SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué veremos en esta exposición:
1. Una filosofía y visión del Branding actual.
2. El Branding y las marcas como factor emocional.
3. La arquitectura de una marca.
4. El proceso de gestión de una marca.
5. Fórmulas básicas para administrar las marcas.
El Branding existe en nuestra vida cotidiana:
convivimos con las marcas a diario.
Todas ellas se acercan a nosotros,
generando empatía y despertando nuestras emociones:
las marcas nos hablan y hay una para cada tipo de persona.
En la actualidad las marcas ya no promocionan el tangible
(es decir, el servicio, o el producto) como su fuerte
porque la competencia es tan vasta que no tendría
sentido hablar de lo que se está vendiendo en sí,
sino de lo que ofrece aquello que se vende.
Este es el intangible de la marca:
cómo me hace sentir,
cómo se acerca a mi forma de vida,
el lugar empático en el que se ubica.
Es a través de este tipo de valores que las marcas logran
diferenciarse entre sí.
El Branding hace posible que:
marcas que hacen lo mismo, se vean distintas,
hablen de maneras diferentes y
generen diversas experiencias en los consumidores.
Las marcas quieren vincularse con las personas, las marcas
dialogan.
Hay muchas disciplinas desde las cuales puede
interpretarse una marca: Mercadeo, Diseño,
Comunicación, Relaciones Públicas, Publicidad, etc.
(Arquitectura de marca)
Sin embargo, es importante tener en cuenta que para la
construcción de la misma es necesario que todas estas
disciplinas trabajen juntas.
Una marca no es sólo su logo ni sus colores: diseño gráfico.
Una marca no es sólo el producto: diseño industrial.
Una marca tampoco es sólo su target: marketing.
Una marca no es sólo su promoción: publicidad.
Por último, una marca no es sólo lo que circula en los
medios: prensa y RR. PP.
Si estas disciplinas trabajasen por separado no conseguirían
una marca, sino un logo, un producto, una publicidad, una
nota de prensa. Nunca una marca como la necesitamos
hoy en día.
Sin embargo, puestas a funcionar juntas (Branding) son
capaces de construir el intangible de la marca, apelando a
sus consumidores desde el discurso emotivo y el sentido
común simultáneamente.
Hoy en día es importante comprender que las marcas se
vinculan con las personas desde lo emocional porque ellas
mismas actúan como si fueran personas:
tienen una personalidad definida, un discurso, una imagen
y objetivos propios.
Por ejemplo:
Una marca no es economía: es oportunidad.
No es tecnología: es innovación, es vanguardia.
No es distribución: es comodidad.
No es “lo que tú dices que es”: es “lo que ellos dicen que es”
Así, las personas ya no se relacionan con las marcas
solamente a través de la satisfacción de sus necesidades,
sino que se sienten identificadas, elegidas, especiales,
únicas.
Establecen afinidades con las marcas y prefieren aquellas
que les hablan teniendo en cuenta su forma de ser.
(Insight)
Las marcas no necesitan ser exclusivas para ganar
consumidores fieles.
Es suficiente con que sean diferentes y puedan hablar
a las personas de manera directa
y mostrarse transparentes.
Para ello, la marca debe expresar emociones, ya que la
emoción es auténtica y espontánea.
Por eso el Branding es emoción.
Necesitamos contar con profesionales que
comprendan y reconstruyan
las emociones de las personas a quienes
nos dirigimos.
Para diferenciarnos mediante el Branding,
hay que unificarnos mediante el Branding.
Esto implica la capacidad de poder confluir
en una misma filosofía de marca
todos quienes intervienen en la
construcción de la misma.
La filosofía de marca es la que nos brindará la
posibilidad de crear y poseer una marca inequívoca
con nuestros objetivos y con las percepciones
de los consumidores.
Nos permitirá interpretar y desarrollar sistemática,
progresiva y adecuadamente su arquitectura.
La arquitectura de una marca está compuesta
por los siguientes principios o valores:
1. Objetivo de la marca o existencialismo
2. Posicionamiento
3. Naming
4. Personalidad
5. Identidad Visual
6. Versatilidad comunicacional
7. Sociabilidad
8. Reflexividad
Objetivo de la marca o existencialismo.
Definir claramente porqué se crea una marca,
porqué existe ahora o fue creada entonces.
Esto tendrá un gran impacto en los objetivos
gerenciales y de mercadeo.
Posicionamiento de la marca.
A través de un mapeo perceptual del
mercado, definir una posición ventajosa y
satisfactoria con respecto a los propósitos
anteriores.
Reposicionar si fuera el caso.
Naming de la marca.
Darle un nombre para poder existir.
El nombre ya no involucra directamente a
nuestros objetivos empresariales. Involucra al
posicionamiento de la marca.
Personalidad de la marca.
Atribuirle cualidades, actitudes y emociones
propias que vayan de acuerdo a las
percepciones del target. Esto incluye el tono
comunicacional y brand-slogans.
Reformular el nombre si fuera necesario.
Identidad Visual de la marca.
Diseñar el conjunto de imágenes o signos que
reflejen su personalidad de la manera más
sintética posible.
Evaluar formas, estilos y colores que articulen
con la personalidad de la marca.
Versatilidad Comunicacional de la marca.
Visualizar y analizar los escenarios mediáticos
posibles para la marca –y no solo su identidad
visual- con la finalidad de darle versatilidad,
posibilidad y potencialidad.
Reformular la identidad si fuera necesario.
Sociabilidad de la marca.
Añadirle capacidad de diálogo e interacción
con las personas, rompiendo la
unidireccionalidad; y haciéndola portable ,
es decir, incorporable a las actividades,
necesidades y deseos de las personas.
Reflexividad de la marca.
La marca no solo debe ser capaz de dialogar
con las personas, también debe saber
escuchar, pensar y reflexionar.
Las emociones son variables. Debemos saber
cuándo estar o no estar emocionalmente con
las personas.
Al seguir en la medida de lo posible este
proceso, las actividades posteriores de
gestión y mercadeo de la marca tienen pautas
precisas para su correcto y eficiente manejo.
Gestionar por separado estos principios
implicaría atentar unos contra otros, crear
marcas débiles, confusas, mal posicionadas o
de muy corta expectativa de vida.
A gestión del Branding -desde su arquitectura
hasta su operatividad- deberá hacerse
bajo una de estas tres fórmulas –según el
caso:
1. One-step shop (para Retail)
1. Agencia de Branding (para marcas muy
mediáticas)
1. Equipo de Marketing de Marcas (para
marcas muy distribuidas por
intermediarios)
Algunos ejemplos de manejo de Marca e
Identidad Corporativa (Branding)
hechos por
Upgrading – Publicidad y Mercadeo
Gracias por vuestra atención.
Upgrading, Publicidad y Mercadeo

Más contenido relacionado

Similar a lagestindelbranding.ppt

Imagen corporativa, Marketing y Publicidad aplicadas a la marca personal. El ...
Imagen corporativa, Marketing y Publicidad aplicadas a la marca personal. El ...Imagen corporativa, Marketing y Publicidad aplicadas a la marca personal. El ...
Imagen corporativa, Marketing y Publicidad aplicadas a la marca personal. El ...Ángela Paloma Martín
 
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinionPedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinionPedro Cruze
 
"el valor estrategico de las marcas en las redes sociales" by insighters expe...
"el valor estrategico de las marcas en las redes sociales" by insighters expe..."el valor estrategico de las marcas en las redes sociales" by insighters expe...
"el valor estrategico de las marcas en las redes sociales" by insighters expe...Ignasi Pardo
 
Marketing emocional
Marketing emocionalMarketing emocional
Marketing emocionalsahorimedina
 
Webinar EAE Marca Personal: ¿Por dónde empiezo?
Webinar EAE Marca Personal: ¿Por dónde empiezo? Webinar EAE Marca Personal: ¿Por dónde empiezo?
Webinar EAE Marca Personal: ¿Por dónde empiezo? EAE Business School
 
Branding compilación 1
Branding compilación 1Branding compilación 1
Branding compilación 1elvagonperdido
 
Charla general publicidad y marca
Charla general publicidad y marcaCharla general publicidad y marca
Charla general publicidad y marcajaquepublicidad
 
Marcas 2.0 Orrigi y Cielak
Marcas 2.0 Orrigi y CielakMarcas 2.0 Orrigi y Cielak
Marcas 2.0 Orrigi y CielakMoises Cielak
 
eMage branding - Boutique Creativa - Dosier Tematico
eMage branding - Boutique Creativa - Dosier Tematico eMage branding - Boutique Creativa - Dosier Tematico
eMage branding - Boutique Creativa - Dosier Tematico Armando-Jose Diaz Phd MBM MBA
 
La marca personal o "Personal Branding"
La marca personal o "Personal Branding"La marca personal o "Personal Branding"
La marca personal o "Personal Branding"Oscar Salas González
 
Lovemark Y Branding
Lovemark Y Branding Lovemark Y Branding
Lovemark Y Branding guestf70abc
 
Comunicación, Imagen, Gestión de Marca y Posicionamiento
Comunicación, Imagen, Gestión de Marca y PosicionamientoComunicación, Imagen, Gestión de Marca y Posicionamiento
Comunicación, Imagen, Gestión de Marca y PosicionamientoPaco Barranco
 
Gestión de imagen
Gestión de imagen Gestión de imagen
Gestión de imagen rperdomo09
 

Similar a lagestindelbranding.ppt (20)

Imagen corporativa, Marketing y Publicidad aplicadas a la marca personal. El ...
Imagen corporativa, Marketing y Publicidad aplicadas a la marca personal. El ...Imagen corporativa, Marketing y Publicidad aplicadas a la marca personal. El ...
Imagen corporativa, Marketing y Publicidad aplicadas a la marca personal. El ...
 
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinionPedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
Pedro cruze ensayo_lideres_de_opinion
 
"el valor estrategico de las marcas en las redes sociales" by insighters expe...
"el valor estrategico de las marcas en las redes sociales" by insighters expe..."el valor estrategico de las marcas en las redes sociales" by insighters expe...
"el valor estrategico de las marcas en las redes sociales" by insighters expe...
 
Marketing emocional
Marketing emocionalMarketing emocional
Marketing emocional
 
Branding
BrandingBranding
Branding
 
Posicionamiento slideshare
Posicionamiento slidesharePosicionamiento slideshare
Posicionamiento slideshare
 
Identidad de marca
Identidad de marcaIdentidad de marca
Identidad de marca
 
Webinar EAE Marca Personal: ¿Por dónde empiezo?
Webinar EAE Marca Personal: ¿Por dónde empiezo? Webinar EAE Marca Personal: ¿Por dónde empiezo?
Webinar EAE Marca Personal: ¿Por dónde empiezo?
 
Branding compilación 1
Branding compilación 1Branding compilación 1
Branding compilación 1
 
Esquemacosta
EsquemacostaEsquemacosta
Esquemacosta
 
Charla general publicidad y marca
Charla general publicidad y marcaCharla general publicidad y marca
Charla general publicidad y marca
 
Marcas 2.0 Orrigi y Cielak
Marcas 2.0 Orrigi y CielakMarcas 2.0 Orrigi y Cielak
Marcas 2.0 Orrigi y Cielak
 
eMage branding - Boutique Creativa - Dosier Tematico
eMage branding - Boutique Creativa - Dosier Tematico eMage branding - Boutique Creativa - Dosier Tematico
eMage branding - Boutique Creativa - Dosier Tematico
 
La marca personal o "Personal Branding"
La marca personal o "Personal Branding"La marca personal o "Personal Branding"
La marca personal o "Personal Branding"
 
Lovemark Y Branding Final
Lovemark Y Branding FinalLovemark Y Branding Final
Lovemark Y Branding Final
 
Lovemark Y Branding
Lovemark Y Branding Lovemark Y Branding
Lovemark Y Branding
 
Comunicación, Imagen, Gestión de Marca y Posicionamiento
Comunicación, Imagen, Gestión de Marca y PosicionamientoComunicación, Imagen, Gestión de Marca y Posicionamiento
Comunicación, Imagen, Gestión de Marca y Posicionamiento
 
Gestión de imagen
Gestión de imagen Gestión de imagen
Gestión de imagen
 
009 Marketing Personal.pdf
009  Marketing Personal.pdf009  Marketing Personal.pdf
009 Marketing Personal.pdf
 
Branding
BrandingBranding
Branding
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 

lagestindelbranding.ppt

  • 1.
  • 2. Qué veremos en esta exposición: 1. Una filosofía y visión del Branding actual. 2. El Branding y las marcas como factor emocional. 3. La arquitectura de una marca. 4. El proceso de gestión de una marca. 5. Fórmulas básicas para administrar las marcas.
  • 3.
  • 4. El Branding existe en nuestra vida cotidiana: convivimos con las marcas a diario. Todas ellas se acercan a nosotros, generando empatía y despertando nuestras emociones: las marcas nos hablan y hay una para cada tipo de persona.
  • 5. En la actualidad las marcas ya no promocionan el tangible (es decir, el servicio, o el producto) como su fuerte porque la competencia es tan vasta que no tendría sentido hablar de lo que se está vendiendo en sí, sino de lo que ofrece aquello que se vende. Este es el intangible de la marca: cómo me hace sentir, cómo se acerca a mi forma de vida, el lugar empático en el que se ubica.
  • 6. Es a través de este tipo de valores que las marcas logran diferenciarse entre sí. El Branding hace posible que: marcas que hacen lo mismo, se vean distintas, hablen de maneras diferentes y generen diversas experiencias en los consumidores. Las marcas quieren vincularse con las personas, las marcas dialogan.
  • 7. Hay muchas disciplinas desde las cuales puede interpretarse una marca: Mercadeo, Diseño, Comunicación, Relaciones Públicas, Publicidad, etc. (Arquitectura de marca) Sin embargo, es importante tener en cuenta que para la construcción de la misma es necesario que todas estas disciplinas trabajen juntas.
  • 8. Una marca no es sólo su logo ni sus colores: diseño gráfico. Una marca no es sólo el producto: diseño industrial. Una marca tampoco es sólo su target: marketing. Una marca no es sólo su promoción: publicidad. Por último, una marca no es sólo lo que circula en los medios: prensa y RR. PP.
  • 9. Si estas disciplinas trabajasen por separado no conseguirían una marca, sino un logo, un producto, una publicidad, una nota de prensa. Nunca una marca como la necesitamos hoy en día. Sin embargo, puestas a funcionar juntas (Branding) son capaces de construir el intangible de la marca, apelando a sus consumidores desde el discurso emotivo y el sentido común simultáneamente.
  • 10. Hoy en día es importante comprender que las marcas se vinculan con las personas desde lo emocional porque ellas mismas actúan como si fueran personas: tienen una personalidad definida, un discurso, una imagen y objetivos propios.
  • 11. Por ejemplo: Una marca no es economía: es oportunidad. No es tecnología: es innovación, es vanguardia. No es distribución: es comodidad. No es “lo que tú dices que es”: es “lo que ellos dicen que es”
  • 12. Así, las personas ya no se relacionan con las marcas solamente a través de la satisfacción de sus necesidades, sino que se sienten identificadas, elegidas, especiales, únicas. Establecen afinidades con las marcas y prefieren aquellas que les hablan teniendo en cuenta su forma de ser. (Insight)
  • 13. Las marcas no necesitan ser exclusivas para ganar consumidores fieles. Es suficiente con que sean diferentes y puedan hablar a las personas de manera directa y mostrarse transparentes. Para ello, la marca debe expresar emociones, ya que la emoción es auténtica y espontánea.
  • 14. Por eso el Branding es emoción. Necesitamos contar con profesionales que comprendan y reconstruyan las emociones de las personas a quienes nos dirigimos.
  • 15.
  • 16. Para diferenciarnos mediante el Branding, hay que unificarnos mediante el Branding. Esto implica la capacidad de poder confluir en una misma filosofía de marca todos quienes intervienen en la construcción de la misma.
  • 17. La filosofía de marca es la que nos brindará la posibilidad de crear y poseer una marca inequívoca con nuestros objetivos y con las percepciones de los consumidores. Nos permitirá interpretar y desarrollar sistemática, progresiva y adecuadamente su arquitectura.
  • 18. La arquitectura de una marca está compuesta por los siguientes principios o valores: 1. Objetivo de la marca o existencialismo 2. Posicionamiento 3. Naming 4. Personalidad 5. Identidad Visual 6. Versatilidad comunicacional 7. Sociabilidad 8. Reflexividad
  • 19. Objetivo de la marca o existencialismo. Definir claramente porqué se crea una marca, porqué existe ahora o fue creada entonces. Esto tendrá un gran impacto en los objetivos gerenciales y de mercadeo.
  • 20. Posicionamiento de la marca. A través de un mapeo perceptual del mercado, definir una posición ventajosa y satisfactoria con respecto a los propósitos anteriores. Reposicionar si fuera el caso.
  • 21. Naming de la marca. Darle un nombre para poder existir. El nombre ya no involucra directamente a nuestros objetivos empresariales. Involucra al posicionamiento de la marca.
  • 22. Personalidad de la marca. Atribuirle cualidades, actitudes y emociones propias que vayan de acuerdo a las percepciones del target. Esto incluye el tono comunicacional y brand-slogans. Reformular el nombre si fuera necesario.
  • 23. Identidad Visual de la marca. Diseñar el conjunto de imágenes o signos que reflejen su personalidad de la manera más sintética posible. Evaluar formas, estilos y colores que articulen con la personalidad de la marca.
  • 24. Versatilidad Comunicacional de la marca. Visualizar y analizar los escenarios mediáticos posibles para la marca –y no solo su identidad visual- con la finalidad de darle versatilidad, posibilidad y potencialidad. Reformular la identidad si fuera necesario.
  • 25. Sociabilidad de la marca. Añadirle capacidad de diálogo e interacción con las personas, rompiendo la unidireccionalidad; y haciéndola portable , es decir, incorporable a las actividades, necesidades y deseos de las personas.
  • 26. Reflexividad de la marca. La marca no solo debe ser capaz de dialogar con las personas, también debe saber escuchar, pensar y reflexionar. Las emociones son variables. Debemos saber cuándo estar o no estar emocionalmente con las personas.
  • 27. Al seguir en la medida de lo posible este proceso, las actividades posteriores de gestión y mercadeo de la marca tienen pautas precisas para su correcto y eficiente manejo. Gestionar por separado estos principios implicaría atentar unos contra otros, crear marcas débiles, confusas, mal posicionadas o de muy corta expectativa de vida.
  • 28. A gestión del Branding -desde su arquitectura hasta su operatividad- deberá hacerse bajo una de estas tres fórmulas –según el caso: 1. One-step shop (para Retail) 1. Agencia de Branding (para marcas muy mediáticas) 1. Equipo de Marketing de Marcas (para marcas muy distribuidas por intermediarios)
  • 29. Algunos ejemplos de manejo de Marca e Identidad Corporativa (Branding) hechos por Upgrading – Publicidad y Mercadeo
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Gracias por vuestra atención. Upgrading, Publicidad y Mercadeo