SlideShare una empresa de Scribd logo
Los géneros literarios en la Edad Media Visión global y cronológica Prof. Pamela Meza Varas Colegio Ascensión Nicol
Siglos XI-XIII ,[object Object],[object Object],[object Object]
Narrativa: Relatos  épicos  con que los  juglares  dan a conocer la vida de  héroes  que destacan por su valor y su arrojo. Se conocen con el nombre de  cantares de gesta . El Cantar de Mío Cid es una muestra representativa. Aparece el  mester de clerecía , que relata la vida de santos y alabanzas a la Virgen. Destaca  Gonzalo de Berceo. Primeras manifestaciones en prosa (bases para la historiografía). Sobresale  Alfonso X el Sabio .
Teatro: Las celebraciones religiosas en torno a la navidad dan pie a que el pueblo  represente  escenas del nacimiento de Jesús. Una obra representativa es el Auto de los Reyes Magos. “ esta strela non se dond uinet, quin la trae o quin la tine. ¿por que es achesta sennal? en mos dias [no] ui atal. certas nacido es en tirra aquel qui en pace i en guera senior a a seer da oriente de todos hata in occidente. por tres noches me lo uere i mas de uero lo sabre.”
Siglo XIV ,[object Object],[object Object],[object Object]
Se incorporan nuevas formas métricas y se intercalan elementos líricos, populares, satíricos y cultos. El  Libro de Buen Amor  del  Arcipreste de Hita  es un ejemplo.  La prosa continúa la senda de Alfonso X el Sabio, pero ahora con  Pedro López de Ayala , pues sus  Crónicas  no solo reproducían los hechos, sino también los juzga en un intento por dar testimonio de la verdad.
Didáctica: Durante este siglo surge una gran preocupación por lo moralizante y didáctico. Este hecho provoca el gusto por los cuentos o ejemplos de tradición oriental cuya moraleja se resume al final. Destaca don  Juan Manuel , con su libro  El Conde Lucanor.
Siglo XV ,[object Object],[object Object],[object Object]
Sobresale  Jorge Manrique . En su obra  Coplas a la muerte de su padre  reflexiona sobre la vida como un camino hacia la muerte y la fama como garantía de la inmortalidad. Narrativa: Culmina con las primeras manifestaciones de lo que hoy conocemos con el nombre de  novela . La novela de  caballería  que narra aventuras fantásticas de caballeros andantes (Amadís de Gaula) y la novela  sentimental , que trata el amor cortés (Cárcel de amor).
Teatro: Desde el Auto de los Reyes Magos, representación teatral de origen litúrgico y temática religiosa, hasta la aparición de Juan del Encina, hay un largo vacío en la producción teatral. Juan del Encina  es el creador del teatro renacentista al combinar en su obra lo popular con lo culto, lo religioso con lo profano, lo divino con lo humano. A finales del siglo, se publica  La Celestina , de  Fernando de Rojas , primera obra clásica y moderna de la literatura española.
 
 
 
Alfonso X El Sabio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)Manuel López Castilleja
 
Edad moderna Humanismo
Edad moderna   HumanismoEdad moderna   Humanismo
Edad moderna Humanismo
Arturo Herrera C
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroanjuru68
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
GprAedo
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidTeresaLosada
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUGEMMA DesOrienta
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
AnnaMoyaS
 
Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
Lina Naranjo
 
Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentista
gustavo
 
El Realismo en España
El Realismo en EspañaEl Realismo en España
El Realismo en España
vhriverosr
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
Yonan Alexander Castillo Jaimes
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
jcgarlop
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimiento
Manuel Acosta
 
A José María Palacio
A José María PalacioA José María Palacio
A José María PalacioBru Ribera
 

La actualidad más candente (20)

La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
 
Edad moderna Humanismo
Edad moderna   HumanismoEdad moderna   Humanismo
Edad moderna Humanismo
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 
TEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVALTEATRO MEDIEVAL
TEATRO MEDIEVAL
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentista
 
Romeo y Julieta
Romeo y JulietaRomeo y Julieta
Romeo y Julieta
 
El Realismo en España
El Realismo en EspañaEl Realismo en España
El Realismo en España
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimiento
 
A José María Palacio
A José María PalacioA José María Palacio
A José María Palacio
 

Destacado

La Alta Edad Media
La Alta Edad MediaLa Alta Edad Media
La Alta Edad MediaProfeticc
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAtonicontreras
 
Historia de la Globalizacion
Historia de la GlobalizacionHistoria de la Globalizacion
Historia de la Globalizacion
Vane_Caceres
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Mar Quintas
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaDiver-tido
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Melissa Salgado
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
CCBB
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Contexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad MediaContexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad Mediamusicapiramide
 

Destacado (13)

La Alta Edad Media
La Alta Edad MediaLa Alta Edad Media
La Alta Edad Media
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 
Historia de la Globalizacion
Historia de la GlobalizacionHistoria de la Globalizacion
Historia de la Globalizacion
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barroca
 
La comunicación en la edad media
La comunicación en la edad mediaLa comunicación en la edad media
La comunicación en la edad media
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Contexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad MediaContexto artístico de la Edad Media
Contexto artístico de la Edad Media
 

Similar a Literatura española en la Baja Edad Media

literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
BeatrizAM
 
Biografiasghg
BiografiasghgBiografiasghg
Biografiasghg
Ronaldo Amar
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalmariaydiaz
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
La literatura medieval
  La literatura  medieval  La literatura  medieval
La literatura medieval
Silvia Docampo
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
SofiaIsabelaRodrigue
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesdesamgascon
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
juanacua
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
vivi_velazbo
 
Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Españolaalejandraduran22
 
Las corrientes literarias
Las corrientes literariasLas corrientes literarias
Las corrientes literarias
Brandonst
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
vivi_velazbo
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvAlexAlmorox95
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
ElenaCarrascoCamaron
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
angelafcr
 

Similar a Literatura española en la Baja Edad Media (20)

literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Biografiasghg
BiografiasghgBiografiasghg
Biografiasghg
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
La literatura medieval
  La literatura  medieval  La literatura  medieval
La literatura medieval
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremades
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
 
Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Española
 
Las corrientes literarias
Las corrientes literariasLas corrientes literarias
Las corrientes literarias
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 

Más de Soila Lechuga Fresca

Presentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedadPresentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedadSoila Lechuga Fresca
 
Organización del discurso expositivo
Organización del discurso expositivoOrganización del discurso expositivo
Organización del discurso expositivoSoila Lechuga Fresca
 
Discurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasDiscurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasSoila Lechuga Fresca
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Soila Lechuga Fresca
 
Modalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioModalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioSoila Lechuga Fresca
 
Actividad modalizaciones discursivas
Actividad modalizaciones discursivasActividad modalizaciones discursivas
Actividad modalizaciones discursivasSoila Lechuga Fresca
 
Modalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioModalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioSoila Lechuga Fresca
 
Actividad lenguaje no verbal y paraverbal
Actividad lenguaje no verbal y paraverbal Actividad lenguaje no verbal y paraverbal
Actividad lenguaje no verbal y paraverbal Soila Lechuga Fresca
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
Soila Lechuga Fresca
 
Selección De Textos Renacentistas 2
Selección De Textos Renacentistas 2Selección De Textos Renacentistas 2
Selección De Textos Renacentistas 2Soila Lechuga Fresca
 

Más de Soila Lechuga Fresca (17)

Presentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedadPresentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedad
 
Cantata santa maria iquique
Cantata santa maria iquiqueCantata santa maria iquique
Cantata santa maria iquique
 
Organización del discurso expositivo
Organización del discurso expositivoOrganización del discurso expositivo
Organización del discurso expositivo
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Discurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasDiscurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicas
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°
 
Mama Rosa (Texto completo)
Mama Rosa (Texto completo)Mama Rosa (Texto completo)
Mama Rosa (Texto completo)
 
Género lírico octavo
Género lírico octavoGénero lírico octavo
Género lírico octavo
 
Modalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioModalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I Medio
 
Actividad modalizaciones discursivas
Actividad modalizaciones discursivasActividad modalizaciones discursivas
Actividad modalizaciones discursivas
 
Modalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioModalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I Medio
 
Respiración Celular
Respiración CelularRespiración Celular
Respiración Celular
 
Veraneando en zapallar
Veraneando en zapallarVeraneando en zapallar
Veraneando en zapallar
 
Actividad lenguaje no verbal y paraverbal
Actividad lenguaje no verbal y paraverbal Actividad lenguaje no verbal y paraverbal
Actividad lenguaje no verbal y paraverbal
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
 
Selección De Textos Renacentistas 2
Selección De Textos Renacentistas 2Selección De Textos Renacentistas 2
Selección De Textos Renacentistas 2
 

Literatura española en la Baja Edad Media

  • 1. Los géneros literarios en la Edad Media Visión global y cronológica Prof. Pamela Meza Varas Colegio Ascensión Nicol
  • 2.
  • 3. Narrativa: Relatos épicos con que los juglares dan a conocer la vida de héroes que destacan por su valor y su arrojo. Se conocen con el nombre de cantares de gesta . El Cantar de Mío Cid es una muestra representativa. Aparece el mester de clerecía , que relata la vida de santos y alabanzas a la Virgen. Destaca Gonzalo de Berceo. Primeras manifestaciones en prosa (bases para la historiografía). Sobresale Alfonso X el Sabio .
  • 4. Teatro: Las celebraciones religiosas en torno a la navidad dan pie a que el pueblo represente escenas del nacimiento de Jesús. Una obra representativa es el Auto de los Reyes Magos. “ esta strela non se dond uinet, quin la trae o quin la tine. ¿por que es achesta sennal? en mos dias [no] ui atal. certas nacido es en tirra aquel qui en pace i en guera senior a a seer da oriente de todos hata in occidente. por tres noches me lo uere i mas de uero lo sabre.”
  • 5.
  • 6. Se incorporan nuevas formas métricas y se intercalan elementos líricos, populares, satíricos y cultos. El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita es un ejemplo. La prosa continúa la senda de Alfonso X el Sabio, pero ahora con Pedro López de Ayala , pues sus Crónicas no solo reproducían los hechos, sino también los juzga en un intento por dar testimonio de la verdad.
  • 7. Didáctica: Durante este siglo surge una gran preocupación por lo moralizante y didáctico. Este hecho provoca el gusto por los cuentos o ejemplos de tradición oriental cuya moraleja se resume al final. Destaca don Juan Manuel , con su libro El Conde Lucanor.
  • 8.
  • 9. Sobresale Jorge Manrique . En su obra Coplas a la muerte de su padre reflexiona sobre la vida como un camino hacia la muerte y la fama como garantía de la inmortalidad. Narrativa: Culmina con las primeras manifestaciones de lo que hoy conocemos con el nombre de novela . La novela de caballería que narra aventuras fantásticas de caballeros andantes (Amadís de Gaula) y la novela sentimental , que trata el amor cortés (Cárcel de amor).
  • 10. Teatro: Desde el Auto de los Reyes Magos, representación teatral de origen litúrgico y temática religiosa, hasta la aparición de Juan del Encina, hay un largo vacío en la producción teatral. Juan del Encina es el creador del teatro renacentista al combinar en su obra lo popular con lo culto, lo religioso con lo profano, lo divino con lo humano. A finales del siglo, se publica La Celestina , de Fernando de Rojas , primera obra clásica y moderna de la literatura española.
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. Alfonso X El Sabio