SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Francisca González
ESGUINCE 
 Se caracteriza por la distensión de los ligamentos de 
una articulación. El esguince más frecuente en los 
deportistas es en el tobillo, aunque no dejan de 
presentarse en rodillas y muñecas de las manos. 
 Síntomas: dolor, inflamación y dificultad para 
movilizar la articulación afectada. 
 Tratamiento: Hielo, descanso, elevación, vendaje 
elástico y consulta médica.
CONTRACCIÓN MUSCULAR 
 Aparece como agujetas generalmente un día después de 
realizar el esfuerzo. 
 Son comunes en individuos no entrenados cuando 
comienzan a practicar algún deporte; al reintegrarse a la 
práctica deportiva después de un período de inactividad; 
al pasar de un entrenamiento suave a uno intenso o 
después de un esfuerzo de intensidad no habitual. 
 Síntomas: presenta rigidez muscular acompañado de 
sensación de dolor en las zonas cuyos músculos se han 
sometido a un esfuerzo intenso. 
 Tratamiento: Abstenerse de realizar ejercicios de 
estiramiento intensos y realizarse baños calientes con 
esencia de romero, masajes de renovación venosa y 
estiramientos musculares suaves
ROTURAS MUSCULARES 
 Pueden ser de varios tipos, según la cantidad de fibras 
implicadas: Tirón muscular, desgarros o roturas totales. 
 Causas: Se pueden producir por traumatismos agudos, 
sobrecarga, anomalías en la estructura anatómica, esfuerzos 
bruscos en deportes, inactividad prolongada, fatiga 
muscular y el frío, entre otros. 
 Tratamiento: Hielo, reposo deportivo, masajes y 
estiramientos. Reconstrucción quirúrgica, según el caso.
FATIGA MUSCULAR 
 Consiste en la disminución de la capacidad del músculo 
para producir tensión o acortamiento. 
 Se produce debido a esfuerzos excesivos sin permitir la 
recuperación, falta de entrenamiento, alimentación y 
descanso insuficiente, abuso de bebidas alcohólicas o 
tabaco. También por alteraciones de tipo bioquímico o 
nervioso como una intoxicación celular (acumulación de 
ácido láctico) o el descenso de reservas energéticas. 
 Tratamiento: Reposo, tomar suplementos vitamínicos (B y 
C), aumentar los hidratos de carbono en la alimentación, 
calentamiento adecuado, masaje previo y posterior al 
esfuerzo.
EL CODO DE TENIS 
 Es dolor e hinchazón en los huesos, músculos y tendones 
del codo. Es común en tenistas. 
 Tratamiento: Descanse su codo hasta que el dolor y la 
hinchazón se hayan ido. Ponga hielo en el brazo lesionado 
durante 1 o 2 días y después utilice calor para aliviar el 
dolor.
TENDONITIS 
 A) ROTULIANA: Puede darse en el aparato extensor de la 
rodilla. 
 Causa: La sobrecarga producida por la tensión del músculo 
cuádriceps, ocasionando degeneración del tendón y en 
ocasiones desgarro de alguna de sus fibras. 
 B) AQUÍLEA: Afecta el tendón de Aquiles, los músculos de 
la pantorrilla. 
 Causas: Infecciones, reumatismos, sobrecarga muscular, 
calzado inadecuado, alimentación abusiva de carnes rojas y 
embutidos y presencia de pies cavos, entre otras. 
 Tratamiento: Reposo deportivo, aplicación de frío y 
masajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto Maitland
Concepto MaitlandConcepto Maitland
Concepto Maitland
Jacqueline Chiriboga
 
Exposion jaula
Exposion jaulaExposion jaula
Exposion jaula
Xime Diaz
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
UTPL
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-2
Apuntes curso Neurodinámica 1-2Apuntes curso Neurodinámica 1-2
Articulacion del codo
Articulacion del codoArticulacion del codo
Articulacion del codo
AnGeEllLiKk
 
INERVACIÓN-MIEMBRO-INFERIOR.ppt
INERVACIÓN-MIEMBRO-INFERIOR.pptINERVACIÓN-MIEMBRO-INFERIOR.ppt
INERVACIÓN-MIEMBRO-INFERIOR.ppt
juan sandoval
 
Anatomia Palpatoria
Anatomia PalpatoriaAnatomia Palpatoria
Anatomia Palpatoria
Pablo Vollmar
 
Diferencias entre entrenamiento aeróbico y anaeróbico
Diferencias entre entrenamiento aeróbico y anaeróbicoDiferencias entre entrenamiento aeróbico y anaeróbico
Diferencias entre entrenamiento aeróbico y anaeróbico
Colegio Camilo Henríquez
 
Fisioterapia neurológica
Fisioterapia neurológicaFisioterapia neurológica
Fisioterapia neurológica
Sara Lopez
 
Masoterapia PPT
Masoterapia PPTMasoterapia PPT
Masoterapia PPT
SANTIAGO RODAS
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Veronica Vasquez
 
Maitland y mckenzie umh 2013
Maitland y mckenzie umh 2013Maitland y mckenzie umh 2013
Maitland y mckenzie umh 2013
Instituto de Columna
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Heydi Sanz
 
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
Mi paciente consulta por... CervicalgiaMi paciente consulta por... Cervicalgia
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
Manuel Sanchez
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Biomecánica de la cadera
Biomecánica de la caderaBiomecánica de la cadera
Biomecánica de la cadera
Jackeline Castañeda
 
Rueda de hombro
Rueda de hombroRueda de hombro
Rueda de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
Fisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopediaFisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopedia
Roely Herrera
 
Tanque remolino materia de geriatria
Tanque remolino materia de geriatriaTanque remolino materia de geriatria
Tanque remolino materia de geriatria
Griselda Muñoz Hernandez
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
Myriam Del Río
 

La actualidad más candente (20)

Concepto Maitland
Concepto MaitlandConcepto Maitland
Concepto Maitland
 
Exposion jaula
Exposion jaulaExposion jaula
Exposion jaula
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-2
Apuntes curso Neurodinámica 1-2Apuntes curso Neurodinámica 1-2
Apuntes curso Neurodinámica 1-2
 
Articulacion del codo
Articulacion del codoArticulacion del codo
Articulacion del codo
 
INERVACIÓN-MIEMBRO-INFERIOR.ppt
INERVACIÓN-MIEMBRO-INFERIOR.pptINERVACIÓN-MIEMBRO-INFERIOR.ppt
INERVACIÓN-MIEMBRO-INFERIOR.ppt
 
Anatomia Palpatoria
Anatomia PalpatoriaAnatomia Palpatoria
Anatomia Palpatoria
 
Diferencias entre entrenamiento aeróbico y anaeróbico
Diferencias entre entrenamiento aeróbico y anaeróbicoDiferencias entre entrenamiento aeróbico y anaeróbico
Diferencias entre entrenamiento aeróbico y anaeróbico
 
Fisioterapia neurológica
Fisioterapia neurológicaFisioterapia neurológica
Fisioterapia neurológica
 
Masoterapia PPT
Masoterapia PPTMasoterapia PPT
Masoterapia PPT
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
 
Maitland y mckenzie umh 2013
Maitland y mckenzie umh 2013Maitland y mckenzie umh 2013
Maitland y mckenzie umh 2013
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
 
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
Mi paciente consulta por... CervicalgiaMi paciente consulta por... Cervicalgia
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
 
Biomecánica de la cadera
Biomecánica de la caderaBiomecánica de la cadera
Biomecánica de la cadera
 
Rueda de hombro
Rueda de hombroRueda de hombro
Rueda de hombro
 
Fisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopediaFisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopedia
 
Tanque remolino materia de geriatria
Tanque remolino materia de geriatriaTanque remolino materia de geriatria
Tanque remolino materia de geriatria
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
 

Destacado

Anatomia del codo
Anatomia del codoAnatomia del codo
Anatomia del codo
Alex V. WY
 
La filosofía del fútbol base
La filosofía del fútbol baseLa filosofía del fútbol base
La filosofía del fútbol base
Fernando Farias
 
Lesiones deport iv as morfo
Lesiones deport iv as morfoLesiones deport iv as morfo
Lesiones deport iv as morfo
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
Lisette Bejar
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codo
ekmaldonado
 
Patologías Codo
Patologías  CodoPatologías  Codo
Patologías Codo
leire_19
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
yohalibm
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
UNMSM
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
galeon901
 

Destacado (9)

Anatomia del codo
Anatomia del codoAnatomia del codo
Anatomia del codo
 
La filosofía del fútbol base
La filosofía del fútbol baseLa filosofía del fútbol base
La filosofía del fútbol base
 
Lesiones deport iv as morfo
Lesiones deport iv as morfoLesiones deport iv as morfo
Lesiones deport iv as morfo
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codo
 
Patologías Codo
Patologías  CodoPatologías  Codo
Patologías Codo
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 

Similar a Las lesiones mas frecuentes en el parkour

Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Ozkr Iacôno
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
Anaorozcoalonso
 
Agujetas exposición
Agujetas exposiciónAgujetas exposición
Agujetas exposición
Gaby Romero Rodríguez
 
Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion
isaac alejandro satian sanchez
 
Diapositivas LESIONES DEPORTIVAS 3º ESO
Diapositivas LESIONES DEPORTIVAS 3º ESODiapositivas LESIONES DEPORTIVAS 3º ESO
Diapositivas LESIONES DEPORTIVAS 3º ESO
Ciclos Formativos
 
Calambres
CalambresCalambres
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
Judith De Florez
 
Calambres musculares- Espasmos musculares
Calambres musculares- Espasmos muscularesCalambres musculares- Espasmos musculares
Calambres musculares- Espasmos musculares
Yesica Fernandez Medinaceli
 
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv  sal fisiologia muscularFisiopatologia iv  sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Jose Herrera
 
Espasmo muscular.pptx
Espasmo muscular.pptxEspasmo muscular.pptx
Espasmo muscular.pptx
JoseGreyDR
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos musculares
SAvito007
 
2 hoja de registro lesiones deportivas
2 hoja de registro lesiones deportivas2 hoja de registro lesiones deportivas
2 hoja de registro lesiones deportivas
BMA24
 
Fisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacionFisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacion
Martha Bustillos Baeza
 
Desgarros Musculares
Desgarros MuscularesDesgarros Musculares
Desgarros Musculares
Javier Toa
 
Prevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivasPrevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivas
Silka Núñez
 
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
evamp1999
 
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
evamp1999
 
Acerca del desgarro muscular
Acerca del desgarro muscularAcerca del desgarro muscular
Acerca del desgarro muscular
instituto intercontinental
 
Lesiones mas comunes en el campo deportivo..pptx
Lesiones mas comunes en el campo deportivo..pptxLesiones mas comunes en el campo deportivo..pptx
Lesiones mas comunes en el campo deportivo..pptx
KellyLopez62
 
lesiones deportivas
lesiones deportivaslesiones deportivas

Similar a Las lesiones mas frecuentes en el parkour (20)

Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Agujetas exposición
Agujetas exposiciónAgujetas exposición
Agujetas exposición
 
Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion
 
Diapositivas LESIONES DEPORTIVAS 3º ESO
Diapositivas LESIONES DEPORTIVAS 3º ESODiapositivas LESIONES DEPORTIVAS 3º ESO
Diapositivas LESIONES DEPORTIVAS 3º ESO
 
Calambres
CalambresCalambres
Calambres
 
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
 
Calambres musculares- Espasmos musculares
Calambres musculares- Espasmos muscularesCalambres musculares- Espasmos musculares
Calambres musculares- Espasmos musculares
 
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv  sal fisiologia muscularFisiopatologia iv  sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
 
Espasmo muscular.pptx
Espasmo muscular.pptxEspasmo muscular.pptx
Espasmo muscular.pptx
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos musculares
 
2 hoja de registro lesiones deportivas
2 hoja de registro lesiones deportivas2 hoja de registro lesiones deportivas
2 hoja de registro lesiones deportivas
 
Fisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacionFisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacion
 
Desgarros Musculares
Desgarros MuscularesDesgarros Musculares
Desgarros Musculares
 
Prevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivasPrevención de lesiones deportivas
Prevención de lesiones deportivas
 
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
 
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
2 hoja de registro lesiones deportivas(1)
 
Acerca del desgarro muscular
Acerca del desgarro muscularAcerca del desgarro muscular
Acerca del desgarro muscular
 
Lesiones mas comunes en el campo deportivo..pptx
Lesiones mas comunes en el campo deportivo..pptxLesiones mas comunes en el campo deportivo..pptx
Lesiones mas comunes en el campo deportivo..pptx
 
lesiones deportivas
lesiones deportivaslesiones deportivas
lesiones deportivas
 

Las lesiones mas frecuentes en el parkour

  • 2. ESGUINCE  Se caracteriza por la distensión de los ligamentos de una articulación. El esguince más frecuente en los deportistas es en el tobillo, aunque no dejan de presentarse en rodillas y muñecas de las manos.  Síntomas: dolor, inflamación y dificultad para movilizar la articulación afectada.  Tratamiento: Hielo, descanso, elevación, vendaje elástico y consulta médica.
  • 3. CONTRACCIÓN MUSCULAR  Aparece como agujetas generalmente un día después de realizar el esfuerzo.  Son comunes en individuos no entrenados cuando comienzan a practicar algún deporte; al reintegrarse a la práctica deportiva después de un período de inactividad; al pasar de un entrenamiento suave a uno intenso o después de un esfuerzo de intensidad no habitual.  Síntomas: presenta rigidez muscular acompañado de sensación de dolor en las zonas cuyos músculos se han sometido a un esfuerzo intenso.  Tratamiento: Abstenerse de realizar ejercicios de estiramiento intensos y realizarse baños calientes con esencia de romero, masajes de renovación venosa y estiramientos musculares suaves
  • 4. ROTURAS MUSCULARES  Pueden ser de varios tipos, según la cantidad de fibras implicadas: Tirón muscular, desgarros o roturas totales.  Causas: Se pueden producir por traumatismos agudos, sobrecarga, anomalías en la estructura anatómica, esfuerzos bruscos en deportes, inactividad prolongada, fatiga muscular y el frío, entre otros.  Tratamiento: Hielo, reposo deportivo, masajes y estiramientos. Reconstrucción quirúrgica, según el caso.
  • 5. FATIGA MUSCULAR  Consiste en la disminución de la capacidad del músculo para producir tensión o acortamiento.  Se produce debido a esfuerzos excesivos sin permitir la recuperación, falta de entrenamiento, alimentación y descanso insuficiente, abuso de bebidas alcohólicas o tabaco. También por alteraciones de tipo bioquímico o nervioso como una intoxicación celular (acumulación de ácido láctico) o el descenso de reservas energéticas.  Tratamiento: Reposo, tomar suplementos vitamínicos (B y C), aumentar los hidratos de carbono en la alimentación, calentamiento adecuado, masaje previo y posterior al esfuerzo.
  • 6. EL CODO DE TENIS  Es dolor e hinchazón en los huesos, músculos y tendones del codo. Es común en tenistas.  Tratamiento: Descanse su codo hasta que el dolor y la hinchazón se hayan ido. Ponga hielo en el brazo lesionado durante 1 o 2 días y después utilice calor para aliviar el dolor.
  • 7. TENDONITIS  A) ROTULIANA: Puede darse en el aparato extensor de la rodilla.  Causa: La sobrecarga producida por la tensión del músculo cuádriceps, ocasionando degeneración del tendón y en ocasiones desgarro de alguna de sus fibras.  B) AQUÍLEA: Afecta el tendón de Aquiles, los músculos de la pantorrilla.  Causas: Infecciones, reumatismos, sobrecarga muscular, calzado inadecuado, alimentación abusiva de carnes rojas y embutidos y presencia de pies cavos, entre otras.  Tratamiento: Reposo deportivo, aplicación de frío y masajes.

Notas del editor

  1. Por: Francisca González