SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO MAITLAND
MÉTODO MCKENZIE-MDT

JORGE JUAN LOPEZ CENCERRADO
COORDINADOR AREA DE FISIOTERAPIA
INSTITUTO DE COLUMNA DE ALICANTE
OBJETIVOS
















Reconocer la relevancia internacional de ambos conceptos
Conocer el orígen de ambos conceptos
Entender la importancia de Maitland para el razonamiento
clínico en fisioterapia
Diferenciar entre valoración subjetiva y Objetiva en la
exploración del paciente y lo que aportan al razonamiento
clínico
Conocer las posibles decisiones clínicas (tratamientos) en
función de los síntomas predominantes en el paciente
Aprender qué es un diagrama de movimiento
Conocer el papel de Maitland en la neurodinámica
Enumerar las características del concepto MDT McKenzie
Entender el marco conceptual
Aprender las características de los tres síndromes
mecánicos
Conocer la valoración mecánica MDT
RELEVANCIA INTERNACIONAL
RECONOCIDOS POR:
IFOMPT-WCF
Foster et al - Spine 1999

Preferencias de tto en Gran Bretaña
e Irlanda
• 58.9% utilizan Maitland
• 46.6% utilizan McKenzie
Contenido curricular
McKenzie 95.1% – Maitland 93.4%
• United States – The Big 2, Cyriax,
Kaltenborn, Paris, Kendall
• International – The Big 2, Butler,
Grieve, Cyriax, Janda
Besselink, 2000

FISIOTERAPIA
BASADA
EVIDENCIA
INTEGRACION DE LA
MEJOR EVIDENCIA
CIENTIFICA
DISPONIBLE, CON LA
EXPERIENCIA CLINICA Y
EL CONSENSO DEL
PACIENTE, EN LA TOMA
DE DECISIONES
TERAPEUTICAS
Adaptado de
Sackett DL, Rossemberg
The need of EBM 1995
MAITLAND

1945 Diplomado en Fisioterapia
1945 Diplomado en Fisioterapia
1961 Contactos con Cyriax yyGrieve
1961 Contactos con Cyriax Grieve
1962-64 “The Problems of Teaching Vertebral Manipulation”
1962-64 “The Problems of Teaching Vertebral Manipulation”

Physiotherapy Society of Australia
Physiotherapy Society of Australia
1964-1968 Publica “Vertebral manipulation” “Peripheral manipulation”
1964-1968 Publica “Vertebral manipulation” “Peripheral manipulation”
1978 “Maitland concept of vertebral manipulation”
1978 “Maitland concept of vertebral manipulation”

1992Se crea la Asociación internacional de Educadores del Concepto
1992Se crea la Asociación internacional de Educadores del Concepto
Maitland.
Maitland.
22/01/2010 Fallece en Adelaide
22/01/2010 Fallece en Adelaide
CONCEPTO MURO
PERMEABLE
PRÁCTICA CLÍNICA

TEORÍA:
Anatomía
Fisiología
Biomecánica
…

•EVALUACIÓN
SUBJETIVA
•EVALUACIÓN
OBJETIVA
•DECISIÓN CLÍNICA
•EFECTIVIDAD

RAZONAMIENTO
CLÍNICO
EXPLORACIÓN SUBJETIVA
MAPA
CORPORAL

MOTIVO CONSULTA
(expectativa pte)
 HISTORIA CLÍNICA
Problemas previos, Inicio de los síntomas,
edad, trabajo, aficiones…
 COMPORTAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS
Dolor presente (EVA)
Dolor en 24 horas
Irritabilidad
ORIGEN DE LOS SÍNTOMAS
Severidad
MECANISMOS PATOBIOLÓGICOS
NIVEL DE DISFUNCIÓN
 PREGUNTAS ESPECIALES
FACTORES CONTRIBUYENTES
Red flags!
CONTRAINDICACIONES

EXPLORACIÓN OBJETIVA
OBJETIVO
REPRODUCIR
SÍNTOMAS O
SIGNOS
COMPARABLES*

INSPECCIÓN:
•Asimetrías
•Postura
antálgica
•Demostración
funcional
EXPLORACIÓN OBJETIVA
MOVIMIENTOS
ACTIVOS
Progresión de fuerzas
(Sobrepresión )

MOVIMIENTOS
PASIVOS

FISIOLÓGICOS
(PPIVMs)

Diagrama de
Movimiento

ACCESORIOS
(PAIVMs)
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TESTS NEURODINAMICOS
1978 Geoff Maitland,
Lundborg, Rydevik, Elvey
“El sistema nervioso es
un contínuo”
1990 David S. Butler,
M.Shacklock

SCREENING TESTS
DECISIÓN CLÍNICA
TRATAMIENTO
PASIVO

TRATAMIENTO ACTIVO

PREDOMINA EL
DOLOR

PREDOMINA LA
INESTABILIDAD

PREDOMINA LA
RESISTENCIA

EFECTIVIDAD=
REEVALUACIÓN
CONTINUADA
RESISTENCIA

TENSIÓN

GRADOS DE MOVILIDAD PASIVA

Grado III

Grado I

Grado II

Grado IV

Grado V

AMPLITUD ARTICULAR
TRATAMIENTO VS DOMINANCIA
TRATAMIENTO VS DOMINANCIA
MÉTODO MDT MCKENZIE : ORIGEN
1956 Mr Smith
• 1981 Publicación de la
primera edición del libro
de texto
“The lumbar
spine:Mechanical
Diagnosis & Therapy”
•

Fundación del McKenzie
International Institute
con sede en
Nueva Zelanda

•
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
CLASIFICACIÓN:
Síndrome Postural
Síndrome disfunción
Síndrome derangement
 MOVIMIENTOS REPETIDOS
AL FINAL DEL
RANGO:Respuesta mecánica
de los síntomas
 PROGRESIÓN DE
FUERZAS=Seguridad
 MÍNIMA INTERVENCIÓN
TERAPEUTA=Independencia

CENTRALIZACIÓN





Eliminación de los síntomas distales al aplicar
estrategias de carga (Pueden aparecer o sensibilizar
síntomas proximales)
Exclusivo de Derangement
Buen pronóstico(Werneke 2005)
EXPLORACIÓN
PROGRESIÓN DE FUERZAS
•Rango: Medio-Final
•Gravedad: En descarga-carga
•Sólo progresar si no
permanece mejor o peor
(Semaforo ambar)
EJEMPLO DE TRATAMIENTO
DERANGEMENT POSTERIOR

MOVILIZACIÓN
EXTENSIÓN

SOBRE PRESIÓN
TERAPEUTA

EXTENSIÓN RANGO MEDIO

INDEPENDENCIA-DEPENDENCIA

PROGRESIÓN DE FUERZA

EXTENSIÓN RANGO
COMPLETO
CLASIFICACIÓN






SINDROME POSTURAL (1%Hefford 2008)
SINDROME DISFUNCIÓN (5.8%)
SINDROME DERANGEMENT(74.8%52%CR)
Extensión (70%)
Plano lateral (24.2%)
Flexión (5.7%)
OTROS (12.8%): Estenosis, Cadera,
Espondilolistesis, Dolor crónico, Sacroiliaca
MARCO CONCEPTUAL
•Aumenta 80%
Presión Intradiscal

•Disminuye
35%Presión
intradiscal
•Disminuye diámetro
agujeros conjunción
•Desplaza material
heterolatera
•Cierra agujero
conjunción homolateral
y abre el heterolateral
SINDROME POSTURAL







No disminución Rom
No alteraciones tisulares
Dolor presente sólo durante la
postura (se alivia inmediatamente
después)
Pacientes muy jovenes
Tto:Reeducar postura
MANEJO DEL SINDROME
POSTURAL






Sentada. Mantener la
lordosis correcta
Encorvadasobrecorregida (Activo).
Ocasionalmente Rodillo
lumbar (Corrección
pasiva)





Bipedestación. Evitar
decaimiento postural
(aumento curvas)
Tumbado en cama.
Raramente, Dolor
nocturno que
desaparece durante día:
Valorar postura y
superficie
SINDROME DISFUNCIÓN







Adherencia del tejido(fallo remodelación colágeno)
Dolor local (excepto Adherencia Raíz Nerviosa)
En columna siempre Articular: Siempre sólo dolor
al final del Rom
En extremidades puede ser contráctil. Duele al
estresar el tejido adherido. (arco doloroso)
Necesita 6-12 semanas para producirse
Dolor reproducible con cada movimiento, que
desaparece después.
MANEJO DEL SINDROME DE
DISFUNCIÓN






1 serie de 10-15 repeticiones del
estiramiento hasta reproducir su síntoma
en cada estiramiento cada 2-3 horas (Para
correcta estimulación del colágeno)
Síntomas deben desaparecer 10
min/máx después de hacer el ejercicio(No
microlesiones o se acortará más)
Si dolor intenso post, o si cambio
importante del Rom reevaluar.
ADHERENCIA RAIZ NERVIOSA(ARN)




Caso específico de S.Disfunción
Provoca dolor referido
Diferenciación con Derangement: La flexión con la
rodilla flexionada no produce síntomas
EJEMPLO DE TRATAMIENTO DE LA
DISFUNCIÓN






FLEX supino
FLEX Sedestación
FLEX Sedestación + rodillas extendidas
FLEX Bipedestación
Precaución ante un posible Derangement
SÍNDROME DERANGEMENT








Más común.
Síntomas variables en intesidad y
localización a lo largo del tiempo
ROM limitado y/o Obstrucción al
movimiento que se ve afectado por
movimientos repetidos
Preferencia direccional
Reducible / Irreducible (5.8% Hefford)
MANEJO DEL SINDROME DE
DERANGEMENT





Reducir la lesión
Mantener la reducción
Recuperar la total funcionalidad
Prevenir recidivas(educaciónenfoque bio-psico-social)
APRENDER EN LA VIDA ES COMO REMAR
CONTRACORRIENTE, SI PARAS RETROCEDES

GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
Rafael Pabón
 
Metodo de thomson y drop
Metodo de thomson  y dropMetodo de thomson  y drop
Metodo de thomson y drop
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
JoséLuis Ruiz
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
Daniela Fernanda
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
pccfyo
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Francisco Martín
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoSAMFYRE
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Maritza Castillo
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
Veraldo Varsone
 
Electroterapia 2017
Electroterapia 2017Electroterapia 2017
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
 
Metodo de thomson y drop
Metodo de thomson  y dropMetodo de thomson  y drop
Metodo de thomson y drop
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeo
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Método mc kenzie
Método mc kenzieMétodo mc kenzie
Método mc kenzie
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
 
Electroterapia 2017
Electroterapia 2017Electroterapia 2017
Electroterapia 2017
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 

Similar a Maitland y mckenzie umh 2013

BASES Y PRINCIPIOS DE LA TMOI.docx
BASES Y PRINCIPIOS DE LA TMOI.docxBASES Y PRINCIPIOS DE LA TMOI.docx
BASES Y PRINCIPIOS DE LA TMOI.docx
BRAYANRAMIROBARRENOP
 
Folleto xiii curso sekmo
Folleto xiii curso sekmoFolleto xiii curso sekmo
Folleto xiii curso sekmo
SEKMO
 
Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
Carlos Jose Hernández Vizcuña
 
La importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blandoLa importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blandoleilamarin
 
musculos fciales4ta musculos faciales y la masticación
musculos fciales4ta musculos faciales y la masticaciónmusculos fciales4ta musculos faciales y la masticación
musculos fciales4ta musculos faciales y la masticación
AnayadNCh
 
4ta musculos faciales y la masticación
4ta musculos faciales y la masticación4ta musculos faciales y la masticación
4ta musculos faciales y la masticación
David Villavicencio
 
Musculos Faciales
Musculos FacialesMusculos Faciales
Musculos Faciales
KaroleySolorzano
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
terapiamanualperu
 
Desordenes de la atm
Desordenes de la atmDesordenes de la atm
Desordenes de la atmmetalhearth82
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Guia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EMGuia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EM
Chus Fernández de la Fuente
 
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
guestdc5942
 
Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2David Parra
 
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión
Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión Jonathan Salinas Ulloa
 
Trastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesTrastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesedomarino
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
EDGARRODOLFO1
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
René Pazmiño
 
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiaPresentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiagelos30
 
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiaPresentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
gelos30
 
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiaPresentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
gelos30
 

Similar a Maitland y mckenzie umh 2013 (20)

BASES Y PRINCIPIOS DE LA TMOI.docx
BASES Y PRINCIPIOS DE LA TMOI.docxBASES Y PRINCIPIOS DE LA TMOI.docx
BASES Y PRINCIPIOS DE LA TMOI.docx
 
Folleto xiii curso sekmo
Folleto xiii curso sekmoFolleto xiii curso sekmo
Folleto xiii curso sekmo
 
Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
 
La importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blandoLa importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blando
 
musculos fciales4ta musculos faciales y la masticación
musculos fciales4ta musculos faciales y la masticaciónmusculos fciales4ta musculos faciales y la masticación
musculos fciales4ta musculos faciales y la masticación
 
4ta musculos faciales y la masticación
4ta musculos faciales y la masticación4ta musculos faciales y la masticación
4ta musculos faciales y la masticación
 
Musculos Faciales
Musculos FacialesMusculos Faciales
Musculos Faciales
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
 
Desordenes de la atm
Desordenes de la atmDesordenes de la atm
Desordenes de la atm
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Guia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EMGuia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EM
 
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
 
Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2
 
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión
Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión Aplicación  práctica  de  las  técnicas de tensión contratensión
Aplicación práctica de las técnicas de tensión contratensión
 
Trastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesTrastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibulares
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiaPresentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
 
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiaPresentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
 
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiaPresentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Maitland y mckenzie umh 2013

  • 1. CONCEPTO MAITLAND MÉTODO MCKENZIE-MDT JORGE JUAN LOPEZ CENCERRADO COORDINADOR AREA DE FISIOTERAPIA INSTITUTO DE COLUMNA DE ALICANTE
  • 2. OBJETIVOS            Reconocer la relevancia internacional de ambos conceptos Conocer el orígen de ambos conceptos Entender la importancia de Maitland para el razonamiento clínico en fisioterapia Diferenciar entre valoración subjetiva y Objetiva en la exploración del paciente y lo que aportan al razonamiento clínico Conocer las posibles decisiones clínicas (tratamientos) en función de los síntomas predominantes en el paciente Aprender qué es un diagrama de movimiento Conocer el papel de Maitland en la neurodinámica Enumerar las características del concepto MDT McKenzie Entender el marco conceptual Aprender las características de los tres síndromes mecánicos Conocer la valoración mecánica MDT
  • 3. RELEVANCIA INTERNACIONAL RECONOCIDOS POR: IFOMPT-WCF Foster et al - Spine 1999 Preferencias de tto en Gran Bretaña e Irlanda • 58.9% utilizan Maitland • 46.6% utilizan McKenzie Contenido curricular McKenzie 95.1% – Maitland 93.4% • United States – The Big 2, Cyriax, Kaltenborn, Paris, Kendall • International – The Big 2, Butler, Grieve, Cyriax, Janda Besselink, 2000 FISIOTERAPIA BASADA EVIDENCIA INTEGRACION DE LA MEJOR EVIDENCIA CIENTIFICA DISPONIBLE, CON LA EXPERIENCIA CLINICA Y EL CONSENSO DEL PACIENTE, EN LA TOMA DE DECISIONES TERAPEUTICAS Adaptado de Sackett DL, Rossemberg The need of EBM 1995
  • 4. MAITLAND 1945 Diplomado en Fisioterapia 1945 Diplomado en Fisioterapia 1961 Contactos con Cyriax yyGrieve 1961 Contactos con Cyriax Grieve 1962-64 “The Problems of Teaching Vertebral Manipulation” 1962-64 “The Problems of Teaching Vertebral Manipulation” Physiotherapy Society of Australia Physiotherapy Society of Australia 1964-1968 Publica “Vertebral manipulation” “Peripheral manipulation” 1964-1968 Publica “Vertebral manipulation” “Peripheral manipulation” 1978 “Maitland concept of vertebral manipulation” 1978 “Maitland concept of vertebral manipulation” 1992Se crea la Asociación internacional de Educadores del Concepto 1992Se crea la Asociación internacional de Educadores del Concepto Maitland. Maitland. 22/01/2010 Fallece en Adelaide 22/01/2010 Fallece en Adelaide
  • 6. EXPLORACIÓN SUBJETIVA MAPA CORPORAL MOTIVO CONSULTA (expectativa pte)  HISTORIA CLÍNICA Problemas previos, Inicio de los síntomas, edad, trabajo, aficiones…  COMPORTAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS Dolor presente (EVA) Dolor en 24 horas Irritabilidad ORIGEN DE LOS SÍNTOMAS Severidad MECANISMOS PATOBIOLÓGICOS NIVEL DE DISFUNCIÓN  PREGUNTAS ESPECIALES FACTORES CONTRIBUYENTES Red flags! CONTRAINDICACIONES 
  • 8. EXPLORACIÓN OBJETIVA MOVIMIENTOS ACTIVOS Progresión de fuerzas (Sobrepresión ) MOVIMIENTOS PASIVOS FISIOLÓGICOS (PPIVMs) Diagrama de Movimiento ACCESORIOS (PAIVMs)
  • 9. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS TESTS NEURODINAMICOS 1978 Geoff Maitland, Lundborg, Rydevik, Elvey “El sistema nervioso es un contínuo” 1990 David S. Butler, M.Shacklock SCREENING TESTS
  • 10. DECISIÓN CLÍNICA TRATAMIENTO PASIVO TRATAMIENTO ACTIVO PREDOMINA EL DOLOR PREDOMINA LA INESTABILIDAD PREDOMINA LA RESISTENCIA EFECTIVIDAD= REEVALUACIÓN CONTINUADA
  • 11. RESISTENCIA TENSIÓN GRADOS DE MOVILIDAD PASIVA Grado III Grado I Grado II Grado IV Grado V AMPLITUD ARTICULAR
  • 14. MÉTODO MDT MCKENZIE : ORIGEN 1956 Mr Smith • 1981 Publicación de la primera edición del libro de texto “The lumbar spine:Mechanical Diagnosis & Therapy” • Fundación del McKenzie International Institute con sede en Nueva Zelanda •
  • 15. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES CLASIFICACIÓN: Síndrome Postural Síndrome disfunción Síndrome derangement  MOVIMIENTOS REPETIDOS AL FINAL DEL RANGO:Respuesta mecánica de los síntomas  PROGRESIÓN DE FUERZAS=Seguridad  MÍNIMA INTERVENCIÓN TERAPEUTA=Independencia 
  • 16. CENTRALIZACIÓN    Eliminación de los síntomas distales al aplicar estrategias de carga (Pueden aparecer o sensibilizar síntomas proximales) Exclusivo de Derangement Buen pronóstico(Werneke 2005)
  • 18. PROGRESIÓN DE FUERZAS •Rango: Medio-Final •Gravedad: En descarga-carga •Sólo progresar si no permanece mejor o peor (Semaforo ambar)
  • 19. EJEMPLO DE TRATAMIENTO DERANGEMENT POSTERIOR MOVILIZACIÓN EXTENSIÓN SOBRE PRESIÓN TERAPEUTA EXTENSIÓN RANGO MEDIO INDEPENDENCIA-DEPENDENCIA PROGRESIÓN DE FUERZA EXTENSIÓN RANGO COMPLETO
  • 20. CLASIFICACIÓN     SINDROME POSTURAL (1%Hefford 2008) SINDROME DISFUNCIÓN (5.8%) SINDROME DERANGEMENT(74.8%52%CR) Extensión (70%) Plano lateral (24.2%) Flexión (5.7%) OTROS (12.8%): Estenosis, Cadera, Espondilolistesis, Dolor crónico, Sacroiliaca
  • 21. MARCO CONCEPTUAL •Aumenta 80% Presión Intradiscal •Disminuye 35%Presión intradiscal •Disminuye diámetro agujeros conjunción •Desplaza material heterolatera •Cierra agujero conjunción homolateral y abre el heterolateral
  • 22. SINDROME POSTURAL      No disminución Rom No alteraciones tisulares Dolor presente sólo durante la postura (se alivia inmediatamente después) Pacientes muy jovenes Tto:Reeducar postura
  • 23. MANEJO DEL SINDROME POSTURAL    Sentada. Mantener la lordosis correcta Encorvadasobrecorregida (Activo). Ocasionalmente Rodillo lumbar (Corrección pasiva)   Bipedestación. Evitar decaimiento postural (aumento curvas) Tumbado en cama. Raramente, Dolor nocturno que desaparece durante día: Valorar postura y superficie
  • 24. SINDROME DISFUNCIÓN       Adherencia del tejido(fallo remodelación colágeno) Dolor local (excepto Adherencia Raíz Nerviosa) En columna siempre Articular: Siempre sólo dolor al final del Rom En extremidades puede ser contráctil. Duele al estresar el tejido adherido. (arco doloroso) Necesita 6-12 semanas para producirse Dolor reproducible con cada movimiento, que desaparece después.
  • 25. MANEJO DEL SINDROME DE DISFUNCIÓN    1 serie de 10-15 repeticiones del estiramiento hasta reproducir su síntoma en cada estiramiento cada 2-3 horas (Para correcta estimulación del colágeno) Síntomas deben desaparecer 10 min/máx después de hacer el ejercicio(No microlesiones o se acortará más) Si dolor intenso post, o si cambio importante del Rom reevaluar.
  • 26. ADHERENCIA RAIZ NERVIOSA(ARN)    Caso específico de S.Disfunción Provoca dolor referido Diferenciación con Derangement: La flexión con la rodilla flexionada no produce síntomas
  • 27. EJEMPLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN      FLEX supino FLEX Sedestación FLEX Sedestación + rodillas extendidas FLEX Bipedestación Precaución ante un posible Derangement
  • 28. SÍNDROME DERANGEMENT      Más común. Síntomas variables en intesidad y localización a lo largo del tiempo ROM limitado y/o Obstrucción al movimiento que se ve afectado por movimientos repetidos Preferencia direccional Reducible / Irreducible (5.8% Hefford)
  • 29. MANEJO DEL SINDROME DE DERANGEMENT     Reducir la lesión Mantener la reducción Recuperar la total funcionalidad Prevenir recidivas(educaciónenfoque bio-psico-social)
  • 30. APRENDER EN LA VIDA ES COMO REMAR CONTRACORRIENTE, SI PARAS RETROCEDES GRACIAS

Notas del editor

  1. {}