SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnósticos Musculares
aplicados a la
Odontología
Mioespasmo: Contracción muscular
tónica involuntaria inducida por el SNC
 Etiología: - Dolor profundo mantenido
- Factores metabólicos locales en relación a fatiga o uso excesivo
- Mecanismos idiopáticos de espasmo muscular
 Historia Clínica: Relato de aparición súbita de limitación de movimiento
mandibular, generalmente acompañada de rigidez muscular.
 Características Clinicas: - Disfunción estructural. Movilidad mandibular
restringida. “Maloclusión aguda”.
- Dolor en reposo, y aumento de éste en función
- Musculatura afectada se presenta dura a la palpación
- Relato de sensación generalizada de padecimiento de tensión muscular.
Mioespasmo - Tratamiento
 Reducción del mioespasmo, primero reduciendo el dolor mediante masaje
manual, frío local o anestesiando el músculo. Luego, distender el músculo en
toda su longitud pasivamente.
Contractura Muscular: Acortamiento indoloro de un
músculo. Existen dos tipos, la miostática y la miofibrótica.
 Etiología: Secundaria a otro trastorno, puede producirse para evitar el dolor
producido durante el alargamiento pleno del músculo.
 Historia Clínica: Relato que da cuenta de limitación de movimiento articular
prolongado. Puede haberse iniciado secundario a un trastorno ya resuelto.
 Características Clínicas: Limitación indolora de la apertura oral.
 Tratamiento: - Identificar y eliminar la causa del trastorno inicial. Las etapas
posteriores a esto buscar recuperar la longitud original del músculo lentamente.
- Distensión Pasiva: Llevar la apertura oral más allá del rango indoloro que
presente el paciente, de manera lenta, progresiva, con poca fuerza y por poco
tiempo. Los mejores resultados no son inmediatos, pueden presentarse al cabo de
semanas de tratamiento. Apresurarlos puede ser contraproducente.
- Apertura contra Resistencia: Se aprovecha el sistema reflejo neurológico en
cuanto a que cuando se contraen los músculos depresores, se relajan los elevadores,
consiguiendo así una relajación refleja. La resistencia debe ser suave (dedos bajo el
mentón), se realizan 10 repeticiones 3 veces al día.
Contractura Miostática
Contractura Muscular
Contractura Miofibrótica
 Etiología: Se produce por la adherencia de tejidos al interior del músculo o en sus vainas,
impidiendo que las fibras musculares deslicen unas sobre otras, imposibilitando la distensión
completa de dicho músculo. Puede aparecer luego de una miositis o de un traumatismo muscular.
 Historia Clínica: Lesión muscular previa o limitación prolongada de movimiento mandibular. A veces,
si ha sido muy prolongada, el paciente no está consciente de esta limitación. No hay presencia de
dolor.
 Características Clínicas: Limitación de apertura oral, mas no las lateralidades. No hay presencia de
“maloclusión aguda”.
 Tratamiento: Este tipo de contractura es permanente. Los músculos pueden relajarse, pero tan sólo
puede conseguirse cierto alargamiento muscular mediante tracción elástica continua, dependiendo
de la adaptabilidad que tenga el músculo afectado.
Podría, quirúrgicamente, des y reinsertarse el músculo para aumentar el rango de apertura, pero
debe considerarse dentro de la terapia que es muy posible que los músculos no afectados presenten
contractura mioestática por uso disminuido.
 A menudo es difícil diagnosticar entre contractura mioestática o miofibrótica, puede realizarse el
diagnóstico definitivo mediante el tratamiento por contractura mioestática: si se aumenta la
longitud entonces el diagnóstico es el correcto; si por el contrario causa síntomas repetidos sin
alcanzar aumento de longitud muscular, es probable que el diagnóstico sea de contractura
miofibrótica.
Miositis o Mialgia Crónica de Mediación
Central: Trastorno doloroso, crónico y continuo, de sintomatología
inicial similar a un cuadro de inflamación muscular.
 Etiología: Presencia prolongada de sustancias algiogénicas en el tejido
muscular, consecuencia de una inflamación neurógena. Ésta representa un
efecto central que produce sensación dolorosa fuera del SNC. Dicho esto, la
causa más frecuente es dolor muscular local o miofascial prolongados.
 Historia Clínica: Dolor asociado a historia prolongada de molestias musculares
 Características Clínicas: - Disfunción estructural. Reducción de velocidad y
movimiento mandibular.
- Bastante dolor en reposo y a la palpación, y aumenta con la actividad
muscular. Además el paciente relata sensación de “tirantez” muscular.
- Prolongada en el tiempo, la mialgia crónica de mediación central puede
inducir atrofia muscular, o contractura muscular miostática o miofibrótica.
Miositis o MCMC- Tratamiento
 Limitar el uso de la mandíbula a rangos de movimiento indoloros. Dieta blanda,
masticación lenta y bocados pequeños.
 Evitar ejercitar la musculatura y las inyecciones. El traumatismo de la inyección
anestésica en tejido ya inflamado provocará incluso mayor dolor una vez
metabolizado el anestésico. Si esto último ocurre, puede usarse como herramienta
diagnóstica.
 Desengranaje dentario
 Prescripción de antiinflamatorios y analgésicos (p.e. Ibuprofeno 600 mg 4 veces al
día por 2 semanas)
 Tratamiento de Apoyo: Calor húmedo o frío (inicio). Ultrasonidos, distensión
suave. Por la falta de uso de los músculos, previamente indicada, puede
presentarse alteraciones hipotróficas o contracturas miostáticas. Por tanto, una
vez resueltos los síntomas agudos debe reiniciarse la actividad muscular lenta y
progresivamente. Además, implementar la distensión pasiva de los elevadores
mandibulares buscando recuperar su longitud original.
Miofibrosis: es una complicación subsecuente a la ruptura
parcial o total del músculo, cuando el tratamiento es inadecuado o
insuficiente.
 Etiología: Durante el proceso de reparación muscular, la zona afectada es
ocupada gradualmente por tejido de granulación. Si este tejido cicatricial es
denso, impide el normal desarrollo de tejido muscular, limitando la movilidad
y capacidad contráctil del músculo afectado.
 Historia Clínica: Dolor muscular. Relato de lesión muscular previa.
 Características Clínicas: - Persistencia del dolor durante la contracción
muscular y durante ejercicios de movilidad activa y pasiva
- Pérdida de elasticidad muscular. Limitación funcional.
 Tratamiento: Quirúrgico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operatoria dental resumen
Operatoria dental resumenOperatoria dental resumen
Operatoria dental resumenwolfraint
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaMilagros Daly
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosJohn Sisalima
 
Seminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articularSeminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articularDavid Campoverde
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciazeratul sandoval
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoAbbie Moreno
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaJohn Sisalima
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.Cat Lunac
 
Pulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. DiagnosticoPulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. Diagnosticofranlavin
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de OclusiónOliver Feng
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Marioli Aparicio Frias
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALaldou95
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Lissel Limache
 
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - OdontologíaTranstrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - OdontologíaVanessaEscalante10
 
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológicoDiagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológicoRaúl Elizondo Núñez
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIAmilojtorres
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 

La actualidad más candente (20)

Operatoria dental resumen
Operatoria dental resumenOperatoria dental resumen
Operatoria dental resumen
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Seminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articularSeminario criterios de diagnostico articular
Seminario criterios de diagnostico articular
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodoncia
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepillado
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
 
Pulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. DiagnosticoPulpitis Aguda. Diagnostico
Pulpitis Aguda. Diagnostico
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - OdontologíaTranstrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
 
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológicoDiagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológico
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 

Similar a Diagnósticos musculares

BOLO 1-lesiones fundamentales.pptx
BOLO 1-lesiones fundamentales.pptxBOLO 1-lesiones fundamentales.pptx
BOLO 1-lesiones fundamentales.pptxAlejandroGarabitoSar
 
Tratamiento osteomuscular y biomecanico de las disfunciones de la columna ver...
Tratamiento osteomuscular y biomecanico de las disfunciones de la columna ver...Tratamiento osteomuscular y biomecanico de las disfunciones de la columna ver...
Tratamiento osteomuscular y biomecanico de las disfunciones de la columna ver...leilamarin
 
Trabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII wordTrabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII wordpccfyo
 
Puntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesPuntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesLilian Solis
 
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Ozkr Iacôno
 
Transtornos Temporomandibulares
Transtornos TemporomandibularesTranstornos Temporomandibulares
Transtornos Temporomandibularesjamy pazmiño
 
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv  sal fisiologia muscularFisiopatologia iv  sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscularJose Herrera
 
El síndrome miofascial y fibromialgia
El síndrome miofascial y fibromialgiaEl síndrome miofascial y fibromialgia
El síndrome miofascial y fibromialgiaIsrael Kine Cortes
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docxMiNeyi1
 
acerca de lesiones y dolor muscular
acerca de lesiones y dolor muscular acerca de lesiones y dolor muscular
acerca de lesiones y dolor muscular 5544655875
 
lesiones menores en deportistas
lesiones menores en deportistaslesiones menores en deportistas
lesiones menores en deportistas5544655875
 
Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesTratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesAnakaren Mtz Ubando
 
Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230Carlos Abarca
 
Programación
Programación Programación
Programación Ana VH
 

Similar a Diagnósticos musculares (20)

BOLO 1-lesiones fundamentales.pptx
BOLO 1-lesiones fundamentales.pptxBOLO 1-lesiones fundamentales.pptx
BOLO 1-lesiones fundamentales.pptx
 
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
 
Tratamiento osteomuscular y biomecanico de las disfunciones de la columna ver...
Tratamiento osteomuscular y biomecanico de las disfunciones de la columna ver...Tratamiento osteomuscular y biomecanico de las disfunciones de la columna ver...
Tratamiento osteomuscular y biomecanico de las disfunciones de la columna ver...
 
Trabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII wordTrabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII word
 
Puntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesPuntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo Miofasciales
 
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
Lesiones partes blandas (musculo y tendón)
 
Lesionde tejido blando
Lesionde tejido blandoLesionde tejido blando
Lesionde tejido blando
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Transtornos Temporomandibulares
Transtornos TemporomandibularesTranstornos Temporomandibulares
Transtornos Temporomandibulares
 
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv  sal fisiologia muscularFisiopatologia iv  sal fisiologia muscular
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
 
El síndrome miofascial y fibromialgia
El síndrome miofascial y fibromialgiaEl síndrome miofascial y fibromialgia
El síndrome miofascial y fibromialgia
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
 
MRF tema 03.pptx
MRF tema 03.pptxMRF tema 03.pptx
MRF tema 03.pptx
 
acerca de lesiones y dolor muscular
acerca de lesiones y dolor muscular acerca de lesiones y dolor muscular
acerca de lesiones y dolor muscular
 
lesiones menores en deportistas
lesiones menores en deportistaslesiones menores en deportistas
lesiones menores en deportistas
 
Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesTratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230Lesiones musculares-cap-230
Lesiones musculares-cap-230
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Programación
Programación Programación
Programación
 

Más de SAvito007

Seminario 17: Formas de Ejercicio Profesional
Seminario 17: Formas de Ejercicio ProfesionalSeminario 17: Formas de Ejercicio Profesional
Seminario 17: Formas de Ejercicio ProfesionalSAvito007
 
Controles, Fracasos y Pronóstico: Fracaso e Iatrogenia
Controles, Fracasos y Pronóstico: Fracaso e IatrogeniaControles, Fracasos y Pronóstico: Fracaso e Iatrogenia
Controles, Fracasos y Pronóstico: Fracaso e IatrogeniaSAvito007
 
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de DiseñoSeminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de DiseñoSAvito007
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14SAvito007
 
Seminario prótesis fija
Seminario prótesis fijaSeminario prótesis fija
Seminario prótesis fijaSAvito007
 
Emergencias odontológicas: Síncope
Emergencias odontológicas: SíncopeEmergencias odontológicas: Síncope
Emergencias odontológicas: SíncopeSAvito007
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasSAvito007
 
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioUtilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioSAvito007
 
Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Pronóstico y Valorización del TratamientoPronóstico y Valorización del Tratamiento
Pronóstico y Valorización del TratamientoSAvito007
 
Etica profesional p14
Etica profesional p14Etica profesional p14
Etica profesional p14SAvito007
 
Cia sem2 bb_extensión_rehab
Cia sem2 bb_extensión_rehabCia sem2 bb_extensión_rehab
Cia sem2 bb_extensión_rehabSAvito007
 

Más de SAvito007 (14)

Seminario 17: Formas de Ejercicio Profesional
Seminario 17: Formas de Ejercicio ProfesionalSeminario 17: Formas de Ejercicio Profesional
Seminario 17: Formas de Ejercicio Profesional
 
Controles, Fracasos y Pronóstico: Fracaso e Iatrogenia
Controles, Fracasos y Pronóstico: Fracaso e IatrogeniaControles, Fracasos y Pronóstico: Fracaso e Iatrogenia
Controles, Fracasos y Pronóstico: Fracaso e Iatrogenia
 
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de DiseñoSeminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Seminario prótesis fija
Seminario prótesis fijaSeminario prótesis fija
Seminario prótesis fija
 
Emergencias odontológicas: Síncope
Emergencias odontológicas: SíncopeEmergencias odontológicas: Síncope
Emergencias odontológicas: Síncope
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Ave
AveAve
Ave
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentarioUtilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
 
Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Pronóstico y Valorización del TratamientoPronóstico y Valorización del Tratamiento
Pronóstico y Valorización del Tratamiento
 
Etica profesional p14
Etica profesional p14Etica profesional p14
Etica profesional p14
 
Cia sem2 bb_extensión_rehab
Cia sem2 bb_extensión_rehabCia sem2 bb_extensión_rehab
Cia sem2 bb_extensión_rehab
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Diagnósticos musculares

  • 2. Mioespasmo: Contracción muscular tónica involuntaria inducida por el SNC  Etiología: - Dolor profundo mantenido - Factores metabólicos locales en relación a fatiga o uso excesivo - Mecanismos idiopáticos de espasmo muscular  Historia Clínica: Relato de aparición súbita de limitación de movimiento mandibular, generalmente acompañada de rigidez muscular.  Características Clinicas: - Disfunción estructural. Movilidad mandibular restringida. “Maloclusión aguda”. - Dolor en reposo, y aumento de éste en función - Musculatura afectada se presenta dura a la palpación - Relato de sensación generalizada de padecimiento de tensión muscular.
  • 3. Mioespasmo - Tratamiento  Reducción del mioespasmo, primero reduciendo el dolor mediante masaje manual, frío local o anestesiando el músculo. Luego, distender el músculo en toda su longitud pasivamente.
  • 4. Contractura Muscular: Acortamiento indoloro de un músculo. Existen dos tipos, la miostática y la miofibrótica.  Etiología: Secundaria a otro trastorno, puede producirse para evitar el dolor producido durante el alargamiento pleno del músculo.  Historia Clínica: Relato que da cuenta de limitación de movimiento articular prolongado. Puede haberse iniciado secundario a un trastorno ya resuelto.  Características Clínicas: Limitación indolora de la apertura oral.  Tratamiento: - Identificar y eliminar la causa del trastorno inicial. Las etapas posteriores a esto buscar recuperar la longitud original del músculo lentamente. - Distensión Pasiva: Llevar la apertura oral más allá del rango indoloro que presente el paciente, de manera lenta, progresiva, con poca fuerza y por poco tiempo. Los mejores resultados no son inmediatos, pueden presentarse al cabo de semanas de tratamiento. Apresurarlos puede ser contraproducente. - Apertura contra Resistencia: Se aprovecha el sistema reflejo neurológico en cuanto a que cuando se contraen los músculos depresores, se relajan los elevadores, consiguiendo así una relajación refleja. La resistencia debe ser suave (dedos bajo el mentón), se realizan 10 repeticiones 3 veces al día. Contractura Miostática
  • 5. Contractura Muscular Contractura Miofibrótica  Etiología: Se produce por la adherencia de tejidos al interior del músculo o en sus vainas, impidiendo que las fibras musculares deslicen unas sobre otras, imposibilitando la distensión completa de dicho músculo. Puede aparecer luego de una miositis o de un traumatismo muscular.  Historia Clínica: Lesión muscular previa o limitación prolongada de movimiento mandibular. A veces, si ha sido muy prolongada, el paciente no está consciente de esta limitación. No hay presencia de dolor.  Características Clínicas: Limitación de apertura oral, mas no las lateralidades. No hay presencia de “maloclusión aguda”.  Tratamiento: Este tipo de contractura es permanente. Los músculos pueden relajarse, pero tan sólo puede conseguirse cierto alargamiento muscular mediante tracción elástica continua, dependiendo de la adaptabilidad que tenga el músculo afectado. Podría, quirúrgicamente, des y reinsertarse el músculo para aumentar el rango de apertura, pero debe considerarse dentro de la terapia que es muy posible que los músculos no afectados presenten contractura mioestática por uso disminuido.  A menudo es difícil diagnosticar entre contractura mioestática o miofibrótica, puede realizarse el diagnóstico definitivo mediante el tratamiento por contractura mioestática: si se aumenta la longitud entonces el diagnóstico es el correcto; si por el contrario causa síntomas repetidos sin alcanzar aumento de longitud muscular, es probable que el diagnóstico sea de contractura miofibrótica.
  • 6. Miositis o Mialgia Crónica de Mediación Central: Trastorno doloroso, crónico y continuo, de sintomatología inicial similar a un cuadro de inflamación muscular.  Etiología: Presencia prolongada de sustancias algiogénicas en el tejido muscular, consecuencia de una inflamación neurógena. Ésta representa un efecto central que produce sensación dolorosa fuera del SNC. Dicho esto, la causa más frecuente es dolor muscular local o miofascial prolongados.  Historia Clínica: Dolor asociado a historia prolongada de molestias musculares  Características Clínicas: - Disfunción estructural. Reducción de velocidad y movimiento mandibular. - Bastante dolor en reposo y a la palpación, y aumenta con la actividad muscular. Además el paciente relata sensación de “tirantez” muscular. - Prolongada en el tiempo, la mialgia crónica de mediación central puede inducir atrofia muscular, o contractura muscular miostática o miofibrótica.
  • 7. Miositis o MCMC- Tratamiento  Limitar el uso de la mandíbula a rangos de movimiento indoloros. Dieta blanda, masticación lenta y bocados pequeños.  Evitar ejercitar la musculatura y las inyecciones. El traumatismo de la inyección anestésica en tejido ya inflamado provocará incluso mayor dolor una vez metabolizado el anestésico. Si esto último ocurre, puede usarse como herramienta diagnóstica.  Desengranaje dentario  Prescripción de antiinflamatorios y analgésicos (p.e. Ibuprofeno 600 mg 4 veces al día por 2 semanas)  Tratamiento de Apoyo: Calor húmedo o frío (inicio). Ultrasonidos, distensión suave. Por la falta de uso de los músculos, previamente indicada, puede presentarse alteraciones hipotróficas o contracturas miostáticas. Por tanto, una vez resueltos los síntomas agudos debe reiniciarse la actividad muscular lenta y progresivamente. Además, implementar la distensión pasiva de los elevadores mandibulares buscando recuperar su longitud original.
  • 8. Miofibrosis: es una complicación subsecuente a la ruptura parcial o total del músculo, cuando el tratamiento es inadecuado o insuficiente.  Etiología: Durante el proceso de reparación muscular, la zona afectada es ocupada gradualmente por tejido de granulación. Si este tejido cicatricial es denso, impide el normal desarrollo de tejido muscular, limitando la movilidad y capacidad contráctil del músculo afectado.  Historia Clínica: Dolor muscular. Relato de lesión muscular previa.  Características Clínicas: - Persistencia del dolor durante la contracción muscular y durante ejercicios de movilidad activa y pasiva - Pérdida de elasticidad muscular. Limitación funcional.  Tratamiento: Quirúrgico.

Notas del editor

  1. Okeson. Capítulo 12: Tratamiento de los Trastornos de los Músculos Masticatorios. Pág. 419 - 420
  2. Okeson. Capítulo 14: Tratamiento de Hipomovilidad Crónica y los Trastornos del Crecimiento. Pág. 494 - 497
  3. Okeson. Capítulo 12: Tratamiento de los Trastornos de los Músculos Masticatorios. Pág. 423 - 426
  4. I. Guzmán Alonso, R. Navarro Navarro, J.F. Jiménez Díaz. “Lesiones Musculares”. XXVI Jornadas Canarias de Traumatología y Cirugía Ortopédica. 2013