SlideShare una empresa de Scribd logo
Lactancia Materna
Grupo n° 14
Lactancia y Leche Materna
La lactancia es la alimentación con leche del seno
materno. La OMS y el UNICEF señalan asimismo
que la lactancia "es una forma inigualable de
facilitar el alimento ideal para el crecimiento y
desarrollo correcto de los niños".
 Recomiendan como imprescindible la lactancia
materna exclusiva durante los seis primeros meses, y
seguir amamantando a partir de los seis meses, al
mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros
alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos
años.
 A partir de los dos primeros años la lactancia materna
debería mantenerse hasta que el niño o la madre
decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se
sabe cual es la duración "normal" de la lactancia
materna en la especie humana.
Definiciones para los distintos tipos
de alimentación
 Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o
de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes
(vitaminas, medicinas o minerales).
 Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche
extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el
lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas
rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
 Lactancia materna completa: Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la
lactancia materna predominante.
 Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o
líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.
 Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
 Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con
biberón y tetina. Permite cualquier comida o liquido incluyendo leche humana
y no humana.
 Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros
términos:
 Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la
misma edad.
 Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.
 Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente
del pecho.
 Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos
de distinta edad.
 Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que
haya mediado embarazo previo en la madre.
 Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a
cambio de algún tipo de remuneración.
 Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria
(leche humana+leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este
término en investigaciones científicas.
 Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que
medie ningún tipo de remuneración.
 Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un
periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia.
El tabaquismo en la lactancia
materna
 El tabaquismo de la madre se asocia a una menor duración
de la lactancia materna, pero probablemente ello no se
debe a un efecto fisiológico directo del tabaco sobre la
lactancia, sino a factores psicosociales (dar el pecho y no
fumar son dos conductas saludables y pueden asociarse en
la misma persona, y por otra parte la madre que fuma
puede creer erróneamente que no debe amamantar).
 La lactancia artificial potencia los efectos nocivos del
tabaquismo, aumentando las infecciones respiratorias, los
ingresos hospitalarios y el riesgo de desarrollar asma.
 "La lactancia materna exclusiva es el modelo que sirve
de referencia para valorar los métodos alternativos de
alimentación en relación con el crecimiento, la salud, el
desarrollo y el resto de efectos a corto y largo plazo".
 Contraindicaciones
 sida: en los países desarrollados se la considera una
contraindicación verdadera. En otras partes del mundo
se considera que la mortalidad infantil por mal
nutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la
lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión
del sida por lactancia materna.
 herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días
puede producir una infección potencialmente mortal.
Durante el primer mes la presencia de lesiones de
herpes simple en el pezón contraindica la lactancia de
ese lado hasta su curación. Las personas con herpes
labial tampoco deben besar a estos bebés. Después del
mes de vida del bebé la lactancia puede continuar.
 Lactancia Artificial
 Hoy en día la lactancia artificial y la lactancia natural
deben ser a demanda lo que significa que no existen
relojes y el niño es quien decide cuando quiere comer.
 Aparte de la leche artificial de formula que suelen usar
el lactante existen otros tipos de leches especiales para
bebes con alergias alimenticias en casos donde no se
tolera las proteinas de la leche materna y la leche de
vaca.
Lactancia en tándem
 La lactancia en tándem es cuando una madre que
está amamantando a su hijo y vuelve a quedarse
embarazada, decide no interrumpir la lactancia y
seguir dando el pecho durante todo el embarazo. Una
vez nacido el pequeño, amamanta a los dos
conjuntamente o por separado. .
Amamantar durante el embarazo
 Los pechos están muy sensibles
 Uno de los primeros síntomas de embarazo es la extrema
sensibilidad que la madre siente en los pechos. Por
eso, para algunas mujeres, las tomas dejan de ser
agradables, pues notan muchas molestias cuando el niño se
coge al pecho, lo que, en ciertos momentos, puede forzar (o
acelerar) un destete o provocar una reducción considerable
en el número de tomas que hace el hermano mayor.
 La producción de leche baja
 Se sigue produciendo leche, pero en una cantidad mucho
más reducida, y esto es algo que disgusta a muchos niños
que continúan mamando, por lo que prefieren dejarlo.
Lactancia inducida
 La lactancia inducida es el proceso mediante el cual una
madre que no ha dado a luz se estimula la producción de
leche para poder amamantar. Esa galactopoyesis es el
mantenimiento de la producción de leche; estadio que
requiere de prolactina (PRL) y de oxitocina.
 ¿Complicación de la lactancia inducida?
 Durante el embarazo la mujer sufre cambios en su
organismo que prepara a su cuerpo para la producción de
leche, la madre que desea comenzar una lactancia inducida
no ha sufrido esos cambios por lo que es más complicado.
 La leche materna se considera generalmente la mejor
fuente de nutrición para los niños, ya que
contiene nutrientes necesarios para su desarrollo, es limpia
y genera el vínculo madre-hijo.
 Producción
 Para que la mujer pueda producir leche materna debe estar
bajo la influencia de las hormonas prolactina y oxitocina.
La prolactina es la encargada de que haya producción de
leche y la oxitocina desencadena la eyección (salida) de
leche.
 La primera leche elaborada por la mujer después del parto
se llama calostro, caracterizada por su alta concentración
de inmunoglobulinas, que cubren y protegen el tracto
gastrointestinal del recién nacido. Esto ayuda a protegerlo
hasta que su propio sistema inmunológico funcione
correctamente, tiene también un efecto laxante suave. Es
mucho mejor tomar leche materna que otro tipo de leche
artificial.
 Composición
 Aunque las propiedades exactas integradas en la leche
materna no son completamente conocidas, el contenido
nutritivo después de este período es relativamente
constante y obtiene sus ingredientes del suministro de
alimentos consumidos de la madre. Si aquel suministro
decrece, el contenido se obtiene de las reservas corporales
de la madre. La composición exacta de leche materna varía
de día en día, de toma a toma, inclusive dependiendo de si
es de día o de noche, según el consumo de alimentos, el
ambiente, la edad del bebé… También ha de ser tenido en
cuenta que la proporción de agua y grasa fluctúa. La leche
liberada al principio de una comida, es acuosa, baja en
grasa y alta en carbohidratos, mientras que la del final de la
toma es más rica en grasas, siendo por ello más saciante.
La mama nunca puede ser realmente vaciada ya que la
producción de leche es un proceso biológico continuo: a
mayor succión del bebé, mayor producción de leche.
 Actualmente se reconoce que no hay ninguna fórmula
comercial que pueda igualar a la leche materna. Además de
las cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y
grasas, la leche materna también
proporciona vitaminas, minerales, enzimas digestivas
y hormonas, es decir, todos los nutrientes que un infante en
desarrollo requerirá. La leche materna también contiene
anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a evitar
infecciones. Sólo en el caso de que una mujer sea incapaz
de amamantar a su niño por alguna razón médica grave
(algunas enfermedades contagiosas como el SIDA o
algunos tipos de hepatitis, el consumo de
estupefacientes, alcohol o medicamentos verdaderamente
incompatibles) se le debería recomendar el uso de un
sustituto artificial, puesto que la leche de vaca u otro
animal puede ocasionar graves alergias en niños menores
de un año.
 Sustancias contenidas en la leche
 Además de nutrientes, agua, enzimas y hormonas
contenidas en la leche de la madre, al hijo también se
pueden transferir, mediante la
lactancia, medicamentos o sustancias tóxicas, como el
alcohol, o algunas enfermedades y virus patógenos.
 Beneficios
 El consumo de leche materna produce beneficios para
el recién nacido y su madre, y adicionalmente. Por sus
connotaciones psicológicas, no se ha obtenido
sustituto que la iguale.
 En el bebé
 Tiene la proporción ideal de nutrientes.
 El acto de amamantar crea y mejora la relación madre-hijo.
 Tiene también otros no-nutrientes como factores de crecimiento cerebral
 La digestión de la leche materna es más fácil y eficiente.
 Transmite inmunidad pasiva
 Provee al bebé de alimento por sus primeros 6 meses de vida
 Disminuye la gravedad de las alergias, el riesgo de infecciones respiratorias, digestivas, de
las vías aéreas superiores y de otitis
 Disminuye considerablemente el riesgo de muerte súbita
 Disminuye el riesgo de diabetes de tipo 1 y 2.
 La leche materna protege al niño de enfermedades de la piel.
 En la madre
 Evita hemorragias después del parto.
 Reduce las posibilidades de adquirir cáncer de mama y de ovario.
 Mejora la mineralización ósea.
 El contacto continuo con el bebé ayuda psicológicamente a la madre en el postparto.
 Aspectos prácticos
 La leche materna está relativamente siempre disponible para el bebé
 La leche materna está siempre a 37ºc
 La cantidad de leche producida se adapta a las necesidades del bebé
Contraindicaciones
 En la literatura científica se suele distinguir entre las
contraindicaciones verdaderas y las falsas contraindicaciones o mitos:
 Contraindicaciones verdaderas
 sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación
verdadera. En otras partes del mundo se considera que la mortalidad
infantil por mal nutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la
lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por
lactancia materna.
 herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir
una infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la
presencia de lesiones de herpes simple en el pezón contraindica la
lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial
tampoco deben besar a estos bebés. Después del mes de vida del bebé
la lactancia puede continuar.
 galactosemia: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima
galactosa-l-fosfato uridil trasnferasa en el hígado.
 Falsas contraindicaciones
 Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto
que en ocasiones se ha relacionado con la lactancia materna. En
realidad es un fenómeno normal y benigno denominado efluvio
telógeno que se resuelve espontáneamente entre 6 y 12 meses
posparto, sin dejar alopecia residual.
 Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se
transmiten a través de la leche materna ni alteran sus propiedades.
Tampoco hay ningún riesgo para el lactante si la madre se somete a una
ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética nuclear.
Los contrastes iodados apenas pasan a la leche materna y no se
absorben por vía oral. Los contrastes de bario no pueden pasar a la
leche. El gadonpentato y el gadoteridol apenas se absorben por vía
oral, apenas tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente
en recién nacidos. En todos estos casos la madre puede dar el pecho
inmediatamente después de una radiografía y no es preciso descartar la
leche "irradiada".
 Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no
es tóxica. La anestesia local usada en los procedimientos dentales no
pasa a la leche. Existen analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos
adecuados para estos casos compatibles con la lactancia.
 Caries en la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la
madre por descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego
sanguíneo por lo que no puede descalcificarse por los cambios metabólicos que
afectan al resto del esqueleto.
 Caries en el niño: La relación entre lactancia materna y caries no está clara por
tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusión de múltiples estudios
sobre el tema se puede resumir diciendo que la prevención de la caries infantil
pasa por besar al bebé (desencadena inmunidad contra el streptococcus
mutans de la saliva materna), dar el pecho, evitar biberones, especialmente de
zumos, infusiones, miel o azúcar (especialmente por la noche), evitar los dulces
y golosinas, iniciar la higiene dental cuanto antes y administrar fluor después
de los seis meses si es adecuado.
 Ejercicio físico: El ejercicio físico durante la lactancia puede mejorar el
bienestar y la forma física de la madre, sin afectar a la cantidad ni composición
de la leche ni perjudicar al lactante.
 Rayos UVA: Los rayos UVA son cancerígenos pero el riesgo es solamente para la
persona que se expone a ellos, no afectan a la lactancia, a la leche o al bebé. Se
puede dar el pecho inmediatamente después de que la madre se los aplique
 Nuevo embarazo: No se ha descrito ninguna complicación del embarazo
provocada por la lactancia. La mayoría de niños se destetan espontáneamente
durante el embarazo seguramente por la disminución de la producción de
leche. Los que no se destetan pueden seguir mamando junto a su hermano lo
que recibe el nombre de lactancia en tándem.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicakellymanuela
 
Lactancia materna expo
Lactancia materna expoLactancia materna expo
Lactancia materna expo
Abigail Rojas
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
SaludMaterna
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
Cepead Bolivia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaelgrupo13
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Danny Chávez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
srnutricionista
 
Lme
LmeLme
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
cosasdelpac
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O Smiriam
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
Diapositivas puericultura
Diapositivas puericulturaDiapositivas puericultura
Diapositivas puericultura
aliciacruzpuruncajas
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 

La actualidad más candente (20)

Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 
Lactancia materna expo
Lactancia materna expoLactancia materna expo
Lactancia materna expo
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
Margie2
Margie2Margie2
Margie2
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Ventajas de la lactancia materna
Ventajas de la lactancia maternaVentajas de la lactancia materna
Ventajas de la lactancia materna
 
Lme
LmeLme
Lme
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquinoLactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O S
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Diapositivas puericultura
Diapositivas puericulturaDiapositivas puericultura
Diapositivas puericultura
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 

Destacado

Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaMi rincón de Medicina
 
Lactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicacionesLactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicaciones
César Amanzo
 
Tipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaTipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaMonsita Acosta
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaRuthChura
 
Diapos lactancia materna
Diapos lactancia maternaDiapos lactancia materna
Diapos lactancia materna
rociomardones
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Fernanda MA
 
Lactancia materna..
Lactancia materna..Lactancia materna..
Lactancia materna..
Patii Patiixiita
 
Lactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vacaLactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vaca
Sandra Canseco
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Erickmar Morales-Medrano
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Franklin Guaranga
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Materna
miriam
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternamar
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
Percy Pacora
 

Destacado (20)

Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
Lactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicacionesLactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicaciones
 
Tipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaTipos de lactancia materna
Tipos de lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Diapos lactancia materna
Diapos lactancia maternaDiapos lactancia materna
Diapos lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna..
Lactancia materna..Lactancia materna..
Lactancia materna..
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vacaLactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vaca
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Ablactacion pediatrica
Ablactacion pediatricaAblactacion pediatrica
Ablactacion pediatrica
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 

Similar a Grupo 14 lactancia y leche materna

Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
Maternidad
MaternidadMaternidad
Maternidad
Rinko Zárate
 
trabajo de investigacion
trabajo de investigaciontrabajo de investigacion
trabajo de investigacion
cielonallely
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
Leche materna
DanielaZj
 
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra  La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra alejandrasanchez169
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...Deysi Maria Ortiz Saire
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarCarolina Escobar
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
ccarrero06
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaVafer
 
La leche de mamá
La leche de mamáLa leche de mamá
La leche de mamá
Graciela Hernández
 
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Laura Rivera
 
Lactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLiliana
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaMayra Fernandez
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
oscaracj0085
 

Similar a Grupo 14 lactancia y leche materna (20)

Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Maternidad
MaternidadMaternidad
Maternidad
 
trabajo de investigacion
trabajo de investigaciontrabajo de investigacion
trabajo de investigacion
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
Leche materna
 
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra  La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobar
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La leche de mamá
La leche de mamáLa leche de mamá
La leche de mamá
 
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
 
Lactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana Andrango
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Grupo 14 lactancia y leche materna

  • 2. Grupo n° 14 Lactancia y Leche Materna
  • 3. La lactancia es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños".
  • 4.  Recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses, y seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años.  A partir de los dos primeros años la lactancia materna debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cual es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana.
  • 5. Definiciones para los distintos tipos de alimentación  Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).  Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).  Lactancia materna completa: Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la lactancia materna predominante.  Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.  Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.  Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y tetina. Permite cualquier comida o liquido incluyendo leche humana y no humana.
  • 6.  Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos:  Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la misma edad.  Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.  Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del pecho.  Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos de distinta edad.  Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la madre.  Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algún tipo de remuneración.  Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche humana+leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término en investigaciones científicas.  Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie ningún tipo de remuneración.  Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia.
  • 7. El tabaquismo en la lactancia materna  El tabaquismo de la madre se asocia a una menor duración de la lactancia materna, pero probablemente ello no se debe a un efecto fisiológico directo del tabaco sobre la lactancia, sino a factores psicosociales (dar el pecho y no fumar son dos conductas saludables y pueden asociarse en la misma persona, y por otra parte la madre que fuma puede creer erróneamente que no debe amamantar).  La lactancia artificial potencia los efectos nocivos del tabaquismo, aumentando las infecciones respiratorias, los ingresos hospitalarios y el riesgo de desarrollar asma.
  • 8.  "La lactancia materna exclusiva es el modelo que sirve de referencia para valorar los métodos alternativos de alimentación en relación con el crecimiento, la salud, el desarrollo y el resto de efectos a corto y largo plazo".
  • 9.  Contraindicaciones  sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera. En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por mal nutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna.  herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en el pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a estos bebés. Después del mes de vida del bebé la lactancia puede continuar.
  • 10.  Lactancia Artificial  Hoy en día la lactancia artificial y la lactancia natural deben ser a demanda lo que significa que no existen relojes y el niño es quien decide cuando quiere comer.  Aparte de la leche artificial de formula que suelen usar el lactante existen otros tipos de leches especiales para bebes con alergias alimenticias en casos donde no se tolera las proteinas de la leche materna y la leche de vaca.
  • 11. Lactancia en tándem  La lactancia en tándem es cuando una madre que está amamantando a su hijo y vuelve a quedarse embarazada, decide no interrumpir la lactancia y seguir dando el pecho durante todo el embarazo. Una vez nacido el pequeño, amamanta a los dos conjuntamente o por separado. .
  • 12. Amamantar durante el embarazo  Los pechos están muy sensibles  Uno de los primeros síntomas de embarazo es la extrema sensibilidad que la madre siente en los pechos. Por eso, para algunas mujeres, las tomas dejan de ser agradables, pues notan muchas molestias cuando el niño se coge al pecho, lo que, en ciertos momentos, puede forzar (o acelerar) un destete o provocar una reducción considerable en el número de tomas que hace el hermano mayor.  La producción de leche baja  Se sigue produciendo leche, pero en una cantidad mucho más reducida, y esto es algo que disgusta a muchos niños que continúan mamando, por lo que prefieren dejarlo.
  • 13. Lactancia inducida  La lactancia inducida es el proceso mediante el cual una madre que no ha dado a luz se estimula la producción de leche para poder amamantar. Esa galactopoyesis es el mantenimiento de la producción de leche; estadio que requiere de prolactina (PRL) y de oxitocina.  ¿Complicación de la lactancia inducida?  Durante el embarazo la mujer sufre cambios en su organismo que prepara a su cuerpo para la producción de leche, la madre que desea comenzar una lactancia inducida no ha sufrido esos cambios por lo que es más complicado.
  • 14.  La leche materna se considera generalmente la mejor fuente de nutrición para los niños, ya que contiene nutrientes necesarios para su desarrollo, es limpia y genera el vínculo madre-hijo.  Producción  Para que la mujer pueda producir leche materna debe estar bajo la influencia de las hormonas prolactina y oxitocina. La prolactina es la encargada de que haya producción de leche y la oxitocina desencadena la eyección (salida) de leche.  La primera leche elaborada por la mujer después del parto se llama calostro, caracterizada por su alta concentración de inmunoglobulinas, que cubren y protegen el tracto gastrointestinal del recién nacido. Esto ayuda a protegerlo hasta que su propio sistema inmunológico funcione correctamente, tiene también un efecto laxante suave. Es mucho mejor tomar leche materna que otro tipo de leche artificial.
  • 15.  Composición  Aunque las propiedades exactas integradas en la leche materna no son completamente conocidas, el contenido nutritivo después de este período es relativamente constante y obtiene sus ingredientes del suministro de alimentos consumidos de la madre. Si aquel suministro decrece, el contenido se obtiene de las reservas corporales de la madre. La composición exacta de leche materna varía de día en día, de toma a toma, inclusive dependiendo de si es de día o de noche, según el consumo de alimentos, el ambiente, la edad del bebé… También ha de ser tenido en cuenta que la proporción de agua y grasa fluctúa. La leche liberada al principio de una comida, es acuosa, baja en grasa y alta en carbohidratos, mientras que la del final de la toma es más rica en grasas, siendo por ello más saciante. La mama nunca puede ser realmente vaciada ya que la producción de leche es un proceso biológico continuo: a mayor succión del bebé, mayor producción de leche.
  • 16.  Actualmente se reconoce que no hay ninguna fórmula comercial que pueda igualar a la leche materna. Además de las cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y grasas, la leche materna también proporciona vitaminas, minerales, enzimas digestivas y hormonas, es decir, todos los nutrientes que un infante en desarrollo requerirá. La leche materna también contiene anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a evitar infecciones. Sólo en el caso de que una mujer sea incapaz de amamantar a su niño por alguna razón médica grave (algunas enfermedades contagiosas como el SIDA o algunos tipos de hepatitis, el consumo de estupefacientes, alcohol o medicamentos verdaderamente incompatibles) se le debería recomendar el uso de un sustituto artificial, puesto que la leche de vaca u otro animal puede ocasionar graves alergias en niños menores de un año.
  • 17.  Sustancias contenidas en la leche  Además de nutrientes, agua, enzimas y hormonas contenidas en la leche de la madre, al hijo también se pueden transferir, mediante la lactancia, medicamentos o sustancias tóxicas, como el alcohol, o algunas enfermedades y virus patógenos.  Beneficios  El consumo de leche materna produce beneficios para el recién nacido y su madre, y adicionalmente. Por sus connotaciones psicológicas, no se ha obtenido sustituto que la iguale.
  • 18.  En el bebé  Tiene la proporción ideal de nutrientes.  El acto de amamantar crea y mejora la relación madre-hijo.  Tiene también otros no-nutrientes como factores de crecimiento cerebral  La digestión de la leche materna es más fácil y eficiente.  Transmite inmunidad pasiva  Provee al bebé de alimento por sus primeros 6 meses de vida  Disminuye la gravedad de las alergias, el riesgo de infecciones respiratorias, digestivas, de las vías aéreas superiores y de otitis  Disminuye considerablemente el riesgo de muerte súbita  Disminuye el riesgo de diabetes de tipo 1 y 2.  La leche materna protege al niño de enfermedades de la piel.  En la madre  Evita hemorragias después del parto.  Reduce las posibilidades de adquirir cáncer de mama y de ovario.  Mejora la mineralización ósea.  El contacto continuo con el bebé ayuda psicológicamente a la madre en el postparto.  Aspectos prácticos  La leche materna está relativamente siempre disponible para el bebé  La leche materna está siempre a 37ºc  La cantidad de leche producida se adapta a las necesidades del bebé
  • 19. Contraindicaciones  En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones verdaderas y las falsas contraindicaciones o mitos:  Contraindicaciones verdaderas  sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera. En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por mal nutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna.  herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en el pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a estos bebés. Después del mes de vida del bebé la lactancia puede continuar.  galactosemia: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-fosfato uridil trasnferasa en el hígado.
  • 20.  Falsas contraindicaciones  Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto que en ocasiones se ha relacionado con la lactancia materna. En realidad es un fenómeno normal y benigno denominado efluvio telógeno que se resuelve espontáneamente entre 6 y 12 meses posparto, sin dejar alopecia residual.  Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se transmiten a través de la leche materna ni alteran sus propiedades. Tampoco hay ningún riesgo para el lactante si la madre se somete a una ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética nuclear. Los contrastes iodados apenas pasan a la leche materna y no se absorben por vía oral. Los contrastes de bario no pueden pasar a la leche. El gadonpentato y el gadoteridol apenas se absorben por vía oral, apenas tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente en recién nacidos. En todos estos casos la madre puede dar el pecho inmediatamente después de una radiografía y no es preciso descartar la leche "irradiada".  Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no es tóxica. La anestesia local usada en los procedimientos dentales no pasa a la leche. Existen analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos adecuados para estos casos compatibles con la lactancia.
  • 21.  Caries en la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la madre por descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego sanguíneo por lo que no puede descalcificarse por los cambios metabólicos que afectan al resto del esqueleto.  Caries en el niño: La relación entre lactancia materna y caries no está clara por tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusión de múltiples estudios sobre el tema se puede resumir diciendo que la prevención de la caries infantil pasa por besar al bebé (desencadena inmunidad contra el streptococcus mutans de la saliva materna), dar el pecho, evitar biberones, especialmente de zumos, infusiones, miel o azúcar (especialmente por la noche), evitar los dulces y golosinas, iniciar la higiene dental cuanto antes y administrar fluor después de los seis meses si es adecuado.  Ejercicio físico: El ejercicio físico durante la lactancia puede mejorar el bienestar y la forma física de la madre, sin afectar a la cantidad ni composición de la leche ni perjudicar al lactante.  Rayos UVA: Los rayos UVA son cancerígenos pero el riesgo es solamente para la persona que se expone a ellos, no afectan a la lactancia, a la leche o al bebé. Se puede dar el pecho inmediatamente después de que la madre se los aplique  Nuevo embarazo: No se ha descrito ninguna complicación del embarazo provocada por la lactancia. La mayoría de niños se destetan espontáneamente durante el embarazo seguramente por la disminución de la producción de leche. Los que no se destetan pueden seguir mamando junto a su hermano lo que recibe el nombre de lactancia en tándem.