SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO: Mediante el estudio de la empresa industrial, las (los) estudiantes podrán
    reconocer y ubicar adecuadamente los departamentos principales, que son utilizados
    en esta clase de empresas.
CONCEPTO. – La empresa industrial es una organización de personas naturales o jurídicas
    que mediante el aporte de sus capitales realizan actividades de producción para
    elaborar productos que satisfagan las necesidades de los consumidores.

CARACTERISTICAS.- Se pueden considerar las siguientes:
1.- La empresa Industrial, forma parte de uno de los sectores económicos más importantes
        del país; como es el de la producción de bienes y prestación de servicios.
2.- Su función principal es la de transformación, es decir; realiza los procesos que son
        necesarios para obtener un nuevo producto.
3.- Al igual que en otras actividades, la empresa industrial contribuye al desarrollo
        socioeconómico del país, generando recursos y fuentes de empleo para la colectividad
4.- Constituye un elemento principal en el convivir humano, ya que a través de los productos
        que elabora, satisface las necesidades del consumidor.
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA INDUSTRIAL
   La organización de una empresa industrial se concentra en tres áreas específicas:
   La Planta Industrial
   La Administración
   La Comercialización

 LA PLANTA INDUSTRIAL.-

 Necesariamente en este tipo de empresas deberá existir el lugar físico donde se transforme la materia
  prima en producto elaborado, este lugar se conoce como: Planta Industrial, Fábrica o simplemente
  taller, para el caso de los negocios pequeños.
 LA ADMINISTRACION. –

 Todo negocio, por pequeño que sea, requiere atención organizada de sus dueños, es por ello que una
  empresa como tal, debe sujetarse a los mínimos principios de orden administrativo, tanto en su
  estructura física, como en el ámbito económico – financiero, con el fin de obtener los resultados
  deseados.
 LA COMERCIALIZACIÓN.-

 Las empresas industriales, grandes o pequeñas, elaboran productos para vender a los consumidores;
  pues de hecho se hace necesario organizar un departamento, o lugar donde atender todas las ventas
  relacionadas con la producción obtenida en un período determinado.
 Para efectos de la contabilidad de costos, la organización de la empresa industrial estará representada
  por los departamentos en mención, aún cuando, físicamente no sean visibles; sin embargo, el
  reconocimiento de los costos y los gastos, se facilitará con el análisis de los departamentos
  mencionados.

 A continuación, analizaremos un organigrama estructural, diseñado para una industria, en la que
    constan los principales departamentos y secciones, esto nos servirá de guía para entender con claridad
    su organización.
GERENTE GENERAL


                              AUDITORIA                          SECRETARIA GENERAL



                                                   DEPARTAMENTO LEGAL



DEP. DE PRODUCCIÓN                   DEP. DE ADMINISTRACION                       DEP. DE VENTAS


   PLANEACION            RECURSOSA HUMANOS                FINANZAS                  PROMOCIÓN


            PLANIF. DE COMPRAS            RECLUTAMIENTO              CONTABILIDAD               DISTRIBUCIÓN


                FABRICACIÓN               ENTRENAMIENTO         CONTABILIDAD DE COSTOS             ALMACENES


            INGENIERIA DE PROD              SALARIOS                 PRESUPUESTO


                                            CONTROL                   TESORERIA
          METODOS DE TRABAJO

                                                                        CAJA

           HIGIENE Y SEGURIDAD
                INDUSTRIAL                                       CREDITO Y COBRANZAS




CONTROL DE CALIDAD
LA CONTABILIDAD DE COSTOS

CONCEPTO.- Es una rama especializada de la contabilidad general cuya
  finalidad es clasificar, registrar y ubicar en forma adecuada todos los costos y
  gastos para determinar el costo unitario de los bienes producidos o los
  servicios prestados.

IMPORTANCIA.- Su importancia radica en que, mediante su aplicación
  podemos conocer, cuánto cuesta producir, un bien o un servicio para poder
  venderlo obteniendo una ganancia razonable.

OBJETIVOS.- La contabilidad de costos se plantea los siguientes objetivos
  básicos.

 Reducir los Costos de producción mediante el control de: materiales, mano de
  obra, y costos indirectos utilizados en la elaboración de los productos, con la
  finalidad de proyectar y asegurar una ganancia lícita para el industrial
 Obtener el costo de los artículos vendidos.
 Controlar los inventarios de: Materia Prima, Producción en Proceso y Artículos
  Terminados.
 Obtener un porcentaje de utilidad en cada línea de producto que se fabrique.
 Evaluar los Inventarios al cierre del ejercicio económico y determinar los
  resultados del periodo
 Controlar la eficiencia en el uso de los recursos que componen el costo de los
  productos.
DIFERENCIAS Y RELACIONES ENTRE LA CONTABILIDAD GENERAL
Y LA DE COSTOS.
 DIFERENCIAS

 La Contabilidad General.- Se encarga de registrar todos los valores
  relacionados con las cuentas de Activos, Pasivos, Patrimonio, Ingresos
  y Gastos

 La Contabilidad de Costos.- Registra todos los valores relacionados
  con la elaboración del producto        dentro del departamento de
  producción.

 La Contabilidad General. Obtiene costos y gastos totales. La
  Contabilidad de Costos.-Obtiene y determina costos unitarios de
  los productos que fabrica
 RELACIONES:

 Tanto la contabilidad general, como la contabilidad de costos se basa
  en principios y normas de contabilidad para su registro y control.

 Al igual que la contabilidad General, la de Costos, mantiene cuentas y
  registros principales y auxiliares.
EL COSTO

CONCEPTO.- Son todos los desembolsos relacionados con la elaboración de un
   producto, es decir; todos los costos que se necesita incurrir para realizar el
   proceso de fabricación de los artículos, desde su inicio hasta cuando están listos
   para ser


       INICIO            COSTO DE PRODUCCIÒN                 PRODUCTO TERMINADO



                           PROCESO PRODUCTIVO


OBJETIVOS:

1.    Calcular el costo de producción total y unitaria, de los artículos elaborados,
      mediante el estudio de las fórmulas del costo.
2.    Determinar el precio de venta de los productos, con un margen de utilidad para
      el industrial.
3.    Encontrar el punto de equilibrio para realizar análisis de costos con niveles
      mínimos y máximos de producción y venta
DIFERENCIAS ENTRE COSTO Y GASTO


COSTO.- Es un desembolso económico que efectuamos en el proceso de
  fabricación de los bienes y la prestación de servicios, los mismos que se
  recuperan a través de los inventarios y quedan capitalizados hasta cuando se
  vendan los productos.

GASTO.- Es un desembolso económico que sirve para la administración y la
  comercialización de los productos fabricados. A los gastos de Administración
  y Comercialización se les conoce como “COSTOS OPERATIVOS”


                         ELEMENTOS DEL COSTO

Como ya se indicó anteriormente, el costo de producción, corresponde a todos
  los desembolsos que se dan a nivel del departamento de fabricación
Para entender claramente los elementos del costo de los productos elaborados,
  es necesario analizarlos atendiendo a los sistemas de contabilidad de costos,
  es decir:
ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
 SISTEMA DE ORDENES DE PRODUCCIÓN

 Por el sistema de Ordenes de Producción.- Los elementos del Costo son:


                                             MATERIA PRIMA DIRECTA         1

 COSTO DE PRODUCCIÒN                         MANO DE OBRA DIRECTA          2
                                             COSTOS INDIRECTOS DE
                                                                           3
                                                 FABRICACIÒN

                                             MATERIA PRIMA INDIRECTA       3.1


                                             MANO DE OBRA INDIRECTA            3.2


                                            VARIOS COSTOS INDIRECTOS
                                                                               3.3
ELEMENTOS DEL COSTO

POR EL SISTEMA DE PROCESOS

CORRESPONDE A UNA PRODUCCIÓN CONTINUA ININTERRUMPIDA
DURANTE UN PERIODO CONTABLE.

EN EL SISTEMA POR PROCESOS LOS ELEMENTOS DEL COSTO SON:



 COSTO DE PRODUCCIÓN                MATERIA PRIMA         1


                                     MANO DE OBRA             2


                                GASTOS DE FABRICACIÓN
                                                              3
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO
1




MATERIA PRIMA DIRECTA.- Constituye el primer elemento, del producto que se elabora. Como por
  ejemplo en la elaboración de telas el principal elemento será el hilo; para la fabricación del hilo el
  primer elemento será el algodón etc.
CARACTERISTICA.- Es medible en cantidades y valores, con respecto al producto que se elabora. Por
  ejemplo para fabricar 500 kilos de hilo será necesario utilizar 520 kilos de algodón o lana a un precio
  determinado.
2.- MANO DE OBRA DIRECTA.- Corresponde al segundo elemento del producto que se elabora y
    corresponde a todos los valores pagados por el trabajo que realizan los obreros en el proceso de
    transformación de la materia prima.
CARACTERISTICA.- También es medible en cantidades y valores, con respecto al producto que se
  elabora; cuantificar la Ejemplo: para producir un artículo es necesario 10 horas de labor a razón de
  $.8.00 cada hora.
3.- COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION.- Es el tercer elemento del Costo de Producción y se refiere
    a otra clase de costos que intervienen en el departamento de producción y que sirven para la
    terminación del producto. Estos costos están formados por:
3.1.- Materiales Indirectos.- Todos los insumos secundarios que se unen al principal, para formar
    definitivamente el producto como por ejemplo, los clavos, la pintura, la pega en los muebles, el hilo en
    los vestidos etc.
3.2.- Mano de Obra Indirecta.- Es el valor que se paga al personal que labora en el departamento de
    producción, controlando y supervisando el trabajo de los obreros, tal es el caso de los supervisores de
    producción, gerentes de producción, jefes de taller entre otros.
3.3.- Varios Costos Indirectos.- Están formados por otra clase de costos que intervienen en el
    departamento de producción, pero no son considerados como materiales indirectos ni como mano de
    obra indirecta; tal es el caso de las depreciaciones de maquinaria de producción, seguros, energía
    eléctrica y otros que corresponden exclusivamente a este departamento.
CARACTERISTICA.- Todos los costos indirectos no son medibles en forma unitaria; cuya cantidad y
  valor se conoce, en el ámbito de toda la fábrica al finalizar un período contable, como es el caso del
  Consumo de luz, combustibles, depreciaciones, entre otros, que se dan a nivel del
ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÒN

 COSTO PRIMO.- Se conoce así; a la parte principal del producto que se
  elabora; además, por que son los primeros elementos que intervienen en el
  costo de producción.
 Es por ello que el Costo Primo está formado por la suma de la Materia Prima
  Directa y la Mano de Obra Directa.


        COSTO PRIMO
                                         MATERIA PRIMA DIRECTA

                                          MANO DE OBRA DIRECTA
ANÀLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÒN
 COSTO DE CONVERSIÓN.- Se llama Costo de Conversión, por que
  nos da a conocer realmente lo que nos cuesta convertir a la Materia
  Prima en producto elaborado.


  COSTO DE CONVERSIÒN
                                   MANO DE OBRA DIRECTA


                                    COSTOS INDIRECTOS DE
                                        FABRICACIÓN
FÓRMULAS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

 Existen varias formas de obtener el costo de Producción entre las que
  mencionamos las siguientes:

                                             Materia Prima Directa
 1.-   COSTO DE PRODUCCIÓN                  Mano de Obra Directa

                                              Costos Indirectos de
                                                  Fabricación


                                             Materia Prima Indirecta
 2.-   COSTOS INDIRECTOS
                                             Mano de Obra Indirecta
         DE FABRICACIÓN

                                            Varios Costos Indirectos
FÒRMULAS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
 3.-                            Materia Prima Directa
           COSTO PRIMO
                                           +
                                 Mano de Obra Directa


 4.-                            Mano de Obra Directa
        COSTO DE CONVERSIÓN                  +
                                Costos Ind. de Fabricación


                                COSTO DE PRODUCCIÓN
 5.-     COSTOS TOTALES                  +
                                  GASTOS O COSTOS
                                     OPERATIVOS

 6.-                          GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
         COSTOS OPERATIVOS
                                           +
                              GASTOS DE COMERCIALIZACION
FÓRMULAS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

                               COSTO DE PRODUCCION TOTAL
7.-    COSTO DE PRODUCCION
             UNITARIO
                                 Nro. De Unidades Producidas



8.-       COSTO MARGINAL        Costo Total + Costo de Unidades
                                          Adicionales


                                      COSTOS TOTALES
9.-    PRECIO DE VENTA TOTAL                 +
                                         UTILIDAD

                                  PRECIO DE VENTA TOTAL
         PRECIO DE VENTA
10.-        UNITARIO                 Nro. DE UNIDADES




                                                                  15
FORMACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE LOS ARTÍCULOS


                           COSTO DE PRODUCCIÓN


                            COSTOS OPERATIVOS


                                   UTILIDAD


                               PRECIO DE VENTA
                                  AL PÚBLICO

                   CÓMO FIJO EL PORCENTAJE DE UTILIDAD?
No puede existir un porcentaje fijo de utilidad; sino, mediante un análisis previo
de por lo menos lo siguiente:
1.- Considerar los precios de venta en el mercado del mismo producto
2.-La Utilidad debe ser suficiente para cubrir los gastos operativos
3.- Debe fijarse también en función de satisfacer la inversión que realiza la
empresa

                                                                                     16
CLASIFICACION DEL COSTO

 Atendiendo a diversos puntos de vista, y con el fin de familiarizar el concepto
  de costo, conviene clasificarlo en la forma siguiente.

 Por las Funciones de la Empresa.- Las funciones que realiza la empresa para
  la fabricación de los productos son: la producción, la administración y la
  comercialización de los productos. De acuerdo a esto, los costos pueden ser:

 Costos de Producción.- Todos los desembolsos que se dan en el
  departamento de Producción.

 Gastos de Administración.- Denominado también Costo Administrativo, y
  está relacionado con los desembolsos que se dan en el departamento de
  Administración y departamento financiero.

 Gastos de Comercialización.- Denominado Costo de Comercialización o
  Costo De Mercadeo, pertenece a todos los desembolsos que se dan en este
  departamento, para realizar el proceso de distribución del producto a los
  clientes o consumidores.



       COSTO DE PRODUCCIÓN      GASTO DE ADMINISTRACIÓN    GASTO DE COMERCIALIZACION
CLASIFICACION DEL COSTO
    Por el Método de Cálculo.- Esta clasificación se relaciona con el momento
     en que se realiza el cálculo de los costos, respecto al período de producción,
     los mismos que se subdividen en:
    a) Reales o Históricos.- Son los que se obtienen a través del tiempo
     transcurrido desde su inicio hasta su terminación, es por ello que su
     cálculo necesariamente deberá realizarse al finalizar el período
     contable.
    b) Predeterminados o Calculados.- Se presentan cuando el
     cálculo de los costos se hace en forma previa a la elaboración del
     producto, o antes de iniciar el período contable. Se subdividen en
     Costos Estimados y Costos Estándar.

         MÉTODO DE =                    +                        COSTO
           CÁLCULO                   COSTO REAL              PREDETERMINADO


                                                               Costo Estimado

    b1 .-COSTOS ESTIMADOS                                     Costo Estándar

    Son los que se calculan sobre la base de experiencia de períodos
     anteriores con productos de la misma línea; con el fin de atender
     pedidos o cotizaciones para los clientes en forma inmediata.
b 2.- EL COSTO ESTÁNDAR
Se denomina costos estándar a un sistema que trabaja con
 valores Pre-determinados o estándar contra los cuales se
 comparan los costos reales.
La diferencia entre los costos estándar y los costos reales
 toma el nombre de variación, es decir:

         VARIACIÓN        COSTO ESTÀNDAR – COSTO REAL


La variación puede ser favorable, o desfavorable según el
  costo estándar sea mayor o menor.

La variación pueden agruparse por departamento, por
  costo o por elemento del Costo.
COSTO ESTÁNDAR
 VENTAJAS DEL COSTO ESTÁNDAR

Es un instrumento importante para evaluar los procesos de
 actuación
Las variaciones frente a los costos reales conducen a la empresa
 a implantar programas de reducción de costos
Son útiles para la toma de decisiones
Permiten a la empresa trabajar bajo una planeación, asignando
 responsabilidades, políticas y métodos de evaluación

DESVENTAJAS DEL COSTO ESTÁNDAR

 En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura
 conceptual específica debido a la rigidez o flexibilidad y así los
 costos no pueden calcularse con precisión.
 En los países donde existe marcada inflación los costos
 estándar deben ser cambiados constantemente.
VARIACIONES DEL COSTO ESTÁNDAR

 En la aplicación de los costos estándar, se presentan variaciones a los tres elementos del
    Costo de Producción, y cada uno refleja dos variaciones:

 - Variación al precio
 - Variación al Uso o cantidad

   La aplicación de los Costos Estándar, se realiza mediante:
   a) Estándar de Cantidad y Precio de Materiales
   b) Estándar de Cantidad y Precio de Mano de Obra
   c) Estándar de Costos Indirectos de Fabricación

 a.1).- ESTÁNDAR DE CANTIDAD DE MATERIALES
 El estándar de cantidad de materiales que debe utilizar un producto debe fijarse
    considerando: Clase, calidad y cantidad que deberá integrar un producto, tomando en
    cuenta las mermas que se presenten por evaporación, desperdicios etc.

 a.2-).- ESTÁNDAR DE PRECIO DE MATERIALES
 El precio de los materiales que adquiere la fábrica son estudiados por el departamento de
    compras, considerando fluctuaciones en su precio, calidad, tiempo de entrega, transporte,
    descuentos realizados etc. Con el fin de asegurar un promedio que garantice estabilidad
    durante un periodo de tiempo.
VARIACIONES DEL COSTO ESTÁNDAR
 b.1).- ESTÁNDAR DE CANTIDAD DE MANO DE OBRA.-

 Está dado por el tiempo que demoran los trabajadores para realizar las
  diferentes actividades de producción.

 b.2.-) ESTÁNDAR DE PRECIO DE MANO DE OBRA

 El estándar de precio se fija de acuerdo con los salarios vigentes que serán
  percibidos por los trabajadores previniendo situaciones relacionadas con alzas
  de salarios decretadas por el gobierno o conquistas laborales a nivel interno

 c).- ESTÁNDAR DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

 Para solventar este tercer elemento es necesario utilizar un presupuesto de
  Costos Indirectos de Fabricación dividido para la capacidad de producción
  determinada en un periodo, con lo que se obtiene la tasa predeterminada que
  servirá para la aplicación de los costos indirectos, cuya fórmula será:

                         Presupuesto de C. I. Fabricación
 Tasa Estándar =
                       Nivel de Producción Estándar
Continuación.- CLASIFICACIÓN DEL COSTO

3.- Por el Periodo Productivo.- Esta clasificación se
  refiere a la producción por procesos, relacionada con la
  acumulación de los costos en cada proceso. Según esto los
  costos pueden ser:

Mensuales, Semestrales, Trimestrales o Anuales

4.- Por el Volumen de Producción.- Los costos en el
 ámbito general de la fábrica pueden variar de acuerdo a la
 cantidad de producción, mientras que otros permanecen
 inalterables, sea que aumente o disminuya la producción,
 según esto, los costos se clasifican en:

 Costos Fijos      - Costos Variables
Continuación.-     CLASIFICACIÓN DEL COSTO
  Costos Fijos.- Son los que se presentan en la empresa durante el
  período contable, sea que se encuentre en actividad productiva o no.
  Ejemplo:
 Arrendamiento
 Depreciaciones de Maquinaria y Equipo,
 Seguros,
 Impuestos etc.
 Costos Variables.- Son los que varían en función directa con el
  volumen de producción, como por ejemplo:
 Consumo de Materia Prima
 Consumo de Mano de Obra
 Consumo de Envases entre otros.

 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN            COSTOS FIJOS        COSTOS VARIABLES
EJEMPLO DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES
                SEGÚN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÒN
CONCEPTO                    VOLUMEN DE   TOTAL DE    TOTAL DE    COSTOS
                            PRODUCCION   C.           C .FIJOS   TOTALES
                                         VARIABLE
                                         S
MATERIA PRIMA                   200      5.000,00     640,00     5.640,00

ARRIENDO LOCAL FABRICA          200       --------    500,00     500,00


MANO DE OBRA                    400      8.000,00     800,00     8.800,00

DEPRECIACION DE                 400       ------     1.200,00    1.200,00
MAQUINARIA
IMPUESTOS A LA PRODUCCIÓN       500      2.500,00       ----     2.500,00

CONSUMO DE LUZ ELÉCTRICA        800       300,00      150,00     450,00
Continuación.- CLASIFICACIÓN DEL COSTO

 4. Por los Sistemas de Producción.- Esta clasificación se refiere a los sistemas de
  costos, que se aplican en la producción, de acuerdo a ello tenemos:
 4.1.- Por Órdenes de Producción.- Aquellos relacionados con los Lotes de los
  artículos que se va a producir, es decir; órdenes específicas emitidas.
 4.2.- Por Procesos de Producción.- Aquellos productos que se obtienen en
  forma continua, estableciendo un proceso específico para cada etapa de
  transformación de la materia prima.
 4.3.- Sistema de Costeo ABC.- Es un sistema de Determinación de Costos
  Basado en Actividades.
 En este sistema los costos se basan en las actividades de cada organización,
  considerando dentro del Costo de producción, indicadores de desempeño con su
  respectiva valoración en cada área de trabajo.
          Sistemas de costos
          - O. de Producción                   El Costo se determina
               - Procesos                     Mediante elementos del
                                                       costo

                                            Determina los Costos a través
       Sistema de Costeo ABC
                                            de Actividades de la empresa
COSTOS ABC
BENEFICIOS DE SU APLICACIÓN

Conocer la verdadera rentabilidad de los productos que se
 fabrica
Valorar y Reducir los Costos de Operación
Optimizar los procesos productivos, administrativos y de
 comercialización
Ahorro de recursos económicos
Aplicación de Mejora Continua en la organización
Control e identificación de desperdicios
Evaluación de los Procesos
PUNTO DE EQUILIBRIO
CONCEPTO.- Se denomina Punto de Equilibrio al nivel
 en el cual los ingresos son iguales a los costos y gastos y
 por ende no hay utilidad.
Es necesario entender que, el incremento en el volumen
 de producción, genera visiblemente mayores ganancias,
 por lo que es necesario obtener un mínimo de producción,
 con la finalidad de cubrir los Costos Fijos y Variables.
 Cuyo análisis permitirá proyectar a la empresa con mayor
 seguridad y eficiencia.

OBJETIVO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Encontrar un parámetro de medición y proyección a
  futuro, mediante la utilización del presupuesto de costos y
  gastos, a fin de conocer anticipadamente los costos
  incurridos y los volúmenes de ventas obtenidos,
  garantizando una utilidad adecuada para el fabricante.
ELEMENTOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

 Para la determinación del punto de equilibrio se requiere cuatro
  elementos básicos:

 Los Ingresos.- Los Operacionales Generados por las Ventas
  realizadas o los Servicios Prestados

 El margen financiero.- Es el resultado de los Ingresos menos los
  Costos Variables

 Los Costos Variables.- Son aquellos que se modifican en función del
  volumen de Producción a mayor producción, mayores costos
  Variables

 Los Costos Fijos.-En su mayor parte lo constituyen los gastos de
  operación y son inalterables sea que aumente o disminuya la
  producción.
MÉTODOS PARA ENCONTRAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

1.- FÓRMULA DEL MÉTODO GRÁFICO
Este método hace posible la representación gráfica, de
 las relaciones existentes, entre el volumen de ventas y
 los Costos Fijos y Variables.
Para encontrar el punto de equilibrio utilizamos la
 siguiente fórmula
           Costos Fijos
P. Eq.=   1- Ventas
             Costos Variables
MÉTODOS PARA ENCONTRAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO
 2. MÉTODO DE LA ECUACIÓN

 Mediante este método obtenemos el punto de equilibrio en unidades producidas, utilizando
    la siguiente igualdad:

 COSTO TOTAL         =      VENTAS - UTILIDAD

 CT = V - UT. O También

    VENTAS UNITARIAS = COTO VARIABLE UNITARIO + COSTO FIJO TOTAL+ UTILIDAD

 3. MÉTODO FINANCIERO O MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

 El margen financiero es el resultado de la diferencia entre las ventas unitarias menos los
    costos variables unitarios de la empresa. Es decir; el margen financiero, es la proporción de
    las ventas destinadas a cubrir los costos fijos y la utilidad.

 Precio Unitario de Venta                  = 5,00
 Menos: Costo Variable Unitario            = 3,023333

 Margen Financiero                         = 1,9766667       Por Unidad




Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
myriammmmmmmmmmmmmm
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Daysi Torres
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
vinasegovia
 
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIONCOSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
Alan Avalos Sagon
 
Sistemas de costos
Sistemas de costosSistemas de costos
Sistemas de costos
Luisa Espitia
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SOENNYS URBINA
 
Ejercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abcEjercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abc
Juan Carlos Ortega
 
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓNORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD
 
COSTOS ESTANDAR
COSTOS ESTANDAR COSTOS ESTANDAR
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanenteSistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
diegoqy88
 
Procedimientos de-control-de-materiales
Procedimientos de-control-de-materialesProcedimientos de-control-de-materiales
Procedimientos de-control-de-materiales
jeniffer padilla
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Karen Muñiz
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
Yov Hurt
 
Mapa mental obligacion tributaria
Mapa mental obligacion tributariaMapa mental obligacion tributaria
Mapa mental obligacion tributaria
JesusRevilla9
 
Fundamentos de costos
Fundamentos de costosFundamentos de costos
Fundamentos de costos
Yolanda Palpa Inga
 
sistema de costo por proceso
sistema de costo por procesosistema de costo por proceso
sistema de costo por proceso
Rosalba Castillo
 
Cuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por CobrarCuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por Cobrar
Jonathan J. Figueroa R.
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
Joselyn Solis
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Marcos Cervantes
 
Trabajo de contabilidad exposicion
Trabajo de contabilidad exposicionTrabajo de contabilidad exposicion
Trabajo de contabilidad exposicion
Jose Antonio Quispe Condori
 

La actualidad más candente (20)

Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIONCOSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
 
Sistemas de costos
Sistemas de costosSistemas de costos
Sistemas de costos
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
 
Ejercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abcEjercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abc
 
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓNORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
 
COSTOS ESTANDAR
COSTOS ESTANDAR COSTOS ESTANDAR
COSTOS ESTANDAR
 
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanenteSistema de cuenta multiple e inventario permanente
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
 
Procedimientos de-control-de-materiales
Procedimientos de-control-de-materialesProcedimientos de-control-de-materiales
Procedimientos de-control-de-materiales
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
 
Mapa mental obligacion tributaria
Mapa mental obligacion tributariaMapa mental obligacion tributaria
Mapa mental obligacion tributaria
 
Fundamentos de costos
Fundamentos de costosFundamentos de costos
Fundamentos de costos
 
sistema de costo por proceso
sistema de costo por procesosistema de costo por proceso
sistema de costo por proceso
 
Cuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por CobrarCuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por Cobrar
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Trabajo de contabilidad exposicion
Trabajo de contabilidad exposicionTrabajo de contabilidad exposicion
Trabajo de contabilidad exposicion
 

Destacado

Marketing operativo 2010 cap 1
Marketing operativo  2010 cap 1Marketing operativo  2010 cap 1
Marketing operativo 2010 cap 1
Escuela Profesional de Ingenieria Industrial
 
Costos para Toma de Decisiones
Costos para Toma de DecisionesCostos para Toma de Decisiones
Costos para Toma de Decisiones
sghedin
 
Tema 3 planeación administración estratégica
Tema 3 planeación   administración estratégicaTema 3 planeación   administración estratégica
Tema 3 planeación administración estratégica
Universidad Hispanoamericana
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
empresariosintegrales
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
Roxanahv
 

Destacado (6)

Marketing operativo 2010 cap 1
Marketing operativo  2010 cap 1Marketing operativo  2010 cap 1
Marketing operativo 2010 cap 1
 
Costos para Toma de Decisiones
Costos para Toma de DecisionesCostos para Toma de Decisiones
Costos para Toma de Decisiones
 
Tema 3 planeación administración estratégica
Tema 3 planeación   administración estratégicaTema 3 planeación   administración estratégica
Tema 3 planeación administración estratégica
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
 

Similar a Laminas contabilidad de costos

Costos ii 6 ta sesion 2013
Costos ii 6 ta sesion 2013Costos ii 6 ta sesion 2013
Costos ii 6 ta sesion 2013
rodrii147
 
Panificadora ps[1]
Panificadora ps[1]Panificadora ps[1]
Panificadora ps[1]
John Andy Coral Figueroa
 
Presentacion de los costos por proceso
Presentacion de los costos por procesoPresentacion de los costos por proceso
Presentacion de los costos por proceso
Edgar Fabian Sarango Medina
 
LIBRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN - CONTA V 2023.docx
LIBRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN - CONTA V 2023.docxLIBRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN - CONTA V 2023.docx
LIBRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN - CONTA V 2023.docx
YeoPicon
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion
ederady
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion
ederady
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion
ederady
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion
ederady
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion
ederady
 
Induccion al curso
Induccion al cursoInduccion al curso
Induccion al curso
reyna20121
 
Induccion al curso contabilidad de costos
Induccion al curso contabilidad de costosInduccion al curso contabilidad de costos
Induccion al curso contabilidad de costos
reyna20121
 
Sistema de costeo por órdenes de trabajo
Sistema de costeo por órdenes de trabajoSistema de costeo por órdenes de trabajo
Sistema de costeo por órdenes de trabajo
Cristina Sifuentes
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
Luis Garces
 
Contabilidad costos 1 capitulo 1
Contabilidad costos 1 capitulo 1Contabilidad costos 1 capitulo 1
Contabilidad costos 1 capitulo 1
cuartotics
 
Costos 1
Costos 1Costos 1
Costos 1
Trabajo_Tics1
 
GENERALIDADES-CONTABILIDAD-DE-COSTOS.pdf
GENERALIDADES-CONTABILIDAD-DE-COSTOS.pdfGENERALIDADES-CONTABILIDAD-DE-COSTOS.pdf
GENERALIDADES-CONTABILIDAD-DE-COSTOS.pdf
ErnestoCalvo9
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos IPresentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
taniavanem
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Laminas contabilidad de costos (20)

Costos ii 6 ta sesion 2013
Costos ii 6 ta sesion 2013Costos ii 6 ta sesion 2013
Costos ii 6 ta sesion 2013
 
Panificadora ps[1]
Panificadora ps[1]Panificadora ps[1]
Panificadora ps[1]
 
Presentacion de los costos por proceso
Presentacion de los costos por procesoPresentacion de los costos por proceso
Presentacion de los costos por proceso
 
LIBRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN - CONTA V 2023.docx
LIBRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN - CONTA V 2023.docxLIBRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN - CONTA V 2023.docx
LIBRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN - CONTA V 2023.docx
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion
 
Concepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacionConcepto de costo_clasificacion
Concepto de costo_clasificacion
 
Induccion al curso
Induccion al cursoInduccion al curso
Induccion al curso
 
Induccion al curso contabilidad de costos
Induccion al curso contabilidad de costosInduccion al curso contabilidad de costos
Induccion al curso contabilidad de costos
 
Sistema de costeo por órdenes de trabajo
Sistema de costeo por órdenes de trabajoSistema de costeo por órdenes de trabajo
Sistema de costeo por órdenes de trabajo
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad costos 1 capitulo 1
Contabilidad costos 1 capitulo 1Contabilidad costos 1 capitulo 1
Contabilidad costos 1 capitulo 1
 
Costos 1
Costos 1Costos 1
Costos 1
 
GENERALIDADES-CONTABILIDAD-DE-COSTOS.pdf
GENERALIDADES-CONTABILIDAD-DE-COSTOS.pdfGENERALIDADES-CONTABILIDAD-DE-COSTOS.pdf
GENERALIDADES-CONTABILIDAD-DE-COSTOS.pdf
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos IPresentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Laminas contabilidad de costos

  • 1. OBJETIVO: Mediante el estudio de la empresa industrial, las (los) estudiantes podrán reconocer y ubicar adecuadamente los departamentos principales, que son utilizados en esta clase de empresas. CONCEPTO. – La empresa industrial es una organización de personas naturales o jurídicas que mediante el aporte de sus capitales realizan actividades de producción para elaborar productos que satisfagan las necesidades de los consumidores. CARACTERISTICAS.- Se pueden considerar las siguientes: 1.- La empresa Industrial, forma parte de uno de los sectores económicos más importantes del país; como es el de la producción de bienes y prestación de servicios. 2.- Su función principal es la de transformación, es decir; realiza los procesos que son necesarios para obtener un nuevo producto. 3.- Al igual que en otras actividades, la empresa industrial contribuye al desarrollo socioeconómico del país, generando recursos y fuentes de empleo para la colectividad 4.- Constituye un elemento principal en el convivir humano, ya que a través de los productos que elabora, satisface las necesidades del consumidor.
  • 2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA INDUSTRIAL  La organización de una empresa industrial se concentra en tres áreas específicas:  La Planta Industrial  La Administración  La Comercialización  LA PLANTA INDUSTRIAL.-  Necesariamente en este tipo de empresas deberá existir el lugar físico donde se transforme la materia prima en producto elaborado, este lugar se conoce como: Planta Industrial, Fábrica o simplemente taller, para el caso de los negocios pequeños.  LA ADMINISTRACION. –  Todo negocio, por pequeño que sea, requiere atención organizada de sus dueños, es por ello que una empresa como tal, debe sujetarse a los mínimos principios de orden administrativo, tanto en su estructura física, como en el ámbito económico – financiero, con el fin de obtener los resultados deseados.  LA COMERCIALIZACIÓN.-  Las empresas industriales, grandes o pequeñas, elaboran productos para vender a los consumidores; pues de hecho se hace necesario organizar un departamento, o lugar donde atender todas las ventas relacionadas con la producción obtenida en un período determinado.  Para efectos de la contabilidad de costos, la organización de la empresa industrial estará representada por los departamentos en mención, aún cuando, físicamente no sean visibles; sin embargo, el reconocimiento de los costos y los gastos, se facilitará con el análisis de los departamentos mencionados.  A continuación, analizaremos un organigrama estructural, diseñado para una industria, en la que constan los principales departamentos y secciones, esto nos servirá de guía para entender con claridad su organización.
  • 3. GERENTE GENERAL AUDITORIA SECRETARIA GENERAL DEPARTAMENTO LEGAL DEP. DE PRODUCCIÓN DEP. DE ADMINISTRACION DEP. DE VENTAS PLANEACION RECURSOSA HUMANOS FINANZAS PROMOCIÓN PLANIF. DE COMPRAS RECLUTAMIENTO CONTABILIDAD DISTRIBUCIÓN FABRICACIÓN ENTRENAMIENTO CONTABILIDAD DE COSTOS ALMACENES INGENIERIA DE PROD SALARIOS PRESUPUESTO CONTROL TESORERIA METODOS DE TRABAJO CAJA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL CREDITO Y COBRANZAS CONTROL DE CALIDAD
  • 4. LA CONTABILIDAD DE COSTOS CONCEPTO.- Es una rama especializada de la contabilidad general cuya finalidad es clasificar, registrar y ubicar en forma adecuada todos los costos y gastos para determinar el costo unitario de los bienes producidos o los servicios prestados. IMPORTANCIA.- Su importancia radica en que, mediante su aplicación podemos conocer, cuánto cuesta producir, un bien o un servicio para poder venderlo obteniendo una ganancia razonable. OBJETIVOS.- La contabilidad de costos se plantea los siguientes objetivos básicos.  Reducir los Costos de producción mediante el control de: materiales, mano de obra, y costos indirectos utilizados en la elaboración de los productos, con la finalidad de proyectar y asegurar una ganancia lícita para el industrial  Obtener el costo de los artículos vendidos.  Controlar los inventarios de: Materia Prima, Producción en Proceso y Artículos Terminados.  Obtener un porcentaje de utilidad en cada línea de producto que se fabrique.  Evaluar los Inventarios al cierre del ejercicio económico y determinar los resultados del periodo  Controlar la eficiencia en el uso de los recursos que componen el costo de los productos.
  • 5. DIFERENCIAS Y RELACIONES ENTRE LA CONTABILIDAD GENERAL Y LA DE COSTOS.  DIFERENCIAS  La Contabilidad General.- Se encarga de registrar todos los valores relacionados con las cuentas de Activos, Pasivos, Patrimonio, Ingresos y Gastos  La Contabilidad de Costos.- Registra todos los valores relacionados con la elaboración del producto dentro del departamento de producción.  La Contabilidad General. Obtiene costos y gastos totales. La Contabilidad de Costos.-Obtiene y determina costos unitarios de los productos que fabrica  RELACIONES:  Tanto la contabilidad general, como la contabilidad de costos se basa en principios y normas de contabilidad para su registro y control.  Al igual que la contabilidad General, la de Costos, mantiene cuentas y registros principales y auxiliares.
  • 6. EL COSTO CONCEPTO.- Son todos los desembolsos relacionados con la elaboración de un producto, es decir; todos los costos que se necesita incurrir para realizar el proceso de fabricación de los artículos, desde su inicio hasta cuando están listos para ser INICIO COSTO DE PRODUCCIÒN PRODUCTO TERMINADO PROCESO PRODUCTIVO OBJETIVOS: 1. Calcular el costo de producción total y unitaria, de los artículos elaborados, mediante el estudio de las fórmulas del costo. 2. Determinar el precio de venta de los productos, con un margen de utilidad para el industrial. 3. Encontrar el punto de equilibrio para realizar análisis de costos con niveles mínimos y máximos de producción y venta
  • 7. DIFERENCIAS ENTRE COSTO Y GASTO COSTO.- Es un desembolso económico que efectuamos en el proceso de fabricación de los bienes y la prestación de servicios, los mismos que se recuperan a través de los inventarios y quedan capitalizados hasta cuando se vendan los productos. GASTO.- Es un desembolso económico que sirve para la administración y la comercialización de los productos fabricados. A los gastos de Administración y Comercialización se les conoce como “COSTOS OPERATIVOS” ELEMENTOS DEL COSTO Como ya se indicó anteriormente, el costo de producción, corresponde a todos los desembolsos que se dan a nivel del departamento de fabricación Para entender claramente los elementos del costo de los productos elaborados, es necesario analizarlos atendiendo a los sistemas de contabilidad de costos, es decir:
  • 8. ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN  SISTEMA DE ORDENES DE PRODUCCIÓN  Por el sistema de Ordenes de Producción.- Los elementos del Costo son: MATERIA PRIMA DIRECTA 1 COSTO DE PRODUCCIÒN MANO DE OBRA DIRECTA 2 COSTOS INDIRECTOS DE 3 FABRICACIÒN MATERIA PRIMA INDIRECTA 3.1 MANO DE OBRA INDIRECTA 3.2 VARIOS COSTOS INDIRECTOS 3.3
  • 9. ELEMENTOS DEL COSTO POR EL SISTEMA DE PROCESOS CORRESPONDE A UNA PRODUCCIÓN CONTINUA ININTERRUMPIDA DURANTE UN PERIODO CONTABLE. EN EL SISTEMA POR PROCESOS LOS ELEMENTOS DEL COSTO SON: COSTO DE PRODUCCIÓN MATERIA PRIMA 1 MANO DE OBRA 2 GASTOS DE FABRICACIÓN 3
  • 10. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO 1 MATERIA PRIMA DIRECTA.- Constituye el primer elemento, del producto que se elabora. Como por ejemplo en la elaboración de telas el principal elemento será el hilo; para la fabricación del hilo el primer elemento será el algodón etc. CARACTERISTICA.- Es medible en cantidades y valores, con respecto al producto que se elabora. Por ejemplo para fabricar 500 kilos de hilo será necesario utilizar 520 kilos de algodón o lana a un precio determinado. 2.- MANO DE OBRA DIRECTA.- Corresponde al segundo elemento del producto que se elabora y corresponde a todos los valores pagados por el trabajo que realizan los obreros en el proceso de transformación de la materia prima. CARACTERISTICA.- También es medible en cantidades y valores, con respecto al producto que se elabora; cuantificar la Ejemplo: para producir un artículo es necesario 10 horas de labor a razón de $.8.00 cada hora. 3.- COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION.- Es el tercer elemento del Costo de Producción y se refiere a otra clase de costos que intervienen en el departamento de producción y que sirven para la terminación del producto. Estos costos están formados por: 3.1.- Materiales Indirectos.- Todos los insumos secundarios que se unen al principal, para formar definitivamente el producto como por ejemplo, los clavos, la pintura, la pega en los muebles, el hilo en los vestidos etc. 3.2.- Mano de Obra Indirecta.- Es el valor que se paga al personal que labora en el departamento de producción, controlando y supervisando el trabajo de los obreros, tal es el caso de los supervisores de producción, gerentes de producción, jefes de taller entre otros. 3.3.- Varios Costos Indirectos.- Están formados por otra clase de costos que intervienen en el departamento de producción, pero no son considerados como materiales indirectos ni como mano de obra indirecta; tal es el caso de las depreciaciones de maquinaria de producción, seguros, energía eléctrica y otros que corresponden exclusivamente a este departamento. CARACTERISTICA.- Todos los costos indirectos no son medibles en forma unitaria; cuya cantidad y valor se conoce, en el ámbito de toda la fábrica al finalizar un período contable, como es el caso del Consumo de luz, combustibles, depreciaciones, entre otros, que se dan a nivel del
  • 11. ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÒN  COSTO PRIMO.- Se conoce así; a la parte principal del producto que se elabora; además, por que son los primeros elementos que intervienen en el costo de producción.  Es por ello que el Costo Primo está formado por la suma de la Materia Prima Directa y la Mano de Obra Directa. COSTO PRIMO MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA
  • 12. ANÀLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÒN  COSTO DE CONVERSIÓN.- Se llama Costo de Conversión, por que nos da a conocer realmente lo que nos cuesta convertir a la Materia Prima en producto elaborado. COSTO DE CONVERSIÒN MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
  • 13. FÓRMULAS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN  Existen varias formas de obtener el costo de Producción entre las que mencionamos las siguientes: Materia Prima Directa  1.- COSTO DE PRODUCCIÓN Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Fabricación Materia Prima Indirecta  2.- COSTOS INDIRECTOS Mano de Obra Indirecta DE FABRICACIÓN Varios Costos Indirectos
  • 14. FÒRMULAS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN  3.- Materia Prima Directa COSTO PRIMO + Mano de Obra Directa  4.- Mano de Obra Directa COSTO DE CONVERSIÓN + Costos Ind. de Fabricación COSTO DE PRODUCCIÓN  5.- COSTOS TOTALES + GASTOS O COSTOS OPERATIVOS  6.- GASTOS DE ADMINISTRACIÓN COSTOS OPERATIVOS + GASTOS DE COMERCIALIZACION
  • 15. FÓRMULAS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN COSTO DE PRODUCCION TOTAL 7.- COSTO DE PRODUCCION UNITARIO Nro. De Unidades Producidas 8.- COSTO MARGINAL Costo Total + Costo de Unidades Adicionales COSTOS TOTALES 9.- PRECIO DE VENTA TOTAL + UTILIDAD PRECIO DE VENTA TOTAL PRECIO DE VENTA 10.- UNITARIO Nro. DE UNIDADES 15
  • 16. FORMACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE LOS ARTÍCULOS COSTO DE PRODUCCIÓN COSTOS OPERATIVOS UTILIDAD PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO CÓMO FIJO EL PORCENTAJE DE UTILIDAD? No puede existir un porcentaje fijo de utilidad; sino, mediante un análisis previo de por lo menos lo siguiente: 1.- Considerar los precios de venta en el mercado del mismo producto 2.-La Utilidad debe ser suficiente para cubrir los gastos operativos 3.- Debe fijarse también en función de satisfacer la inversión que realiza la empresa 16
  • 17. CLASIFICACION DEL COSTO  Atendiendo a diversos puntos de vista, y con el fin de familiarizar el concepto de costo, conviene clasificarlo en la forma siguiente.  Por las Funciones de la Empresa.- Las funciones que realiza la empresa para la fabricación de los productos son: la producción, la administración y la comercialización de los productos. De acuerdo a esto, los costos pueden ser:  Costos de Producción.- Todos los desembolsos que se dan en el departamento de Producción.  Gastos de Administración.- Denominado también Costo Administrativo, y está relacionado con los desembolsos que se dan en el departamento de Administración y departamento financiero.  Gastos de Comercialización.- Denominado Costo de Comercialización o Costo De Mercadeo, pertenece a todos los desembolsos que se dan en este departamento, para realizar el proceso de distribución del producto a los clientes o consumidores. COSTO DE PRODUCCIÓN GASTO DE ADMINISTRACIÓN GASTO DE COMERCIALIZACION
  • 18. CLASIFICACION DEL COSTO  Por el Método de Cálculo.- Esta clasificación se relaciona con el momento en que se realiza el cálculo de los costos, respecto al período de producción, los mismos que se subdividen en:  a) Reales o Históricos.- Son los que se obtienen a través del tiempo transcurrido desde su inicio hasta su terminación, es por ello que su cálculo necesariamente deberá realizarse al finalizar el período contable.  b) Predeterminados o Calculados.- Se presentan cuando el cálculo de los costos se hace en forma previa a la elaboración del producto, o antes de iniciar el período contable. Se subdividen en Costos Estimados y Costos Estándar.  MÉTODO DE = + COSTO CÁLCULO COSTO REAL PREDETERMINADO Costo Estimado  b1 .-COSTOS ESTIMADOS Costo Estándar  Son los que se calculan sobre la base de experiencia de períodos anteriores con productos de la misma línea; con el fin de atender pedidos o cotizaciones para los clientes en forma inmediata.
  • 19. b 2.- EL COSTO ESTÁNDAR Se denomina costos estándar a un sistema que trabaja con valores Pre-determinados o estándar contra los cuales se comparan los costos reales. La diferencia entre los costos estándar y los costos reales toma el nombre de variación, es decir: VARIACIÓN COSTO ESTÀNDAR – COSTO REAL La variación puede ser favorable, o desfavorable según el costo estándar sea mayor o menor. La variación pueden agruparse por departamento, por costo o por elemento del Costo.
  • 20. COSTO ESTÁNDAR  VENTAJAS DEL COSTO ESTÁNDAR Es un instrumento importante para evaluar los procesos de actuación Las variaciones frente a los costos reales conducen a la empresa a implantar programas de reducción de costos Son útiles para la toma de decisiones Permiten a la empresa trabajar bajo una planeación, asignando responsabilidades, políticas y métodos de evaluación DESVENTAJAS DEL COSTO ESTÁNDAR  En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual específica debido a la rigidez o flexibilidad y así los costos no pueden calcularse con precisión.  En los países donde existe marcada inflación los costos estándar deben ser cambiados constantemente.
  • 21. VARIACIONES DEL COSTO ESTÁNDAR  En la aplicación de los costos estándar, se presentan variaciones a los tres elementos del Costo de Producción, y cada uno refleja dos variaciones:  - Variación al precio  - Variación al Uso o cantidad  La aplicación de los Costos Estándar, se realiza mediante:  a) Estándar de Cantidad y Precio de Materiales  b) Estándar de Cantidad y Precio de Mano de Obra  c) Estándar de Costos Indirectos de Fabricación  a.1).- ESTÁNDAR DE CANTIDAD DE MATERIALES  El estándar de cantidad de materiales que debe utilizar un producto debe fijarse considerando: Clase, calidad y cantidad que deberá integrar un producto, tomando en cuenta las mermas que se presenten por evaporación, desperdicios etc.  a.2-).- ESTÁNDAR DE PRECIO DE MATERIALES  El precio de los materiales que adquiere la fábrica son estudiados por el departamento de compras, considerando fluctuaciones en su precio, calidad, tiempo de entrega, transporte, descuentos realizados etc. Con el fin de asegurar un promedio que garantice estabilidad durante un periodo de tiempo.
  • 22. VARIACIONES DEL COSTO ESTÁNDAR  b.1).- ESTÁNDAR DE CANTIDAD DE MANO DE OBRA.-  Está dado por el tiempo que demoran los trabajadores para realizar las diferentes actividades de producción.  b.2.-) ESTÁNDAR DE PRECIO DE MANO DE OBRA   El estándar de precio se fija de acuerdo con los salarios vigentes que serán percibidos por los trabajadores previniendo situaciones relacionadas con alzas de salarios decretadas por el gobierno o conquistas laborales a nivel interno  c).- ESTÁNDAR DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION  Para solventar este tercer elemento es necesario utilizar un presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación dividido para la capacidad de producción determinada en un periodo, con lo que se obtiene la tasa predeterminada que servirá para la aplicación de los costos indirectos, cuya fórmula será:  Presupuesto de C. I. Fabricación  Tasa Estándar =  Nivel de Producción Estándar
  • 23. Continuación.- CLASIFICACIÓN DEL COSTO 3.- Por el Periodo Productivo.- Esta clasificación se refiere a la producción por procesos, relacionada con la acumulación de los costos en cada proceso. Según esto los costos pueden ser: Mensuales, Semestrales, Trimestrales o Anuales 4.- Por el Volumen de Producción.- Los costos en el ámbito general de la fábrica pueden variar de acuerdo a la cantidad de producción, mientras que otros permanecen inalterables, sea que aumente o disminuya la producción, según esto, los costos se clasifican en:   Costos Fijos - Costos Variables
  • 24. Continuación.- CLASIFICACIÓN DEL COSTO Costos Fijos.- Son los que se presentan en la empresa durante el período contable, sea que se encuentre en actividad productiva o no. Ejemplo:  Arrendamiento  Depreciaciones de Maquinaria y Equipo,  Seguros,  Impuestos etc.  Costos Variables.- Son los que varían en función directa con el volumen de producción, como por ejemplo:  Consumo de Materia Prima  Consumo de Mano de Obra  Consumo de Envases entre otros.   VOLUMEN DE PRODUCCIÓN COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES
  • 25. EJEMPLO DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES SEGÚN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÒN CONCEPTO VOLUMEN DE TOTAL DE TOTAL DE COSTOS PRODUCCION C. C .FIJOS TOTALES VARIABLE S MATERIA PRIMA 200 5.000,00 640,00 5.640,00 ARRIENDO LOCAL FABRICA 200 -------- 500,00 500,00 MANO DE OBRA 400 8.000,00 800,00 8.800,00 DEPRECIACION DE 400 ------ 1.200,00 1.200,00 MAQUINARIA IMPUESTOS A LA PRODUCCIÓN 500 2.500,00 ---- 2.500,00 CONSUMO DE LUZ ELÉCTRICA 800 300,00 150,00 450,00
  • 26. Continuación.- CLASIFICACIÓN DEL COSTO  4. Por los Sistemas de Producción.- Esta clasificación se refiere a los sistemas de costos, que se aplican en la producción, de acuerdo a ello tenemos:  4.1.- Por Órdenes de Producción.- Aquellos relacionados con los Lotes de los artículos que se va a producir, es decir; órdenes específicas emitidas.  4.2.- Por Procesos de Producción.- Aquellos productos que se obtienen en forma continua, estableciendo un proceso específico para cada etapa de transformación de la materia prima.  4.3.- Sistema de Costeo ABC.- Es un sistema de Determinación de Costos Basado en Actividades.  En este sistema los costos se basan en las actividades de cada organización, considerando dentro del Costo de producción, indicadores de desempeño con su respectiva valoración en cada área de trabajo. Sistemas de costos - O. de Producción El Costo se determina - Procesos Mediante elementos del costo Determina los Costos a través Sistema de Costeo ABC de Actividades de la empresa
  • 27. COSTOS ABC BENEFICIOS DE SU APLICACIÓN Conocer la verdadera rentabilidad de los productos que se fabrica Valorar y Reducir los Costos de Operación Optimizar los procesos productivos, administrativos y de comercialización Ahorro de recursos económicos Aplicación de Mejora Continua en la organización Control e identificación de desperdicios Evaluación de los Procesos
  • 28. PUNTO DE EQUILIBRIO CONCEPTO.- Se denomina Punto de Equilibrio al nivel en el cual los ingresos son iguales a los costos y gastos y por ende no hay utilidad. Es necesario entender que, el incremento en el volumen de producción, genera visiblemente mayores ganancias, por lo que es necesario obtener un mínimo de producción, con la finalidad de cubrir los Costos Fijos y Variables. Cuyo análisis permitirá proyectar a la empresa con mayor seguridad y eficiencia. OBJETIVO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Encontrar un parámetro de medición y proyección a futuro, mediante la utilización del presupuesto de costos y gastos, a fin de conocer anticipadamente los costos incurridos y los volúmenes de ventas obtenidos, garantizando una utilidad adecuada para el fabricante.
  • 29. ELEMENTOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO  Para la determinación del punto de equilibrio se requiere cuatro elementos básicos:  Los Ingresos.- Los Operacionales Generados por las Ventas realizadas o los Servicios Prestados  El margen financiero.- Es el resultado de los Ingresos menos los Costos Variables  Los Costos Variables.- Son aquellos que se modifican en función del volumen de Producción a mayor producción, mayores costos Variables  Los Costos Fijos.-En su mayor parte lo constituyen los gastos de operación y son inalterables sea que aumente o disminuya la producción.
  • 30. MÉTODOS PARA ENCONTRAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO 1.- FÓRMULA DEL MÉTODO GRÁFICO Este método hace posible la representación gráfica, de las relaciones existentes, entre el volumen de ventas y los Costos Fijos y Variables. Para encontrar el punto de equilibrio utilizamos la siguiente fórmula  Costos Fijos P. Eq.= 1- Ventas  Costos Variables
  • 31. MÉTODOS PARA ENCONTRAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO  2. MÉTODO DE LA ECUACIÓN  Mediante este método obtenemos el punto de equilibrio en unidades producidas, utilizando la siguiente igualdad:  COSTO TOTAL = VENTAS - UTILIDAD  CT = V - UT. O También  VENTAS UNITARIAS = COTO VARIABLE UNITARIO + COSTO FIJO TOTAL+ UTILIDAD  3. MÉTODO FINANCIERO O MARGEN DE CONTRIBUCIÓN  El margen financiero es el resultado de la diferencia entre las ventas unitarias menos los costos variables unitarios de la empresa. Es decir; el margen financiero, es la proporción de las ventas destinadas a cubrir los costos fijos y la utilidad.  Precio Unitario de Venta = 5,00  Menos: Costo Variable Unitario = 3,023333   Margen Financiero = 1,9766667 Por Unidad 