SlideShare una empresa de Scribd logo
LARINGOTRAQUEITIS AVES
    WILLIAM RODRIGUEZ
      CODIGO: 710173
            (CESU).



     Myriam Meza Quintero
          Especialista
IMPORTANCIA ECONÓMICA
Depende de la virulencia de la cepa vírica del propio proceso morboso en
cada brote pueden observarse diferentes porcentajes de morbilidad y
mortalidad. Disminución de la producción de huevos sin pérdida de la
calidad.

En la forma aguda la morbilidad puede llegar entre 90 - 100%, y la
mortalidad promedio de 10-20%. La caída en producción es dramática y
puede llegar hasta 40% a mas.

Y disminución en la producción del 5 al 15% sin alteraciones en la calidad
de la cáscara
HISTORIA DE LA LARINGOTRAQUEITIS
En 1925 fue descrita por primera vez la enfermedad,
teniéndose reportes de su existencia antes de este año.
Beaudette fue el primero en demostrar que el agente
causal era un virus filtrable, Fue la primer enfermedad
viral de importancia para la que se desarrollo una
vacuna efectiva.

 El 29 de mayo de 1990 en Banyeres (España) se
detecto un brote en un lote de ponedoras . La
mortalidad no sobrepasa el 1%. Este brote fue
controlado con el sacrificio de las aves,
Generalmente afecta a los pollos en las diferentes etapas
de su vida, ya que estos son los huéspedes naturales por
lo tanto los signos clínicos se observan principalmente en
animales adultos.

En muy pocos casos se han presentado en pavos y
faisanes, el virus nunca se ha recuperado de otra especie
aviar. Las demás especies parecen ser refractarias a la
enfermedad.
Aparece habitualmente en aves de 3-9 meses. En general, es
más grave en los machos que en las Hembras, Las razas
pesadas son más sensibles que las ligeras.

 Otros factores pre disponentes: transporte, enfermedades
(NC, BI, viruela) y condiciones deficientes de higiene y manejo
(amoníaco, deficiencia vitamina A).

Sea distribuido a lo largo del mundo empezó en España y a
poblado países como México, Perú, Argentina, Bélgica, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Estados Unidos.
EL AGENTE CAUSAL
El el Gallid Herpesvirus 1 (GH-1), grupo en el que también se incluye el agente
etiológico de la enfermedad de mareck. Familia Herpesviridae Subfamilia
Alfaherpesviridae. G. iltovirus (Gallid Herpesvirus 1) Estos virus tienen la
capacidad de infectar células que no se replican como las neuronas.

El virus se inactiva en un minuto en soluciones de cresol al 3% o hidróxido de
sodio o potasio al 1%. Resistente durante semanas fuera del hospedador. En
tráqueas de cadáveres sobrevive 10 días a temperatura de 12 a 24ºC.

Periodo de enfermedad varía entre de 7 a 10 días y es la fase de diseminación
del virus. Las infecciones virales concurrentes no es comunes, Implia
diseminación intra granjas e inter granjas
permanece en latencia hasta 16 meses en laringe y
tráquea, y de por vida en el ganglio del nervio
trigémino. Los brotes inician por lo general 3
semanas posteriores a la introducción de nuevas
aves a la explotación. El periodo de incubación es de
6 a 12 días.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
                 TRADICIONAL

El diagnóstico de la enfermedad        •   Dispnéia de una ave infectada con o
requiere de pruebas de laboratorio,        virus da laringotraqueíte infecciosa.
puesto que dependiendo del grado
de virulencia de la cepa, el cuadro    •   Traqueitis hemorrágica por
clínico puede variar en intensidad y       laringotraqueitis infecciosa.
duración.
                                       •   Técnicas moleculares para la
                                           detección del VLTI
Caracterización molecular              •   Aislamiento del virus da
 Detección del virus de la                 laringotraqueitis infecciosa en
laringotraqueitis infecciosa por PCR       membrana corioalantoide
(La reacción en cadena de la
polimerasa,)
VÍAS DE TRANSMISIÓN
 El virus se transmite por:
 aerosoles,
 polvo,
 vectores mecánicos,
 bebederos,
 camiones
 jaulas contaminados con secreciones infectadas y
por portadores sanos.
 La principal entrada de la LTI es por vía respiratoria
SE CLASIFICAN EN DOS FORMAS:

 La forma leve presenta traqueítis mucoide, sinusitis, conjuntivitis, edema,
congestión y secreción ocular, signos respiratorios poco aparentes, baja
mortalidad .




La forma más severa presenta depresión respiratoria, disnea (“respiración
en bombeo”), jadeos y toses (posición ortopneica), descarga nasal,
conjuntivitis hemorrágica, descenso en la producción, mortalidad. Emplume
dorsal manchado con exudado sanguinolento.
LESIONES MACROSCÓPICAS
 Se observan principalmente en laringe y parte superior de la tráquea. Tráqueas con
tapón de tejido epitelial descamado y presencia de exudado sanguinolento.

Traqueítis con hemorrágicos. Presencia de exudado fibrinosanguinolento –
pseudotraqueal. Inflamación de laringe y tráquea con hemorragias, necrosis y formación
de membranas difteroides. Coágulos sanguíneos en tráquea en fases terminales. No
suelen estar afectados pulmones ni sacos aéreos.

Tráqueas hemorrágicas, en caso extremo tapón caseoso. Abundante secreción, lesiones
a nivel de la entrada de la tráquea.
Control y Prevención

•   Vacunación a virus vivo: CEO
    (origen cultivo en embrión de
    pollo)

•   Vacunación a virus vivo:
    TCO(origen cultivo de tejido)

•   Vacuna Recombinante (con virus
    de Marek ó viruela)


•   Vacunación con oleosa.
BIOSEGURIDAD
No incorporar aves vacunadas, recuperadas o expuestas a un brote en manadas
indemnes. Cuarentenas estrictas y limitar las visitas. Desinfectar medios de
transporte y jaulas. Sacrificio de manadas ante un brote de LT y vacío sanitario
durante 6-8 semanas. Sólo se emplean vacunas vivas, que pueden tener poder
patógeno residual y producen portadores.
MÉTODOS DE VACUNACIÓN
Gota en el ojo (Es recomendable) y en agua de bebida o spray
(reacciones vacunales).
1ª dosis. Por gota ocular o en agua de bebida a las 3-18 semanas de vida
(antes, si el riesgo es alto). Los pollitos menores de 2 semanas pueden
sufrir reacciones adversas a la vacunación.

2ª dosis. 4 semanas antes de la puesta, no es necesaria la revacunación.
50% del peso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atlas enfermedades de_las_aves
Atlas enfermedades de_las_avesAtlas enfermedades de_las_aves
Atlas enfermedades de_las_aves
MVZ Jose Antonio Perez Campos
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
Jonathan Real
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa  aviarLaringotraqueitis infecciosa  aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Ricardo Jose Solano Quintero
 
VIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIARVIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIAR
M Alegría Chango M
 
Rabia doctor José Bustamante
Rabia  doctor José BustamanteRabia  doctor José Bustamante
Rabia doctor José Bustamante
guestac6b8d
 
Mannheimia
MannheimiaMannheimia
Mannheimia
IPN
 
Onfalitis aviar
Onfalitis aviarOnfalitis aviar
Onfalitis aviar
joseefrainsalcedo
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
BernardoOro
 
Brucelosis enfocado a Salud publica
Brucelosis enfocado a Salud publicaBrucelosis enfocado a Salud publica
Brucelosis enfocado a Salud publica
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Neumoenteritis
NeumoenteritisNeumoenteritis
Neumoenteritis
JOSEPHLEONARDOPUCHAV
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
joseefrainsalcedo
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
IPN
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
Adolfo Perez Carmona
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
Gina Alexandra Velasquez Sanchez
 
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
Marco Antonio Jara Bazan
 
enfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdfenfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdf
DARWINRODRIGUEZLOBO
 
Dirofilariosis
DirofilariosisDirofilariosis
Dirofilariosis
DoUglas SigUenza
 
Artritis viral
Artritis viralArtritis viral
Artritis viral
Roberto Diaz
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Miasis
MiasisMiasis

La actualidad más candente (20)

Atlas enfermedades de_las_aves
Atlas enfermedades de_las_avesAtlas enfermedades de_las_aves
Atlas enfermedades de_las_aves
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa  aviarLaringotraqueitis infecciosa  aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
 
VIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIARVIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIAR
 
Rabia doctor José Bustamante
Rabia  doctor José BustamanteRabia  doctor José Bustamante
Rabia doctor José Bustamante
 
Mannheimia
MannheimiaMannheimia
Mannheimia
 
Onfalitis aviar
Onfalitis aviarOnfalitis aviar
Onfalitis aviar
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
 
Brucelosis enfocado a Salud publica
Brucelosis enfocado a Salud publicaBrucelosis enfocado a Salud publica
Brucelosis enfocado a Salud publica
 
Neumoenteritis
NeumoenteritisNeumoenteritis
Neumoenteritis
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
Traqueobronquitisinfecciosacaninaoriginal 110710165024-phpapp01
 
enfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdfenfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdf
 
Dirofilariosis
DirofilariosisDirofilariosis
Dirofilariosis
 
Artritis viral
Artritis viralArtritis viral
Artritis viral
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 

Similar a Laringotraqueitis

LARINGOTRAQUEITIS AVES
LARINGOTRAQUEITIS AVESLARINGOTRAQUEITIS AVES
LARINGOTRAQUEITIS AVES
jhonovallos
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
LOS DEL SUR OFICIAL.
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Ivan Gonzalez
 
Laringotraqueitis1
Laringotraqueitis1Laringotraqueitis1
Laringotraqueitis1
inry88
 
Laringotraqueitis1
Laringotraqueitis1Laringotraqueitis1
Laringotraqueitis1
inry88
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
Isabel Claro
 
Larintraqueitis
Larintraqueitis Larintraqueitis
Larintraqueitis
juanpabloariasa
 
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS) ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
Sergio Clavijo Niz
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
Manuel Humberto Quintero Galvis
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
albertojra
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Sebastian Cardona Insignares
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
mary nergy vergel
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
RAFAELPAT
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Jonathan Real
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
Enfermedad Viral / Laringotraqueitis
Enfermedad Viral / LaringotraqueitisEnfermedad Viral / Laringotraqueitis
Enfermedad Viral / Laringotraqueitis
Profesional Universitario
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
juanalbertop
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
chocho125
 
Proyecto final avicola
Proyecto final avicolaProyecto final avicola

Similar a Laringotraqueitis (20)

LARINGOTRAQUEITIS AVES
LARINGOTRAQUEITIS AVESLARINGOTRAQUEITIS AVES
LARINGOTRAQUEITIS AVES
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 
Laringotraqueitis1
Laringotraqueitis1Laringotraqueitis1
Laringotraqueitis1
 
Laringotraqueitis1
Laringotraqueitis1Laringotraqueitis1
Laringotraqueitis1
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Larintraqueitis
Larintraqueitis Larintraqueitis
Larintraqueitis
 
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS) ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Enfermedad Viral / Laringotraqueitis
Enfermedad Viral / LaringotraqueitisEnfermedad Viral / Laringotraqueitis
Enfermedad Viral / Laringotraqueitis
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
 
Proyecto final avicola
Proyecto final avicolaProyecto final avicola
Proyecto final avicola
 

Laringotraqueitis

  • 1. LARINGOTRAQUEITIS AVES WILLIAM RODRIGUEZ CODIGO: 710173 (CESU). Myriam Meza Quintero Especialista
  • 2.
  • 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Depende de la virulencia de la cepa vírica del propio proceso morboso en cada brote pueden observarse diferentes porcentajes de morbilidad y mortalidad. Disminución de la producción de huevos sin pérdida de la calidad. En la forma aguda la morbilidad puede llegar entre 90 - 100%, y la mortalidad promedio de 10-20%. La caída en producción es dramática y puede llegar hasta 40% a mas. Y disminución en la producción del 5 al 15% sin alteraciones en la calidad de la cáscara
  • 4. HISTORIA DE LA LARINGOTRAQUEITIS En 1925 fue descrita por primera vez la enfermedad, teniéndose reportes de su existencia antes de este año. Beaudette fue el primero en demostrar que el agente causal era un virus filtrable, Fue la primer enfermedad viral de importancia para la que se desarrollo una vacuna efectiva. El 29 de mayo de 1990 en Banyeres (España) se detecto un brote en un lote de ponedoras . La mortalidad no sobrepasa el 1%. Este brote fue controlado con el sacrificio de las aves,
  • 5. Generalmente afecta a los pollos en las diferentes etapas de su vida, ya que estos son los huéspedes naturales por lo tanto los signos clínicos se observan principalmente en animales adultos. En muy pocos casos se han presentado en pavos y faisanes, el virus nunca se ha recuperado de otra especie aviar. Las demás especies parecen ser refractarias a la enfermedad.
  • 6. Aparece habitualmente en aves de 3-9 meses. En general, es más grave en los machos que en las Hembras, Las razas pesadas son más sensibles que las ligeras. Otros factores pre disponentes: transporte, enfermedades (NC, BI, viruela) y condiciones deficientes de higiene y manejo (amoníaco, deficiencia vitamina A). Sea distribuido a lo largo del mundo empezó en España y a poblado países como México, Perú, Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos.
  • 7. EL AGENTE CAUSAL El el Gallid Herpesvirus 1 (GH-1), grupo en el que también se incluye el agente etiológico de la enfermedad de mareck. Familia Herpesviridae Subfamilia Alfaherpesviridae. G. iltovirus (Gallid Herpesvirus 1) Estos virus tienen la capacidad de infectar células que no se replican como las neuronas. El virus se inactiva en un minuto en soluciones de cresol al 3% o hidróxido de sodio o potasio al 1%. Resistente durante semanas fuera del hospedador. En tráqueas de cadáveres sobrevive 10 días a temperatura de 12 a 24ºC. Periodo de enfermedad varía entre de 7 a 10 días y es la fase de diseminación del virus. Las infecciones virales concurrentes no es comunes, Implia diseminación intra granjas e inter granjas
  • 8. permanece en latencia hasta 16 meses en laringe y tráquea, y de por vida en el ganglio del nervio trigémino. Los brotes inician por lo general 3 semanas posteriores a la introducción de nuevas aves a la explotación. El periodo de incubación es de 6 a 12 días.
  • 9. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL TRADICIONAL El diagnóstico de la enfermedad • Dispnéia de una ave infectada con o requiere de pruebas de laboratorio, virus da laringotraqueíte infecciosa. puesto que dependiendo del grado de virulencia de la cepa, el cuadro • Traqueitis hemorrágica por clínico puede variar en intensidad y laringotraqueitis infecciosa. duración. • Técnicas moleculares para la detección del VLTI Caracterización molecular • Aislamiento del virus da Detección del virus de la laringotraqueitis infecciosa en laringotraqueitis infecciosa por PCR membrana corioalantoide (La reacción en cadena de la polimerasa,)
  • 10. VÍAS DE TRANSMISIÓN  El virus se transmite por:  aerosoles,  polvo,  vectores mecánicos,  bebederos,  camiones  jaulas contaminados con secreciones infectadas y por portadores sanos.  La principal entrada de la LTI es por vía respiratoria
  • 11. SE CLASIFICAN EN DOS FORMAS: La forma leve presenta traqueítis mucoide, sinusitis, conjuntivitis, edema, congestión y secreción ocular, signos respiratorios poco aparentes, baja mortalidad . La forma más severa presenta depresión respiratoria, disnea (“respiración en bombeo”), jadeos y toses (posición ortopneica), descarga nasal, conjuntivitis hemorrágica, descenso en la producción, mortalidad. Emplume dorsal manchado con exudado sanguinolento.
  • 12. LESIONES MACROSCÓPICAS Se observan principalmente en laringe y parte superior de la tráquea. Tráqueas con tapón de tejido epitelial descamado y presencia de exudado sanguinolento. Traqueítis con hemorrágicos. Presencia de exudado fibrinosanguinolento – pseudotraqueal. Inflamación de laringe y tráquea con hemorragias, necrosis y formación de membranas difteroides. Coágulos sanguíneos en tráquea en fases terminales. No suelen estar afectados pulmones ni sacos aéreos. Tráqueas hemorrágicas, en caso extremo tapón caseoso. Abundante secreción, lesiones a nivel de la entrada de la tráquea.
  • 13. Control y Prevención • Vacunación a virus vivo: CEO (origen cultivo en embrión de pollo) • Vacunación a virus vivo: TCO(origen cultivo de tejido) • Vacuna Recombinante (con virus de Marek ó viruela) • Vacunación con oleosa.
  • 14. BIOSEGURIDAD No incorporar aves vacunadas, recuperadas o expuestas a un brote en manadas indemnes. Cuarentenas estrictas y limitar las visitas. Desinfectar medios de transporte y jaulas. Sacrificio de manadas ante un brote de LT y vacío sanitario durante 6-8 semanas. Sólo se emplean vacunas vivas, que pueden tener poder patógeno residual y producen portadores.
  • 15. MÉTODOS DE VACUNACIÓN Gota en el ojo (Es recomendable) y en agua de bebida o spray (reacciones vacunales). 1ª dosis. Por gota ocular o en agua de bebida a las 3-18 semanas de vida (antes, si el riesgo es alto). Los pollitos menores de 2 semanas pueden sufrir reacciones adversas a la vacunación. 2ª dosis. 4 semanas antes de la puesta, no es necesaria la revacunación.