SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LACTANCIA MATERNA
 Es un rasgo esencial de los mamíferos y expresión de su proceso

reproductivo.

 Es una función extremadamente antigua y compleja por la cual muchas

especies han logrado sobrevivir.

 Es una leche diferente, fluido cambiante y vivo producida para las

necesidades nutricionales y inmunológicas de sus hijos/as.

 Se modifica su composición a medida que el/la niño/a crece y

necesita otros nutrientes y factores protectores.

 Su especificidad hace que sea el alimento más completo y seguro para

el/la recién nacido y el/la lactante.

 Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria

son: calostro, leche de transición, leche madura y leche de
pretérmino.
La OMS establece los siguientes indicadores para
unificar criterios:
 Lactancia Materna Exclusiva: niños/as que solo reciben

lactancia materna sin agua, ni jugos, ni té.
 Lactancia Materna Predominante: niños/as que reciben

lactancia materna como alimento con el agregado de
agua, té u otros líquidos no nutritivos.
 Lactancia Materna Completa: la suma de exclusiva y

predominante y es una categoría epidemiológica.
 Lactancia Materna Parcial: niños/as reciben leche

materna y otros alimentos incluyendo otros tipos de leche.
ANATOMO-FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA
Secreción
Láctea

Succión
•Desarrollo oral
•Adhesión boca-pecho

• Control
Hormonal

• Alteraciones más
frecuentes

IMPACTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD
DE LA MUJER
Amenorrea
Reflejos de la madre
 Reflejo liberador de prolactina:

se controla por las neuronas dopaminérgicas del hipotálamo, la
dopamina es liberada a la hipófisis anterior y de esta manera frena
la secreción de prolactina.
Es muy importante el amamantamiento frecuente debido que
aproximadamente 30 minutos de amamantamiento determina un
aumento del nivel plasmático de prolactina por 3 a 4 horas.
 Reflejo eyectolacteo de evacuación de leche u oxitocina:

Para que la leche que se encuentra en los alvéolos mamario fluya
hacia los conductos es necesario que los alvéolos sean exprimidos
por las fibras mioepiteliales que los rodean, y la contracción de
estas fibras la genera la ocitocina, que es liberada por la hipófisis
posterior.
La liberación de ocitocina aumenta la presión intramamaria y se
detecta un mayor flujo sanguíneo, las mujeres que dan de mamar
asocian la sensación con un cosquilleo, calor y presión en ambas
mamas.
 Reflejo de erección,
 Reflejo de protusión del pezón y
 Reflejo de ingurgitación areolar:

Permiten la erección del pezón cuando éstos se estimulan, de esta
manera se facilita el amamantamiento, la protusión del
pezón, permite que este se pueda largar de manera que entre hasta
el fondo de la boca del bebe, los senos lactíferos ubicados debajo
de la zona areolar, se ingurgitan formando un cono que también
facilita en acoplamiento de la boca al pecho.

 Control interno de la secreción láctea en el alveolo:

La producción de leche depende también de un mecanismo de
control de las glándulas mamarias asociadas con el vaciamiento
glandular. La leche produce un inhibidor de la secreción láctea
que actúa a nivel local si la leche permanece en la glándula por un
tiempo prolongado.
Adaptaciones fisiológicas y metabólicas:
Estas modificaciones metabólicas son transitorias y aseguran
la calidad y la cantidad de la leche producida:
 Suspensión de la ovulación, suspensión de la menstruación.
 Retención de agua por medio de hormona antidiurética (ocitocina)







para mantener el equilibrio osmótico de la leche.
Utilización de la reserva de grasa acumulada durante el embarazo
para compensar el aumento del costo energético durante la
lactancia.
Mejor aprovechamiento y conservación de los macro y
micronutrientes aportados por la dieta.
Producción adecuada de la leche en cualquier situación de la
madre, a costa de sus propios tejidos.
Aumento de los niveles de prolactina a través de mamadas más
frecuentes cuando la madre no esta bien nutrida.
Adecuación de los estados de sueño y vigilia de la madre a los del
niño/a.
 Reflejo de del niño/a
Reflejos búsqueda del pezón y de apertura de
la boca:

Permite que el/la niño/a voltee la cabeza y abra la
boca a penas algo roza su mejilla o labios. Al abrir la
boca, la lengua se ubica aplanada en el piso de ésta
para recibir el pezón.
Está muy activo en el/la recién nacido/a y el/la
niño/a pequeño/a, es muy importante estimularlo
cuando se inicia la mamada tocando la boca.
 Reflejo de protusión lingual:
Permite a la lengua adelantarse y ubicarse en los
rodetes maxilares para envolver el pezón y la parte
inferior de la areola con su punta.
 Reflejo de succión:

Permite que el/la niño/a efectué los movimientos linguo-mandibulares
para succionar el pecho.
La posición de la boca y la forma en que el/la niño/a agarra el pezón es un
reflejo instintivo, pero cuando el recién nacido/a no se le permite
succionar oportunamente, es necesario ayudarlo para que lo haga en
forma correcta.
 Reflejo de deglución:

Permite al niño/a deglutir de forma refleja cuando el alimento líquido
llega al fondo de su boca (límite del paladar duro-blando).
 Reflejo de extrusión:

Permite al niño/a expulsar de su boca cualquier alimento que no sea
líquido o de la textura de la mama, o del sabor, olor de la leche.
 Agudeza sensorial:

Permite al niño/a discriminar el olor de su madre, el sabor de su leche, el
tono de voz, la calidad del contacto corporal y la imagen de su rostro.
 Reflejo neurohormonal del hambre:

Se manifiesta con una inquietud y una actitud corporal
características, y con una intensificación de los reflejos de
búsqueda del pezón y la necesidad de chupar.
El llanto por hambre es también muy característico.
 Reflejo hormonal de la saciedad:

Permite al niño/a dejar de succionar activamente cuando ya
se siente saciado, puede seguir pegado al pecho o dejarlos de
lado para continuar durmiendo.
 Incremento sensorial progresivo:

Permite al niño/a aumentar sus percepciones sensoriales
bucales a medida que se acerca a los 6 meses, preparándose
para iniciar el destete y recibir progresivamente otros
alimentos.
Factores que entorpecen la lactancia materna:
dificultades en niño/a

Niño/a renuente a mamar por dolor:
Puede
deberse
por
tortícolis,
incomodidad
en
el
amamantamiento, úlceras sublinguales, o alguna lesión durante el
parto.
Es necesario hacer exámenes físicos cuidadosos, para corregir estas
dificultades y lograr el amamantamiento.


Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección inhibido:
La inseguridad, la tensión y el dolor pueden interferir en el reflejo
eyecto lácteo, impidiendo una correcta mamada y vaciamiento
mamario.



Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección excesivo:
Este reflejo puede provocar un rechazo al amamantamiento, esto
produce distensión gástrica en el/la niño/a o atragantarlo/a, la
madre debe estar atenta a retirar al niño/a del pecho si se presenta
esta situación.


Intolerancia aparente a la lactosa:
Cuando se produce una excesiva eyección de leche.
La forma de tratarlo es lograr un amamantamiento en los
primero tiempos solo de un lado en cada mamada.



Disfunción motora oral:
Puede ser primaria: son alteraciones neuromotoras
generales, por inmadures o por problemas neuronales
transitorios o permanentes, o por anormalidades
anatómicas en la boca del niño.
Habitualmente presenta manifestaciones neuromotoras
generales como:
Hipertonía
Hipotonía
Secundaria: causada por el uso de chupete o mamadera


Factores que entorpecen la lactancia materna: dificultades en la madre:
de orden clínico
Pezones planos o invertidos



Cirugías mamarias previas



Mamas supernumerarias



Dolor: causas más frecuentes de dolor en los pezones es el mal acoplamiento de la
boca en el pecho al mamar, si en la boca se introduce solo el pezón y no la areola, la
presión de las encías y la tracción del pezón produce dolor. La succión disfuncional, la
infección de la piel del pezón o areola, también produce dolor.



Grietas o fisuras del pezón



Micosis mamaria



Congestión mamaria



Retención de leche



Mastitis



Absceso mamario



Crisis transitoria de la lactancia
De tipo psicosocial


Ansiedad por falta de apoyo



Sobrecarga de trabajo



Problemas conyugales



Depresión materna



Madre soltera



Madre adolescente
Tipos de leche materna
 Calostro:
Se produce durante los primero 3 a 4 días después del parto, es un liquido
amarillento, de un volumen alrededor de 2 a 20 ml por mamada, siendo
suficiente para satisfacer los requerimientos del niño/a.

Contiene: menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura
y mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles, carotenos y minerales
como el zinc y sodio, también contiene una gran cantidad de Ig A linfocitos y
macrófagos.
 Leche de transición:

Se produce entre el 4° y 15° días posparto, a diferencia con el calostro, esta va
amentando su volumen, el contenido de lactosa, vitaminas
hidrosolubles, grasas y calorías y disminuyendo el de proteínas y sodio.
 Leche pretérmino:
Es diferente durante las primeras semanas, contiene mayor cantidad de

proteínas y menor de lactosa, ya que el/a niño/a pretérmino tiene sus
requerimiento elevados de estos macronutrientes, la lactoferrina y la Ig A
también son elevados.

 Leche madura
Composición Química de la leche madura
MENSAJES DE LA OMS
1.

La leche materna es por sí sola el mejor alimento y la mejor bebida
que puede darse a un bebé menor de seis meses de edad. Este no
precisará ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua, durante
este período.

2.

Existe la posibilidad de que las madres infectadas con el
VIH/SIDA transmitan la enfermedad a sus hijos/as al
amamantarlos/as. Las mujeres infectadas, o que sospechen la
posibilidad de estar infectadas, deben consultar a un agente
capacitado de la salud para que les someta a una prueba y les
ofrezca orientación y consejo sobre cómo reducir el riesgo de
infectar al recién nacido.

3.

Los recién nacidos deben estar cerca de sus madres y conviene
iniciar la lactancia materna una hora después del parto.

4.

La producción de leche aumenta con la frecuencia del
amamantamiento. Casi todas las mujeres madres pueden amamantar
a sus bebés. Muchas necesitan ayuda para iniciar la lactancia
materna. Otra mujer que haya amamantado con éxito o un familiar, o
miembro de un grupo femenino de apoyo al amamantamiento, puede
ayudar a la madre a superar sus dudas y evitar dificultades.
5. La lactancia materna contribuye a proteger a los bebés y niños/as
pequeños/as contra algunas enfermedades peligrosas. También ayuda a
crear un vínculo especial entre la madre y el hijo/a.
6. La alimentación con biberón puede causar enfermedades graves o la
muerte. Si una mujer no puede amamantar a su hijo/a, el/la lactante
debe recibir leche materna o un sucedáneo de la leche materna en una
taza limpia.
7. A partir de los seis meses de edad, aproximadamente el/la niño/a debe
empezar a recibir una variedad de alimentos complementarios, pero la
lactancia materna debe continuar hasta bien entrado el segundo año de
vida y prolongarse si es posible.
8. Una mujer que trabaje fuera del hogar puede seguir amamantando a
su hijo/a si lo hace con la mayor frecuencia posible cuando está con el
lactante.
9. La lactancia ofrece a la madre una protección del 98% frente al
embarazo durante los seis meses siguientes al parto, a condición de
que la madre no haya empezado a menstruar de nuevo, de que el/la bebé
mame a menudo tanto de día como de noche, y de que el/la bebé no
reciba regularmente alimentos y bebidas, o un chupete.
Legislación laboral sobre la lactancia
 ¿Cómo afecta la legislación laboral en el período de la

lactancia materna?
 ¿Qué protección tiene la mujer madre y su hijo/a? ¿Por

qué?
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Alonso Custodio
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoArquimedes Perez
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoSOSTelemedicina UCV
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicacionesFelipe Flores
 
Atención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normalAtención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normalmcvendry
 

La actualidad más candente (20)

Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
PLACENTA
PLACENTAPLACENTA
PLACENTA
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Lactancia materna diapos
Lactancia materna diaposLactancia materna diapos
Lactancia materna diapos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
 
Atención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normalAtención de enfermería en el puerperio normal
Atención de enfermería en el puerperio normal
 
La placenta y su fisiologia
La placenta y su fisiologiaLa placenta y su fisiologia
La placenta y su fisiologia
 

Similar a Clases y reflejos de lactancia materna

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternamiriam
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O Smiriam
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Maternamiriam
 
Lactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia AtiagaLactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia Atiagasofivalu
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaKarina Ch
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaPauly Vero
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paolajessicacanacuan
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia maternaCepead Bolivia
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0MAHINOJOSA45
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021mcvendra
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...Deysi Maria Ortiz Saire
 
LACTANCIA MATERNA ROT. NEONATO.pptx
LACTANCIA MATERNA ROT. NEONATO.pptxLACTANCIA MATERNA ROT. NEONATO.pptx
LACTANCIA MATERNA ROT. NEONATO.pptxCesiaRavello
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0MAHINOJOSA45
 

Similar a Clases y reflejos de lactancia materna (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O S
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Materna
 
Lactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia AtiagaLactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia Atiaga
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna1
Lactancia materna1Lactancia materna1
Lactancia materna1
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
 
LACTANCIA MATERNA ROT. NEONATO.pptx
LACTANCIA MATERNA ROT. NEONATO.pptxLACTANCIA MATERNA ROT. NEONATO.pptx
LACTANCIA MATERNA ROT. NEONATO.pptx
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
 
Lactancia Materna..docx
Lactancia Materna..docxLactancia Materna..docx
Lactancia Materna..docx
 
Maternidad
MaternidadMaternidad
Maternidad
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Clases y reflejos de lactancia materna

  • 1.
  • 2. LA LACTANCIA MATERNA  Es un rasgo esencial de los mamíferos y expresión de su proceso reproductivo.  Es una función extremadamente antigua y compleja por la cual muchas especies han logrado sobrevivir.  Es una leche diferente, fluido cambiante y vivo producida para las necesidades nutricionales y inmunológicas de sus hijos/as.  Se modifica su composición a medida que el/la niño/a crece y necesita otros nutrientes y factores protectores.  Su especificidad hace que sea el alimento más completo y seguro para el/la recién nacido y el/la lactante.  Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son: calostro, leche de transición, leche madura y leche de pretérmino.
  • 3. La OMS establece los siguientes indicadores para unificar criterios:  Lactancia Materna Exclusiva: niños/as que solo reciben lactancia materna sin agua, ni jugos, ni té.  Lactancia Materna Predominante: niños/as que reciben lactancia materna como alimento con el agregado de agua, té u otros líquidos no nutritivos.  Lactancia Materna Completa: la suma de exclusiva y predominante y es una categoría epidemiológica.  Lactancia Materna Parcial: niños/as reciben leche materna y otros alimentos incluyendo otros tipos de leche.
  • 4. ANATOMO-FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
  • 5. FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA Secreción Láctea Succión •Desarrollo oral •Adhesión boca-pecho • Control Hormonal • Alteraciones más frecuentes IMPACTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DE LA MUJER Amenorrea
  • 6. Reflejos de la madre  Reflejo liberador de prolactina: se controla por las neuronas dopaminérgicas del hipotálamo, la dopamina es liberada a la hipófisis anterior y de esta manera frena la secreción de prolactina. Es muy importante el amamantamiento frecuente debido que aproximadamente 30 minutos de amamantamiento determina un aumento del nivel plasmático de prolactina por 3 a 4 horas.  Reflejo eyectolacteo de evacuación de leche u oxitocina: Para que la leche que se encuentra en los alvéolos mamario fluya hacia los conductos es necesario que los alvéolos sean exprimidos por las fibras mioepiteliales que los rodean, y la contracción de estas fibras la genera la ocitocina, que es liberada por la hipófisis posterior. La liberación de ocitocina aumenta la presión intramamaria y se detecta un mayor flujo sanguíneo, las mujeres que dan de mamar asocian la sensación con un cosquilleo, calor y presión en ambas mamas.
  • 7.  Reflejo de erección,  Reflejo de protusión del pezón y  Reflejo de ingurgitación areolar: Permiten la erección del pezón cuando éstos se estimulan, de esta manera se facilita el amamantamiento, la protusión del pezón, permite que este se pueda largar de manera que entre hasta el fondo de la boca del bebe, los senos lactíferos ubicados debajo de la zona areolar, se ingurgitan formando un cono que también facilita en acoplamiento de la boca al pecho.  Control interno de la secreción láctea en el alveolo: La producción de leche depende también de un mecanismo de control de las glándulas mamarias asociadas con el vaciamiento glandular. La leche produce un inhibidor de la secreción láctea que actúa a nivel local si la leche permanece en la glándula por un tiempo prolongado.
  • 8. Adaptaciones fisiológicas y metabólicas: Estas modificaciones metabólicas son transitorias y aseguran la calidad y la cantidad de la leche producida:  Suspensión de la ovulación, suspensión de la menstruación.  Retención de agua por medio de hormona antidiurética (ocitocina)      para mantener el equilibrio osmótico de la leche. Utilización de la reserva de grasa acumulada durante el embarazo para compensar el aumento del costo energético durante la lactancia. Mejor aprovechamiento y conservación de los macro y micronutrientes aportados por la dieta. Producción adecuada de la leche en cualquier situación de la madre, a costa de sus propios tejidos. Aumento de los niveles de prolactina a través de mamadas más frecuentes cuando la madre no esta bien nutrida. Adecuación de los estados de sueño y vigilia de la madre a los del niño/a.
  • 9.  Reflejo de del niño/a Reflejos búsqueda del pezón y de apertura de la boca: Permite que el/la niño/a voltee la cabeza y abra la boca a penas algo roza su mejilla o labios. Al abrir la boca, la lengua se ubica aplanada en el piso de ésta para recibir el pezón. Está muy activo en el/la recién nacido/a y el/la niño/a pequeño/a, es muy importante estimularlo cuando se inicia la mamada tocando la boca.  Reflejo de protusión lingual: Permite a la lengua adelantarse y ubicarse en los rodetes maxilares para envolver el pezón y la parte inferior de la areola con su punta.
  • 10.  Reflejo de succión: Permite que el/la niño/a efectué los movimientos linguo-mandibulares para succionar el pecho. La posición de la boca y la forma en que el/la niño/a agarra el pezón es un reflejo instintivo, pero cuando el recién nacido/a no se le permite succionar oportunamente, es necesario ayudarlo para que lo haga en forma correcta.  Reflejo de deglución: Permite al niño/a deglutir de forma refleja cuando el alimento líquido llega al fondo de su boca (límite del paladar duro-blando).  Reflejo de extrusión: Permite al niño/a expulsar de su boca cualquier alimento que no sea líquido o de la textura de la mama, o del sabor, olor de la leche.  Agudeza sensorial: Permite al niño/a discriminar el olor de su madre, el sabor de su leche, el tono de voz, la calidad del contacto corporal y la imagen de su rostro.
  • 11.  Reflejo neurohormonal del hambre: Se manifiesta con una inquietud y una actitud corporal características, y con una intensificación de los reflejos de búsqueda del pezón y la necesidad de chupar. El llanto por hambre es también muy característico.  Reflejo hormonal de la saciedad: Permite al niño/a dejar de succionar activamente cuando ya se siente saciado, puede seguir pegado al pecho o dejarlos de lado para continuar durmiendo.  Incremento sensorial progresivo: Permite al niño/a aumentar sus percepciones sensoriales bucales a medida que se acerca a los 6 meses, preparándose para iniciar el destete y recibir progresivamente otros alimentos.
  • 12. Factores que entorpecen la lactancia materna: dificultades en niño/a  Niño/a renuente a mamar por dolor: Puede deberse por tortícolis, incomodidad en el amamantamiento, úlceras sublinguales, o alguna lesión durante el parto. Es necesario hacer exámenes físicos cuidadosos, para corregir estas dificultades y lograr el amamantamiento.  Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección inhibido: La inseguridad, la tensión y el dolor pueden interferir en el reflejo eyecto lácteo, impidiendo una correcta mamada y vaciamiento mamario.  Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección excesivo: Este reflejo puede provocar un rechazo al amamantamiento, esto produce distensión gástrica en el/la niño/a o atragantarlo/a, la madre debe estar atenta a retirar al niño/a del pecho si se presenta esta situación.
  • 13.  Intolerancia aparente a la lactosa: Cuando se produce una excesiva eyección de leche. La forma de tratarlo es lograr un amamantamiento en los primero tiempos solo de un lado en cada mamada.  Disfunción motora oral: Puede ser primaria: son alteraciones neuromotoras generales, por inmadures o por problemas neuronales transitorios o permanentes, o por anormalidades anatómicas en la boca del niño. Habitualmente presenta manifestaciones neuromotoras generales como: Hipertonía Hipotonía Secundaria: causada por el uso de chupete o mamadera
  • 14.  Factores que entorpecen la lactancia materna: dificultades en la madre: de orden clínico Pezones planos o invertidos  Cirugías mamarias previas  Mamas supernumerarias  Dolor: causas más frecuentes de dolor en los pezones es el mal acoplamiento de la boca en el pecho al mamar, si en la boca se introduce solo el pezón y no la areola, la presión de las encías y la tracción del pezón produce dolor. La succión disfuncional, la infección de la piel del pezón o areola, también produce dolor.  Grietas o fisuras del pezón  Micosis mamaria  Congestión mamaria  Retención de leche  Mastitis  Absceso mamario  Crisis transitoria de la lactancia
  • 15. De tipo psicosocial  Ansiedad por falta de apoyo  Sobrecarga de trabajo  Problemas conyugales  Depresión materna  Madre soltera  Madre adolescente
  • 16. Tipos de leche materna  Calostro: Se produce durante los primero 3 a 4 días después del parto, es un liquido amarillento, de un volumen alrededor de 2 a 20 ml por mamada, siendo suficiente para satisfacer los requerimientos del niño/a. Contiene: menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura y mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles, carotenos y minerales como el zinc y sodio, también contiene una gran cantidad de Ig A linfocitos y macrófagos.  Leche de transición: Se produce entre el 4° y 15° días posparto, a diferencia con el calostro, esta va amentando su volumen, el contenido de lactosa, vitaminas hidrosolubles, grasas y calorías y disminuyendo el de proteínas y sodio.  Leche pretérmino: Es diferente durante las primeras semanas, contiene mayor cantidad de proteínas y menor de lactosa, ya que el/a niño/a pretérmino tiene sus requerimiento elevados de estos macronutrientes, la lactoferrina y la Ig A también son elevados.  Leche madura
  • 17. Composición Química de la leche madura
  • 18. MENSAJES DE LA OMS 1. La leche materna es por sí sola el mejor alimento y la mejor bebida que puede darse a un bebé menor de seis meses de edad. Este no precisará ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua, durante este período. 2. Existe la posibilidad de que las madres infectadas con el VIH/SIDA transmitan la enfermedad a sus hijos/as al amamantarlos/as. Las mujeres infectadas, o que sospechen la posibilidad de estar infectadas, deben consultar a un agente capacitado de la salud para que les someta a una prueba y les ofrezca orientación y consejo sobre cómo reducir el riesgo de infectar al recién nacido. 3. Los recién nacidos deben estar cerca de sus madres y conviene iniciar la lactancia materna una hora después del parto. 4. La producción de leche aumenta con la frecuencia del amamantamiento. Casi todas las mujeres madres pueden amamantar a sus bebés. Muchas necesitan ayuda para iniciar la lactancia materna. Otra mujer que haya amamantado con éxito o un familiar, o miembro de un grupo femenino de apoyo al amamantamiento, puede ayudar a la madre a superar sus dudas y evitar dificultades.
  • 19. 5. La lactancia materna contribuye a proteger a los bebés y niños/as pequeños/as contra algunas enfermedades peligrosas. También ayuda a crear un vínculo especial entre la madre y el hijo/a. 6. La alimentación con biberón puede causar enfermedades graves o la muerte. Si una mujer no puede amamantar a su hijo/a, el/la lactante debe recibir leche materna o un sucedáneo de la leche materna en una taza limpia. 7. A partir de los seis meses de edad, aproximadamente el/la niño/a debe empezar a recibir una variedad de alimentos complementarios, pero la lactancia materna debe continuar hasta bien entrado el segundo año de vida y prolongarse si es posible. 8. Una mujer que trabaje fuera del hogar puede seguir amamantando a su hijo/a si lo hace con la mayor frecuencia posible cuando está con el lactante. 9. La lactancia ofrece a la madre una protección del 98% frente al embarazo durante los seis meses siguientes al parto, a condición de que la madre no haya empezado a menstruar de nuevo, de que el/la bebé mame a menudo tanto de día como de noche, y de que el/la bebé no reciba regularmente alimentos y bebidas, o un chupete.
  • 20. Legislación laboral sobre la lactancia  ¿Cómo afecta la legislación laboral en el período de la lactancia materna?  ¿Qué protección tiene la mujer madre y su hijo/a? ¿Por qué?
  • 21.