SlideShare una empresa de Scribd logo
GERMAIN JIMÉNEZ
FLOR AZABACHE
El crecimiento de las ciudades, hecho empírico observado internacionalmente,
encuentra en buena parte su explicación en la teoría económica de las aglomeraciones.
En forma muy resumida, plantea que en las ciudades hay economías a escala importantes
para el desarrollo de negocios y por ende para el crecimiento económico. Estas mayores
perspectivas de desarrollo, llevan a que las personas tiendan a preferir vivir en ciudades,
en pos de la búsqueda de un mayor bienestar.
Pero estas ventajas que ofrecen las ciudades son menos visibles que los problemas que
acarrean. Asociado a las urbes, tradicionalmente surgen problemas de delincuencia,
propios de la concentración urbana, entre otros. No obstante, si bien los beneficios que
entregan las ciudades son menos visibles y mucho menos evidentes que los
inconvenientes, todo indica que son mayores, ya que las personas optan en mayor
medida por vivir en ellas.
Se empieza a fraguar a fines del siglo XVIII como consecuencia de la
utilización de la energía mecánica en la industria y de la consiguiente
expansión del comercio; los antiguos sistemas de trabajo y
producción fueron experimentando, a partir de la aplicación práctica
de los nuevos inventos tecnológicos
Con esta idea se fundan dos ciudades planificadas durante el
siglo XVIII: Jekaterinburg en 1730 y las Salinas de Chaux en
1770, ambas especializadas en la fundición de cañones. Se
destinan principalmente a la explotación de recursos, industria,
servicios situados en las cercanías. De hecho la ciudad se crea
para guardar o albergar la fuerza de trabajo a fin de maximizar la
producción y evitar al máximo el ruido.
Roberto Lowell propone un modelo donde la fábrica se sitúa entre un río y
un canal paralelo de Inglaterra. La vivienda de los trabajadores entre el
canal y una carretera principal junto a edificios públicos, tiendas y
residencias privadas por el otro lado. El río era el Merrimac y la vivienda se
idea en el año de 1822.
Casi simultáneamente de las ciudades antiguas, también en Inglaterra
se planea una ciudad que podía albergar 10,000 personas llamada
Victoria, trazada por J.S.
 Las zonas rurales se caracterizan por tener
las comunidades pequeñas muy unidas y
porque los espacios
 Se caracteriza por su pequeña población y
por el desarrollo de la agricultura y la
ganadería
 Son más dependientes de los recursos
naturales y materiales orgánicos
 Cuenta con menor tecnología y la economía
es menos desarrollada.
 El medio ambiente no sufre de grandes
daños y la vida se vive a un ritmo más
tranquilo y relajado
 Las zonas urbanas se caracterizan por tener
mayor densidad de población y diversidad de
humanos
 Zonas de mayor desarrollo económico
 Se caracterizan por tener altos grados de
contaminación (ruido y aire sobretodo)
 La contaminación en las zonas urbanas es
alta debido a la enorme cantidad de gente
 La industrialización perjudica al medio
ambiente, pero también es la responsable de
que en las zonas urbanas haya una mayor
tasa de empleo.
Los poblamientos precolombinos existentes en Venezuela fueros
signados tanto por factores de sitio como por los intereses sociales,
económicos y culturales de sus pobladores. Estos últimos los
caracterizaba el conformar comunidades de gran valor colectivo,
marcadas por una fuerte ponderación por la naturaleza y un espíritu
religioso que exigía espacios ceremoniales y representativos.
Entre los factores fundamentales, adoptados por la población
aborigen precolombina para el establecimiento de sus
poblamientos, se pueden señalar:
• Presencia de agua y de suelos fértiles, que permitieran el
desarrollo de actividades agrícolas productivas y por tanto, la
existencia de comunidades sedentarias.
• Existencia de factores naturales de tipo climático y paisajístico,
que favorecieran la selección de ciertos espacios y la exclusión de
otros con condiciones más extrema.
• Factibilidad de comunicación a lo largo de las faldas montañosas,
vecinas a los cuerpos de agua.
La aparición del petróleo en Venezuela, lo convierte en el factor dominante de la
economía del país, propiciando la declinación de la economía agrícola que imperó hasta
entonces. El país adquiere un nuevo patrón de localización poblacional, como
consecuencia de la redefinición de las funciones de los centros poblados, estableciendo,
incluso, nuevas jerarquías a los mismos. Durante la época cafetalera, lo recobra por una
fuerte inyección de recursos fiscales que la consolida como centro administrativo,
educativo y recientemente turístico y comercial.
Se puede observar que los centros poblados fundados durante los siglos XVI y XVII,
sirvieron básicamente para consolidar población y el poderío español en estas tierras. Los
que lo hicieron durante los siglos XVIII y XIX surgieron gracias al impulso de la producción
cacaotera y cafetalera. Muy pocos surgieron o se consolidaron durante el siglo XX,
ubicándose en la región sur del lago, a lo largo del eje carretero panamericano.
En el año de 1500 en la Isla de Cubagua,
Venezuela, se estableció un campamento
temporal para la explotación de las perlas
por Giacomo Castiglione, que estaba al
servicio de Carlos V. Se considera el
primer pueblo fundado por los españoles
en Venezuela y Sudamérica. Santa Cruz en la Laguna de Cosinetas
(Península de La Guajira), fue fundada el
3 de mayo 1502 por Alonso de Ojeda,
convirtiéndose así en la primera ciudad
fundada constituida por un cabildo, casa y
fortaleza en tierra firme de Venezuela.
Cumaná (en 1520, 1521 o 1523) y Coro
(en 1527) han sido los primeros
asentamientos hispánicos en el espacio
geográfico continental venezolano, en
las costas oriental y occidental,
respectivamente
La Asunción (1528), El Tocuyo (1545) –primera ciudad fundada al interior del territorio, Borburata (1549), San Felipe (1551),
Barquisimeto (1552), Valencia (1555), Mérida (1558 o 1588), Nirgua (1559), Trujillo (1559), San Cristóbal (1561), Caracas
(1567), Maracaibo (1569 o 1571), Barinas (1576 o 1578) y La Guaira (1589) habían sido algunos de los centros urbanos
establecidos durante la centuria del XVI, los cuales dan cuenta que a los europeos no solo los había movido la riqueza fácil
asociada a la extracción perlífera, la búsqueda de metales y piedras preciosas y la esclavización de los indígenas.
Durante el siglo XVII la tarea de poblamiento se
había prolongado, estableciéndose entre 117 y
124 nuevos centros urbanos, entre ellos
Barcelona (1671) y Maracay (1697). Mientras
que en la centuria del XVIII, las nuevas
ciudades en el territorio de Venezuela habían
sumado entre 240 y 270
Se han contado entre estas urbes de los años 1700:
Maturín (1710), Calabozo (1723), Angostura (1764) –hoy
Ciudad Bolívar, Valle de la Pascua (1774) y San
Fernando de Apure (1789), entre otras. En síntesis, a
finales del siglo XVIII ya se había conformado una red
urbana en el espacio geográfico venezolano.
Una de las primeras conclusiones es reconocer que las ciudades son territorios
importantes que marcan el desarrollo de la sociedad, pues ahí se concentran las
actividades industriales, financieras, comerciales, culturales, políticas, entre las más
importantes. La dinámica de estas concentraciones se basa, en primera instancia,
en el contacto continuo entre ellas, y en un segundo momento, con asentamientos
o concentraciones más pequeñas y que bien pueden ser de tipo urbano o de
carácter rural. Los actuales retos del desarrollo, obligan a estructurar estrategias
acordes a la realidad local de los territorios; esto quiere decir, que
independientemente del tamaño y de las diversas potencialidades que tengan las
concentraciones poblacionales, se deben considerar para la puesta en práctica de
los modelos de desarrollo microregional que respondan al interés general de la
sociedad: mejorar sus condiciones de vida.
BIBLIOGRAFIA
www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(010).htm
http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/ciudades-
desde-la-antiguedad-hasta-la-revolucion-industrial/
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
16172006000100004&nrm=iso
http://www.somosavepo.org.ve/download/cdt_578.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
La Ciudad - Urbanismo - Paola BarretoLa Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
La Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
PaolaBarreto23
 
Ninoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismoNinoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco
 
Organización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El SalvadorOrganización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El Salvador
VernicaLara13
 
Las transformaciones y el deterioro ambiental en la cuenca de mexico
Las  transformaciones  y  el  deterioro  ambiental  en  la  cuenca  de  mexicoLas  transformaciones  y  el  deterioro  ambiental  en  la  cuenca  de  mexico
Las transformaciones y el deterioro ambiental en la cuenca de mexicoangel
 
Historia de puertollano
Historia de puertollanoHistoria de puertollano
Historia de puertollano
Miguel Angel Rodriguez
 
ENSAYO - Grupo 5
 ENSAYO - Grupo 5 ENSAYO - Grupo 5
ENSAYO - Grupo 5
anak94
 
Hmu tema 12
Hmu tema 12Hmu tema 12
Hmu tema 12--- ---
 
Brian lugo b.. 8-1
Brian lugo b..  8-1Brian lugo b..  8-1
Brian lugo b.. 8-1bryan0810
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
Urban-boy
 
Los desequilibrios territoriales
Los desequilibrios territorialesLos desequilibrios territoriales
Los desequilibrios territoriales
pilidiazortiz
 
Mi ciudad santiago
Mi ciudad santiagoMi ciudad santiago
Mi ciudad santiago
luciabarrapope
 
La ciudad como un espacio geografico
La ciudad como un espacio geograficoLa ciudad como un espacio geografico
La ciudad como un espacio geograficoaducesar
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad

La actualidad más candente (19)

La Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
La Ciudad - Urbanismo - Paola BarretoLa Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
La Ciudad - Urbanismo - Paola Barreto
 
JGJG
JGJGJGJG
JGJG
 
Ninoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismoNinoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismo
 
Ciudad
CiudadCiudad
Ciudad
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 
Transformaciones urbanas abstraccion
Transformaciones urbanas abstraccionTransformaciones urbanas abstraccion
Transformaciones urbanas abstraccion
 
El mundo griego
El mundo griegoEl mundo griego
El mundo griego
 
Organización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El SalvadorOrganización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El Salvador
 
Las transformaciones y el deterioro ambiental en la cuenca de mexico
Las  transformaciones  y  el  deterioro  ambiental  en  la  cuenca  de  mexicoLas  transformaciones  y  el  deterioro  ambiental  en  la  cuenca  de  mexico
Las transformaciones y el deterioro ambiental en la cuenca de mexico
 
Historia de puertollano
Historia de puertollanoHistoria de puertollano
Historia de puertollano
 
Origen Ciudad
Origen CiudadOrigen Ciudad
Origen Ciudad
 
ENSAYO - Grupo 5
 ENSAYO - Grupo 5 ENSAYO - Grupo 5
ENSAYO - Grupo 5
 
Hmu tema 12
Hmu tema 12Hmu tema 12
Hmu tema 12
 
Brian lugo b.. 8-1
Brian lugo b..  8-1Brian lugo b..  8-1
Brian lugo b.. 8-1
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
Los desequilibrios territoriales
Los desequilibrios territorialesLos desequilibrios territoriales
Los desequilibrios territoriales
 
Mi ciudad santiago
Mi ciudad santiagoMi ciudad santiago
Mi ciudad santiago
 
La ciudad como un espacio geografico
La ciudad como un espacio geograficoLa ciudad como un espacio geografico
La ciudad como un espacio geografico
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad
La cuidad
 

Destacado

Teoría de la reducción del impulso (guía de estudio)
Teoría de la reducción del impulso (guía de estudio)Teoría de la reducción del impulso (guía de estudio)
Teoría de la reducción del impulso (guía de estudio)Pepe Rodríguez
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
Jhon Edwart
 
Como achar um tradutor juramentado
Como achar um tradutor juramentadoComo achar um tradutor juramentado
Como achar um tradutor juramentado
Laerte J Silva
 
Mapa de causa e efeito
Mapa de causa e efeitoMapa de causa e efeito
Mapa de causa e efeitoEnsatnet
 
Unidad 4-slideshare
Unidad 4-slideshareUnidad 4-slideshare
Unidad 4-slideshare
Francisco Lata
 
Produtos sociambientais banco real
Produtos sociambientais banco realProdutos sociambientais banco real
Produtos sociambientais banco real
Andrea Fumo Martins Petroni
 
Comportamento
ComportamentoComportamento
Comportamento
Jaqueline Leal
 
Mielina
MielinaMielina
Generador de notas 2010
Generador de notas 2010Generador de notas 2010
Generador de notas 2010isaac castillo
 
Concurso Nacional de Leitura
Concurso Nacional de LeituraConcurso Nacional de Leitura
Actividades de outubro
Actividades de outubroActividades de outubro
Actividades de outubroColmeias
 
CERTIFICATE OF COURSE COMPLETION42
CERTIFICATE OF COURSE COMPLETION42CERTIFICATE OF COURSE COMPLETION42
CERTIFICATE OF COURSE COMPLETION42Gaurav Sinha
 
A ley organica_ambiente_2007
A ley organica_ambiente_2007A ley organica_ambiente_2007
A ley organica_ambiente_2007
Daniela Duarte
 
Kiwicha - Amaranto
Kiwicha - AmarantoKiwicha - Amaranto
Kiwicha - Amaranto
nelkyrondon
 
Historia clínica neuro
Historia clínica neuroHistoria clínica neuro
Historia clínica neuro
Carlos Aguilera
 
Análise de Escanteios Brasileirão 2016 - Série A - 3ª Rodada
Análise de Escanteios Brasileirão 2016 - Série A - 3ª RodadaAnálise de Escanteios Brasileirão 2016 - Série A - 3ª Rodada
Análise de Escanteios Brasileirão 2016 - Série A - 3ª Rodada
Júlio César Resende
 

Destacado (20)

Teoría de la reducción del impulso (guía de estudio)
Teoría de la reducción del impulso (guía de estudio)Teoría de la reducción del impulso (guía de estudio)
Teoría de la reducción del impulso (guía de estudio)
 
Poster de poster
Poster de posterPoster de poster
Poster de poster
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Como achar um tradutor juramentado
Como achar um tradutor juramentadoComo achar um tradutor juramentado
Como achar um tradutor juramentado
 
Mapa de causa e efeito
Mapa de causa e efeitoMapa de causa e efeito
Mapa de causa e efeito
 
Unidad 4-slideshare
Unidad 4-slideshareUnidad 4-slideshare
Unidad 4-slideshare
 
Xornada semanal 3-4 eso
Xornada semanal   3-4 esoXornada semanal   3-4 eso
Xornada semanal 3-4 eso
 
Produtos sociambientais banco real
Produtos sociambientais banco realProdutos sociambientais banco real
Produtos sociambientais banco real
 
Comportamento
ComportamentoComportamento
Comportamento
 
Mielina
MielinaMielina
Mielina
 
Generador de notas 2010
Generador de notas 2010Generador de notas 2010
Generador de notas 2010
 
Concurso Nacional de Leitura
Concurso Nacional de LeituraConcurso Nacional de Leitura
Concurso Nacional de Leitura
 
Actividades de outubro
Actividades de outubroActividades de outubro
Actividades de outubro
 
Final
FinalFinal
Final
 
CURRICULUM
CURRICULUMCURRICULUM
CURRICULUM
 
CERTIFICATE OF COURSE COMPLETION42
CERTIFICATE OF COURSE COMPLETION42CERTIFICATE OF COURSE COMPLETION42
CERTIFICATE OF COURSE COMPLETION42
 
A ley organica_ambiente_2007
A ley organica_ambiente_2007A ley organica_ambiente_2007
A ley organica_ambiente_2007
 
Kiwicha - Amaranto
Kiwicha - AmarantoKiwicha - Amaranto
Kiwicha - Amaranto
 
Historia clínica neuro
Historia clínica neuroHistoria clínica neuro
Historia clínica neuro
 
Análise de Escanteios Brasileirão 2016 - Série A - 3ª Rodada
Análise de Escanteios Brasileirão 2016 - Série A - 3ª RodadaAnálise de Escanteios Brasileirão 2016 - Série A - 3ª Rodada
Análise de Escanteios Brasileirão 2016 - Série A - 3ª Rodada
 

Similar a Urbanismo

Raynelys velasquez
Raynelys velasquezRaynelys velasquez
Raynelys velasquez
jrvh
 
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloEvolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
NONE
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_Luis Parra
 
Guiaevaluadaunidadprocesodeurbanizacin4medio
Guiaevaluadaunidadprocesodeurbanizacin4medioGuiaevaluadaunidadprocesodeurbanizacin4medio
Guiaevaluadaunidadprocesodeurbanizacin4medioAndreanavea1981
 
Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ socialessofia ardila
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTxema Gil
 
Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordobajuanyi123
 
Ciudades de hoy, ciudades de mañana
Ciudades de hoy, ciudades de mañanaCiudades de hoy, ciudades de mañana
Ciudades de hoy, ciudades de mañana
Silvana Lacaze
 
Historia de Los Vilos, IV REGIÓN, COQUIMBO, CHILE parte 1.pptx
Historia  de Los Vilos, IV REGIÓN, COQUIMBO, CHILE parte 1.pptxHistoria  de Los Vilos, IV REGIÓN, COQUIMBO, CHILE parte 1.pptx
Historia de Los Vilos, IV REGIÓN, COQUIMBO, CHILE parte 1.pptx
CarolinaRamrezGonzle6
 
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz Ortega Sucre
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
Jorge Cerdá Crespo
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaRita Gregório
 
Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.quebradasusaquen
 

Similar a Urbanismo (20)

Raynelys velasquez
Raynelys velasquezRaynelys velasquez
Raynelys velasquez
 
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloEvolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
 
Guiaevaluadaunidadprocesodeurbanizacin4medio
Guiaevaluadaunidadprocesodeurbanizacin4medioGuiaevaluadaunidadprocesodeurbanizacin4medio
Guiaevaluadaunidadprocesodeurbanizacin4medio
 
Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ sociales
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordoba
 
El Fenomeno Urbano
El Fenomeno UrbanoEl Fenomeno Urbano
El Fenomeno Urbano
 
Ciudades de hoy, ciudades de mañana
Ciudades de hoy, ciudades de mañanaCiudades de hoy, ciudades de mañana
Ciudades de hoy, ciudades de mañana
 
Historia de Los Vilos, IV REGIÓN, COQUIMBO, CHILE parte 1.pptx
Historia  de Los Vilos, IV REGIÓN, COQUIMBO, CHILE parte 1.pptxHistoria  de Los Vilos, IV REGIÓN, COQUIMBO, CHILE parte 1.pptx
Historia de Los Vilos, IV REGIÓN, COQUIMBO, CHILE parte 1.pptx
 
El FenóMeno Urbano 001
El FenóMeno Urbano 001El FenóMeno Urbano 001
El FenóMeno Urbano 001
 
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario
 
065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario
 
La Colonia En Chile
La Colonia En ChileLa Colonia En Chile
La Colonia En Chile
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.Presentación sociohistoria del D.C.
Presentación sociohistoria del D.C.
 

Más de Germain D'Loreant Campos

Historia de la arquitectura germain jimenez
Historia de la arquitectura germain jimenezHistoria de la arquitectura germain jimenez
Historia de la arquitectura germain jimenez
Germain D'Loreant Campos
 
Modernismo europeo y americano
Modernismo europeo y americanoModernismo europeo y americano
Modernismo europeo y americano
Germain D'Loreant Campos
 
Pre entrega
Pre entregaPre entrega
Estudio de las areas
Estudio de las areasEstudio de las areas
Estudio de las areas
Germain D'Loreant Campos
 
Solucion topografica germain
Solucion topografica germainSolucion topografica germain
Solucion topografica germain
Germain D'Loreant Campos
 
Historia arquitectura roma
Historia arquitectura romaHistoria arquitectura roma
Historia arquitectura roma
Germain D'Loreant Campos
 
Instalaciones hoteleras
Instalaciones hotelerasInstalaciones hoteleras
Instalaciones hoteleras
Germain D'Loreant Campos
 
Estructuras en venezuela
Estructuras en venezuelaEstructuras en venezuela
Estructuras en venezuela
Germain D'Loreant Campos
 
Fintas
FintasFintas
Urbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINTUrbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINT
Germain D'Loreant Campos
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
Germain D'Loreant Campos
 
Germain jimenez
Germain jimenez Germain jimenez
Germain jimenez
Germain D'Loreant Campos
 
Planos seriados_GERMAIN _JIMENEZ
Planos seriados_GERMAIN _JIMENEZPlanos seriados_GERMAIN _JIMENEZ
Planos seriados_GERMAIN _JIMENEZ
Germain D'Loreant Campos
 
Mapamental germain jimenez
Mapamental germain jimenezMapamental germain jimenez
Mapamental germain jimenez
Germain D'Loreant Campos
 
Composicion bidimensional
Composicion bidimensionalComposicion bidimensional
Composicion bidimensional
Germain D'Loreant Campos
 
Percepcion visual1
Percepcion visual1Percepcion visual1
Percepcion visual1
Germain D'Loreant Campos
 

Más de Germain D'Loreant Campos (20)

Analisis de obra video
Analisis de obra videoAnalisis de obra video
Analisis de obra video
 
Historia de la arquitectura germain jimenez
Historia de la arquitectura germain jimenezHistoria de la arquitectura germain jimenez
Historia de la arquitectura germain jimenez
 
Modernismo europeo y americano
Modernismo europeo y americanoModernismo europeo y americano
Modernismo europeo y americano
 
Pre entrega
Pre entregaPre entrega
Pre entrega
 
Estudio de las areas
Estudio de las areasEstudio de las areas
Estudio de las areas
 
Solucion topografica germain
Solucion topografica germainSolucion topografica germain
Solucion topografica germain
 
Historia arquitectura roma
Historia arquitectura romaHistoria arquitectura roma
Historia arquitectura roma
 
Instalaciones hoteleras
Instalaciones hotelerasInstalaciones hoteleras
Instalaciones hoteleras
 
Estructuras en venezuela
Estructuras en venezuelaEstructuras en venezuela
Estructuras en venezuela
 
Fintas
FintasFintas
Fintas
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Urbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINTUrbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINT
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
 
Germain jimenez
Germain jimenez Germain jimenez
Germain jimenez
 
Planos seriados_GERMAIN _JIMENEZ
Planos seriados_GERMAIN _JIMENEZPlanos seriados_GERMAIN _JIMENEZ
Planos seriados_GERMAIN _JIMENEZ
 
Mapamental germain jimenez
Mapamental germain jimenezMapamental germain jimenez
Mapamental germain jimenez
 
Composicion bidimensional
Composicion bidimensionalComposicion bidimensional
Composicion bidimensional
 
Percepcion visual1
Percepcion visual1Percepcion visual1
Percepcion visual1
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Urbanismo

  • 2. El crecimiento de las ciudades, hecho empírico observado internacionalmente, encuentra en buena parte su explicación en la teoría económica de las aglomeraciones. En forma muy resumida, plantea que en las ciudades hay economías a escala importantes para el desarrollo de negocios y por ende para el crecimiento económico. Estas mayores perspectivas de desarrollo, llevan a que las personas tiendan a preferir vivir en ciudades, en pos de la búsqueda de un mayor bienestar. Pero estas ventajas que ofrecen las ciudades son menos visibles que los problemas que acarrean. Asociado a las urbes, tradicionalmente surgen problemas de delincuencia, propios de la concentración urbana, entre otros. No obstante, si bien los beneficios que entregan las ciudades son menos visibles y mucho menos evidentes que los inconvenientes, todo indica que son mayores, ya que las personas optan en mayor medida por vivir en ellas.
  • 3. Se empieza a fraguar a fines del siglo XVIII como consecuencia de la utilización de la energía mecánica en la industria y de la consiguiente expansión del comercio; los antiguos sistemas de trabajo y producción fueron experimentando, a partir de la aplicación práctica de los nuevos inventos tecnológicos Con esta idea se fundan dos ciudades planificadas durante el siglo XVIII: Jekaterinburg en 1730 y las Salinas de Chaux en 1770, ambas especializadas en la fundición de cañones. Se destinan principalmente a la explotación de recursos, industria, servicios situados en las cercanías. De hecho la ciudad se crea para guardar o albergar la fuerza de trabajo a fin de maximizar la producción y evitar al máximo el ruido. Roberto Lowell propone un modelo donde la fábrica se sitúa entre un río y un canal paralelo de Inglaterra. La vivienda de los trabajadores entre el canal y una carretera principal junto a edificios públicos, tiendas y residencias privadas por el otro lado. El río era el Merrimac y la vivienda se idea en el año de 1822. Casi simultáneamente de las ciudades antiguas, también en Inglaterra se planea una ciudad que podía albergar 10,000 personas llamada Victoria, trazada por J.S.
  • 4.  Las zonas rurales se caracterizan por tener las comunidades pequeñas muy unidas y porque los espacios  Se caracteriza por su pequeña población y por el desarrollo de la agricultura y la ganadería  Son más dependientes de los recursos naturales y materiales orgánicos  Cuenta con menor tecnología y la economía es menos desarrollada.  El medio ambiente no sufre de grandes daños y la vida se vive a un ritmo más tranquilo y relajado  Las zonas urbanas se caracterizan por tener mayor densidad de población y diversidad de humanos  Zonas de mayor desarrollo económico  Se caracterizan por tener altos grados de contaminación (ruido y aire sobretodo)  La contaminación en las zonas urbanas es alta debido a la enorme cantidad de gente  La industrialización perjudica al medio ambiente, pero también es la responsable de que en las zonas urbanas haya una mayor tasa de empleo.
  • 5. Los poblamientos precolombinos existentes en Venezuela fueros signados tanto por factores de sitio como por los intereses sociales, económicos y culturales de sus pobladores. Estos últimos los caracterizaba el conformar comunidades de gran valor colectivo, marcadas por una fuerte ponderación por la naturaleza y un espíritu religioso que exigía espacios ceremoniales y representativos. Entre los factores fundamentales, adoptados por la población aborigen precolombina para el establecimiento de sus poblamientos, se pueden señalar: • Presencia de agua y de suelos fértiles, que permitieran el desarrollo de actividades agrícolas productivas y por tanto, la existencia de comunidades sedentarias. • Existencia de factores naturales de tipo climático y paisajístico, que favorecieran la selección de ciertos espacios y la exclusión de otros con condiciones más extrema. • Factibilidad de comunicación a lo largo de las faldas montañosas, vecinas a los cuerpos de agua.
  • 6. La aparición del petróleo en Venezuela, lo convierte en el factor dominante de la economía del país, propiciando la declinación de la economía agrícola que imperó hasta entonces. El país adquiere un nuevo patrón de localización poblacional, como consecuencia de la redefinición de las funciones de los centros poblados, estableciendo, incluso, nuevas jerarquías a los mismos. Durante la época cafetalera, lo recobra por una fuerte inyección de recursos fiscales que la consolida como centro administrativo, educativo y recientemente turístico y comercial. Se puede observar que los centros poblados fundados durante los siglos XVI y XVII, sirvieron básicamente para consolidar población y el poderío español en estas tierras. Los que lo hicieron durante los siglos XVIII y XIX surgieron gracias al impulso de la producción cacaotera y cafetalera. Muy pocos surgieron o se consolidaron durante el siglo XX, ubicándose en la región sur del lago, a lo largo del eje carretero panamericano.
  • 7. En el año de 1500 en la Isla de Cubagua, Venezuela, se estableció un campamento temporal para la explotación de las perlas por Giacomo Castiglione, que estaba al servicio de Carlos V. Se considera el primer pueblo fundado por los españoles en Venezuela y Sudamérica. Santa Cruz en la Laguna de Cosinetas (Península de La Guajira), fue fundada el 3 de mayo 1502 por Alonso de Ojeda, convirtiéndose así en la primera ciudad fundada constituida por un cabildo, casa y fortaleza en tierra firme de Venezuela. Cumaná (en 1520, 1521 o 1523) y Coro (en 1527) han sido los primeros asentamientos hispánicos en el espacio geográfico continental venezolano, en las costas oriental y occidental, respectivamente La Asunción (1528), El Tocuyo (1545) –primera ciudad fundada al interior del territorio, Borburata (1549), San Felipe (1551), Barquisimeto (1552), Valencia (1555), Mérida (1558 o 1588), Nirgua (1559), Trujillo (1559), San Cristóbal (1561), Caracas (1567), Maracaibo (1569 o 1571), Barinas (1576 o 1578) y La Guaira (1589) habían sido algunos de los centros urbanos establecidos durante la centuria del XVI, los cuales dan cuenta que a los europeos no solo los había movido la riqueza fácil asociada a la extracción perlífera, la búsqueda de metales y piedras preciosas y la esclavización de los indígenas. Durante el siglo XVII la tarea de poblamiento se había prolongado, estableciéndose entre 117 y 124 nuevos centros urbanos, entre ellos Barcelona (1671) y Maracay (1697). Mientras que en la centuria del XVIII, las nuevas ciudades en el territorio de Venezuela habían sumado entre 240 y 270 Se han contado entre estas urbes de los años 1700: Maturín (1710), Calabozo (1723), Angostura (1764) –hoy Ciudad Bolívar, Valle de la Pascua (1774) y San Fernando de Apure (1789), entre otras. En síntesis, a finales del siglo XVIII ya se había conformado una red urbana en el espacio geográfico venezolano.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Una de las primeras conclusiones es reconocer que las ciudades son territorios importantes que marcan el desarrollo de la sociedad, pues ahí se concentran las actividades industriales, financieras, comerciales, culturales, políticas, entre las más importantes. La dinámica de estas concentraciones se basa, en primera instancia, en el contacto continuo entre ellas, y en un segundo momento, con asentamientos o concentraciones más pequeñas y que bien pueden ser de tipo urbano o de carácter rural. Los actuales retos del desarrollo, obligan a estructurar estrategias acordes a la realidad local de los territorios; esto quiere decir, que independientemente del tamaño y de las diversas potencialidades que tengan las concentraciones poblacionales, se deben considerar para la puesta en práctica de los modelos de desarrollo microregional que respondan al interés general de la sociedad: mejorar sus condiciones de vida.