SlideShare una empresa de Scribd logo
Lactancia materna
Es el alimento que recibe el neonato
o lactante y que procede de su
madre.
Mecanismo de la secreción celular
Difusión. Las membranas de las células
alv eolares dif unden hacia el lumen alv eolar iones
monov alentes como Na+, K+, Cl- y agua.
Exocitosis. Son secretados por este mecanismo
proteínas y algunos carbohidratos en pequeñas
v esículas, que al contacto con la membrana
celular se libera a la luz alv eolar.
Secreción apocrina. La célula cede una parte de
su membrana y su citoplasma al secretar
partículas grasas.
Pinocitosis. Se transportan inmunoglobulinas
mediante receptores transcelulares, la más
importante es la Ig A que se sintetiza en la célula
plasmática de la propia glándula mamaria.
Vía paracelular. A trav és de soluciones de
continuidad intercelulares se eliminan abundantes
células en el calostro y en menor cantidad en la
leche madura.
La lactancia materna es la forma más adecuada y
natural de proporcionar aporte nutricional,
inmunológico y emocional del bebé, ya que le aporta
todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán
sano, sin olvidar que le permitirá crear un fuerte lazo
afectivo con la madre.
Composición
Técnicas y posiciones
de amamantamiento
Mecanismos
de secreción
 Estadio I. Comienzo en el embarazo
 Estadio II. Comienzo de la secreción láctea.
 Estadio III. Galactopoyesis, establecimiento y
mantenimientode la secreciónláctea madura.
Técnica para extracción
manual de leche
 Coloca la mano en forma de
“ C” 3 cm arriba del pezón.
 Empuja el seno hacia el tórax.
 Inclínate ligeramente hacia
enfrente.
 Presione suavemente el seno
para comenzar con la
extracción.
Agarre:
 La boca del bebé debe estar bien
abierta
 El labi o inferior debe quedar hacia
afuera (evertido)
 El mentón debe estar pegado al seno
 Areola más visible en la parte superior
Succión:
 Mejillas del bebé llenas de leche
 Succión lenta y profunda
 Se escucha el sonido al paso de la leche
 Bebé tranquilo y relajado
Posturas
Biológica o natural:
 Decúbito supino
 Colocar al bebé sobre el
pecho
 Debe buscar el pezón y
enganche por sí mismo
Sentada:
 Bebé y madre alineados (la
cabeza del bebé apunta en
dirección al pecho)
 La madre debe poner la
mano en la espalda de bebé
 La cabeza del bebé debe
reposar sobre el antebrazo
de la madre
Acostada:
 Bebé y madre alineados
(ambos de lado uno frente a
otro)
 Colocar la nariz del bebé
rozando el pezón
 Debe buscar el pezón y
enganche por sí mismo
Al macenamiento de la leche
humana
La leche extraída deberá ser almacenada en
un frasco de vi drio, con boquilla ancha y
tapa de plástico previamente her vido) por
ejemplo el frasco de mayonesa o café.
conservación de la leche humana
La l eche refrigerada dura 12 horas (parte
baja) y hasta 15 días en el congelador (parte
alta), una vez descongelada se debe
calentar a baño maría.
Nota: La leche descongel ada solo se puede
ocupar durante 24 horas y la l eche
calentada no se puede volver a almacenar
Posición: Debe estar tranquila y relajada,
en una posición cómoda, sentada con la
espal da derecha, bi en recargada y colocar
la cabeza del bebé en el ángulo interno del
codo (manteniendo una línea r ecta entre la
oreja, hombro ycadera del bebé), llevarlo al
seno mater no y tener contacto “ panza con
panza” , y con la mano libre toma tu seno en
forma de "C" para ayudar un buen agarre.
Riesgos de alimentar con
fórmula, biberóno chupón
 Causa estreñimiento y cólicos.
 Causa síndrome de confusión
en tu bebe y desalienta la
lactancia.
 Causa malformación de sus
dientes.
 Mayor riesgo de que tu bebé
padezca obesidad, diabetes
mellitus, presión arterial alta
en etapas posteriores.
 Mayor gasto familiar.
Problemas que pueden
surgir
 Pechos congestionados
(plétora o ingurgitación
 Pezones dolorosos y
grietas
 Obstrucción de conducto
 Mastitis
 Escasezde leche
Alimentaciones
complementarias
 A partir de los 6 meses para complementar
 1er año la leche materna es el principal alimento del
bebé
 Comenzar con raciones pequeñas y aumentar la
cantidad, textura y v ariedad
Tipos de leche
Los dif erentes tipos de leche que se producen
en la glándula mamaria son: pre-calostro,
calostro, leche de transición, leche madura y
de pre-término.
Pre-calostro: Acumulado en los alv éolos
durante el último trimestre de la gestación.
Composición: exudado plasmático, células,
inmunoglobulinas, lactof errina, seroalbúmina,
cloro, sodio y lactosa.
Calostro: Se produce durante los 4 días
siguientes al parto, es de escaso v olumen y
alta densidad (2-20 ml/toma).
Leche de Transición: Se produce entre 4-15 días luego
del parto, hacia el quinto día hay un aumento brusco de
su producción y va i ncrementando su volumen hasta
llegar a 700 ml/día aproxi madamente entre l os 15-30
días posparto. Su composición varía hasta llegar a la de
la leche madura.
Leche Madura: El volumen apr oximado es de 700- 900
ml/día durante los 6 primeros meses posparto. Al
involucionar la lactancia, antes de desaparecer la
secreción láctea, regresa a su fase calostral
Leche Pretérmino: Está presente en mujeres que han
tenido parto prematuro. Es diferente. Durante un mes
apro- ximadamente, se adapta a las características del
bebe pretérmino, con ni veles superiores de vitaminas
liposolubles, lactoferrina e IgA, y deficiente en lactosa y
Vitami na C. Tiene más proteínas, grasas, calorías y
cloruro sódico.
Leche Materna
Lípidos, hidratos de carbono,
proteínas, vitaminas,
hormonas,minerales.

Más contenido relacionado

Similar a Lactancia Materna..docx

L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRezLuis Pérez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaYary Jane
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia maternaCepead Bolivia
 
Lactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vacaLactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vacaSandra Canseco
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0MAHINOJOSA45
 
lactancia materna.pptx
lactancia materna.pptxlactancia materna.pptx
lactancia materna.pptxEmili59
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0MAHINOJOSA45
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021mcvendra
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...Deysi Maria Ortiz Saire
 
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptxLactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptxJHONFREDDYHOYOSVERDU1
 

Similar a Lactancia Materna..docx (20)

Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
 
Lactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vacaLactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vaca
 
Lactancia materna1
Lactancia materna1Lactancia materna1
Lactancia materna1
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
 
lactancia materna.pptx
lactancia materna.pptxlactancia materna.pptx
lactancia materna.pptx
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
 
Ac en lactancia
Ac en lactanciaAc en lactancia
Ac en lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
 
Lactancia materna diapos
Lactancia materna diaposLactancia materna diapos
Lactancia materna diapos
 
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptxLactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Lactancia Materna.pptx
Lactancia Materna.pptxLactancia Materna.pptx
Lactancia Materna.pptx
 
La lactancia
La lactanciaLa lactancia
La lactancia
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Lactancia Materna..docx

  • 1. Lactancia materna Es el alimento que recibe el neonato o lactante y que procede de su madre. Mecanismo de la secreción celular Difusión. Las membranas de las células alv eolares dif unden hacia el lumen alv eolar iones monov alentes como Na+, K+, Cl- y agua. Exocitosis. Son secretados por este mecanismo proteínas y algunos carbohidratos en pequeñas v esículas, que al contacto con la membrana celular se libera a la luz alv eolar. Secreción apocrina. La célula cede una parte de su membrana y su citoplasma al secretar partículas grasas. Pinocitosis. Se transportan inmunoglobulinas mediante receptores transcelulares, la más importante es la Ig A que se sintetiza en la célula plasmática de la propia glándula mamaria. Vía paracelular. A trav és de soluciones de continuidad intercelulares se eliminan abundantes células en el calostro y en menor cantidad en la leche madura. La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional del bebé, ya que le aporta todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano, sin olvidar que le permitirá crear un fuerte lazo afectivo con la madre. Composición Técnicas y posiciones de amamantamiento Mecanismos de secreción  Estadio I. Comienzo en el embarazo  Estadio II. Comienzo de la secreción láctea.  Estadio III. Galactopoyesis, establecimiento y mantenimientode la secreciónláctea madura. Técnica para extracción manual de leche  Coloca la mano en forma de “ C” 3 cm arriba del pezón.  Empuja el seno hacia el tórax.  Inclínate ligeramente hacia enfrente.  Presione suavemente el seno para comenzar con la extracción. Agarre:  La boca del bebé debe estar bien abierta  El labi o inferior debe quedar hacia afuera (evertido)  El mentón debe estar pegado al seno  Areola más visible en la parte superior Succión:  Mejillas del bebé llenas de leche  Succión lenta y profunda  Se escucha el sonido al paso de la leche  Bebé tranquilo y relajado Posturas Biológica o natural:  Decúbito supino  Colocar al bebé sobre el pecho  Debe buscar el pezón y enganche por sí mismo Sentada:  Bebé y madre alineados (la cabeza del bebé apunta en dirección al pecho)  La madre debe poner la mano en la espalda de bebé  La cabeza del bebé debe reposar sobre el antebrazo de la madre Acostada:  Bebé y madre alineados (ambos de lado uno frente a otro)  Colocar la nariz del bebé rozando el pezón  Debe buscar el pezón y enganche por sí mismo Al macenamiento de la leche humana La leche extraída deberá ser almacenada en un frasco de vi drio, con boquilla ancha y tapa de plástico previamente her vido) por ejemplo el frasco de mayonesa o café. conservación de la leche humana La l eche refrigerada dura 12 horas (parte baja) y hasta 15 días en el congelador (parte alta), una vez descongelada se debe calentar a baño maría. Nota: La leche descongel ada solo se puede ocupar durante 24 horas y la l eche calentada no se puede volver a almacenar Posición: Debe estar tranquila y relajada, en una posición cómoda, sentada con la espal da derecha, bi en recargada y colocar la cabeza del bebé en el ángulo interno del codo (manteniendo una línea r ecta entre la oreja, hombro ycadera del bebé), llevarlo al seno mater no y tener contacto “ panza con panza” , y con la mano libre toma tu seno en forma de "C" para ayudar un buen agarre. Riesgos de alimentar con fórmula, biberóno chupón  Causa estreñimiento y cólicos.  Causa síndrome de confusión en tu bebe y desalienta la lactancia.  Causa malformación de sus dientes.  Mayor riesgo de que tu bebé padezca obesidad, diabetes mellitus, presión arterial alta en etapas posteriores.  Mayor gasto familiar. Problemas que pueden surgir  Pechos congestionados (plétora o ingurgitación  Pezones dolorosos y grietas  Obstrucción de conducto  Mastitis  Escasezde leche Alimentaciones complementarias  A partir de los 6 meses para complementar  1er año la leche materna es el principal alimento del bebé  Comenzar con raciones pequeñas y aumentar la cantidad, textura y v ariedad Tipos de leche Los dif erentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son: pre-calostro, calostro, leche de transición, leche madura y de pre-término. Pre-calostro: Acumulado en los alv éolos durante el último trimestre de la gestación. Composición: exudado plasmático, células, inmunoglobulinas, lactof errina, seroalbúmina, cloro, sodio y lactosa. Calostro: Se produce durante los 4 días siguientes al parto, es de escaso v olumen y alta densidad (2-20 ml/toma). Leche de Transición: Se produce entre 4-15 días luego del parto, hacia el quinto día hay un aumento brusco de su producción y va i ncrementando su volumen hasta llegar a 700 ml/día aproxi madamente entre l os 15-30 días posparto. Su composición varía hasta llegar a la de la leche madura. Leche Madura: El volumen apr oximado es de 700- 900 ml/día durante los 6 primeros meses posparto. Al involucionar la lactancia, antes de desaparecer la secreción láctea, regresa a su fase calostral Leche Pretérmino: Está presente en mujeres que han tenido parto prematuro. Es diferente. Durante un mes apro- ximadamente, se adapta a las características del bebe pretérmino, con ni veles superiores de vitaminas liposolubles, lactoferrina e IgA, y deficiente en lactosa y Vitami na C. Tiene más proteínas, grasas, calorías y cloruro sódico. Leche Materna Lípidos, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, hormonas,minerales.