SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Carlos Valencia Yaruro
Medico S.S.O
Casi todas las
madres pueden
amamantar
exitosamente
 Lo que significa:
 Iniciar la lactancia materna
durante la primera hora de
vida.
 Dar lactancia materna
exclusiva durante los
primeros 6 meses.
 Continuar la lactancia
(además de alimentación
complementaria apropiada) hasta
los 2 años de edad o más.
ESE JOAQUIN EMIRO ESCOBAR HERRAN.
La lactancia materna
exclusiva durante los
primeros 6 meses
de vida es
particularmente
beneficiosa para
madres y lactantes.
Reduce el riesgo de
infecciones:
Diarrea
Neumonía
Otitis
Meningitis
Infección urinaria
Protege también contra
condiciones crónicas
futuras tales como:
Diabetes tipo I
Colitis ulcerativa
Enfermedad de
Crohn.
La lactancia materna durante la infancia
se asocia con menor riesgo de:
Hipertensión arterial
Colesterol sérico total alto
Diabetes tipo 2
Sobrepeso
Obesidad durante adolescencia/adultez
La lactancia materna:
Retarda el retorno de la fertilidad de la mujer
Reduce el riesgo de hemorragia post-parto
Reduce el riesgo de cáncer de mama pre-menopáusico y cáncer de ovario.
ESE JOAQUIN EMIRO ESCOBAR HERRAN.
Un número pequeño de condiciones de salud
del niño y de la madre podrían justificar que se
recomendara no amamantar de manera
temporal o permanente.
ESE JOAQUIN EMIRO ESCOBAR HERRAN.
Afecciones infantiles
ESE JOAQUIN EMIRO ESCOBAR HERRAN.
Lactantes que no
deben recibir
leche materna ni
otra leche
excepto fórmula
especializada
 Lactantes con galactosemia clásica:
se necesita una fórmula especial libre
de galactosa.
 Lactantes con enfermedad de orina
en jarabe de arce: se necesita una
fórmula especial libre de leucina,
isoleucina y valina.
 Lactantes con fenilcetonuria: se
requiere una fórmula especial libre de
fenilalanina (se permite algo de
lactancia materna, con monitorización
cuidadosa)
LM: contraindicaciones - Amanzo
Recién nacidos
para quienes la
leche materna es
la mejor opción
de alimentación,
pero que pueden
necesitar otros
alimentos por un
periodo limitado
además de leche
materna
 Lactantes nacidos con peso < 1500 g
(muy bajo peso al nacer).
 Lactantes nacidos < 32 semanas de
gestación (muy prematuros).
 Recién nacidos con riesgo de
hipoglicemia debido a:
 Una alteración en la adaptación metabólica
 Incremento de la demanda de la glucosa:
 Prematuros
 Pequeños para la edad gestacional
 Estrés significativo intraparto con hipoxia o
isquemia
 Enfermos
 Hijos de madres diabéticas si la glicemia no
responde a lactancia materna óptima o
alimentación con leche materna.
LM: contraindicaciones - Amanzo
Afecciones maternas
LM: contraindicaciones - Amanzo
Afecciones
maternas que
podrían justificar
que se evite la
lactancia
permanentement
e
 Infección por Virus de la
Inmunodeficiencia Humana
tipo 1 (VIH 1).
 Si la alimentación de
sustitución es AFASS:
 Aceptable
 Factible
 Asequible
 Sostenible
 Segura
LM: contraindicaciones - Amanzo
Afecciones
maternas que
podrían justificar
que se evite la
lactancia
temporalmente
 Enfermedad grave que hace
que la madre no pueda cuidar
a su bebé, por ejemplo: Sepsis.
 Herpes simplex Tipo I (HSV-
1):
 Se debe evitar contacto directo
entre las lesiones en el pecho
materno y la boca del bebé hasta
que toda lesión activa se haya
resuelto.
LM: contraindicaciones - Amanzo
Afecciones
maternas que
podrían justificar
que se evite la
lactancia
temporalmente
 Medicación materna:
 Los medicamentos
psicoterapéuticos sedantes,
antiepilépticos, opioides y sus
combinaciones pueden causar
efectos colaterales: mareo y
depresión respiratoria, por lo que
deben evitarse si existen
alternativas más seguras
disponibles.
LM: contraindicaciones - Amanzo
Afecciones
maternas que
podrían
justificar que se
evite la
lactancia
temporalmente
 Medicación materna:
 Es recomendable evitar el uso de iodo
radioactivo-131 debido a que están disponibles
opciones más seguras (la madre puede reiniciar la lactancia pasados
dos meses de haber recibido esta sustancia).
 El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos
(yodo-povidona), especialmente en heridas
abiertas o membranas mucosas, puede resultar
en supresión tiroidea o anormalidades
electrolíticas en el bebé amamantado y
deberían ser evitados.
 La quimioterapia citotóxica requiere que la
madre suspenda el amamantamiento durante la
terapia.
LM: contraindicaciones - Amanzo
Afecciones
maternas durante
las cuales puede
continuar la
lactancia,
aunque
representan
problemas de salud
preocupantes
• Absceso mamario: el
amamantamiento debería continuar
con el lado no afectado; el
amamantamiento con el pecho
afectado puede reiniciarse una vez se
ha iniciado el tratamiento.
• Hepatitis B: los lactantes deben
recibir la vacuna de la hepatitis B, en
las primeras 48 horas o apenas sea
posible después.
• Hepatitis C.
• Mastitis: si la lactancia es muy
dolorosa, debe extraerse la leche para
evitar que progrese la afección.
• Tuberculosis: el manejo de la madre y
el bebé debe hacerse de acuerdo a las
normas nacionales de tuberculosis.
LM: contraindicaciones - Amanzo
Absceso mamario
Afecciones
maternas durante
las cuales puede
continuar la
lactancia,
aunque
representan
problemas de salud
preocupantes
• Uso de sustancias tóxicas: se ha
demostrado que el uso materno de
nicotina, alcohol, éxtasis,
anfetaminas, cocaína y
estimulantes relacionados tiene un
efecto dañino en los bebés
amamantados.
• El alcohol, los opioides, las
benzodiacepinas y el cannabis
pueden causar sedación tanto en la
madre como en el bebé.
• Se debe motivar a las madres a no
utilizar estas substancias y darles
oportunidades y apoyo para
abstenerse.
LM: contraindicaciones - Amanzo
Como colocar al
pecho
Posición sentada:
1. Comodidad de la madre.
2. Acomodar al bebé:
 Bebé de costado.
 Sosteniendo la cabeza y el cuerpo.
 El bebé abraza a la mamá.
3. Lograr un buen agarre del
pecho:
 Boca bien abierta.
 El pezón y parte de la areola
dentro de la boca del bebé.
 Labio inferior evertido.
 El mentón toca la piel del pecho.
LM: contraindicaciones - Amanzo
Signos tranquilizadores Justificación
El bebé está alerta, da señales para alimentarse, y
parece saciado después de las tomas.
Un bebé alerta da señales a la madre que indican
que está con hambre y luego queda satisfecho.
El bebé succiona activamente un mínimo de 160-
180 minutos por día durante las primeras 2
semanas.
Por lo menos esa cantidad de tiempo en el pecho
se necesita para obtener suficiente leche.
Deglución audible La deglución refleja el ingreso de leche.
Después de amamantar, los pezones de la madre
están confortables, húmedos, e intactos.
Pliegues, dolor y / o lesiones en el pezón
sugieren una pobre transferencia de leche.
El bebé y madre están satisfechos con la
alimentación.
Madre informa precisamente los problemas con
la alimentación.
Las membranas mucosas del bebé son húmedas y
la turgencia de la piel es elástica y sensible; el
pellizco suave de la piel no permanece por encima
de la superficie normal (signo del pliegue).
La ausencia de un pliegue en la piel después de
un pellizco indica que
bebé está lo suficientemente hidratado.
A los 4 a 5 días, el bebé presenta 3-5 o más
deposiciones amarillas diariamente.
La cantidad de deposiciones frecuentes y
abundantes suele ser el indicador más
fiable de la ingesta adecuada de nutrientes.
Al final de la primera semana, el bebé tiene 6 o
más pañales mojados por día; la orina es clara (no
oscura o concentrada).
Una diuresis (eliminación de orina) abundante es
un indicador de una hidratación adecuada
después de los primeros días.
LM: contraindicaciones - Amanzo
Signos tranquilizadores de una adecuada transferencia láctea
Riordan , 2005
GRACIAS.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
PABLO SALAZAR REYES
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo ObstetricoRocky025
 
Coronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacionCoronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacion
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Karla Yañez
 
Usos del misoprostol adriana moncayo
Usos del misoprostol   adriana moncayoUsos del misoprostol   adriana moncayo
Usos del misoprostol adriana moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
SofaApac
 
Contraindicaciones de la l. m
Contraindicaciones de la l. mContraindicaciones de la l. m
Contraindicaciones de la l. mresistomelloso
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Gise Estefania
 
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
MAHINOJOSA45
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Cesar Abraham Sanchez Sanchez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna

La actualidad más candente (20)

Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Recien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduroRecien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduro
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo Obstetrico
 
Coronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacionCoronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacion
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
Usos del misoprostol adriana moncayo
Usos del misoprostol   adriana moncayoUsos del misoprostol   adriana moncayo
Usos del misoprostol adriana moncayo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
Contraindicaciones de la l. m
Contraindicaciones de la l. mContraindicaciones de la l. m
Contraindicaciones de la l. m
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Similar a Lactancia materna indicaciones y contraindicaciones dr

Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactanciamhdezp
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Lactancia materna expo
Lactancia materna expoLactancia materna expo
Lactancia materna expo
Abigail Rojas
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
NildaIzaguirre
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
Mariana Cotrado
 
Ac en lactancia
Ac en lactanciaAc en lactancia
Ac en lactancia
celester1962
 
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
gabriela823001
 
Complicaciones lactancia materna
Complicaciones  lactancia maternaComplicaciones  lactancia materna
Complicaciones lactancia materna
natorabet
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
la lactancia.pdf
la lactancia.pdfla lactancia.pdf
la lactancia.pdf
IsabelVelasquez31
 
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
Arquimedes Perez
 
Grupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche maternaGrupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche maternariquelme18
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna

Similar a Lactancia materna indicaciones y contraindicaciones dr (20)

Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactancia
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna expo
Lactancia materna expoLactancia materna expo
Lactancia materna expo
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
 
Ac en lactancia
Ac en lactanciaAc en lactancia
Ac en lactancia
 
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
 
Complicaciones lactancia materna
Complicaciones  lactancia maternaComplicaciones  lactancia materna
Complicaciones lactancia materna
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
la lactancia.pdf
la lactancia.pdfla lactancia.pdf
la lactancia.pdf
 
Mastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoriaMastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoria
 
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
 
Grupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche maternaGrupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

Lactancia materna indicaciones y contraindicaciones dr

  • 1. Juan Carlos Valencia Yaruro Medico S.S.O
  • 2. Casi todas las madres pueden amamantar exitosamente  Lo que significa:  Iniciar la lactancia materna durante la primera hora de vida.  Dar lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses.  Continuar la lactancia (además de alimentación complementaria apropiada) hasta los 2 años de edad o más. ESE JOAQUIN EMIRO ESCOBAR HERRAN.
  • 3. La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida es particularmente beneficiosa para madres y lactantes. Reduce el riesgo de infecciones: Diarrea Neumonía Otitis Meningitis Infección urinaria Protege también contra condiciones crónicas futuras tales como: Diabetes tipo I Colitis ulcerativa Enfermedad de Crohn. La lactancia materna durante la infancia se asocia con menor riesgo de: Hipertensión arterial Colesterol sérico total alto Diabetes tipo 2 Sobrepeso Obesidad durante adolescencia/adultez La lactancia materna: Retarda el retorno de la fertilidad de la mujer Reduce el riesgo de hemorragia post-parto Reduce el riesgo de cáncer de mama pre-menopáusico y cáncer de ovario. ESE JOAQUIN EMIRO ESCOBAR HERRAN.
  • 4. Un número pequeño de condiciones de salud del niño y de la madre podrían justificar que se recomendara no amamantar de manera temporal o permanente. ESE JOAQUIN EMIRO ESCOBAR HERRAN.
  • 5. Afecciones infantiles ESE JOAQUIN EMIRO ESCOBAR HERRAN.
  • 6. Lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto fórmula especializada  Lactantes con galactosemia clásica: se necesita una fórmula especial libre de galactosa.  Lactantes con enfermedad de orina en jarabe de arce: se necesita una fórmula especial libre de leucina, isoleucina y valina.  Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una fórmula especial libre de fenilalanina (se permite algo de lactancia materna, con monitorización cuidadosa) LM: contraindicaciones - Amanzo
  • 7. Recién nacidos para quienes la leche materna es la mejor opción de alimentación, pero que pueden necesitar otros alimentos por un periodo limitado además de leche materna  Lactantes nacidos con peso < 1500 g (muy bajo peso al nacer).  Lactantes nacidos < 32 semanas de gestación (muy prematuros).  Recién nacidos con riesgo de hipoglicemia debido a:  Una alteración en la adaptación metabólica  Incremento de la demanda de la glucosa:  Prematuros  Pequeños para la edad gestacional  Estrés significativo intraparto con hipoxia o isquemia  Enfermos  Hijos de madres diabéticas si la glicemia no responde a lactancia materna óptima o alimentación con leche materna. LM: contraindicaciones - Amanzo
  • 9. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia permanentement e  Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH 1).  Si la alimentación de sustitución es AFASS:  Aceptable  Factible  Asequible  Sostenible  Segura LM: contraindicaciones - Amanzo
  • 10. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente  Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su bebé, por ejemplo: Sepsis.  Herpes simplex Tipo I (HSV- 1):  Se debe evitar contacto directo entre las lesiones en el pecho materno y la boca del bebé hasta que toda lesión activa se haya resuelto. LM: contraindicaciones - Amanzo
  • 11. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente  Medicación materna:  Los medicamentos psicoterapéuticos sedantes, antiepilépticos, opioides y sus combinaciones pueden causar efectos colaterales: mareo y depresión respiratoria, por lo que deben evitarse si existen alternativas más seguras disponibles. LM: contraindicaciones - Amanzo
  • 12. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente  Medicación materna:  Es recomendable evitar el uso de iodo radioactivo-131 debido a que están disponibles opciones más seguras (la madre puede reiniciar la lactancia pasados dos meses de haber recibido esta sustancia).  El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos (yodo-povidona), especialmente en heridas abiertas o membranas mucosas, puede resultar en supresión tiroidea o anormalidades electrolíticas en el bebé amamantado y deberían ser evitados.  La quimioterapia citotóxica requiere que la madre suspenda el amamantamiento durante la terapia. LM: contraindicaciones - Amanzo
  • 13. Afecciones maternas durante las cuales puede continuar la lactancia, aunque representan problemas de salud preocupantes • Absceso mamario: el amamantamiento debería continuar con el lado no afectado; el amamantamiento con el pecho afectado puede reiniciarse una vez se ha iniciado el tratamiento. • Hepatitis B: los lactantes deben recibir la vacuna de la hepatitis B, en las primeras 48 horas o apenas sea posible después. • Hepatitis C. • Mastitis: si la lactancia es muy dolorosa, debe extraerse la leche para evitar que progrese la afección. • Tuberculosis: el manejo de la madre y el bebé debe hacerse de acuerdo a las normas nacionales de tuberculosis. LM: contraindicaciones - Amanzo Absceso mamario
  • 14. Afecciones maternas durante las cuales puede continuar la lactancia, aunque representan problemas de salud preocupantes • Uso de sustancias tóxicas: se ha demostrado que el uso materno de nicotina, alcohol, éxtasis, anfetaminas, cocaína y estimulantes relacionados tiene un efecto dañino en los bebés amamantados. • El alcohol, los opioides, las benzodiacepinas y el cannabis pueden causar sedación tanto en la madre como en el bebé. • Se debe motivar a las madres a no utilizar estas substancias y darles oportunidades y apoyo para abstenerse. LM: contraindicaciones - Amanzo
  • 15. Como colocar al pecho Posición sentada: 1. Comodidad de la madre. 2. Acomodar al bebé:  Bebé de costado.  Sosteniendo la cabeza y el cuerpo.  El bebé abraza a la mamá. 3. Lograr un buen agarre del pecho:  Boca bien abierta.  El pezón y parte de la areola dentro de la boca del bebé.  Labio inferior evertido.  El mentón toca la piel del pecho. LM: contraindicaciones - Amanzo
  • 16. Signos tranquilizadores Justificación El bebé está alerta, da señales para alimentarse, y parece saciado después de las tomas. Un bebé alerta da señales a la madre que indican que está con hambre y luego queda satisfecho. El bebé succiona activamente un mínimo de 160- 180 minutos por día durante las primeras 2 semanas. Por lo menos esa cantidad de tiempo en el pecho se necesita para obtener suficiente leche. Deglución audible La deglución refleja el ingreso de leche. Después de amamantar, los pezones de la madre están confortables, húmedos, e intactos. Pliegues, dolor y / o lesiones en el pezón sugieren una pobre transferencia de leche. El bebé y madre están satisfechos con la alimentación. Madre informa precisamente los problemas con la alimentación. Las membranas mucosas del bebé son húmedas y la turgencia de la piel es elástica y sensible; el pellizco suave de la piel no permanece por encima de la superficie normal (signo del pliegue). La ausencia de un pliegue en la piel después de un pellizco indica que bebé está lo suficientemente hidratado. A los 4 a 5 días, el bebé presenta 3-5 o más deposiciones amarillas diariamente. La cantidad de deposiciones frecuentes y abundantes suele ser el indicador más fiable de la ingesta adecuada de nutrientes. Al final de la primera semana, el bebé tiene 6 o más pañales mojados por día; la orina es clara (no oscura o concentrada). Una diuresis (eliminación de orina) abundante es un indicador de una hidratación adecuada después de los primeros días. LM: contraindicaciones - Amanzo Signos tranquilizadores de una adecuada transferencia láctea Riordan , 2005