SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS 7 ESTRATEGIAS NACIONALES
De los Cinco Puntos Centrales en el
Plan de Estudio 2022
Cinco puntos centrales del
Plan de Estudio para la
educación preescolar,
primaria y secundaria¹
Martha Velda Hernández Moreno
Subsecretaria de Educación Básica
1. SEP (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, Diario Oficial de la Federación.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/754159/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
3
Los cinco puntos centrales.
I. Plan y Programas
de Estudio
Autonomía del
magisterio
Comunidad
como núcleo
integrador
II. Formación
Docente
Vincular los
saberes de los
docentes con
los contextos de
las y los
estudiantes
III. Codiseño
Contextualizar
contenidos
Construir
programas
analíticos
IV. Estrategias
nacionales
Apoyar el
proceso
formativo
V. Transformación
Administrativa
Apoyar a
docentes para
que sus
tiempos y
espacios se
destinen a la
enseñanza
4
Siete estrategias nacionales.
Estrategia nacional
para la enseñanza de
lenguas y culturas
indígenas
y afromexicanas.
Estrategia nacional de
educación inclusiva.
Estrategia nacional
para la educación
multigrado.
Estrategia nacional para la
atención a niñas, niños y
adolescentes en situaciones
de migración, interna y externa.
Estrategia nacional para
fortalecer a las escuelas
como parte del tejido
comunitario en contextos
urbanos.
Estrategia nacional
de lectura.
Estrategia nacional con perspectiva
de género para mantener a las
escuelas libres de violencia y acoso.
1. Estrategia nacional para la enseñanza
de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas.
Organizar mesas
de trabajo virtuales
con las figuras
educativas regionales
de cada nivel, para
enfatizar la relevancia
de la caracterización
de uso de las lenguas
en la escuela y la
comunidad, en el
proceso de Lectura
de la realidad.
Revisar los materiales
con los que cuentan
las principales
instituciones que
atienden pueblos
indígenas y
afromexicanos, y
personas sordas para
conformar una
primera etapa del
repositorio.
Promover la
valoración de las
Lenguas
indígenas, LSM
(Lengua de Señas
Mexicana) y las
culturas indígenas
y afromexicanas.
2. Estrategia nacional de educación
inclusiva.
Conformar redes
nacionales y
locales que
atiendan y
armonicen las
disposiciones
normativas
locales con la
ENEI.
Fortalecer las
herramientas
teórico-
metodológicas en
materia de
educación
inclusiva, para
favorecer los
aprendizajes de las
y los estudiantes en
el ámbito escolar.​
Fortalecer las
culturas escolares
inclusivas, basadas
en el
reconocimiento de
nuestras
diversidades
3. Estrategia nacional para la
educación multigrado.
2. SEP (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, Diario Oficial de la Federación.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/754159/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
Diseñar una
propuesta de Modelo
Educativo que reconozca
las fortalezas inherentes
al aula multigrado: “la
diversidad como
condición y punto de
partida de los
aprendizajes; y lo
comunitario como
horizonte de la
formación”2.
Proponer estrategias
y opciones de
formación docente y
educación continua
para las
figuras educativas de
la escuela multigrado.
Establecer un
programa de
investigación-
acción que acompañe
el fortalecimiento de
la escuela multigrado.
4. Estrategia nacional para la atención
a niñas, niños y adolescentes en situaciones
de migración, interna y externa.
Impulsar estrategias
de colaboración
interinstitucionales
para ofrecer
servicios integrales a
las NNA en situación
de migración.
Coadyuvar en la
formación y
sensibilización de
las figuras
educativas sobre
las características y
necesidades de
NNA en situación
de migración.
Diseñar
materiales
educativos
dirigidos a
docentes y NNA
en situación de
migración.
5. Estrategia nacional para fortalecer
a las escuelas como parte del tejido
comunitario en contextos urbanos.
Integrar comunidades
de aprendizaje en las
escuelas de nivel básico
para el diseño de
proyectos colaborativos
desde el enfoque de
cultura de paz con base
en las opiniones y
experiencias de la
comunidad escolar y
social.
Incluir actividades en el
proceso de enseñanza-
aprendizaje orientadas
a la promoción de la
cultura de paz con el
apoyo de materiales
pedagógicos para el
fortalecimiento del
tejido social desde
la escuela.
Ofertar cursos y talleres
a figuras educativas y
sociales dirigidos al
desarrollo de
habilidades y
valores para el
fortalecimiento del
tejido social en
contextos urbanos.
6. Estrategia nacional con perspectiva
de género para mantener a las escuelas libres
de violencia y acoso.
Proponer contenidos
y procesos de
desarrollo de
aprendizaje en los
programas de estudio
y libros de texto
gratuitos orientadas a
prevenir, atender y
erradicar la violencia y
el acoso escolar.
Difundir actividades
didácticas dirigidas a
docentes de
educación
Preescolar,
Primaria y
Secundaria,
enfocadas en
promover la cultura
de paz en y desde
nuestras escuelas.
Desarrollar un
manual de cultura
de paz dirigido a
docentes y
directores de
educación básica
para promover
conocimientos,
actitudes y
habilidades sobre la
buena convivencia
en los centros
educativos.
7. Estrategia nacional de lectura.
Establecer proyectos
de colaboración
interinstitucional
gubernamental con el
interés de promover
prácticas de lectura y
escritura.
Difundir entre
docentes de
Preescolar,
Primaria y Secundaria,
actividades didácticas
de lectura para
promover inclusión,
interculturalidad crítica
y apropiación de las
culturas.
Establecer acciones
conjuntas de escuela-
familia-comunidad,
para crear
comunidades lectoras.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Erika Carvajal
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Elsymarlen2
 
Efemerides septiembre
Efemerides septiembreEfemerides septiembre
Efemerides septiembre
Liz Méndez
 
Ficha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupalFicha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupal
Rocio Ruiz
 
Adecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativasAdecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativas
Meckafa
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
MilcaCaballero
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
Lista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesLista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fracciones
angelicacarriel
 
Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Sumativa
Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación SumativaAspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Sumativa
Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Sumativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Ajustes razonables
Ajustes razonablesAjustes razonables
Ajustes razonables
Rohanny21
 
Diseño del aprendizaje universal
Diseño del aprendizaje universalDiseño del aprendizaje universal
Diseño del aprendizaje universal
Marcela Ramírez
 
EJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptxEJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptx
Yomally Solís
 
Plan de comisión
Plan  de comisiónPlan  de comisión
Plan de comisión
Victor Cuevas
 
Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lectura
Isela Guerrero Pacheco
 
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Patricia Guillen
 
Sintesis Ejes articuladores.pdf
Sintesis Ejes articuladores.pdfSintesis Ejes articuladores.pdf
Sintesis Ejes articuladores.pdf
Marisol Licón
 
Evaluación inclusiva olga vásquez
Evaluación inclusiva   olga vásquezEvaluación inclusiva   olga vásquez
Evaluación inclusiva olga vásquez
Universidad Central de Chile
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
Itzel Valdes
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
Entrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumnoEntrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumno
Carol de la Plaza
 

La actualidad más candente (20)

Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
 
Efemerides septiembre
Efemerides septiembreEfemerides septiembre
Efemerides septiembre
 
Ficha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupalFicha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupal
 
Adecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativasAdecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativas
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
Lista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesLista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fracciones
 
Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Sumativa
Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación SumativaAspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Sumativa
Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Sumativa
 
Ajustes razonables
Ajustes razonablesAjustes razonables
Ajustes razonables
 
Diseño del aprendizaje universal
Diseño del aprendizaje universalDiseño del aprendizaje universal
Diseño del aprendizaje universal
 
EJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptxEJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptx
 
Plan de comisión
Plan  de comisiónPlan  de comisión
Plan de comisión
 
Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lectura
 
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
 
Sintesis Ejes articuladores.pdf
Sintesis Ejes articuladores.pdfSintesis Ejes articuladores.pdf
Sintesis Ejes articuladores.pdf
 
Evaluación inclusiva olga vásquez
Evaluación inclusiva   olga vásquezEvaluación inclusiva   olga vásquez
Evaluación inclusiva olga vásquez
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
 
Entrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumnoEntrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumno
 

Similar a Las 7 Estrategias Nacionales.pdf

Plan de-est-2011
Plan de-est-2011Plan de-est-2011
Plan de-est-2011
maarisela
 
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Leticia E. Martinez B.
 
PRESENTACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 22.pdf
PRESENTACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 22.pdfPRESENTACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 22.pdf
PRESENTACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 22.pdf
DIEGO236683
 
Programas educacionales en Chile.
Programas educacionales en Chile.Programas educacionales en Chile.
Programas educacionales en Chile.
Camilo Contreras
 
Estrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asdEstrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asd
davasco12
 
Acuerdo 592-y-696
Acuerdo 592-y-696Acuerdo 592-y-696
Acuerdo 592-y-696
Nashely Isela Tzec Tun
 
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
AuraMolina14
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
Francisco Parada
 
IV-UP-TAC-SR.pdf
IV-UP-TAC-SR.pdfIV-UP-TAC-SR.pdf
IV-UP-TAC-SR.pdf
FranciscoMartinez578
 
null final.pptx
null final.pptxnull final.pptx
null final.pptx
marisol martinez castillo
 
Programas_educativos_chile
Programas_educativos_chileProgramas_educativos_chile
Programas_educativos_chile
Lissette Salazar Cea
 
3 pnfp 1 jornada feb 2015 mendoza
3 pnfp 1 jornada  feb 2015 mendoza3 pnfp 1 jornada  feb 2015 mendoza
3 pnfp 1 jornada feb 2015 mendoza
Gabriela
 
Resumen informe de gestión de educación
Resumen informe de gestión de educaciónResumen informe de gestión de educación
Resumen informe de gestión de educación
HUMBERTO-BUITRAGO
 
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
ctepay
 
Políticas Educativas Nacionales - Eduardo [Reparado].pptx
Políticas Educativas Nacionales - Eduardo [Reparado].pptxPolíticas Educativas Nacionales - Eduardo [Reparado].pptx
Políticas Educativas Nacionales - Eduardo [Reparado].pptx
CLAUDIAMANUELAPAREDE
 
V-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdfV-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdf
FranciscoMartinez578
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
Arelyygarcia
 
Planeación institucional
Planeación institucionalPlaneación institucional
Planeación institucional
Oscar Delgado Vasquez
 
EVALUACION EN COLOMBIA_MEN.pptx
EVALUACION EN COLOMBIA_MEN.pptxEVALUACION EN COLOMBIA_MEN.pptx
EVALUACION EN COLOMBIA_MEN.pptx
rjladino
 
Prog3 primaria
Prog3 primariaProg3 primaria
Prog3 primaria
Jesus Ervey Rubio Olivas
 

Similar a Las 7 Estrategias Nacionales.pdf (20)

Plan de-est-2011
Plan de-est-2011Plan de-est-2011
Plan de-est-2011
 
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
 
PRESENTACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 22.pdf
PRESENTACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 22.pdfPRESENTACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 22.pdf
PRESENTACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 22.pdf
 
Programas educacionales en Chile.
Programas educacionales en Chile.Programas educacionales en Chile.
Programas educacionales en Chile.
 
Estrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asdEstrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asd
 
Acuerdo 592-y-696
Acuerdo 592-y-696Acuerdo 592-y-696
Acuerdo 592-y-696
 
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
IV-UP-TAC-SR.pdf
IV-UP-TAC-SR.pdfIV-UP-TAC-SR.pdf
IV-UP-TAC-SR.pdf
 
null final.pptx
null final.pptxnull final.pptx
null final.pptx
 
Programas_educativos_chile
Programas_educativos_chileProgramas_educativos_chile
Programas_educativos_chile
 
3 pnfp 1 jornada feb 2015 mendoza
3 pnfp 1 jornada  feb 2015 mendoza3 pnfp 1 jornada  feb 2015 mendoza
3 pnfp 1 jornada feb 2015 mendoza
 
Resumen informe de gestión de educación
Resumen informe de gestión de educaciónResumen informe de gestión de educación
Resumen informe de gestión de educación
 
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
 
Políticas Educativas Nacionales - Eduardo [Reparado].pptx
Políticas Educativas Nacionales - Eduardo [Reparado].pptxPolíticas Educativas Nacionales - Eduardo [Reparado].pptx
Políticas Educativas Nacionales - Eduardo [Reparado].pptx
 
V-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdfV-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdf
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
 
Planeación institucional
Planeación institucionalPlaneación institucional
Planeación institucional
 
EVALUACION EN COLOMBIA_MEN.pptx
EVALUACION EN COLOMBIA_MEN.pptxEVALUACION EN COLOMBIA_MEN.pptx
EVALUACION EN COLOMBIA_MEN.pptx
 
Prog3 primaria
Prog3 primariaProg3 primaria
Prog3 primaria
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Las 7 Estrategias Nacionales.pdf

  • 1. LAS 7 ESTRATEGIAS NACIONALES De los Cinco Puntos Centrales en el Plan de Estudio 2022
  • 2. Cinco puntos centrales del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria¹ Martha Velda Hernández Moreno Subsecretaria de Educación Básica 1. SEP (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, Diario Oficial de la Federación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/754159/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
  • 3. 3 Los cinco puntos centrales. I. Plan y Programas de Estudio Autonomía del magisterio Comunidad como núcleo integrador II. Formación Docente Vincular los saberes de los docentes con los contextos de las y los estudiantes III. Codiseño Contextualizar contenidos Construir programas analíticos IV. Estrategias nacionales Apoyar el proceso formativo V. Transformación Administrativa Apoyar a docentes para que sus tiempos y espacios se destinen a la enseñanza
  • 4. 4 Siete estrategias nacionales. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. Estrategia nacional de educación inclusiva. Estrategia nacional para la educación multigrado. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. Estrategia nacional de lectura. Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso.
  • 5. 1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas. Organizar mesas de trabajo virtuales con las figuras educativas regionales de cada nivel, para enfatizar la relevancia de la caracterización de uso de las lenguas en la escuela y la comunidad, en el proceso de Lectura de la realidad. Revisar los materiales con los que cuentan las principales instituciones que atienden pueblos indígenas y afromexicanos, y personas sordas para conformar una primera etapa del repositorio. Promover la valoración de las Lenguas indígenas, LSM (Lengua de Señas Mexicana) y las culturas indígenas y afromexicanas.
  • 6. 2. Estrategia nacional de educación inclusiva. Conformar redes nacionales y locales que atiendan y armonicen las disposiciones normativas locales con la ENEI. Fortalecer las herramientas teórico- metodológicas en materia de educación inclusiva, para favorecer los aprendizajes de las y los estudiantes en el ámbito escolar.​ Fortalecer las culturas escolares inclusivas, basadas en el reconocimiento de nuestras diversidades
  • 7. 3. Estrategia nacional para la educación multigrado. 2. SEP (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, Diario Oficial de la Federación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/754159/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf Diseñar una propuesta de Modelo Educativo que reconozca las fortalezas inherentes al aula multigrado: “la diversidad como condición y punto de partida de los aprendizajes; y lo comunitario como horizonte de la formación”2. Proponer estrategias y opciones de formación docente y educación continua para las figuras educativas de la escuela multigrado. Establecer un programa de investigación- acción que acompañe el fortalecimiento de la escuela multigrado.
  • 8. 4. Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa. Impulsar estrategias de colaboración interinstitucionales para ofrecer servicios integrales a las NNA en situación de migración. Coadyuvar en la formación y sensibilización de las figuras educativas sobre las características y necesidades de NNA en situación de migración. Diseñar materiales educativos dirigidos a docentes y NNA en situación de migración.
  • 9. 5. Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos. Integrar comunidades de aprendizaje en las escuelas de nivel básico para el diseño de proyectos colaborativos desde el enfoque de cultura de paz con base en las opiniones y experiencias de la comunidad escolar y social. Incluir actividades en el proceso de enseñanza- aprendizaje orientadas a la promoción de la cultura de paz con el apoyo de materiales pedagógicos para el fortalecimiento del tejido social desde la escuela. Ofertar cursos y talleres a figuras educativas y sociales dirigidos al desarrollo de habilidades y valores para el fortalecimiento del tejido social en contextos urbanos.
  • 10. 6. Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso. Proponer contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje en los programas de estudio y libros de texto gratuitos orientadas a prevenir, atender y erradicar la violencia y el acoso escolar. Difundir actividades didácticas dirigidas a docentes de educación Preescolar, Primaria y Secundaria, enfocadas en promover la cultura de paz en y desde nuestras escuelas. Desarrollar un manual de cultura de paz dirigido a docentes y directores de educación básica para promover conocimientos, actitudes y habilidades sobre la buena convivencia en los centros educativos.
  • 11. 7. Estrategia nacional de lectura. Establecer proyectos de colaboración interinstitucional gubernamental con el interés de promover prácticas de lectura y escritura. Difundir entre docentes de Preescolar, Primaria y Secundaria, actividades didácticas de lectura para promover inclusión, interculturalidad crítica y apropiación de las culturas. Establecer acciones conjuntas de escuela- familia-comunidad, para crear comunidades lectoras.