SlideShare una empresa de Scribd logo
5.1.- Concepto de difusión. Mecanismos atómicos de la difusión en los sólidos.
5.2.- Difusión macroscópica en estado estacionario. 1ª Ley de Fick.
5.3.- Variables relacionadas con el coeficiente de difusión.
5.4.- Difusión en estado no estacionario. 2ª Ley de Fick. Perfil de concentraciones.
5.5.- Aplicaciones industriales de la difusión.
5.6.- Problemas.
Repaso de conceptos:
a) Explicar la diferencia entre autodifusión e interdifusión.
b) Comparar la difusión por vacantes con la difusión intersticial. Citar dos motivos por los
que la difusión intersticial ocurre más rápidamente.
c) Definir el concepto de condiciones estacionarias en la difusión.
d) Comentar el significado de fuerza impulsora y establecerla para el fenómeno de la
difusión.
a)
b)
c)
d)
Resumen 1
Resumen 2
5.1.- Concepto de difusión. Mecanismos atómicos de la difusión en los sólidos.
5.2.- Difusión macroscópica en estado estacionario. 1ª Ley de Fick.
29
Ecuación de Arrhenius:
5.3.- Variables relacionadas con el coeficiente de difusión.
5.4.- Difusión en estado no estacionario. 2ª Ley de Fick. Perfil de concentraciones.
Ejemplo de aplicación:
Se desea realizar un tratamiento termoquímico a un engranaje de acero consistente
en introducir C a través de la superficie de la pieza por difusión con el fin de
aumentar su contenido en C (cementación).
Se parte de una composición media en C del 0,25% y se persigue obtener un
contenido en C de 0,40 % a 3 x 10-4 m de la superficie, teniendo en cuenta que la
concentración de C en la superficie de la pieza es del 1 %.
Calcular el tiempo necesario de tratamiento de la pieza si la temperatura del horno es
de 940ºC.
5.5.- Aplicaciones industriales de la difusión.
El coeficiente de difusión para el Cr3+ en Cr2O3 es
6 x 10-15 cm2/s a 727oC y 1 x 10-9 cm2/s a 1400oC.
Calcular:
a) la energía de activación
b) la constante Do. (R = 1,987 cal/mol K).
1
5.6.- Problemas
Una oblea de silicio de 0.2 mm de espesor es tratada con un
gradiente uniforme de antimonio.
Una superficie de la oblea contiene 1 átomo de Sb por cada
108 átomos de silicio y la otra superficie contiene 500 átomos
de Sb por cada 108 átomos de silicio.
El parámetro reticular del Si es 5.407 Å (Estructura cúbica del
diamante con n= at./celd.)
Determinar el gradiente de concentración en
a) porcentaje atómico de Sb por cm y
b) átomos de Sb /cm3 x cm
2
En el proceso de solidificación de una aleación Cu-Zn, una
parte de la estructura contiene 25% Zn y otra porción separada
por 0.025 mm contiene un porcentaje de Zn del 20%. Sabiendo
que el parámetro reticular de la aleación FCC es
3,63 x 10-8cm, obtener:
a) el porcentaje de Zn por cm,
b) el porcentaje de Zn en peso por cm
c) átomos de Zn/cm3.cm.
PCu= 63,54 g/mol y PZn= 65,38 g/mol.
3
Una chapa de hierro BCC de 0.001 pulgadas de espesor se
emplea para separar hidrógeno gaseoso de gran pureza de otro
hidrógeno de menos pureza a 650oC.
5x108 átomos de H/cm3 están en equilibrio con la parte más
caliente de la lámina, mientras que 2x103 átomos de H/cm3
están en equilibrio con la parte fría.
Determinar:
a) el gradiente de concentración de H
b) el flujo de H a través de la lámina.
Datos facilitados:
R = 1,987 cal/K mol, Q = 3600 cal/mol
Do= 0,0012 átomos de cm2 / s
4
5Una lámina de acero de 1.8 mm de espesor está en
contacto directo con una atmosfera de nitrógeno a
1200oC en ambas caras, pudiendo considerarse
condiciones de difusión estacionarias. El coeficiente
de difusión para el nitrógeno en acero a esta
temperatura es 6. 10-11 m2/s y el flujo de difusión
resulta ser de 1,2.10-7Kg/m2s. Además se conoce que
la concentración de nitrógeno en el acero en la
superficie de más presión es 4 Kg/m3. ¿Cúanto habrá
que penetrar en la lámina desde el lado de alta presión
para que la concentración de nitrógeno sea de 2
Kg/m3?
Una placa de 1 mm de grueso de hierro BCC se encuentra
expuesta a una atmósfera carburizante por un lado y a una
atmósfera descarburizante por el otro lado, a una temperatura
de 725oC. Una vez alcanzadas condiciones estacionarias, el
hierro se empieza a enfriar rápidamente hasta temperatura
ambiente. Las concentraciones de carbono son entonces
determinadas para las dos superficies teniendo valores de
0.012 y 0.0075% en peso.
Calcular el coeficiente de difusión si J = 1,5.10-8Kg/m2s.
(Las densidades para el C y el Fe son respectivamente 2.25
g/cm3 y 7.87 g/cm3 ).
6
Considere un par de difusión entre el wolframio puro (BCC,
a=3,165 A) y una aleación de wolframio con un 1% de torio.
Después de varios minutos de exposición a 2000 ºC, se
establece una zona de transición con 0,01 cm de espesor.
¿Cual es el flujo de átomos de Th en ese momento si la
difusión se debe a:
a) difusión volumétrica, b) difusión por borde de grano y c)
difusión en superficies?
¿Que tipo de difusión se producirá con mayor facilidad?
Datos:
R = 1,987 cal/(mol・K) y coeficiente de difusión de la tabla
siguiente:
7
Tema 5 difusión en estado sólido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
GM Manufacturing
 
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Ignacio Roldán Nogueras
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
alvaro gómez
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosJuan Carlos Corpi
 
Ciencia materiales. Ejercicios introducción y enlaces.
Ciencia materiales. Ejercicios introducción y enlaces.Ciencia materiales. Ejercicios introducción y enlaces.
Ciencia materiales. Ejercicios introducción y enlaces.
Ignacio Roldán Nogueras
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
Jesus Vera Gonzalez
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
Tema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciadosTema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciados
Ignacio Roldán Nogueras
 
Solucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingenieríaSolucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingeniería
Luis Vaque Vargas
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Yasmire Benitez Gamardo
 
Solidificación y defectos
Solidificación y defectosSolidificación y defectos
Solidificación y defectos
Izbeth Hernandez
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Alexander Casio Cristaldo
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
Adalberto C
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosKaren M. Guillén
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayDavid Ballena
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
Edisson Paguatian
 
ÍNDICES DE MILLER
ÍNDICES DE MILLERÍNDICES DE MILLER
metalurgia cristalografia
metalurgia cristalografiametalurgia cristalografia
metalurgia cristalografia
Gonzalo Cespedes Zardan
 

La actualidad más candente (20)

Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
Imperfecciones
 
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
 
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
 
Tema 7 y 8 (8-I).
Tema 7 y 8 (8-I). Tema 7 y 8 (8-I).
Tema 7 y 8 (8-I).
 
Ciencia materiales. Ejercicios introducción y enlaces.
Ciencia materiales. Ejercicios introducción y enlaces.Ciencia materiales. Ejercicios introducción y enlaces.
Ciencia materiales. Ejercicios introducción y enlaces.
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
Tema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciadosTema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciados
 
Solucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingenieríaSolucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingeniería
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
 
Solidificación y defectos
Solidificación y defectosSolidificación y defectos
Solidificación y defectos
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
 
ÍNDICES DE MILLER
ÍNDICES DE MILLERÍNDICES DE MILLER
ÍNDICES DE MILLER
 
metalurgia cristalografia
metalurgia cristalografiametalurgia cristalografia
metalurgia cristalografia
 

Destacado

Tema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólidoTema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólido
Ignacio Roldán Nogueras
 
Capitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoCapitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoraul cabrera f
 
Difusión en sólidos
Difusión en sólidosDifusión en sólidos
Difusión en sólidos
Karina Chavez
 
unidad4 clase2
 unidad4 clase2 unidad4 clase2
unidad4 clase2
Javiere Crocé
 
Tema 5 resumen difusión en estado sólido
Tema 5 resumen difusión en estado sólidoTema 5 resumen difusión en estado sólido
Tema 5 resumen difusión en estado sólido
Ignacio Roldán Nogueras
 
Materiales. Estructura sólidos cristalinos y amorfos
Materiales. Estructura sólidos cristalinos y amorfosMateriales. Estructura sólidos cristalinos y amorfos
Materiales. Estructura sólidos cristalinos y amorfos
Ignacio Roldán Nogueras
 
Virtual Callister
 Virtual Callister Virtual Callister
Virtual Callister
Ignacio Roldán Nogueras
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
Ignacio Roldán Nogueras
 
Métodos de caracterización de sólidos
Métodos de caracterización de sólidosMétodos de caracterización de sólidos
Métodos de caracterización de sólidos
Ignacio Roldán Nogueras
 
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificaciónTeoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Ignacio Roldán Nogueras
 
Ejemplo trabajo cobre
Ejemplo trabajo cobreEjemplo trabajo cobre
Ejemplo trabajo cobre
Ignacio Roldán Nogueras
 
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltosFolleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
Angel Guevara Orozco
 
Resumen diagramas de fases
Resumen diagramas de fasesResumen diagramas de fases
Resumen diagramas de fases
Ignacio Roldán Nogueras
 
Tema 6 resumen
Tema 6 resumenTema 6 resumen
Tema 6 resumen
Ignacio Roldán Nogueras
 
Técnicas analíticas en ciencia de los materiales
Técnicas analíticas en ciencia de los materialesTécnicas analíticas en ciencia de los materiales
Técnicas analíticas en ciencia de los materiales
Ignacio Roldán Nogueras
 
Difusion
DifusionDifusion
Difusion
munizchesca
 
Segundo espín (difusión de sólidos)
Segundo espín (difusión de sólidos)Segundo espín (difusión de sólidos)
Segundo espín (difusión de sólidos)Segundo Espín
 

Destacado (20)

Tema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólidoTema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólido
 
Capitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoCapitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólido
 
Difusión en sólidos
Difusión en sólidosDifusión en sólidos
Difusión en sólidos
 
unidad4 clase2
 unidad4 clase2 unidad4 clase2
unidad4 clase2
 
Tema 5 resumen difusión en estado sólido
Tema 5 resumen difusión en estado sólidoTema 5 resumen difusión en estado sólido
Tema 5 resumen difusión en estado sólido
 
Materiales. Estructura sólidos cristalinos y amorfos
Materiales. Estructura sólidos cristalinos y amorfosMateriales. Estructura sólidos cristalinos y amorfos
Materiales. Estructura sólidos cristalinos y amorfos
 
Virtual Callister
 Virtual Callister Virtual Callister
Virtual Callister
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
 
Métodos de caracterización de sólidos
Métodos de caracterización de sólidosMétodos de caracterización de sólidos
Métodos de caracterización de sólidos
 
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificaciónTeoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
Teoría tema 6 transformaciones de fase y estructuras en la solidificación
 
Ejemplo trabajo cobre
Ejemplo trabajo cobreEjemplo trabajo cobre
Ejemplo trabajo cobre
 
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltosFolleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
Folleto de materiales en-ingenieria-problemas-resueltos
 
Resumen diagramas de fases
Resumen diagramas de fasesResumen diagramas de fases
Resumen diagramas de fases
 
Tema 6 resumen
Tema 6 resumenTema 6 resumen
Tema 6 resumen
 
Técnicas analíticas en ciencia de los materiales
Técnicas analíticas en ciencia de los materialesTécnicas analíticas en ciencia de los materiales
Técnicas analíticas en ciencia de los materiales
 
Difusion
DifusionDifusion
Difusion
 
Tema4 difusion
Tema4 difusionTema4 difusion
Tema4 difusion
 
Solidos
SolidosSolidos
Solidos
 
Segundo espín (difusión de sólidos)
Segundo espín (difusión de sólidos)Segundo espín (difusión de sólidos)
Segundo espín (difusión de sólidos)
 
cristales metálicos
cristales metálicoscristales metálicos
cristales metálicos
 

Similar a Tema 5 difusión en estado sólido

Tema4defectossinsoluciones 140319013602-phpapp02
Tema4defectossinsoluciones 140319013602-phpapp02Tema4defectossinsoluciones 140319013602-phpapp02
Tema4defectossinsoluciones 140319013602-phpapp02
Jose Perez
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Javier García Molleja
 
Clase 2 mecanismos de la corrosion humeda
Clase 2 mecanismos de la corrosion humedaClase 2 mecanismos de la corrosion humeda
Clase 2 mecanismos de la corrosion humeda
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
Ejercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinasEjercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinas
HJKB
 
Ejercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinasEjercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinas
navegargratis
 
Ejercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinasEjercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinas
Alex De La Cruz
 
Serie de problemas 1
Serie de problemas 1Serie de problemas 1
Serie de problemas 1
Jose Antonio Perez Ledo
 
Corrosión atmosférica
Corrosión atmosféricaCorrosión atmosférica
Corrosión atmosférica
Myshell Aquino
 
Estudio de superredes mediante AFM
Estudio de superredes mediante AFMEstudio de superredes mediante AFM
Estudio de superredes mediante AFM
Javier García Molleja
 
Discusión 2
Discusión 2Discusión 2
Discusión 2
Sofía González
 
Problemasredescristalinas(2)
Problemasredescristalinas(2)Problemasredescristalinas(2)
Problemasredescristalinas(2)Jose Zayas
 
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
Javier García Molleja
 
Circuitos integrados terminado
Circuitos integrados terminadoCircuitos integrados terminado
Circuitos integrados terminadoleocrucito
 
materiales-para-ingenieria-1-introduccion-a-las-propiedades-las-aplicaciones-...
materiales-para-ingenieria-1-introduccion-a-las-propiedades-las-aplicaciones-...materiales-para-ingenieria-1-introduccion-a-las-propiedades-las-aplicaciones-...
materiales-para-ingenieria-1-introduccion-a-las-propiedades-las-aplicaciones-...
nobar6410
 
como evitar la corrosión
como evitar la corrosión como evitar la corrosión
como evitar la corrosión
Cristina Sánchez
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la corrosión?¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la corrosión?
Jorge Perez
 
3 ESTRUCTURA CRISTALINA.pdf
3 ESTRUCTURA CRISTALINA.pdf3 ESTRUCTURA CRISTALINA.pdf
3 ESTRUCTURA CRISTALINA.pdf
ssuserd13f1f
 

Similar a Tema 5 difusión en estado sólido (20)

Tema4defectossinsoluciones 140319013602-phpapp02
Tema4defectossinsoluciones 140319013602-phpapp02Tema4defectossinsoluciones 140319013602-phpapp02
Tema4defectossinsoluciones 140319013602-phpapp02
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
 
Clase 2 mecanismos de la corrosion humeda
Clase 2 mecanismos de la corrosion humedaClase 2 mecanismos de la corrosion humeda
Clase 2 mecanismos de la corrosion humeda
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
 
Ejercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinasEjercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinas
 
Ejercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinasEjercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinas
 
Ejercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinasEjercicios estructuras cristalinas
Ejercicios estructuras cristalinas
 
Serie de problemas 1
Serie de problemas 1Serie de problemas 1
Serie de problemas 1
 
Corrosión atmosférica
Corrosión atmosféricaCorrosión atmosférica
Corrosión atmosférica
 
Estudio de superredes mediante AFM
Estudio de superredes mediante AFMEstudio de superredes mediante AFM
Estudio de superredes mediante AFM
 
Tarea 1 materiales
Tarea 1   materialesTarea 1   materiales
Tarea 1 materiales
 
Discusión 2
Discusión 2Discusión 2
Discusión 2
 
Problemasredescristalinas(2)
Problemasredescristalinas(2)Problemasredescristalinas(2)
Problemasredescristalinas(2)
 
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
 
Corrosion
Corrosion Corrosion
Corrosion
 
Circuitos integrados terminado
Circuitos integrados terminadoCircuitos integrados terminado
Circuitos integrados terminado
 
materiales-para-ingenieria-1-introduccion-a-las-propiedades-las-aplicaciones-...
materiales-para-ingenieria-1-introduccion-a-las-propiedades-las-aplicaciones-...materiales-para-ingenieria-1-introduccion-a-las-propiedades-las-aplicaciones-...
materiales-para-ingenieria-1-introduccion-a-las-propiedades-las-aplicaciones-...
 
como evitar la corrosión
como evitar la corrosión como evitar la corrosión
como evitar la corrosión
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la corrosión?¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la corrosión?
 
3 ESTRUCTURA CRISTALINA.pdf
3 ESTRUCTURA CRISTALINA.pdf3 ESTRUCTURA CRISTALINA.pdf
3 ESTRUCTURA CRISTALINA.pdf
 

Más de Ignacio Roldán Nogueras

Diagramas de fases con transformacion invariante eutectica
Diagramas de fases con transformacion invariante eutecticaDiagramas de fases con transformacion invariante eutectica
Diagramas de fases con transformacion invariante eutectica
Ignacio Roldán Nogueras
 
Nuevos materiales inteligentes
 Nuevos materiales inteligentes Nuevos materiales inteligentes
Nuevos materiales inteligentes
Ignacio Roldán Nogueras
 
Efectos salud campos_magneticos_y_electricos
Efectos salud campos_magneticos_y_electricosEfectos salud campos_magneticos_y_electricos
Efectos salud campos_magneticos_y_electricos
Ignacio Roldán Nogueras
 
La innovación en construcción iii
La innovación en construcción iiiLa innovación en construcción iii
La innovación en construcción iii
Ignacio Roldán Nogueras
 
La innovación en construcción ii
La innovación en construcción iiLa innovación en construcción ii
La innovación en construcción ii
Ignacio Roldán Nogueras
 
Diagramas de fases - de saja
Diagramas de fases - de sajaDiagramas de fases - de saja
Diagramas de fases - de saja
Ignacio Roldán Nogueras
 
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestasTema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Prob tema 6 transf fase y estruct solidif
Prob tema 6 transf fase y estruct solidifProb tema 6 transf fase y estruct solidif
Prob tema 6 transf fase y estruct solidif
Ignacio Roldán Nogueras
 
Tema 6 complemento
Tema 6 complementoTema 6 complemento
Tema 6 complemento
Ignacio Roldán Nogueras
 

Más de Ignacio Roldán Nogueras (13)

Diagramas de fases con transformacion invariante eutectica
Diagramas de fases con transformacion invariante eutecticaDiagramas de fases con transformacion invariante eutectica
Diagramas de fases con transformacion invariante eutectica
 
Tema 6 barroso aleaciones ferreas
Tema 6 barroso aleaciones ferreasTema 6 barroso aleaciones ferreas
Tema 6 barroso aleaciones ferreas
 
Nuevos materiales inteligentes
 Nuevos materiales inteligentes Nuevos materiales inteligentes
Nuevos materiales inteligentes
 
Efectos salud campos_magneticos_y_electricos
Efectos salud campos_magneticos_y_electricosEfectos salud campos_magneticos_y_electricos
Efectos salud campos_magneticos_y_electricos
 
La innovación en construcción iv
La innovación en construcción ivLa innovación en construcción iv
La innovación en construcción iv
 
La innovación en construcción iii
La innovación en construcción iiiLa innovación en construcción iii
La innovación en construcción iii
 
La innovación en construcción ii
La innovación en construcción iiLa innovación en construcción ii
La innovación en construcción ii
 
La innovación en construcción i
La innovación en construcción iLa innovación en construcción i
La innovación en construcción i
 
Diagramas de fases - de saja
Diagramas de fases - de sajaDiagramas de fases - de saja
Diagramas de fases - de saja
 
Tema 8 (III)
Tema 8 (III)Tema 8 (III)
Tema 8 (III)
 
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestasTema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
 
Prob tema 6 transf fase y estruct solidif
Prob tema 6 transf fase y estruct solidifProb tema 6 transf fase y estruct solidif
Prob tema 6 transf fase y estruct solidif
 
Tema 6 complemento
Tema 6 complementoTema 6 complemento
Tema 6 complemento
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Tema 5 difusión en estado sólido

  • 1. 5.1.- Concepto de difusión. Mecanismos atómicos de la difusión en los sólidos. 5.2.- Difusión macroscópica en estado estacionario. 1ª Ley de Fick. 5.3.- Variables relacionadas con el coeficiente de difusión. 5.4.- Difusión en estado no estacionario. 2ª Ley de Fick. Perfil de concentraciones. 5.5.- Aplicaciones industriales de la difusión. 5.6.- Problemas.
  • 2. Repaso de conceptos: a) Explicar la diferencia entre autodifusión e interdifusión. b) Comparar la difusión por vacantes con la difusión intersticial. Citar dos motivos por los que la difusión intersticial ocurre más rápidamente. c) Definir el concepto de condiciones estacionarias en la difusión. d) Comentar el significado de fuerza impulsora y establecerla para el fenómeno de la difusión. a)
  • 3.
  • 4. b)
  • 5. c)
  • 6.
  • 7. d)
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 13. 5.1.- Concepto de difusión. Mecanismos atómicos de la difusión en los sólidos.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. 5.2.- Difusión macroscópica en estado estacionario. 1ª Ley de Fick.
  • 28.
  • 29. 29
  • 30. Ecuación de Arrhenius: 5.3.- Variables relacionadas con el coeficiente de difusión.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 5.4.- Difusión en estado no estacionario. 2ª Ley de Fick. Perfil de concentraciones.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Ejemplo de aplicación: Se desea realizar un tratamiento termoquímico a un engranaje de acero consistente en introducir C a través de la superficie de la pieza por difusión con el fin de aumentar su contenido en C (cementación). Se parte de una composición media en C del 0,25% y se persigue obtener un contenido en C de 0,40 % a 3 x 10-4 m de la superficie, teniendo en cuenta que la concentración de C en la superficie de la pieza es del 1 %. Calcular el tiempo necesario de tratamiento de la pieza si la temperatura del horno es de 940ºC.
  • 38.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. El coeficiente de difusión para el Cr3+ en Cr2O3 es 6 x 10-15 cm2/s a 727oC y 1 x 10-9 cm2/s a 1400oC. Calcular: a) la energía de activación b) la constante Do. (R = 1,987 cal/mol K). 1 5.6.- Problemas
  • 47. Una oblea de silicio de 0.2 mm de espesor es tratada con un gradiente uniforme de antimonio. Una superficie de la oblea contiene 1 átomo de Sb por cada 108 átomos de silicio y la otra superficie contiene 500 átomos de Sb por cada 108 átomos de silicio. El parámetro reticular del Si es 5.407 Å (Estructura cúbica del diamante con n= at./celd.) Determinar el gradiente de concentración en a) porcentaje atómico de Sb por cm y b) átomos de Sb /cm3 x cm 2
  • 48.
  • 49. En el proceso de solidificación de una aleación Cu-Zn, una parte de la estructura contiene 25% Zn y otra porción separada por 0.025 mm contiene un porcentaje de Zn del 20%. Sabiendo que el parámetro reticular de la aleación FCC es 3,63 x 10-8cm, obtener: a) el porcentaje de Zn por cm, b) el porcentaje de Zn en peso por cm c) átomos de Zn/cm3.cm. PCu= 63,54 g/mol y PZn= 65,38 g/mol. 3
  • 50.
  • 51.
  • 52. Una chapa de hierro BCC de 0.001 pulgadas de espesor se emplea para separar hidrógeno gaseoso de gran pureza de otro hidrógeno de menos pureza a 650oC. 5x108 átomos de H/cm3 están en equilibrio con la parte más caliente de la lámina, mientras que 2x103 átomos de H/cm3 están en equilibrio con la parte fría. Determinar: a) el gradiente de concentración de H b) el flujo de H a través de la lámina. Datos facilitados: R = 1,987 cal/K mol, Q = 3600 cal/mol Do= 0,0012 átomos de cm2 / s 4
  • 53.
  • 54. 5Una lámina de acero de 1.8 mm de espesor está en contacto directo con una atmosfera de nitrógeno a 1200oC en ambas caras, pudiendo considerarse condiciones de difusión estacionarias. El coeficiente de difusión para el nitrógeno en acero a esta temperatura es 6. 10-11 m2/s y el flujo de difusión resulta ser de 1,2.10-7Kg/m2s. Además se conoce que la concentración de nitrógeno en el acero en la superficie de más presión es 4 Kg/m3. ¿Cúanto habrá que penetrar en la lámina desde el lado de alta presión para que la concentración de nitrógeno sea de 2 Kg/m3?
  • 55.
  • 56. Una placa de 1 mm de grueso de hierro BCC se encuentra expuesta a una atmósfera carburizante por un lado y a una atmósfera descarburizante por el otro lado, a una temperatura de 725oC. Una vez alcanzadas condiciones estacionarias, el hierro se empieza a enfriar rápidamente hasta temperatura ambiente. Las concentraciones de carbono son entonces determinadas para las dos superficies teniendo valores de 0.012 y 0.0075% en peso. Calcular el coeficiente de difusión si J = 1,5.10-8Kg/m2s. (Las densidades para el C y el Fe son respectivamente 2.25 g/cm3 y 7.87 g/cm3 ). 6
  • 57.
  • 58. Considere un par de difusión entre el wolframio puro (BCC, a=3,165 A) y una aleación de wolframio con un 1% de torio. Después de varios minutos de exposición a 2000 ºC, se establece una zona de transición con 0,01 cm de espesor. ¿Cual es el flujo de átomos de Th en ese momento si la difusión se debe a: a) difusión volumétrica, b) difusión por borde de grano y c) difusión en superficies? ¿Que tipo de difusión se producirá con mayor facilidad? Datos: R = 1,987 cal/(mol・K) y coeficiente de difusión de la tabla siguiente: 7

Notas del editor

  1. El peso se corresponde con el nitrógeno