SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5. EL SECTOR SECUNDARIO
ÍNDICE
• 1. Las materias primas
• 2. Las fuentes de energía tradicionales vs
alternativas
• 3. La industria y su historia
• 4. Clasificación de las industrias
• 5. El proceso y el trabajo industrial
• 6. Localización de la industria en el mundo
• 7. La industria en Europa
• 8. La industria en España
 SECTOR SECUNDARIO:
- Es aquel sector que incluye todas las actividades que
transforman las materias primas en productos elaborados.
- Incluye la INDUSTRÍA, MINERÍA, CONSTRUCCIÓN Y
PRODUCCIÓN ENERGÉTICA
1. Materias primas
• Son los recursos naturales que
son transformados por la
actividad industrial.
• Se clasifican en:
– Orgánicas
• Procedentes de la agricultura (algodón,
tabaco..), la agricultura (lana, piel…), la
pesca (harinas de pescado,
conservas..), la explotación forestal
(madera, resina..).
– Minerales
• Procedentes de yacimientos (hierro,
cobre, oro)
– Fósiles: gas natural, petróleo.
– Otras: sal, arcilla…
1. Relación de las materias primas
con la industria
TAREA 1: FOTOS: Busca en casa productos relacionados con estas industrias. En el nombre de la
foto debes decir que industria es antes de mandarlas.
1. Distribución de los recursos minerales en el mundo
Tarea 2: Indica los recursos minerales principales de:
CHINA, EE.UU, RUSIA, AUSTRALIA, BRASIL, INDONESIA,
2. Las fuentes de energía tradicionales
versus alternativas
• FUENTES DE
ENERGÍA: son
recursos naturales
que, una vez
transformados,
permiten obtener
energía para la
industria, el
transporte y el uso
doméstico.
CLASIFICACIÓN
DE LAS
ENERGÍAS
SE PUEDEN CLASIFICAR SIGUIENDO VARIOS
CRITERIOS:
1. Según su uso:
• TRADICIONALES: carbón petróleo, gas
natural, hidroeléctrica y nuclear.
• ALTERNATIVAS: solar, eólica, geotérmica,
biomasa, mareomotriz.
2. Según su duración:
Renovables: solar,
eólica, geotérmica
(calor del interior de
la tierra),
mareomotriz (fuerza
de las mareas),
biomasa
(combustible de
origen vegetal).
No Renovables:
carbón petróleo, gas
natural, nuclear
(uranio)
Distribución mundial de energía tradicional
Tarea 3: Indica los recursos energéticos de:
3.1. CHINA, EE.UU, RUSIA, CANADÁ, KUWAIT, ALEMANIA, VENEZUELA,
SUDÁFRICA, JAPÓN.
3.2. Indica que países tienen tanto recursos minerales como energéticos:
FUENTES DE
ENERGÍA NO
RENOVABLES/
TRADICIONALES
• Son aquellas cuya disponibilidad es
limitada en el planeta y que, por tanto,
pueden agotarse dado que su velocidad
de consumo es mayor que la de su
regeneración.
• Dentro de las no renovables tenemos:
– Los combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas natural)
– La energía nuclear a partir del
uranio
Desventajas
• PRESENTAN VARIOS INCONVENIENTES O
DESVENTAJAS IMPORTANTES:
1. Son muy contaminantes, excepto el gas
natural.
2. Su posible agotamiento hace peligrar su
disponibilidad futura.
3. La nuclear supone un riesgo para la salud por
los desechos radiactivos y la posibilidad de
accidentes en las centrales nucleares.
• Accidente nuclear de la central nuclear de
Fukushima Japón en 2011
Efectos de la
radiactividad
• Puede provocar efectos agudos en
poco tiempo (como malestar,
quemaduras en la piel, caída de pelo,
diarreas, náuseas o vómitos), y los
daños acumulados, que pueden
causar problemas de salud más
graves a largo plazo (cáncer
fundamentalmente), sobre todo
leucemias y cáncer de tiroides.
• Estos efectos tienen que ver con la
capacidad de las radiaciones
ionizantes para provocar cambios en
la estructura de las células, es decir,
para alterar su ADN; algo que no
ocurre con las radiaciones no
ionizantes (como las de infrarrojos).
CARBÓN
• Es un mineral combustible fósil sólido
originado por la descomposición de
vegetales sepultados durante millones
de años.
• Inconvenientes: agotable y muy
contaminante
• Energía más importante hasta la
segunda mitad del S. XX
• En la actualidad se emplea para
generar electricidad en las centrales
térmicas.
• Ha sido superado en importancia por
petróleo y gas natural.
• Muy abundante en la naturaleza
PETRÓLEO
• Combustible fósil originado
por la descomposición de
vegetales y animales
sepultados durante millones
de años.
• Inconvenientes: agotable y
contaminante
• Es la energía más utilizada
por su poder calorífico y ser
fácil de extraer y transportar
• MÚLTIPLES USOS:
1. Para la producción de
electricidad en las
centrales térmicas.
2. Como materia prima para
los medios de transporte y
calefacciones.
3. Como materia prima para
la industria química
(plástico, pintura,..
• Abundante en Oriente
Medio, EEUU, Rusia, México,
Venezuela, …
• Europa apenas tiene
recursos: Noruega y Reino
Unido
Tarea 4: Responde:
4.1. Principales productores del mundo (8):
4.2.Segundos productores del mundo (4):
4.3 Terceros productores del mundo (8):
Gas natural
• Combustible fósil de origen y formación
parecidos al petróleo. En estado gaseoso
• Se usa como combustible (calefacción y
generación electricidad)
• Se utiliza como materia prima en la industria
química.
• Menos contaminante que el petróleo y
carbón
• Predomina en los Países del Golfo Pérsico,
EEUU, Rusia, Canadá.
Energía
nuclear
• Utiliza como combustible el uranio.
• Los reactores de las centrales
nucleares generan electricidad.
• El mayor problema que plantea son
los residuos radioactivos:
peligrosidad
• Modesta participación en la energía
mundial
• Canadá y EEUU
Tarea 5: Responde:
Haz un mapa conceptual con todas
las fuentes de energía tradicionales
con 4 puntos principales cada una.
Ejemplos en la diapositiva siguiente
Fuentes de energía renovables
Son renovables e inagotables y poco contaminantes.
Energía
hidroeléctrica
• Energía del agua
acumulada en los
embalses para obtener
electricidad
• Se produce en las
centrales hidroeléctricas
• Valles de ríos con caudal
abundante y regular
durante todo el año.
• No contamina pero su
construcción causa
impactos
medioambientales.
La presa de
las Tres
Gargantas
• Es una planta hidroeléctrica situada en el
curso del río Yangtsé en China.
• Es la planta hidroeléctrica más grande del
mundo en extensión y en capacidad instalada
mide 2309 m de longitud y 185 m de altura.
Energía solar
• Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía
solar en eléctrica.
• A favor: abundante, inagotable y no contamina.
• En contra: variación de la radiación solar a lo largo
del día, de las estaciones y de distintas zonas de la
Tierra.
• Aplicaciones industriales y domésticas (agua
caliente, electricidad)
Energía eólica
• Aprovechamiento de la fuerza del viento
para obtener electricidad por medio de
aerogeneradores o molinos de viento.
• El nombre proviene de Eolo, dios griego
del viento.
• A favor: renovable y no contamina la
atmósfera.
• En contra:
– Muy localizada en sitios concretos
– Irregular (el viento no es constante).
– Impacto paisajístico y contaminación
acústica.
Energía
geotérmica
• Aprovecha el calor del
interior de la tierra.
• En zonas de intensa actividad
volcánica.
Mareomotriz
• Aprovecha el movimiento
del agua de mar.
• Mareas, olas y corrientes
marinas.
Biomasa
 Combustión de materia vegetal o
animal.
 La leña de los bosques/países más
pobres.
 Biogás: fermentación de estiércol
animal.
Tarea 6: Responde:
Haz un mapa conceptual con todas las fuentes de
energía alternativas con 4 puntos principales cada
una.
Utiliza las realizadas con las energías tradicionales
de la tarea 5 como referencia.
Tarea 7: Responde: 7.1 Países con mayor número de energías renovables:
7.2. Continentes con menos posibilidades:
7.3. Situación de Europa en comparación con el resto del mundo:
3. La industria, su historia
ANTECEDENTES: TALLERES ARTESANALES
(HASTA FINALES SIGLO XVIII)
CARACTERÍSTICAS:
1. Trabajo manual, con poca energía y
en pequeños talleres.
2. Artesanos especializados
3. Poca producción, orientada al
mercado local.
4. Surgen en las ciudades.
5. Reguladas por los gremios,
(asociaciones artesanales)
INDUSTRIA MODERNA (desde S.XVIII)
• Origen: Revolución Industrial, Gran Bretaña,
finales siglo XVIII (nueva fuente de energía, el
vapor, primeras industrias: textil y siderúrgicas )
CARACTERÍSTICAS:
1. Trabajo mecanizado (máquinas) y consumo de
mucha energía
2. Trabajo en fábricas.
3. Fuertes inversiones de capital (dinero, maquinaria….)
4. Tarea 8: Busca qué significa: División del trabajo
5. Tarea 9: Busca el significado de: Producción en serie
6. Orientada a mercados exteriores y exportación…
ESCENA DE TIEMPOS
MODERNOS DE
CHAPLIN
Observa la secuencia
para entender mejor
la industrialización
Características ARTESANAL
TRADICIONAL
(hasta S.XVIII)
MODERNA
(desde S.XVIII)
•TRABAJO
• LUGAR TRABAJO
• MODO
PRODUCCIÓN
• PRODUCCIÓN
FINAL
• LOCALIZACIÓN
•Mano y poca energía
•Pequeños talleres
•Artesanos
especializados
•Única, mercado local
•Ciudades, gremios
•Máquinas y mucha
energía
•Fábricas y capital
(fuertes inversiones)
•División trabajo
•Homogénea (serie),
mercados lejanos
•Flexible
La industria y su historia
Tarea 10: Busca en casa productos hechos de forma artesanal y otros de forma industrial o
moderna (3 de cada tipo).
4. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
INDUSTRIAS
DE BASE
INDUSTRIAS DE
BIENES DE
EQUIPO O PRODUCCIÓN
INDUSTRIAS DE
BIENES
DE CONSUMO
Ej, textil, alimentación
Productos
semielaborados
Productos
semielaborados
Maquinaria
Maquinaria
Maquinaria
CONSUMIDOR
Productos
elaborados
Según la posición en el
proceso productivo
Ej: Constructiva, mecánica
Ej: Siderurgia, Química
La industria y las empresas. Clasificación
Tarea11: Indica a qué tipo de industria pertenece cada imagen
1
3
4
2
5
5. El proceso y el trabajo industrial
Clasificación de la empresa
• La empresa es la unidad básica de la actividad
industrial
• Las empresas se clasifican, según diferentes
criterios:
1. Según el tamaño:
• Pequeñas empresas (hasta 50
trabajadores)
• Medianas empresas (hasta 250
trabajadores)
• Grandes empresas (más de 250
trabajadores)
• PyMES: Pequeña y mediana empresa
Tarea12: Piensa en tiendas o empresas de tu ciudad y nombre 2 de cada una de este tipo.
• 2. Según la organización:
• Sociedades limitadas (S.L.): uno o varios propietarios
• Sociedades anónimas (S.A.): propiedad dividida en
acciones
• 3. Según la procedencia del capital:
• Públicas: un Estado pone el capital y lo gestiona
• Privadas: el capital y la gestión en manos de un particular
PÚBLICAS PRIVADAS
Tarea 13: Con ayuda de este esquema PON EN EL CENTRO UNA INDUSTRIA, la que quieras y
responde a cada uno de esos apartados
6. Localización de la industria en el mundo:
Factores de la localización industrial
 Objetivo de las empresas: aumentar ventas y reducir costos
 Calidad de los productos-competitividad-beneficios
 La localización influye en reducir gastos y aumentar beneficios
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
1. Proximidad a la materia prima
2. Proximidad a la fuente de energía
3. Proximidad a los mercados
4. Topografía
5. Facilidad de transporte
6. Abundancia de mano de obra
Etc.
1. Accesibilidad (no tanta importancia
de la proximidad a las materias
primas)
2. Mundialización: Menor
dependencia de los mercados locales.
3. Mano de obra: abundante y
especializada.
4. Acceso a la innovación y a la
información .
Localizaciones industriales en espacios
periféricos y áreas urbano-industriales
Localizaciones industriales actuales
heredadas
http://personales.ya.com/isaacbuzo
6. Localización de la industria en el mundo:
localización actual vs histórica
6. Localización de la industria en el mundo
Tarea 14: Indica las principales zonas industriales del mundo (están en MAYÚSCULA) por continentes
6. Deslocalización de Intel: chips electrónicos con
$4.000 millones de inversión
Tarea 15: En este mapa tienes el lugar dónde se hace un chip de Intel. Observa y responde: ¿Por
qué crees que se hace en tantos lugares diferentes del mundo? Mínimo 5 renglones
Paisajes F. ENERGÍA S. INDUSTRIAL LOCALIZACIÓN
1ª R.I:
1770-1870
G. Bretaña
Carbón: máquina
vapor y ferrocarril
•Siderurgia
•Textil
•“Paisajes Negros”?
•Ciudades: mercado y
mano de obra.
2ª R.I:
1870-1/2
S.XX.
EE.UU,
Alemania,
Japón
•Petróleo: motor
de explosión
•Electricidad:
motor eléctrico
“Fordismo y
tylorismo”
(en masa)
•Siderurgia
•Electroquímica
•Petroquímica
•Bienes de equipo:
automóvil
I.Pesada: puertos y
ferrocarril.
I. Consumo: urbana
Aglomeraciones
industriales
3ª R.I:
Desde mitad
S.XX.
EE.UU, UE y
Japón
Nuevas
tecnologías:
electrónica,
informática,
teleco…
Pequeñas fábricas,
pocos y muy
cualificados.
•Telemática, láser,
biotecnología…
“Deslocalización”?
“NPI”?
CRISIS 1970: RECONVERSIÓN Y
REINDUSTRALIZACIÓN
6. Localización de la industria en el mundo: PAISAJES INDUSTRIALES
Deslocalización: países con mano de obra abundante y barata, con ventajas fiscales
(impuestos bajos) y permisivos con la contaminación.
6. Localización de la industria en el mundo: los nuevos
países industriales
Tarea 16: Pincha en esta animación sobre este punto. Pincha en el punto 2.1. y EUROPA. Te vas a
encontrar lo siguiente: Debes pinchar en Evolución histórica… y se te abre la imagen 2. Debes leer
todos los puntos. Posteriormente haces las actividades (imagen 3) con captura de pantalla de las
respuestas y me las envías.
7. LA INDUSTRIA EN EUROPA
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
7. LA INDUSTRIA EN EUROPA
50% IMPORTACIÓN
70% EN 20/30 AÑOS
45% PETRÓLEO
ORIENTE MEDIO
40% IMPORTACIONES DE
GAS NATURAL DE RUSIA
DEFICIT EN MATERIAS PRIMAS
Y FUENTES DE ENERGÍA
VULNERABILIDAD AL ALZA DE
LOS PRECIOS DESDE EL 2000
ENERGIA NUCLEAR
CAMBIO CLIMÁTICO
VS
Rusia, GB,
Noruega,
P. Bajos
Tarea 17: Pincha en esta animación sobre este punto. Pincha en el punto 2.1. y EUROPA. Te vas a
encontrar lo siguiente: Debes pinchar en Evolución histórica… y se te abre la imagen 2. Debes leer
todos los puntos. Posteriormente haces las actividades (imagen 3) ) con captura de pantalla de las
respuestas y me las envías.
7. LA INDUSTRIA EN EUROPA
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
RUSIA: fuente energética de gas en Europa
Tarea 18: Observa e indica: países de entrada de gasoductos desde Rusia, Argelia e Irán a Europa
y proyectos de futuro.
7. LA INDUSTRIA EN EUROPA: RUSIA
Además de GAS, mirad todo el potencial que tiene este país
Tarea 19: Ahora entiendes por qué Rusia tiene tanto poder en Europa y se le aguantan tantas
•Asegurar abastecimiento
•Incentivar el ahorro y las
fuentes renovables
•Liberalizar redes electricidad y
gas.
•Reducir impacto
medioambiental (emisiones)
OBJETIVOS PLAN
ENERGÉTICO UE
POBLACIÓN ACTIVA NIVEL TECNOLÓGICO TAMAÑO EMPRESAS
25’59% Variada Este y Oeste Variadas
(grandes, pymes)
Sectores dinámicos: alimenticias, químicas, eléctrica,
mecánica, telemática, biotecnología, aeroespacial.
7. LA INDUSTRIA EN EUROPA
7. LA INDUSTRIA EN EUROPA:
AREAS INDUSTRIALES
1. Indica dónde se localizan las principales ciudades de Europa.
2. Marca en amarillo las zonas industriales más importantes.
Tarea 20: Indica las principales zonas industriales de EUROPA y el país al que pertenecen.
Consumo de energía en España
8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
AMPLIACIÓN: BUSCA EL PETROLEO EN TARRAGONA Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS:
1. ¿Dónde se localiza: localidad y ubicación exacta; 2. ¿Cómo se llama el yacimiento?; 3. Producción diaria de petróleo.
Tarea 21: Observa el gráfico y suma el total de energías tradicionales
Tarea 22: India que dos CCAA muestran
mayor consumo de:
22.1. Energía solar:
22.2. Energía solar:
22.3. Energía minihidráulica:
22.4. Energía Biomasa:
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: TENDENCIAS ACTUALES
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Área industriales
desarrolladas
Área y ejes
industriales en
expansión
Área y ejes
industriales en
declive
Áreas de
industrialización
inducida
Áreas de
industrialización
escasa
Difusión industrial
Madrid
8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
Tarea 23 : Coloca el nombre de cada zona junto a la leyenda. Ejemplo: área industrial
desarrollada: Madrid, Barcelona.
Red básica de oleoductos
8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA:
FUENTES DE ENERGÍA. CONSUMO DE PETRÓLEO
Tarea 24:Escribe la ubicación de las refinerías por CCAA
8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA:
FUENTES DE ENERGÍA. GAS NATURAL
Tarea 25: Dónde se localizan los almacenamientos
subterráneos. Indica las CCAA.
8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: FUENTES DE ENERGÍA.
LOCALIZACIÓN CENTRALES TÉRMICAS
Ej: 6 pág 209;
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
SECTORES
INDUSTRIALES
MADUROS
SECTORES
INDUSTRIALES
DINÁMICOS
SECTORES
INDUSTRIALES
PUNTA
Metalurgia básica y
transformación
metálica
Electrodomésticos
línea blanca
Construcción
naval
Textil, cuero y zapatos
Automóvil Química
Agroalimentaria
Construcción
Tecnológicos: microelectrónica,
telemática, automatización,
biotecnología
http://personales.ya.com/isaacbuzo
8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
Tarea 26: ACTIVIDAD VOLUNTARIA
PARQUES TECNOLÓGICOS
www.ptsgranada.com
(VER VÍDEO)
Parques tecnológicos
www.apte.org/
1. ¿Cuántos parques hay en España? Enumera 5 de ellos.
www.ptsgranada.com
1. ¿Qué es el PTS de Granada?
2. Enumera los centros y subcentros de investigación.
3. Líneas de investigación: elige 3 en las que te gustaría
trabajar y explica por qué.
4. ¿Qué tipo de empresas hay? ¿De qué tipo son
principalmente?.
5.¿Qué facultades están allí?.
Tarea 27: ACTIVIDAD VOLUNTARIA
PROGRAMAS NACIONALES
I+D+I
Realiza una búsqueda para contestar a las
siguientes preguntas.
Utiliza google, lycos, yahoo…
• ¿Qué es el CDTI?
• ¿Cuáles son sus funciones?
• ¿En qué proyectos participa?
• ¿Qué es el I+D+I?
• ¿Qué porcentaje del PIB se destina al
I+D+I en España y qué significa en
realidad?
• Explica algunos programas del I+D+I
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 - Los paisajes de la Tierra
Tema 5 - Los paisajes de la TierraTema 5 - Los paisajes de la Tierra
Tema 5 - Los paisajes de la Tierra
cherepaja
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
tonicontreras
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsular
lioba78
 
Temas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - GreciaTemas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - Grecia
cherepaja
 

La actualidad más candente (20)

europa occidental
europa occidentaleuropa occidental
europa occidental
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Unidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griegaUnidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griega
 
Tema 5 - Los paisajes de la Tierra
Tema 5 - Los paisajes de la TierraTema 5 - Los paisajes de la Tierra
Tema 5 - Los paisajes de la Tierra
 
Grandes ejes urbanos
Grandes ejes urbanosGrandes ejes urbanos
Grandes ejes urbanos
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
 
La Primera Revolución Industrial
La Primera Revolución IndustrialLa Primera Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial
 
El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsular
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Temas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - GreciaTemas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - Grecia
 
Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
 
Hidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españolesHidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españoles
 
Tema 10 grecia
Tema 10   greciaTema 10   grecia
Tema 10 grecia
 
Salamanca
SalamancaSalamanca
Salamanca
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
 
Ríos y mares 1º ESO
Ríos y mares 1º ESORíos y mares 1º ESO
Ríos y mares 1º ESO
 
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
 

Similar a El Sector Secundario: Mundo, Europa y España

El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
Jose Clemente
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
geocontreras
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
celiaalcantara
 

Similar a El Sector Secundario: Mundo, Europa y España (20)

Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
 
Unidad 9 El Sector Secundario. La Industria
Unidad 9 El Sector Secundario. La IndustriaUnidad 9 El Sector Secundario. La Industria
Unidad 9 El Sector Secundario. La Industria
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
Tema 9 : El Sector Secundario. La IndustriaTema 9 : El Sector Secundario. La Industria
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Sectores 3ºd(ii)
Sectores 3ºd(ii)Sectores 3ºd(ii)
Sectores 3ºd(ii)
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018
 
Las fuentes de energía
Las fuentes de energíaLas fuentes de energía
Las fuentes de energía
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
 
Industria y Energía
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 
Materias primas y energia
Materias primas y energiaMaterias primas y energia
Materias primas y energia
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 

Más de Blanca Román

Más de Blanca Román (20)

La Tierra....pptx
La Tierra....pptxLa Tierra....pptx
La Tierra....pptx
 
presentación la Tierra.pptx
presentación la Tierra.pptxpresentación la Tierra.pptx
presentación la Tierra.pptx
 
Tema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptxTema 12 Roma.pptx
Tema 12 Roma.pptx
 
Grecia COLE 2023.pptx
Grecia COLE 2023.pptxGrecia COLE 2023.pptx
Grecia COLE 2023.pptx
 
EGIPTO Y SU MAGÍA
EGIPTO Y SU MAGÍAEGIPTO Y SU MAGÍA
EGIPTO Y SU MAGÍA
 
mesopotamia.pptx
mesopotamia.pptxmesopotamia.pptx
mesopotamia.pptx
 
Tema 9 La Prehistoria 2022.pptx
Tema 9 La Prehistoria 2022.pptxTema 9 La Prehistoria 2022.pptx
Tema 9 La Prehistoria 2022.pptx
 
Tema ue 2021
Tema ue 2021Tema ue 2021
Tema ue 2021
 
Tema: organización política de las sociedades
Tema: organización política de las sociedadesTema: organización política de las sociedades
Tema: organización política de las sociedades
 
Climas y paisajes 2024
Climas y paisajes 2024Climas y paisajes 2024
Climas y paisajes 2024
 
Tema UE
Tema UETema UE
Tema UE
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
Sociedad acual
Sociedad acualSociedad acual
Sociedad acual
 
Tema sector primario
Tema sector primarioTema sector primario
Tema sector primario
 
GENTE, VIDA, ANIMALES...
GENTE, VIDA, ANIMALES...GENTE, VIDA, ANIMALES...
GENTE, VIDA, ANIMALES...
 
1diadeclaseexplicacion 2018
1diadeclaseexplicacion 20181diadeclaseexplicacion 2018
1diadeclaseexplicacion 2018
 
Gran bretaña
Gran bretañaGran bretaña
Gran bretaña
 
Polonia
Polonia Polonia
Polonia
 
Francia
FranciaFrancia
Francia
 
Chipre
ChipreChipre
Chipre
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

El Sector Secundario: Mundo, Europa y España

  • 1. Tema 5. EL SECTOR SECUNDARIO
  • 2. ÍNDICE • 1. Las materias primas • 2. Las fuentes de energía tradicionales vs alternativas • 3. La industria y su historia • 4. Clasificación de las industrias • 5. El proceso y el trabajo industrial • 6. Localización de la industria en el mundo • 7. La industria en Europa • 8. La industria en España
  • 3.  SECTOR SECUNDARIO: - Es aquel sector que incluye todas las actividades que transforman las materias primas en productos elaborados. - Incluye la INDUSTRÍA, MINERÍA, CONSTRUCCIÓN Y PRODUCCIÓN ENERGÉTICA
  • 4. 1. Materias primas • Son los recursos naturales que son transformados por la actividad industrial. • Se clasifican en: – Orgánicas • Procedentes de la agricultura (algodón, tabaco..), la agricultura (lana, piel…), la pesca (harinas de pescado, conservas..), la explotación forestal (madera, resina..). – Minerales • Procedentes de yacimientos (hierro, cobre, oro) – Fósiles: gas natural, petróleo. – Otras: sal, arcilla…
  • 5. 1. Relación de las materias primas con la industria TAREA 1: FOTOS: Busca en casa productos relacionados con estas industrias. En el nombre de la foto debes decir que industria es antes de mandarlas.
  • 6. 1. Distribución de los recursos minerales en el mundo Tarea 2: Indica los recursos minerales principales de: CHINA, EE.UU, RUSIA, AUSTRALIA, BRASIL, INDONESIA,
  • 7. 2. Las fuentes de energía tradicionales versus alternativas • FUENTES DE ENERGÍA: son recursos naturales que, una vez transformados, permiten obtener energía para la industria, el transporte y el uso doméstico.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LAS ENERGÍAS SE PUEDEN CLASIFICAR SIGUIENDO VARIOS CRITERIOS: 1. Según su uso: • TRADICIONALES: carbón petróleo, gas natural, hidroeléctrica y nuclear. • ALTERNATIVAS: solar, eólica, geotérmica, biomasa, mareomotriz.
  • 9. 2. Según su duración: Renovables: solar, eólica, geotérmica (calor del interior de la tierra), mareomotriz (fuerza de las mareas), biomasa (combustible de origen vegetal). No Renovables: carbón petróleo, gas natural, nuclear (uranio)
  • 10. Distribución mundial de energía tradicional Tarea 3: Indica los recursos energéticos de: 3.1. CHINA, EE.UU, RUSIA, CANADÁ, KUWAIT, ALEMANIA, VENEZUELA, SUDÁFRICA, JAPÓN. 3.2. Indica que países tienen tanto recursos minerales como energéticos:
  • 11. FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES/ TRADICIONALES • Son aquellas cuya disponibilidad es limitada en el planeta y que, por tanto, pueden agotarse dado que su velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración. • Dentro de las no renovables tenemos: – Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) – La energía nuclear a partir del uranio
  • 12. Desventajas • PRESENTAN VARIOS INCONVENIENTES O DESVENTAJAS IMPORTANTES: 1. Son muy contaminantes, excepto el gas natural. 2. Su posible agotamiento hace peligrar su disponibilidad futura. 3. La nuclear supone un riesgo para la salud por los desechos radiactivos y la posibilidad de accidentes en las centrales nucleares.
  • 13. • Accidente nuclear de la central nuclear de Fukushima Japón en 2011
  • 14. Efectos de la radiactividad • Puede provocar efectos agudos en poco tiempo (como malestar, quemaduras en la piel, caída de pelo, diarreas, náuseas o vómitos), y los daños acumulados, que pueden causar problemas de salud más graves a largo plazo (cáncer fundamentalmente), sobre todo leucemias y cáncer de tiroides. • Estos efectos tienen que ver con la capacidad de las radiaciones ionizantes para provocar cambios en la estructura de las células, es decir, para alterar su ADN; algo que no ocurre con las radiaciones no ionizantes (como las de infrarrojos).
  • 15. CARBÓN • Es un mineral combustible fósil sólido originado por la descomposición de vegetales sepultados durante millones de años. • Inconvenientes: agotable y muy contaminante • Energía más importante hasta la segunda mitad del S. XX • En la actualidad se emplea para generar electricidad en las centrales térmicas. • Ha sido superado en importancia por petróleo y gas natural. • Muy abundante en la naturaleza
  • 16. PETRÓLEO • Combustible fósil originado por la descomposición de vegetales y animales sepultados durante millones de años. • Inconvenientes: agotable y contaminante • Es la energía más utilizada por su poder calorífico y ser fácil de extraer y transportar • MÚLTIPLES USOS: 1. Para la producción de electricidad en las centrales térmicas. 2. Como materia prima para los medios de transporte y calefacciones. 3. Como materia prima para la industria química (plástico, pintura,.. • Abundante en Oriente Medio, EEUU, Rusia, México, Venezuela, … • Europa apenas tiene recursos: Noruega y Reino Unido
  • 17. Tarea 4: Responde: 4.1. Principales productores del mundo (8): 4.2.Segundos productores del mundo (4): 4.3 Terceros productores del mundo (8):
  • 18. Gas natural • Combustible fósil de origen y formación parecidos al petróleo. En estado gaseoso • Se usa como combustible (calefacción y generación electricidad) • Se utiliza como materia prima en la industria química. • Menos contaminante que el petróleo y carbón • Predomina en los Países del Golfo Pérsico, EEUU, Rusia, Canadá.
  • 19. Energía nuclear • Utiliza como combustible el uranio. • Los reactores de las centrales nucleares generan electricidad. • El mayor problema que plantea son los residuos radioactivos: peligrosidad • Modesta participación en la energía mundial • Canadá y EEUU Tarea 5: Responde: Haz un mapa conceptual con todas las fuentes de energía tradicionales con 4 puntos principales cada una. Ejemplos en la diapositiva siguiente
  • 20.
  • 21. Fuentes de energía renovables Son renovables e inagotables y poco contaminantes.
  • 22. Energía hidroeléctrica • Energía del agua acumulada en los embalses para obtener electricidad • Se produce en las centrales hidroeléctricas • Valles de ríos con caudal abundante y regular durante todo el año. • No contamina pero su construcción causa impactos medioambientales.
  • 23. La presa de las Tres Gargantas • Es una planta hidroeléctrica situada en el curso del río Yangtsé en China. • Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo en extensión y en capacidad instalada mide 2309 m de longitud y 185 m de altura.
  • 24. Energía solar • Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía solar en eléctrica. • A favor: abundante, inagotable y no contamina. • En contra: variación de la radiación solar a lo largo del día, de las estaciones y de distintas zonas de la Tierra. • Aplicaciones industriales y domésticas (agua caliente, electricidad)
  • 25. Energía eólica • Aprovechamiento de la fuerza del viento para obtener electricidad por medio de aerogeneradores o molinos de viento. • El nombre proviene de Eolo, dios griego del viento. • A favor: renovable y no contamina la atmósfera. • En contra: – Muy localizada en sitios concretos – Irregular (el viento no es constante). – Impacto paisajístico y contaminación acústica.
  • 26. Energía geotérmica • Aprovecha el calor del interior de la tierra. • En zonas de intensa actividad volcánica.
  • 27. Mareomotriz • Aprovecha el movimiento del agua de mar. • Mareas, olas y corrientes marinas.
  • 28. Biomasa  Combustión de materia vegetal o animal.  La leña de los bosques/países más pobres.  Biogás: fermentación de estiércol animal. Tarea 6: Responde: Haz un mapa conceptual con todas las fuentes de energía alternativas con 4 puntos principales cada una. Utiliza las realizadas con las energías tradicionales de la tarea 5 como referencia.
  • 29. Tarea 7: Responde: 7.1 Países con mayor número de energías renovables: 7.2. Continentes con menos posibilidades: 7.3. Situación de Europa en comparación con el resto del mundo:
  • 30. 3. La industria, su historia ANTECEDENTES: TALLERES ARTESANALES (HASTA FINALES SIGLO XVIII) CARACTERÍSTICAS: 1. Trabajo manual, con poca energía y en pequeños talleres. 2. Artesanos especializados 3. Poca producción, orientada al mercado local. 4. Surgen en las ciudades. 5. Reguladas por los gremios, (asociaciones artesanales)
  • 31. INDUSTRIA MODERNA (desde S.XVIII) • Origen: Revolución Industrial, Gran Bretaña, finales siglo XVIII (nueva fuente de energía, el vapor, primeras industrias: textil y siderúrgicas )
  • 32. CARACTERÍSTICAS: 1. Trabajo mecanizado (máquinas) y consumo de mucha energía 2. Trabajo en fábricas. 3. Fuertes inversiones de capital (dinero, maquinaria….) 4. Tarea 8: Busca qué significa: División del trabajo 5. Tarea 9: Busca el significado de: Producción en serie 6. Orientada a mercados exteriores y exportación… ESCENA DE TIEMPOS MODERNOS DE CHAPLIN Observa la secuencia para entender mejor la industrialización
  • 33. Características ARTESANAL TRADICIONAL (hasta S.XVIII) MODERNA (desde S.XVIII) •TRABAJO • LUGAR TRABAJO • MODO PRODUCCIÓN • PRODUCCIÓN FINAL • LOCALIZACIÓN •Mano y poca energía •Pequeños talleres •Artesanos especializados •Única, mercado local •Ciudades, gremios •Máquinas y mucha energía •Fábricas y capital (fuertes inversiones) •División trabajo •Homogénea (serie), mercados lejanos •Flexible La industria y su historia Tarea 10: Busca en casa productos hechos de forma artesanal y otros de forma industrial o moderna (3 de cada tipo).
  • 34. 4. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA
  • 35. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ INDUSTRIAS DE BASE INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO O PRODUCCIÓN INDUSTRIAS DE BIENES DE CONSUMO Ej, textil, alimentación Productos semielaborados Productos semielaborados Maquinaria Maquinaria Maquinaria CONSUMIDOR Productos elaborados Según la posición en el proceso productivo Ej: Constructiva, mecánica Ej: Siderurgia, Química La industria y las empresas. Clasificación
  • 36. Tarea11: Indica a qué tipo de industria pertenece cada imagen 1 3 4 2 5
  • 37. 5. El proceso y el trabajo industrial Clasificación de la empresa • La empresa es la unidad básica de la actividad industrial • Las empresas se clasifican, según diferentes criterios: 1. Según el tamaño: • Pequeñas empresas (hasta 50 trabajadores) • Medianas empresas (hasta 250 trabajadores) • Grandes empresas (más de 250 trabajadores) • PyMES: Pequeña y mediana empresa Tarea12: Piensa en tiendas o empresas de tu ciudad y nombre 2 de cada una de este tipo.
  • 38. • 2. Según la organización: • Sociedades limitadas (S.L.): uno o varios propietarios • Sociedades anónimas (S.A.): propiedad dividida en acciones • 3. Según la procedencia del capital: • Públicas: un Estado pone el capital y lo gestiona • Privadas: el capital y la gestión en manos de un particular PÚBLICAS PRIVADAS
  • 39. Tarea 13: Con ayuda de este esquema PON EN EL CENTRO UNA INDUSTRIA, la que quieras y responde a cada uno de esos apartados
  • 40. 6. Localización de la industria en el mundo: Factores de la localización industrial  Objetivo de las empresas: aumentar ventas y reducir costos  Calidad de los productos-competitividad-beneficios  La localización influye en reducir gastos y aumentar beneficios
  • 41. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ 1. Proximidad a la materia prima 2. Proximidad a la fuente de energía 3. Proximidad a los mercados 4. Topografía 5. Facilidad de transporte 6. Abundancia de mano de obra Etc. 1. Accesibilidad (no tanta importancia de la proximidad a las materias primas) 2. Mundialización: Menor dependencia de los mercados locales. 3. Mano de obra: abundante y especializada. 4. Acceso a la innovación y a la información . Localizaciones industriales en espacios periféricos y áreas urbano-industriales Localizaciones industriales actuales heredadas http://personales.ya.com/isaacbuzo 6. Localización de la industria en el mundo: localización actual vs histórica
  • 42. 6. Localización de la industria en el mundo Tarea 14: Indica las principales zonas industriales del mundo (están en MAYÚSCULA) por continentes
  • 43. 6. Deslocalización de Intel: chips electrónicos con $4.000 millones de inversión Tarea 15: En este mapa tienes el lugar dónde se hace un chip de Intel. Observa y responde: ¿Por qué crees que se hace en tantos lugares diferentes del mundo? Mínimo 5 renglones
  • 44. Paisajes F. ENERGÍA S. INDUSTRIAL LOCALIZACIÓN 1ª R.I: 1770-1870 G. Bretaña Carbón: máquina vapor y ferrocarril •Siderurgia •Textil •“Paisajes Negros”? •Ciudades: mercado y mano de obra. 2ª R.I: 1870-1/2 S.XX. EE.UU, Alemania, Japón •Petróleo: motor de explosión •Electricidad: motor eléctrico “Fordismo y tylorismo” (en masa) •Siderurgia •Electroquímica •Petroquímica •Bienes de equipo: automóvil I.Pesada: puertos y ferrocarril. I. Consumo: urbana Aglomeraciones industriales 3ª R.I: Desde mitad S.XX. EE.UU, UE y Japón Nuevas tecnologías: electrónica, informática, teleco… Pequeñas fábricas, pocos y muy cualificados. •Telemática, láser, biotecnología… “Deslocalización”? “NPI”? CRISIS 1970: RECONVERSIÓN Y REINDUSTRALIZACIÓN 6. Localización de la industria en el mundo: PAISAJES INDUSTRIALES
  • 45. Deslocalización: países con mano de obra abundante y barata, con ventajas fiscales (impuestos bajos) y permisivos con la contaminación. 6. Localización de la industria en el mundo: los nuevos países industriales
  • 46. Tarea 16: Pincha en esta animación sobre este punto. Pincha en el punto 2.1. y EUROPA. Te vas a encontrar lo siguiente: Debes pinchar en Evolución histórica… y se te abre la imagen 2. Debes leer todos los puntos. Posteriormente haces las actividades (imagen 3) con captura de pantalla de las respuestas y me las envías. 7. LA INDUSTRIA EN EUROPA Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3
  • 47. 7. LA INDUSTRIA EN EUROPA 50% IMPORTACIÓN 70% EN 20/30 AÑOS 45% PETRÓLEO ORIENTE MEDIO 40% IMPORTACIONES DE GAS NATURAL DE RUSIA DEFICIT EN MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA VULNERABILIDAD AL ALZA DE LOS PRECIOS DESDE EL 2000 ENERGIA NUCLEAR CAMBIO CLIMÁTICO VS Rusia, GB, Noruega, P. Bajos
  • 48. Tarea 17: Pincha en esta animación sobre este punto. Pincha en el punto 2.1. y EUROPA. Te vas a encontrar lo siguiente: Debes pinchar en Evolución histórica… y se te abre la imagen 2. Debes leer todos los puntos. Posteriormente haces las actividades (imagen 3) ) con captura de pantalla de las respuestas y me las envías. 7. LA INDUSTRIA EN EUROPA Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3
  • 49. RUSIA: fuente energética de gas en Europa Tarea 18: Observa e indica: países de entrada de gasoductos desde Rusia, Argelia e Irán a Europa y proyectos de futuro.
  • 50. 7. LA INDUSTRIA EN EUROPA: RUSIA Además de GAS, mirad todo el potencial que tiene este país Tarea 19: Ahora entiendes por qué Rusia tiene tanto poder en Europa y se le aguantan tantas
  • 51. •Asegurar abastecimiento •Incentivar el ahorro y las fuentes renovables •Liberalizar redes electricidad y gas. •Reducir impacto medioambiental (emisiones) OBJETIVOS PLAN ENERGÉTICO UE POBLACIÓN ACTIVA NIVEL TECNOLÓGICO TAMAÑO EMPRESAS 25’59% Variada Este y Oeste Variadas (grandes, pymes) Sectores dinámicos: alimenticias, químicas, eléctrica, mecánica, telemática, biotecnología, aeroespacial. 7. LA INDUSTRIA EN EUROPA
  • 52. 7. LA INDUSTRIA EN EUROPA: AREAS INDUSTRIALES 1. Indica dónde se localizan las principales ciudades de Europa. 2. Marca en amarillo las zonas industriales más importantes. Tarea 20: Indica las principales zonas industriales de EUROPA y el país al que pertenecen.
  • 53. Consumo de energía en España 8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA AMPLIACIÓN: BUSCA EL PETROLEO EN TARRAGONA Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS: 1. ¿Dónde se localiza: localidad y ubicación exacta; 2. ¿Cómo se llama el yacimiento?; 3. Producción diaria de petróleo. Tarea 21: Observa el gráfico y suma el total de energías tradicionales
  • 54. Tarea 22: India que dos CCAA muestran mayor consumo de: 22.1. Energía solar: 22.2. Energía solar: 22.3. Energía minihidráulica: 22.4. Energía Biomasa:
  • 55. LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: TENDENCIAS ACTUALES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Área industriales desarrolladas Área y ejes industriales en expansión Área y ejes industriales en declive Áreas de industrialización inducida Áreas de industrialización escasa Difusión industrial Madrid 8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA Tarea 23 : Coloca el nombre de cada zona junto a la leyenda. Ejemplo: área industrial desarrollada: Madrid, Barcelona.
  • 56. Red básica de oleoductos 8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: FUENTES DE ENERGÍA. CONSUMO DE PETRÓLEO Tarea 24:Escribe la ubicación de las refinerías por CCAA
  • 57. 8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: FUENTES DE ENERGÍA. GAS NATURAL Tarea 25: Dónde se localizan los almacenamientos subterráneos. Indica las CCAA.
  • 58. 8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: FUENTES DE ENERGÍA. LOCALIZACIÓN CENTRALES TÉRMICAS Ej: 6 pág 209;
  • 59. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ SECTORES INDUSTRIALES MADUROS SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS SECTORES INDUSTRIALES PUNTA Metalurgia básica y transformación metálica Electrodomésticos línea blanca Construcción naval Textil, cuero y zapatos Automóvil Química Agroalimentaria Construcción Tecnológicos: microelectrónica, telemática, automatización, biotecnología http://personales.ya.com/isaacbuzo 8. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
  • 60. Tarea 26: ACTIVIDAD VOLUNTARIA PARQUES TECNOLÓGICOS www.ptsgranada.com (VER VÍDEO)
  • 61. Parques tecnológicos www.apte.org/ 1. ¿Cuántos parques hay en España? Enumera 5 de ellos. www.ptsgranada.com 1. ¿Qué es el PTS de Granada? 2. Enumera los centros y subcentros de investigación. 3. Líneas de investigación: elige 3 en las que te gustaría trabajar y explica por qué. 4. ¿Qué tipo de empresas hay? ¿De qué tipo son principalmente?. 5.¿Qué facultades están allí?.
  • 62. Tarea 27: ACTIVIDAD VOLUNTARIA PROGRAMAS NACIONALES I+D+I
  • 63. Realiza una búsqueda para contestar a las siguientes preguntas. Utiliza google, lycos, yahoo… • ¿Qué es el CDTI? • ¿Cuáles son sus funciones? • ¿En qué proyectos participa? • ¿Qué es el I+D+I? • ¿Qué porcentaje del PIB se destina al I+D+I en España y qué significa en realidad? • Explica algunos programas del I+D+I