SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA
P E D I A T R Í A
G A R C Í A R I V E R A H É C T O R N E F T A L Í
M A R T Í N E Z M O N T I E L A B R I L A T Z I R I
M U Ñ O Z H E R N Á N D E Z J A Z M Í N A U R O R A
M A R I A N A
S A N T I A G O M O R A L E S G A B R I E L A
M O N T S E R R A T H
V A R G A S Z A R C O D I A N A L A U R A
¿QUÉ ES LA
LACTANCIA?
Es la forma óptima de alimentar a los bebés,
ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el
equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección
contra las enfermedades.
EPIDEMIOLOGíA
2 de cada 3 28.4%
Menores de 1 año noson amamantados
exclusivamente durante los 6 meses
recomendados
De mujeres lactan a su hijo de forma
exclusiva durante los primeros 6 meses de
vida
Grupos en rIesgo
Madres que
consuman
alcohol, tabaco,
drogas o
fármacos
sedantes.
Lactantes
menores de 3
meses
Prematuridad y
bajo peso al nacer
1 2 3
Cubre las necesidades nutricionales para
su adecuado crecimiento y desarrollo
físico.
Asegura el establecimiento de un buen
vínculo madre-hijo y una adecuada
relación de apego seguro con su madre.
LECHE MATERNA
Vitaminas
16.7%
Fósforo y calcio
16.7%
Hierro
16.7%
Proteinas
16.7%
Grasas
16.7%
Azúcares
16.7%
Características
Es la primera leche, es
másamarillentacontiene
gran cantidad de
proteínas e
inmunoglobulinas y
aporta gran cantidad de
calorías en pequeño
volumen.
Vitaminas Acción
Inmunologica
Otros
Calostro
A
E
K
Minerales
Na
Zn
Inmunoglobulina A
secretora
lactoferrina
leucocitos
oligosacaridos
Factor de
crecimiento
epidémico
Factor estimulante
decolonias
Lípidos
MACRONUTRIENTES
LECHE DE TRANSICIÓN
Disminuye la concentración de inmunoglobulinas y el
total de proteínas, aumenta el contenido de lactosa,
grasayelcontenidocalórico.
Fuentedeenergía
Ácidosgrasospoliinsaturados,vitaminas
liposolubles,lípidoscomplejosycompuestos
bioactivos
Proteínas
>400(producidas en lactocitos)
Modulan composición coorporal
Favorecen absorción de nutrientes
Promueven desarrollo intestinal
Fortalecen sistema inmune
Carbohidratos
Lactosa, galactosa —> desarrollo del SNC
Oligosacaridos: modulan funciones
inmunes y funcionan como probióticos
VItaminas
MICRONUTRIENTES
LECHE DE TRANSICION
Disminuye la concentración de inmunoglobulinas y el
total de proteínas, aumenta el contenido de lactosa,
grasayelcontenidocalórico.
A,B1,B2,B6,B12,DyYodo
Componentes
Bioactivos
Células vivas, factores de crecimiento y sustancias
inmunoprotectoras, son resistentes a la acción de
enzimas digestivas y biológicamente activas en la
superficie de mucosas
Componentes
Bioactivos
Inhiben procesos inflamatorios, aumentan la
producción de anticuerpos específicos,
acetilhidrolasa-PAF, antioxidantes, IL-1, 6, 8 y 10,
factor de crecimiento transformador beta,
inhibidor de la proteasa leucocitaria secretora.
MICRONUTRIENTES
LECHE DE TRANSICION
Disminuye la concentración de inmunoglobulinas y el
total de proteínas, aumenta el contenido de lactosa,
grasayelcontenidocalórico.
RicoenmiroRNA(regulanciclocelular,proliferación,
diferenciación,apoptosis,respuestainmune)
Insulina
Leptina
Adiponectina
Ghrelina
Bifidobacterias y lactobacilos
Menor cantidad de patogenos potenciales
Hormonas
Microbiota
LACTANTE MADRE
Disminuye el numero y la gravedad de
algunas infecciones.
Mejor establecimiento de vínculo
afectivo.
Estimula sistemas enzimáticos y
metabólicos.
Favorece la involución uterina y
disminuye la hemorragia postparto.
Consigue el mayor rendimiento
nutritivo con la menor sobrecarga
metabólica.
Reduce el riesgo de cáncer de mama y
de ovario premenopáusico.
Disminuye el riesgo del sindrome de
muerte subita del lactante
Retrasa la ovulación. No es un método
anticonceptivo eficaz a nivel individual,
pero ayuda a espaciar las gestaciones.
ventajas
TECNICA CORRECTA
PARA AMAMANTAR
SEÑALESTEMPRANASDEHAMBRE
POSTURASDELAMADRE
AGARREDELBEBÉ
SUCCIÓNDELBEBÉ
SEÑALES DE HAMBRE
SEÑALES DE HAMBRE
POSTURA DE LA MADRE
• Cada postura debe cumplir con los elementos de comodidad y seguridad.
• Las posturas son básicamente dos: la madre sentada o acostada.
Posición de cuna
Mama sentada con espalda cómoda, apoyada al
respaldo y hombros relajados.
Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y
pegado a la madre. La madre lo sujeta con la
mano en su espalda, apoyando la cabeza en el
antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el
cuello no se flexione, lo que dificultaría el agarre.
Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del
bebé y en el momento en que éste la abre, lo
acerca con suavidad al pecho.
Posición acostada
La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé
también de lado, con su cuerpo enfrentado y
pegado al cuerpo de la madre. Cuando el bebé
abra la boca, la madre puede acercarlo al pecho
empujándole por la espalda, con suavidad, para
facilitar el agarre. Es una posición muy cómoda
para las tomas nocturnas y los primeros días de
lactancia.
POSTURA DE LA MADRE
Posición crianza
biologica
La madre se coloca recostada (entre 15 y 65º) boca
arriba y el bebé boca abajo, en contacto piel con
piel con el cuerpo de la madre. Esta postura
permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y
búsqueda. La madre le ayuda a llegar al pecho
ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición es
especialmente adecuada durante los primeros días
y cuando exista algún problema de agarre (dolor,
grietas, rechazo del pecho…).
POSTURA DE LA MADRE
Posición en balón de
rugby
Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre
con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del
pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es
importante dar sujeción al cuello y a los hombros
del bebé pero no a la cabeza, que necesita estar
con el cuello un poco estirado para atrás
(deflexionado), para facilitar el agarre. Es una
posición adecuada para amamantar a gemelos y a
prematuros.
POSTURA DE LA MADRE
Posición de
caballito
El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas
de la madre, con el abdomen pegado y apoyado
sobre el materno. Esta postura es útil en casos de
grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio
leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula
pequeña (retromicrognatia) o problemas de
hipotonía. En estos casos puede ser necesario
sujetar el pecho por debajo, a la vez que se sujeta
la barbilla del bebé.
POSTURA DE LA MADRE
AGARRE DEL BEBÉ
SUCCIÓN DEL
BEBÉ
El bebé utiliza la estructura de la boca para
comprimir los senos lácteos de la parte
inferior de los senos de la madre y llevar leche
a la parte posterior de la garganta para
tragarla.
Al principio, el bebé succiona como en
arranques rápidos para provocar la bajada
de la leche, este proceso es también
conocido como reflejo de eyección de la
leche.
Una vez que la leche baja, el bebé succiona
aproximadamente una vez por segundo. Solo
hace pausas para respirar cada algunas
succiones.
LACTANCIA
ARTIFICIAL
OMS
La leche materna es el alimento de elección del niño hasta
los seis meses. En nuestro medio, un gran número de niños
seguirán una lactancia mixta o artificial, por lo que es preciso
conocer las características de las fórmulas artificiales.
“La lactancia materna es la forma ideal de
aportar a los niños pequeños los nutrientes que
necesitan para un crecimiento y desarrollo
saludables… La OMS recomienda la lactancia
materna exclusiva durante 6 meses… y el
mantenimiento de la lactancia materna hasta
los 2 años o más”.
Un alimento adecuado para sustituir parcial o totalmente a la leche
humana, cubriendo los requerimientos nutricionales del lactante y
puede ser de iniciación para el lactante durante los primeros 4-6 meses
de vida y de continuación como parte de un régimen de alimentación
mixto desde el 4-6 mes de edad.
¿QUÉ ES UNA FÓRMULA?
Para reemplazar a la leche materna, el bebé necesita un sucedáneo
de la leche materna que tenga una composición adecuada y cuyo
suministroseaconfiableeininterrumpido.
También puede emplearse la leche extraída del pecho, tratada con
calor (aunque no es estrictamente una alimentación de sustitución,
necesitaunapreparaciónhigiénicaynecesitasermedida).
El patrón de oro para las fórmulas artificiales es la leche
materna de mujeres bien nutridas. La composición de las
fórmulas ha ido estableciéndose de acuerdo con los
avances científicos y técnicos.
La leche artificial comercial infantil debe ser preparada
cuidadosamente,segúnlasinstruccionesdelaetiquetaydebe
ser administrada en cantidades apropiadas para el peso y la
edaddelniño.Lainformaciónsobrelacantidaddecadatoma
tambiénseencuentraincluidaenlaetiqueta.
Lechetratadaconcalor:Lamadreseextraesuficienteleche
paraunaodostomasyluegolacalientahastaquehiervaen
unapequeñacacerolaoenunpequeñorecipientedemetal
colocadoenunacacerolaconagua.Luegodejaqueenfríe
enunrecipientelimpioycubiertoylaadministraallactante
empleandounvasootaza.
Son recomendadas para ser utilizadas durante los 4 a 6 primeros meses de vida,
etapa caracterizada por requerir alimentación láctea exclusiva y por ser un período
de altos requerimientos nutricionales en relación a su peso, como así también de
inmadurez digestiva y metabólica.
FÓRMULAS DE INICIO
Las fórmulas de inicio son derivadas de la leche de vaca. Esta
esmodificadaencantidad,calidadytipodenutrientesconel
fin de asemejarla tanto como sea posible a la leche humana
(de allí el antiguo término de fórmulas maternizadas), y
adaptarla a la condiciones de inmadurez digestiva y renal del
recién nacido, mejorar su digestibilidad y tolerancia,
disminuyendolacargarenaldesolutos.
60 - 70 kcal/100ml
FÓRMULAS DE INICIO
Recibenelnombre“decontinuación”porquepuedenremplazaro
complementarlalactanciamaternadespuésdelas“deinicio”.
Las fórmulas modificadas de continuación son promocionadas para ser indicadas
a partir de los 6 meses de vida, etapa en la que comienza la introducción de
alimentos de consistencia semi-sólida y luego sólida, brindando nutrientes para
complementar los aportados con el biberón.
FÓRMULAS DE
CONTINUACIÓN
Lasfórmulasdecontinuaciónpueden
tener:mayordensidadcalórica,mayor
cantidaddeproteínas,calcioyfósforoy
debenestarsuplementadasconhierro.
60 - 70 kcal/100ml
FÓRMULAS DE
CONTINUACIÓN
COMPARACIÓN DE LECHE MATERNA,
LECHE ARTIFICIAL Y LECHE DE VACA
LECHES DE CRECIMIENTO
Las leches de crecimiento son una opción para equilibrar la
dieta de los niños de uno a tres años cuya alimentación se
caracteriza por el aporte excesivo en proteínas y energía, y por
la ingesta baja de: ácido linolénico, ácido docosahexanoico,
hierro, vitamina D e iodo.
Actualmente, no existen unas recomendaciones exclusivas para la
formulación de estas leches.
Las leches de crecimiento son fórmulas de
continuación modificadas parcialmente.
65 - 77 kcal/100ml
FÓRMULAS PARA PROBLEMAS
MENORES
Se dispone también de
fórmulas adaptadas para
resolver problemas
principalmente digestivos y
más importantes por su
frecuencia que por su
gravedad.
La absorción del calcio de la leche.
La actividad de la microflora intestinal.
La absorción de agua y sodio, así como en la formación de
galactocerebrósidos.
La lactosa es el carbohidrato mayoritario en la leche de mujer e
interviene en:
FÓRMULAS SIN LACTOSA
En las fórmulas sin lactosa ésta se ha sustituido parcial o totalmente
por otro hidrato de carbono que no presente problemas en su
absorción, como dextrinomaltosa o polímeros de glucosa,
permaneciendo el resto de la composición igual al de las fórmulas
adaptadas
En la intolerancia secundaria.
En el déficit primario de lactasa.
En la galactosemia, siempre que la
fórmula no contenga trazas de
lactosa.
Está indicada una fórmula sin lactosa:
Se recomienda el mantenimiento de estas fórmulas de
una forma temporal, entre 2 y 3 semanas, ya que el
déficit de lactasa suele ser transitorio.
Si existe necesidad de administrar al niño una fórmula
sin lactosa durante un tiempo prolongado, se
recomienda un aporte adicional de calcio en la dieta.
FÓRMULAS
HIDROLIZADAS
Las fórmulas hidrolizadas se clasifican por el
grado de hidrólisis de las proteínas. Las
fórmulas semielementales tienen modificado
tanto el contenido proteico como los hidratos
de carbono y las grasas. La indicación de su
uso la debe establecer el pediatra.
Lasproteínashansufridounprocesode
predigestiónmediantehidrólisisenzimática,
tratamientotérmicoyultrafiltración.
Las fórmulas hidrolizadas se clasifican,
dependiendo del grado de hidrólisis de las
proteínas, en:
• Fórmulas de alto grado de hidrólisis o
extensivamente hidrolizadas.
• Fórmulas de bajo grado de hidrólisis o
parcialmente hidrolizadas.
Seobtienenapartirdelacaseína,delasproteínasdelsueroodeambos
tiposdeproteínasdelalechedevaca.Existentambiénfórmulascuyas
proteínassonderivadasdelaproteínadelarroz.
FÓRMULAS DE BAJA
HIDRÓLISIS
●Fórmulas hipoantigénicas.
●Proteínas parcialmente hidrolizadas.
●Contienen péptidos de peso
molecular elevado.
●Parecidas a las fórmulas de
iniciación.
Laindicacióndesuusoeslaprevencióndelas
manifestacionesalérgicasenniñosderiesgo,
cuandoseanecesariosuplementarlalactancia
maternahastalos4-6meses..
FÓRMULAS DE ALTA
HIDRÓLISIS ●Proteínas extensiivamente hidrolizadas.
●85-100% de los péptidos tienen PM <5000
daltons.
●Menor alergenicidad pero no nula
(hipoalergénicas).
●El resto de su composición es similar a las
fórmulas de inicio.
●Enriquecidas con taurina y L-carnitina.
Se indica en el tratamiento de niños con alergia/intolerancia a la PLV, en los que no existe
malabsorciónnidesnutrición,tratamientodeprueba,durante2-3semanas,enniñosconcólicos
delactanteseveros,cuandoseanecesariounsuplementoenlaalimentacióndelosniñoscon
lactanciamaternayconaltoriesgodealergiaalaPLV.Sonniñosconun
padrey/omadrey/ohermanoconhistoriadealergiademostrada.
Existe un tercer tipo de fórmula llamada semielemental (DSE), en la que además
de la proteína extensivamente hidrolizada está también modificada la
composición de los carbohidratos y las grasas. Las DSE contienen
dextrinomaltosa/polímerosdeglucosaenlugardelactosayloslípidosseaportan
parcialmenteenformadeaceiteMCT.
LasDSEestánindicadasfundamentalmentecuandoexistepatologíadigestivaoriesgodepadecerla:
• Tratamiento de los niños con intolerancia/enteropatía por proteína de leche de vaca (PLV),
especialmenteenniñosmenoresde6meses.
•Tratamientodepacientesconproblemasdigestivos:síndromedeintestinocorto,fibrosisquística,etc.
• Tratamiento de la malnutrición grave secundaria a diferentes patologías (cardiopatías, procesos
oncológicos…)
FÓRMULAS
SEMIELEMENTALES
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
La OMS y la UNICEF, recomienda que la
leche materna sea el alimento exclusivo
de los recién nacidos hasta los 6 meses
de edad, y que hasta los 2 años se
alimenten con una combinación de la
misma con alimentos adecuados y
nutritivos para su edad.
¿QUÉ ES DESTETAR?
Proceso de pasar al bebé de una dieta a
base de leche materna o fórmula a otros
alimentos y líquidos.
¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA?
Proceso por el cual se ofrecen al
lactante alimentos sólidos o
líquidos distintos de la leche
materna o de una fórmula infantil
como complemento y no como
sustitución de esta.
Se recomienda mantener la lactancia
materna (LM) de forma exclusiva durante
los 6 primeros meses de edad y, a partir
de ese momento, añadir de forma
paulatina el resto de los alimentos,
manteniendo la LM a demanda todo el
tiempo que madre e hijo deseen.
1-Sexto mes de vida los requerimientos de
energía y nutrientes del bebé son mayores
a los aportados por la leche materna.
RAZONES PARA INTRODUCIR LA AC
2-La alimentación
complementaria brinda los
nutrientes necesarios,
previniendo sus carencias y
ayudando al adecuado
desarrollo del sistema nervioso
3-Ayuda a fomentar el gusto por
diferentes sabores y texturas y a
promover hábitos de alimentación
que se mantendrán en edades
posteriores.
4-Representa una transición en el
tipo de alimentación y permite la
autonomía del bebé con respecto
al adulto.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESPERAR
HASTA ALREDEDOR DE LOS 6 MESES?
Conveniente que el organismo
tenga la maduración necesaria a
nivel neurológico, renal,
gastrointestinal e inmune.
edad HABILIDAD Y REFLEJOS
0-3 meses
Búsqueda, succión, deglución
Reflejo de protrusión de 1/3 de la lengua
4-6 meses
Aumento de fuerza de succión
Aparición de movimientos laterales de la mandíbula
Desparece reflejo de protrusión
Alcanza la boca con las manos
MADURACIÓN DE LA FUNCIÓN
NEUROMUSCULAR
EDAD HABILIDAD Y REFLEJOS
7-12 meses
Chupa cucharita con los labios
Llleva objetos a la boca
Interés por la comida
Mordisquea
Movimientos laterales de la lengua
Empuja comida hacia los dientes
Buen control muscular
13-24 meses
Movimientos masticatorios rotatorios
Estabilidad de la mandíbula
Aprende a utilizar cubiertos
Filtración
glomerularal
nacimiento
3 meses
25% DEL ADULTO, AUMENTANDO
PROGRESIVAMENTE HACIA LOS 18 MESES
2/3 DE SU MADURACIÓN COMPLETA
MADURACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
6 meses 60-80% DE LA FUNCIÓN DEL ADULTO
Se considera que un bebé está preparado
cuando:
Adquiere las destrezas psicomotoras que
permiten manejar y tragar de forma
segura los alimentos.
No todos los niños lo van a
adquirir al mismo tiempo, en
general estos cambios ocurren al
sexto mes.
Se requiere:
❖Presentar un interés activo
por la comida.
❖La desaparición del reflejo
de extrusión (expulsión de
alimentos no líquidos con la
lengua).
❖Ser capaz de agarrar
comida con la mano y llevarla
a la boca.
❖Mantener la postura de
sedestación con apoyo
A corto plazo:
❖Posibilidad de atragantamiento.
❖Aumento de gastroenteritis agudas e
infecciones del tracto respiratorio superior.
❖Interferencia con la biodisponibilidad de
hierro y zinc de la leche materna.
❖Sustitución de tomas de leche por otros
alimentos menos nutritivos.
¿QUÉ PASA SI SE OFRECE
COMIDA DEMASIADO PRONTO?
Puede conllevar riesgos a corto y largo plazo.
Introducción precoz
(antes del cuarto mes)
A largo plazo:
❖Mayor riesgo de obesidad.
❖Mayor riesgo de eccema atópico.
❖Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1.
❖Mayor tasa de destete precoz, con los
riesgos añadidos que esto conlleva.
¿POR QUÉ NO SE DEBE RETRASAR
MÁS DEL SÉPTIMO MES?
Es muy raro que a los siete
meses no se haya ofrecido
otros alimentos distintos de la
leche.
En ocasiones puede ocurrir en
niños que toman LM y que no
han mostrado aún un interés
activo por la comida, esta
práctica es inadecuada.
Riesgos de la introducción tardía
de AC:
❖Carencias nutricionales (Hierro
y zinc.
❖Aumento del riesgo de alergias
e intolerancias alimentarias.
❖Peor aceptación de nuevas
texturas y sabores.
❖Mayor posibilidad de alteración
de las habilidades motoras orales.
ALIMENTOS POTENCIALMENTE
ALERGÉNICOS
La introducción de estos en
pequeñas cantidades antes del
6to mes no tiene evidencia de
prevenir alergias
AlIMENTO RECOMENDACIÓN
Gluten 4-11 meses, pequeñas cantIdades
frutas y
verduras
PRESENTAR EN LA COMIDA DIARIA, VARIANDO LA
PRESENTACIÓN
EVITAR VERDURAS DE HOJA VERDE CON ALTO CONTENIDO
DE NITRATOS EL PRIMER AÑO
PREFERIR FRUTA ENTERA SOBRE LOS JUGOS
CEREALES
PREFERIR HARINAS INTEGRALES
INTRODUCIR EN POLVOS DISUELTOS EN LECHE, PURÉS,
PAN, ARROZ HERVIDO, PASTA
EVITAR AZÚCARES AÑADIDOS
AlIMENTO RECOMENDACIÓN
ALIMENTOS RICOS
EN PROTEÍNA
OFRECER EN PRESENTACIÓN VARIADA
LIMITAR CONSUMO DE PECES GRANDES (CAZÓN, ESPADA,
TINTORERA, ATÚN) POR POSIBILIDAD DE CONTAMINANTES
CON METILMERCURIO
LÁCTEOS
A PARTIR DE LOS 9 MESES SE PUEDE OFRECER YOGURT
NATURAL
LECHE ENTERA DE VACA A PARTIR DE LOS 12 MESES
SAL Y AZÚCARES
SAL: <1 AÑO, <1G; 1-2 AÑOS 2G/DÍA
AZÚCAR: LIMITAR BEBIDAS AZUCARADAS, POSTRES
AZUCARADOS
¿COMO OFRECER LOS ALIMENTOS?
La introducción de estos en
pequeñas cantidades antes del
6to mes no tiene evidencia de
prevenir alergias
CONSISTENCIA
MARCO
AFECTIVO
INICIAR A MÁS TARDAR A LOS 8-9 MESES
AUMENTAR PROGRESIVAMENTE
CUIDAR SÓLIDOS DEL ATRAGANTAMIENTO
OBLIGAR, PRESIONAR Y PREMIAR
CAMBIAN LA PERCEPCIÓN DEL NIÑO
SOBRE SU SACIEDAD
NO OFRECER COMIDA COMO
CONSUELO EMOCIONAL
Permitir cierta autonomía; tolerar cierto desorden
No interpretar como permanente un rechazo inicial; seguir ofreciendo sin presionar
No prefijar una cantidad "que se tiene qie tomar"; respetar signos de hambre y saciedad
Establecer rutinas; sin distractores, sentar a la mesa con la familia, horarios aproximados
de comida, menú variado
Ambiente emocional; ser paciente y evitar enfados, evitar conductas controladoras,
reforzar logros sin usar la comida como premio, chantaje o castigo
ALIMENTACIÓN ACTIVA
BABY-LED WEANING
El bebé se sienta a la mesa con la familia
Se le ofrece la misma comida que al resto,
acorde en textura y tamaño a su desarrollo
Al principio se alimentará con las manos,
posteriormente con cubiertos
Aporte de leche materna a demanda
Forma de AC que permite al bebé dirigir el
proceso.
Los padres ofrecen, el bebé elige qué comer y
cuanto
Iniciar ofreciendo comida en
palitos; conforme el bebé
crezca se pueden ofrecer
trozos e ir disminuyendo el
tamaño de estos
Evitar uvas enteras, frutos
secos enteros, palomitas de
maíz
Evitar también frutas y
vegetales muy duras
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a lactancia aaaa.pdf

La lactancia
La lactanciaLa lactancia
La lactancia
Mabe Kldron
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
mi hijo y yo.pdf
mi hijo y yo.pdfmi hijo y yo.pdf
mi hijo y yo.pdf
penalosasofy
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
Addy Molina
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
oscaracj0085
 
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptxCLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Danny Chávez
 
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdf
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdfLACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdf
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdf
Andrea746492
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
cosasdelpac
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Pamela Herrera
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
ceciliabiendicho
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdflactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
yenfer2
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 

Similar a lactancia aaaa.pdf (20)

La lactancia
La lactanciaLa lactancia
La lactancia
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
mi hijo y yo.pdf
mi hijo y yo.pdfmi hijo y yo.pdf
mi hijo y yo.pdf
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptxCLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdf
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdfLACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdf
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdf
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdflactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 

lactancia aaaa.pdf

  • 1. LACTANCIA P E D I A T R Í A G A R C Í A R I V E R A H É C T O R N E F T A L Í M A R T Í N E Z M O N T I E L A B R I L A T Z I R I M U Ñ O Z H E R N Á N D E Z J A Z M Í N A U R O R A M A R I A N A S A N T I A G O M O R A L E S G A B R I E L A M O N T S E R R A T H V A R G A S Z A R C O D I A N A L A U R A
  • 2. ¿QUÉ ES LA LACTANCIA? Es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las enfermedades.
  • 3. EPIDEMIOLOGíA 2 de cada 3 28.4% Menores de 1 año noson amamantados exclusivamente durante los 6 meses recomendados De mujeres lactan a su hijo de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida
  • 4. Grupos en rIesgo Madres que consuman alcohol, tabaco, drogas o fármacos sedantes. Lactantes menores de 3 meses Prematuridad y bajo peso al nacer 1 2 3
  • 5. Cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico. Asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con su madre. LECHE MATERNA Vitaminas 16.7% Fósforo y calcio 16.7% Hierro 16.7% Proteinas 16.7% Grasas 16.7% Azúcares 16.7%
  • 6. Características Es la primera leche, es másamarillentacontiene gran cantidad de proteínas e inmunoglobulinas y aporta gran cantidad de calorías en pequeño volumen. Vitaminas Acción Inmunologica Otros Calostro A E K Minerales Na Zn Inmunoglobulina A secretora lactoferrina leucocitos oligosacaridos Factor de crecimiento epidémico Factor estimulante decolonias
  • 7. Lípidos MACRONUTRIENTES LECHE DE TRANSICIÓN Disminuye la concentración de inmunoglobulinas y el total de proteínas, aumenta el contenido de lactosa, grasayelcontenidocalórico. Fuentedeenergía Ácidosgrasospoliinsaturados,vitaminas liposolubles,lípidoscomplejosycompuestos bioactivos Proteínas >400(producidas en lactocitos) Modulan composición coorporal Favorecen absorción de nutrientes Promueven desarrollo intestinal Fortalecen sistema inmune Carbohidratos Lactosa, galactosa —> desarrollo del SNC Oligosacaridos: modulan funciones inmunes y funcionan como probióticos
  • 8. VItaminas MICRONUTRIENTES LECHE DE TRANSICION Disminuye la concentración de inmunoglobulinas y el total de proteínas, aumenta el contenido de lactosa, grasayelcontenidocalórico. A,B1,B2,B6,B12,DyYodo Componentes Bioactivos Células vivas, factores de crecimiento y sustancias inmunoprotectoras, son resistentes a la acción de enzimas digestivas y biológicamente activas en la superficie de mucosas Componentes Bioactivos Inhiben procesos inflamatorios, aumentan la producción de anticuerpos específicos, acetilhidrolasa-PAF, antioxidantes, IL-1, 6, 8 y 10, factor de crecimiento transformador beta, inhibidor de la proteasa leucocitaria secretora.
  • 9. MICRONUTRIENTES LECHE DE TRANSICION Disminuye la concentración de inmunoglobulinas y el total de proteínas, aumenta el contenido de lactosa, grasayelcontenidocalórico. RicoenmiroRNA(regulanciclocelular,proliferación, diferenciación,apoptosis,respuestainmune) Insulina Leptina Adiponectina Ghrelina Bifidobacterias y lactobacilos Menor cantidad de patogenos potenciales Hormonas Microbiota
  • 10. LACTANTE MADRE Disminuye el numero y la gravedad de algunas infecciones. Mejor establecimiento de vínculo afectivo. Estimula sistemas enzimáticos y metabólicos. Favorece la involución uterina y disminuye la hemorragia postparto. Consigue el mayor rendimiento nutritivo con la menor sobrecarga metabólica. Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario premenopáusico. Disminuye el riesgo del sindrome de muerte subita del lactante Retrasa la ovulación. No es un método anticonceptivo eficaz a nivel individual, pero ayuda a espaciar las gestaciones. ventajas
  • 15. POSTURA DE LA MADRE • Cada postura debe cumplir con los elementos de comodidad y seguridad. • Las posturas son básicamente dos: la madre sentada o acostada. Posición de cuna Mama sentada con espalda cómoda, apoyada al respaldo y hombros relajados. Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al pecho.
  • 16. Posición acostada La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Cuando el bebé abra la boca, la madre puede acercarlo al pecho empujándole por la espalda, con suavidad, para facilitar el agarre. Es una posición muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días de lactancia. POSTURA DE LA MADRE
  • 17. Posición crianza biologica La madre se coloca recostada (entre 15 y 65º) boca arriba y el bebé boca abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda. La madre le ayuda a llegar al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición es especialmente adecuada durante los primeros días y cuando exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…). POSTURA DE LA MADRE
  • 18. Posición en balón de rugby Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello un poco estirado para atrás (deflexionado), para facilitar el agarre. Es una posición adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros. POSTURA DE LA MADRE
  • 19. Posición de caballito El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre, con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura es útil en casos de grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula pequeña (retromicrognatia) o problemas de hipotonía. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo, a la vez que se sujeta la barbilla del bebé. POSTURA DE LA MADRE
  • 21. SUCCIÓN DEL BEBÉ El bebé utiliza la estructura de la boca para comprimir los senos lácteos de la parte inferior de los senos de la madre y llevar leche a la parte posterior de la garganta para tragarla. Al principio, el bebé succiona como en arranques rápidos para provocar la bajada de la leche, este proceso es también conocido como reflejo de eyección de la leche. Una vez que la leche baja, el bebé succiona aproximadamente una vez por segundo. Solo hace pausas para respirar cada algunas succiones.
  • 23. OMS La leche materna es el alimento de elección del niño hasta los seis meses. En nuestro medio, un gran número de niños seguirán una lactancia mixta o artificial, por lo que es preciso conocer las características de las fórmulas artificiales. “La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables… La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante 6 meses… y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más”.
  • 24. Un alimento adecuado para sustituir parcial o totalmente a la leche humana, cubriendo los requerimientos nutricionales del lactante y puede ser de iniciación para el lactante durante los primeros 4-6 meses de vida y de continuación como parte de un régimen de alimentación mixto desde el 4-6 mes de edad. ¿QUÉ ES UNA FÓRMULA? Para reemplazar a la leche materna, el bebé necesita un sucedáneo de la leche materna que tenga una composición adecuada y cuyo suministroseaconfiableeininterrumpido. También puede emplearse la leche extraída del pecho, tratada con calor (aunque no es estrictamente una alimentación de sustitución, necesitaunapreparaciónhigiénicaynecesitasermedida).
  • 25. El patrón de oro para las fórmulas artificiales es la leche materna de mujeres bien nutridas. La composición de las fórmulas ha ido estableciéndose de acuerdo con los avances científicos y técnicos. La leche artificial comercial infantil debe ser preparada cuidadosamente,segúnlasinstruccionesdelaetiquetaydebe ser administrada en cantidades apropiadas para el peso y la edaddelniño.Lainformaciónsobrelacantidaddecadatoma tambiénseencuentraincluidaenlaetiqueta. Lechetratadaconcalor:Lamadreseextraesuficienteleche paraunaodostomasyluegolacalientahastaquehiervaen unapequeñacacerolaoenunpequeñorecipientedemetal colocadoenunacacerolaconagua.Luegodejaqueenfríe enunrecipientelimpioycubiertoylaadministraallactante empleandounvasootaza.
  • 26. Son recomendadas para ser utilizadas durante los 4 a 6 primeros meses de vida, etapa caracterizada por requerir alimentación láctea exclusiva y por ser un período de altos requerimientos nutricionales en relación a su peso, como así también de inmadurez digestiva y metabólica. FÓRMULAS DE INICIO Las fórmulas de inicio son derivadas de la leche de vaca. Esta esmodificadaencantidad,calidadytipodenutrientesconel fin de asemejarla tanto como sea posible a la leche humana (de allí el antiguo término de fórmulas maternizadas), y adaptarla a la condiciones de inmadurez digestiva y renal del recién nacido, mejorar su digestibilidad y tolerancia, disminuyendolacargarenaldesolutos. 60 - 70 kcal/100ml
  • 28. Recibenelnombre“decontinuación”porquepuedenremplazaro complementarlalactanciamaternadespuésdelas“deinicio”. Las fórmulas modificadas de continuación son promocionadas para ser indicadas a partir de los 6 meses de vida, etapa en la que comienza la introducción de alimentos de consistencia semi-sólida y luego sólida, brindando nutrientes para complementar los aportados con el biberón. FÓRMULAS DE CONTINUACIÓN Lasfórmulasdecontinuaciónpueden tener:mayordensidadcalórica,mayor cantidaddeproteínas,calcioyfósforoy debenestarsuplementadasconhierro. 60 - 70 kcal/100ml
  • 30. COMPARACIÓN DE LECHE MATERNA, LECHE ARTIFICIAL Y LECHE DE VACA
  • 31. LECHES DE CRECIMIENTO Las leches de crecimiento son una opción para equilibrar la dieta de los niños de uno a tres años cuya alimentación se caracteriza por el aporte excesivo en proteínas y energía, y por la ingesta baja de: ácido linolénico, ácido docosahexanoico, hierro, vitamina D e iodo. Actualmente, no existen unas recomendaciones exclusivas para la formulación de estas leches. Las leches de crecimiento son fórmulas de continuación modificadas parcialmente. 65 - 77 kcal/100ml
  • 32. FÓRMULAS PARA PROBLEMAS MENORES Se dispone también de fórmulas adaptadas para resolver problemas principalmente digestivos y más importantes por su frecuencia que por su gravedad.
  • 33. La absorción del calcio de la leche. La actividad de la microflora intestinal. La absorción de agua y sodio, así como en la formación de galactocerebrósidos. La lactosa es el carbohidrato mayoritario en la leche de mujer e interviene en: FÓRMULAS SIN LACTOSA En las fórmulas sin lactosa ésta se ha sustituido parcial o totalmente por otro hidrato de carbono que no presente problemas en su absorción, como dextrinomaltosa o polímeros de glucosa, permaneciendo el resto de la composición igual al de las fórmulas adaptadas
  • 34. En la intolerancia secundaria. En el déficit primario de lactasa. En la galactosemia, siempre que la fórmula no contenga trazas de lactosa. Está indicada una fórmula sin lactosa: Se recomienda el mantenimiento de estas fórmulas de una forma temporal, entre 2 y 3 semanas, ya que el déficit de lactasa suele ser transitorio. Si existe necesidad de administrar al niño una fórmula sin lactosa durante un tiempo prolongado, se recomienda un aporte adicional de calcio en la dieta.
  • 35. FÓRMULAS HIDROLIZADAS Las fórmulas hidrolizadas se clasifican por el grado de hidrólisis de las proteínas. Las fórmulas semielementales tienen modificado tanto el contenido proteico como los hidratos de carbono y las grasas. La indicación de su uso la debe establecer el pediatra. Lasproteínashansufridounprocesode predigestiónmediantehidrólisisenzimática, tratamientotérmicoyultrafiltración.
  • 36. Las fórmulas hidrolizadas se clasifican, dependiendo del grado de hidrólisis de las proteínas, en: • Fórmulas de alto grado de hidrólisis o extensivamente hidrolizadas. • Fórmulas de bajo grado de hidrólisis o parcialmente hidrolizadas. Seobtienenapartirdelacaseína,delasproteínasdelsueroodeambos tiposdeproteínasdelalechedevaca.Existentambiénfórmulascuyas proteínassonderivadasdelaproteínadelarroz.
  • 37. FÓRMULAS DE BAJA HIDRÓLISIS ●Fórmulas hipoantigénicas. ●Proteínas parcialmente hidrolizadas. ●Contienen péptidos de peso molecular elevado. ●Parecidas a las fórmulas de iniciación. Laindicacióndesuusoeslaprevencióndelas manifestacionesalérgicasenniñosderiesgo, cuandoseanecesariosuplementarlalactancia maternahastalos4-6meses..
  • 38. FÓRMULAS DE ALTA HIDRÓLISIS ●Proteínas extensiivamente hidrolizadas. ●85-100% de los péptidos tienen PM <5000 daltons. ●Menor alergenicidad pero no nula (hipoalergénicas). ●El resto de su composición es similar a las fórmulas de inicio. ●Enriquecidas con taurina y L-carnitina. Se indica en el tratamiento de niños con alergia/intolerancia a la PLV, en los que no existe malabsorciónnidesnutrición,tratamientodeprueba,durante2-3semanas,enniñosconcólicos delactanteseveros,cuandoseanecesariounsuplementoenlaalimentacióndelosniñoscon lactanciamaternayconaltoriesgodealergiaalaPLV.Sonniñosconun padrey/omadrey/ohermanoconhistoriadealergiademostrada.
  • 39. Existe un tercer tipo de fórmula llamada semielemental (DSE), en la que además de la proteína extensivamente hidrolizada está también modificada la composición de los carbohidratos y las grasas. Las DSE contienen dextrinomaltosa/polímerosdeglucosaenlugardelactosayloslípidosseaportan parcialmenteenformadeaceiteMCT. LasDSEestánindicadasfundamentalmentecuandoexistepatologíadigestivaoriesgodepadecerla: • Tratamiento de los niños con intolerancia/enteropatía por proteína de leche de vaca (PLV), especialmenteenniñosmenoresde6meses. •Tratamientodepacientesconproblemasdigestivos:síndromedeintestinocorto,fibrosisquística,etc. • Tratamiento de la malnutrición grave secundaria a diferentes patologías (cardiopatías, procesos oncológicos…) FÓRMULAS SEMIELEMENTALES
  • 41. La OMS y la UNICEF, recomienda que la leche materna sea el alimento exclusivo de los recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y que hasta los 2 años se alimenten con una combinación de la misma con alimentos adecuados y nutritivos para su edad.
  • 42. ¿QUÉ ES DESTETAR? Proceso de pasar al bebé de una dieta a base de leche materna o fórmula a otros alimentos y líquidos.
  • 43. ¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA? Proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula infantil como complemento y no como sustitución de esta.
  • 44. Se recomienda mantener la lactancia materna (LM) de forma exclusiva durante los 6 primeros meses de edad y, a partir de ese momento, añadir de forma paulatina el resto de los alimentos, manteniendo la LM a demanda todo el tiempo que madre e hijo deseen.
  • 45. 1-Sexto mes de vida los requerimientos de energía y nutrientes del bebé son mayores a los aportados por la leche materna. RAZONES PARA INTRODUCIR LA AC 2-La alimentación complementaria brinda los nutrientes necesarios, previniendo sus carencias y ayudando al adecuado desarrollo del sistema nervioso
  • 46. 3-Ayuda a fomentar el gusto por diferentes sabores y texturas y a promover hábitos de alimentación que se mantendrán en edades posteriores. 4-Representa una transición en el tipo de alimentación y permite la autonomía del bebé con respecto al adulto.
  • 47. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESPERAR HASTA ALREDEDOR DE LOS 6 MESES? Conveniente que el organismo tenga la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune.
  • 48. edad HABILIDAD Y REFLEJOS 0-3 meses Búsqueda, succión, deglución Reflejo de protrusión de 1/3 de la lengua 4-6 meses Aumento de fuerza de succión Aparición de movimientos laterales de la mandíbula Desparece reflejo de protrusión Alcanza la boca con las manos MADURACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROMUSCULAR
  • 49. EDAD HABILIDAD Y REFLEJOS 7-12 meses Chupa cucharita con los labios Llleva objetos a la boca Interés por la comida Mordisquea Movimientos laterales de la lengua Empuja comida hacia los dientes Buen control muscular 13-24 meses Movimientos masticatorios rotatorios Estabilidad de la mandíbula Aprende a utilizar cubiertos
  • 50. Filtración glomerularal nacimiento 3 meses 25% DEL ADULTO, AUMENTANDO PROGRESIVAMENTE HACIA LOS 18 MESES 2/3 DE SU MADURACIÓN COMPLETA MADURACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL 6 meses 60-80% DE LA FUNCIÓN DEL ADULTO
  • 51. Se considera que un bebé está preparado cuando: Adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos. No todos los niños lo van a adquirir al mismo tiempo, en general estos cambios ocurren al sexto mes.
  • 52. Se requiere: ❖Presentar un interés activo por la comida. ❖La desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua). ❖Ser capaz de agarrar comida con la mano y llevarla a la boca. ❖Mantener la postura de sedestación con apoyo
  • 53.
  • 54. A corto plazo: ❖Posibilidad de atragantamiento. ❖Aumento de gastroenteritis agudas e infecciones del tracto respiratorio superior. ❖Interferencia con la biodisponibilidad de hierro y zinc de la leche materna. ❖Sustitución de tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos. ¿QUÉ PASA SI SE OFRECE COMIDA DEMASIADO PRONTO? Puede conllevar riesgos a corto y largo plazo. Introducción precoz (antes del cuarto mes)
  • 55. A largo plazo: ❖Mayor riesgo de obesidad. ❖Mayor riesgo de eccema atópico. ❖Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1. ❖Mayor tasa de destete precoz, con los riesgos añadidos que esto conlleva.
  • 56. ¿POR QUÉ NO SE DEBE RETRASAR MÁS DEL SÉPTIMO MES? Es muy raro que a los siete meses no se haya ofrecido otros alimentos distintos de la leche. En ocasiones puede ocurrir en niños que toman LM y que no han mostrado aún un interés activo por la comida, esta práctica es inadecuada.
  • 57. Riesgos de la introducción tardía de AC: ❖Carencias nutricionales (Hierro y zinc. ❖Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias. ❖Peor aceptación de nuevas texturas y sabores. ❖Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales.
  • 58. ALIMENTOS POTENCIALMENTE ALERGÉNICOS La introducción de estos en pequeñas cantidades antes del 6to mes no tiene evidencia de prevenir alergias
  • 59. AlIMENTO RECOMENDACIÓN Gluten 4-11 meses, pequeñas cantIdades frutas y verduras PRESENTAR EN LA COMIDA DIARIA, VARIANDO LA PRESENTACIÓN EVITAR VERDURAS DE HOJA VERDE CON ALTO CONTENIDO DE NITRATOS EL PRIMER AÑO PREFERIR FRUTA ENTERA SOBRE LOS JUGOS CEREALES PREFERIR HARINAS INTEGRALES INTRODUCIR EN POLVOS DISUELTOS EN LECHE, PURÉS, PAN, ARROZ HERVIDO, PASTA EVITAR AZÚCARES AÑADIDOS
  • 60. AlIMENTO RECOMENDACIÓN ALIMENTOS RICOS EN PROTEÍNA OFRECER EN PRESENTACIÓN VARIADA LIMITAR CONSUMO DE PECES GRANDES (CAZÓN, ESPADA, TINTORERA, ATÚN) POR POSIBILIDAD DE CONTAMINANTES CON METILMERCURIO LÁCTEOS A PARTIR DE LOS 9 MESES SE PUEDE OFRECER YOGURT NATURAL LECHE ENTERA DE VACA A PARTIR DE LOS 12 MESES SAL Y AZÚCARES SAL: <1 AÑO, <1G; 1-2 AÑOS 2G/DÍA AZÚCAR: LIMITAR BEBIDAS AZUCARADAS, POSTRES AZUCARADOS
  • 61. ¿COMO OFRECER LOS ALIMENTOS? La introducción de estos en pequeñas cantidades antes del 6to mes no tiene evidencia de prevenir alergias
  • 62. CONSISTENCIA MARCO AFECTIVO INICIAR A MÁS TARDAR A LOS 8-9 MESES AUMENTAR PROGRESIVAMENTE CUIDAR SÓLIDOS DEL ATRAGANTAMIENTO OBLIGAR, PRESIONAR Y PREMIAR CAMBIAN LA PERCEPCIÓN DEL NIÑO SOBRE SU SACIEDAD NO OFRECER COMIDA COMO CONSUELO EMOCIONAL
  • 63. Permitir cierta autonomía; tolerar cierto desorden No interpretar como permanente un rechazo inicial; seguir ofreciendo sin presionar No prefijar una cantidad "que se tiene qie tomar"; respetar signos de hambre y saciedad Establecer rutinas; sin distractores, sentar a la mesa con la familia, horarios aproximados de comida, menú variado Ambiente emocional; ser paciente y evitar enfados, evitar conductas controladoras, reforzar logros sin usar la comida como premio, chantaje o castigo ALIMENTACIÓN ACTIVA
  • 64. BABY-LED WEANING El bebé se sienta a la mesa con la familia Se le ofrece la misma comida que al resto, acorde en textura y tamaño a su desarrollo Al principio se alimentará con las manos, posteriormente con cubiertos Aporte de leche materna a demanda Forma de AC que permite al bebé dirigir el proceso. Los padres ofrecen, el bebé elige qué comer y cuanto
  • 65. Iniciar ofreciendo comida en palitos; conforme el bebé crezca se pueden ofrecer trozos e ir disminuyendo el tamaño de estos Evitar uvas enteras, frutos secos enteros, palomitas de maíz Evitar también frutas y vegetales muy duras