SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERSIDAD
DIVERSIDAD
CULTURAL
CULTURAL
MAPEO
MAPEO
INTERCULTURAL
INTERCULTURAL
DIÁLOGO
DIÁLOGO
&
&
MAPEO CULTURAL:
MAPEO CULTURAL:
LOS ISLEÑOS
LOS ISLEÑOS
LOS ISLEÑOS
El ritmo impuesto a la dinámica social está
marcado por el turismo y el comercio,
actividades desarrolladas por los inmigrantes,
desatendiendo el proceso económico y la
ocupación sociocultural isleña de este espacio
Siempre estuvo inmerso en una
economía mercantil, las
oportunidades de trabajo eran
iguales


Cada familia tenía su terreno, su
cultivo, sus animales, su pesca; su
economía familiar estaba apoyada
por sistemas cooperativos y de
trueque.


produjo una transformación en
las formas de trabajo
tradicionales.


Antecedentes
Los isleños se han ido replegando hacia el
centro y sur de la isla, en un intento por
distanciarse de los problemas que res han
causado, desmejorando notoriamente sus
condiciones de vida, no solamente te en lo que a
vivienda y servicios se refiere, sino también
siendo excluidos de ciertos tipos de trabajo.


Una vez se instaura el puerto
libre, el principal problema
que se le presenta al nativo
es el de la tierra, la cual
adquiere valor comercial.


El nativo, sujeto anteriormente a
los productos dados por la tierra y
por la pesca,


pasa a ser un empleado, en el mejor
de los casos, y generalmente una
persona sin empleo por su
incompetencia en el campo comercial
y turístico moderno
Estos hechos agudizan,
por una parte, el
conflicto de clases
porque crean
descomposición en la
sociedad, dando origen a
individuos desclasados,
los cuales integran el
lumpen, y, por otra
parte, acentúan el
conflicto interétnico
entre el isleño y los
colombianos.


La mujer ha pasado a
desempeñar en las familias
algunos de los papeles
tradicionales del hombre: el
aporte económico al hogar, la
educación de los hijos, la salud,
en últimas dar unidad al núcleo
familiar.
HECHOS
Por otra parte, las nóminas
intendenciales, municipales y de
institutos descentralizados, ha significado
asimismo el distanciamiento del nativo
del proceso productivo agrícola
El deterioro cultural de la población anglocaribeña del archipiélago, que se inició con el
proceso de colombianización a comienzos de siglo, se agravó con la creación del puerto
libre y con los cambios socioeconómicos que éste produjo. No podemos olvidar que el
hacer de San Andrés un puerto libre fue un mecanismo más utilizado por el Estado para
ejercer soberanía sobre el territorio de las islas e integrarlo al territorio nacional.


El aumento exagerado de la población,
junto con la ausencia de planificación en
el sector urbano, han llevado a problemas
de salud, educación, vivienda y desempleo
PROBLEMTICAS
La avalancha de
migrantes
provenientes de
Colombia
continental no
solamente desplazó
al nativo física y
socialmente sino
que, ante todo,
produjo un franco
proceso de deterioro
cultural que implicó
la pérdida de los
valores tradicionales
del archipiélago.
En este contexto, el ejercicio de lo soberanía significa el uso de
prácticas relacionadas con el contenido sociocultural de un
territorio, que tienden a modificar en mayor o menor grado su
orientación, como requisito ineludible para que ocurra la
integración a una maquinaria social más fuerte.


Condujo a uno toma de conciencia del ser isleño, produciéndose,
paralelamente a ello, una afirmación de los contenidos de identidad
que refuerzan al grupo como etnia.
Hoy día San Andrés se puede definir como: una sociedad
plural, donde existen tres grupos de población en
conflicto: el isleño raizal, los continentales
sanandresanos y los extranjeros nacionalizados y no
nacionalizados. Este conflicto es el producto de la
integración y la aculturación que se ha venido dando en
las islas desde épocas anteriores al puerto libre
HOY EN DÍA
En Providencia, durante la segunda mitad del siglo XX, la
historia ha sido muy distinta, siente a distancia el
impacto de los colonos del siglo XX que, al igual que los
de hace tres siglos, llegaron a usufructuar la situación
geográfica estratégica del archipiélago
El auge del turismo en San Andrés ha
repercutido en Providencia en cuanto ha
habido un crecimiento en la industria
hotelera.


Como su territorio no participó de la creación del puerto libre, los
estragos demográficos y por ende urbanístico y ecológico se dieron en
mucho menor escala. Podemos decir que en Providencia no se han
dado transformaciones significativas en lo demográfico-territorial.
MAPEO CULTURAL:
MAPEO CULTURAL:
PRESENCIA INDÍGENA
PRESENCIA INDÍGENA
PRESENCIA INDÍGENA
Colombia no sabe qué gran riqueza tiene
en sus indios, una riqueza genética,
cultural, lingüística; la riqueza de una
experiencia humana adquirida en el
curso de milenios.
R E I C H E L - D O L M A T O F F
"
"
|CONCLUSIONES
|CONCLUSIONES
|CONCLUSIONES
|CONCLUSIONES
|RECOMENDACIONES
|RECOMENDACIONES
|RECOMENDACIONES
|RECOMENDACIONES
Roberto Jose Stambulie Cabrales
Adrian Valdemar Daza
 Las Áreas Ecoculturales-Isleños yPresencia Indígena, Capítulo Conclusiones  y Capítulo Recomendaciones .pdf

Más contenido relacionado

Similar a Las Áreas Ecoculturales-Isleños yPresencia Indígena, Capítulo Conclusiones y Capítulo Recomendaciones .pdf

Equipo batalla de carabobo
Equipo batalla de caraboboEquipo batalla de carabobo
Equipo batalla de carabobo
maiza121
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Oscar Morales
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Oscar Morales
 
PORTAFOLIO # 2 ANALISIS SOCIO-CULTURAL ESTUDIO DE CASO - ACTIVIDAD # 7.pptx
PORTAFOLIO # 2 ANALISIS SOCIO-CULTURAL ESTUDIO DE CASO - ACTIVIDAD # 7.pptxPORTAFOLIO # 2 ANALISIS SOCIO-CULTURAL ESTUDIO DE CASO - ACTIVIDAD # 7.pptx
PORTAFOLIO # 2 ANALISIS SOCIO-CULTURAL ESTUDIO DE CASO - ACTIVIDAD # 7.pptx
AmparoGonzalez31
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Oscar Morales
 

Similar a Las Áreas Ecoculturales-Isleños yPresencia Indígena, Capítulo Conclusiones y Capítulo Recomendaciones .pdf (20)

Diapos de campeche
Diapos de campecheDiapos de campeche
Diapos de campeche
 
Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humano
 
Isleños y presencia indigena en Colombia
Isleños y presencia indigena en ColombiaIsleños y presencia indigena en Colombia
Isleños y presencia indigena en Colombia
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
educaicon
educaiconeducaicon
educaicon
 
Equipo batalla de carabobo
Equipo batalla de caraboboEquipo batalla de carabobo
Equipo batalla de carabobo
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Alexandra tobar t san andres frente a la globalizacion
Alexandra tobar t san andres frente a la globalizacionAlexandra tobar t san andres frente a la globalizacion
Alexandra tobar t san andres frente a la globalizacion
 
Alexandra tobar sai frente a la globalizacion
Alexandra tobar sai frente a la globalizacionAlexandra tobar sai frente a la globalizacion
Alexandra tobar sai frente a la globalizacion
 
9 la cuestión social
9 la cuestión social9 la cuestión social
9 la cuestión social
 
PORTAFOLIO # 2 ANALISIS SOCIO-CULTURAL ESTUDIO DE CASO - ACTIVIDAD # 7.pptx
PORTAFOLIO # 2 ANALISIS SOCIO-CULTURAL ESTUDIO DE CASO - ACTIVIDAD # 7.pptxPORTAFOLIO # 2 ANALISIS SOCIO-CULTURAL ESTUDIO DE CASO - ACTIVIDAD # 7.pptx
PORTAFOLIO # 2 ANALISIS SOCIO-CULTURAL ESTUDIO DE CASO - ACTIVIDAD # 7.pptx
 
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5 Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
 
Población venezolana
Población venezolanaPoblación venezolana
Población venezolana
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Influencia Exerna En Las Comunidades Indigenas
Influencia Exerna En Las Comunidades IndigenasInfluencia Exerna En Las Comunidades Indigenas
Influencia Exerna En Las Comunidades Indigenas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Las Áreas Ecoculturales-Isleños yPresencia Indígena, Capítulo Conclusiones y Capítulo Recomendaciones .pdf

  • 2. MAPEO CULTURAL: MAPEO CULTURAL: LOS ISLEÑOS LOS ISLEÑOS LOS ISLEÑOS
  • 3. El ritmo impuesto a la dinámica social está marcado por el turismo y el comercio, actividades desarrolladas por los inmigrantes, desatendiendo el proceso económico y la ocupación sociocultural isleña de este espacio Siempre estuvo inmerso en una economía mercantil, las oportunidades de trabajo eran iguales Cada familia tenía su terreno, su cultivo, sus animales, su pesca; su economía familiar estaba apoyada por sistemas cooperativos y de trueque. produjo una transformación en las formas de trabajo tradicionales. Antecedentes Los isleños se han ido replegando hacia el centro y sur de la isla, en un intento por distanciarse de los problemas que res han causado, desmejorando notoriamente sus condiciones de vida, no solamente te en lo que a vivienda y servicios se refiere, sino también siendo excluidos de ciertos tipos de trabajo. Una vez se instaura el puerto libre, el principal problema que se le presenta al nativo es el de la tierra, la cual adquiere valor comercial. El nativo, sujeto anteriormente a los productos dados por la tierra y por la pesca, pasa a ser un empleado, en el mejor de los casos, y generalmente una persona sin empleo por su incompetencia en el campo comercial y turístico moderno
  • 4. Estos hechos agudizan, por una parte, el conflicto de clases porque crean descomposición en la sociedad, dando origen a individuos desclasados, los cuales integran el lumpen, y, por otra parte, acentúan el conflicto interétnico entre el isleño y los colombianos. La mujer ha pasado a desempeñar en las familias algunos de los papeles tradicionales del hombre: el aporte económico al hogar, la educación de los hijos, la salud, en últimas dar unidad al núcleo familiar. HECHOS Por otra parte, las nóminas intendenciales, municipales y de institutos descentralizados, ha significado asimismo el distanciamiento del nativo del proceso productivo agrícola El deterioro cultural de la población anglocaribeña del archipiélago, que se inició con el proceso de colombianización a comienzos de siglo, se agravó con la creación del puerto libre y con los cambios socioeconómicos que éste produjo. No podemos olvidar que el hacer de San Andrés un puerto libre fue un mecanismo más utilizado por el Estado para ejercer soberanía sobre el territorio de las islas e integrarlo al territorio nacional. El aumento exagerado de la población, junto con la ausencia de planificación en el sector urbano, han llevado a problemas de salud, educación, vivienda y desempleo
  • 5. PROBLEMTICAS La avalancha de migrantes provenientes de Colombia continental no solamente desplazó al nativo física y socialmente sino que, ante todo, produjo un franco proceso de deterioro cultural que implicó la pérdida de los valores tradicionales del archipiélago. En este contexto, el ejercicio de lo soberanía significa el uso de prácticas relacionadas con el contenido sociocultural de un territorio, que tienden a modificar en mayor o menor grado su orientación, como requisito ineludible para que ocurra la integración a una maquinaria social más fuerte. Condujo a uno toma de conciencia del ser isleño, produciéndose, paralelamente a ello, una afirmación de los contenidos de identidad que refuerzan al grupo como etnia.
  • 6. Hoy día San Andrés se puede definir como: una sociedad plural, donde existen tres grupos de población en conflicto: el isleño raizal, los continentales sanandresanos y los extranjeros nacionalizados y no nacionalizados. Este conflicto es el producto de la integración y la aculturación que se ha venido dando en las islas desde épocas anteriores al puerto libre HOY EN DÍA En Providencia, durante la segunda mitad del siglo XX, la historia ha sido muy distinta, siente a distancia el impacto de los colonos del siglo XX que, al igual que los de hace tres siglos, llegaron a usufructuar la situación geográfica estratégica del archipiélago El auge del turismo en San Andrés ha repercutido en Providencia en cuanto ha habido un crecimiento en la industria hotelera. Como su territorio no participó de la creación del puerto libre, los estragos demográficos y por ende urbanístico y ecológico se dieron en mucho menor escala. Podemos decir que en Providencia no se han dado transformaciones significativas en lo demográfico-territorial.
  • 7. MAPEO CULTURAL: MAPEO CULTURAL: PRESENCIA INDÍGENA PRESENCIA INDÍGENA PRESENCIA INDÍGENA
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Colombia no sabe qué gran riqueza tiene en sus indios, una riqueza genética, cultural, lingüística; la riqueza de una experiencia humana adquirida en el curso de milenios. R E I C H E L - D O L M A T O F F " "
  • 16. Roberto Jose Stambulie Cabrales Adrian Valdemar Daza