SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto Mazzuca
1
LAS PSICOSIS. FENOMENO Y ESTRUCTURA
Desde el fenómeno a la estr implica desde la psiquiatría hasta el psicoanálisis (temporal)
Primero dos grandes etapas de la psiquiatría clásica en la q surge y se constituye la psicosis.
Su comienzo, tanto con la clínica sincrónica de Pinel y Esquirol, y como en la clínica diacrónica de
las enfermedades mentales desde Falret a Kraepelin, en la segunda mitad del S XIX, la
elaboración clínica de la psiquiatría guiada por el método empirista q se mantiene siempre
próximo a los fenómenos, su descripción y clasificación. Se describió síntomas y síndromes, base
de datos semiológicos y definió entidades clínicas en diferentes nosografías.
Comienzos del XX se desarrollo un mov psicopatológico, con Ribot, Janet (Paris), Bleuler (Suiza),
trascendieron el método descriptivo para formular hipótesis explicativas sobre la naturaleza,
origen, causas y mecanismos de3 las diferentes entidades clínicas. Se constituyo una psiq de estr
psicopatológicas con aportes de psicoanálisis.
Freud inaugura su teoría delimitando los mecanismos psíquicos de la formación de los síntomas
histéricos y luego extiende y generaliza sobre el eje de formación de síntoma. Más tarde, Lacan,
rescatara las estr freudianas: neurosis, psicosis y perversión, produciendo una máxima reducción
con respecto a la pluralidad de las nosografías psiquiátricas preexistentes.
Se desplazo primero el concepto de estr desde el registro perceptivo de la gestalt al registro
simbólico del lenguaje simultáneamente se definió a la estr en los fenómenos mismos.
Movim en tres tiempos: 1) predominio del fenómeno, 2) surgimiento de la estr, y 3) la estr en el
fenómeno.
La situación actual, fenómeno y estr, en una modalidad sincrónica. Los sistemas diagnósticos
psiquiátricos de origen anglosajón (DSMIV y CIE 10) clasifican fenómenos. El psicoanálisis se
funda en estr. Opuesto al psicoanálisis, es de carácter sincrónico.
El psicoanálisis define sus tipos clínicos por la estr, toma cierta distancia en relación con la
semejanza y reconoce la misma estr en fenómenos de apariencia muy diferente.
Freud define la especificidad de la psicosis en su distinción con la neurosis, delimita sus fases:
1°) silenciosa, constituye la enfermedad ppiamente dicha, y 2°) ruidosa, caracterizada por la
restitución alucinatoria o delirante que configura un intento de curación. Ambas implican un
momento previo, el de la fijación que determina la predisposición.
Esta concepción diacrónica en la clínica predomina tamb en la construcción lacaniana que
distingue: 1°) momento de desencadenamiento de una psicosis, 2°) primera fase Prepsicosis, 3°)
desarrollo ulterior, pasando por la desestructuración imaginaria hasta llegar, o no, a la
estabilización en una metáfora delirante u otras formas de suplencia. En cada una de estas fases,
se observan fenómenos muy diversos, pero se reconoce una estr psicótica anterior al
desencadenamiento q se confunde con la normalidad; reconocible por medio de síntomas
característicos registrados y desarrollados en los fenómenos elementales.
Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto Mazzuca
2
La invención Freudiana de la Psicosis (Mazzuca)
La oposición N-Ps es característica y especifica de la psicopatología freudiana. Primero su
gestación y surgimiento, abarcan un periodo hasta 1910. Luego surgida esta oposición, se
constituye en el núcleo de la nosología freudiana. No existía en sus primeras distinciones clínicas.
En 1894 ya había desarrollado una psicopatología y nosografía en q la oposición N-Ps no estaba
ni esbozada. Recién en 1910 con la publicación del historial de Schreber, aparece plenamente
constituida.
La oposición N-Ps no proviene del campo de la psiquiatría. Los conceptos se originan en la
psiquiatría prefreudiana donde se distinguían como formas clínicas, usadas de manera muy
diferente, con distinción parcial y no excluyente.
Bercherie recuerda q el termino N antes de Freud tenía un sentido muy diferente del uso actual.
Introducido en 1769 que designaba a las enfermedades atribuidas a una afección general del
sistema nervioso incluía la epilepsia, impondría e histeria, designa un concepto etiológico y
nosológico: afecciones funcionales del sistema nervioso, donde las perturbaciones más
extendidas y escalonadas de sus funciones no reposan sobre ninguna lesión orgánica detectable.
Llama “los empréstitos” que Freud toma del saber psiquiátrico –un creador no inventa todo de la
nada sino que debe usar como pto de partida una materia preexistente-.
La oposición freudiana surge con posterioridad al desarrollo de las primeras teorías del aparato
psíquico y de las pulsiones, construida la teoría del Inc. En “interpr de los sueños”, “psicopatología
de la vida cotidiana”, “el chiste”, la teoría de la sexualidad en “tres ensayos”, la asociación libre, la
interpretación y la transferencia. Para que surja la oposición fue necesaria una transformación
impuesta por la adición de la teoría del narcisismo y de la teoría de la libido. En la diacronía de la
obra de Freud ocurre esto en secuencia apareciendo tardíamente.
La obra inicial de Freud se inscribe en el mov psicopatológico. Comienza por formular q la
producción de los síntomas histéricos responde a la actuación de mecanismos psíquicos, por eso
en 1894 excluye la H del grupo de las N (en sentido psiquiátrico) para hacerla formar parte del
grupo de las NeuroPs, junto con la NO y una forma de Ps alucinatoria (amentia de Meynert). Dos
años después agrega a la Paranoia. Todas las entidades de este grupo se caracterizan y
diferencian de las N, en que la formación de sus síntomas responde a mecanismos psíquicos, el
mecanismo de la defensa, de allí su denominación NeuroPs de Defensa.
I° FREUD: La Paranoia es incluida en el mismo grupo clínico q la H y la NO (etapa
psicopatológica y pre psicoanalítica). Pertenecían al mismo grupo porq se postulaba un
mecanismo psíquico común en la formación de sus sint.
Mecanismo de la defensa en sus primeras fases es igual en todas las entidades clínicas y se
diferencia solo en la fase final: conversión en la H, falso enlace en la NO, rechazo en la confusión
alucinatoria, proyección en la Paranoia. En la Paranoia se diferencia como forma clínica bien
delimitada de las otras de su grupo porq se postula para ella una modalidad específica del
mecanismo de la defensa. La amentia o confusión alucinatoria no constituye una psicosis en el
sentido q tomara una vez surgida la oposición con la N. Usa el término Verwerfung para nombrar
el rechazo de que es objeto la rpt inconciliable en la confusión alucinatoria.
Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto Mazzuca
3
Primera Nosología Freudiana: no hay distinción entre N y Pss.
NeuroPs PsicoN PsicoN (N opuesta a Pss) a partir de la diferenciación
entre PsicoN de Transferencia (H, NO y Fobias) y PsicoN Narcisistas (Paranoia, Esquizo y mania-
melancolia) N y Pss
NOSOLOGIA MECANISMO
Hasta 1900
NeuroPs de Defensa
≠
N Actuales
Proyección
Sueño
≡
Alucinación
1900- 1920
N de Transferencia
≠
N Narcisísticas o Pss
Narcisismo
Represión
(dinámica y t)
Sueño
≠
Alucinación
1920
Neurosis
≠
Psicosis
2 Tópica
P. de Muerte
Sueño
≠
Alucinación
El impulso inicial para la diferenciación ya se detecta en 1896 en “Nuevas puntualizaciones sobre
las neuropsicosis de defensa” en el cap. sobre la paranoia. Ese tratamiento no funcionó como los
otros, debió interrumpirse y need internación. En 1924 agregó una nota al respecto. El método
terapéutico q estaba inventando no servía para todas las formas de la NeuroPs, su saber estaba
en la práctica y una década después formuló una teoría diferencial para las psicosis. Ppal motivo
para introducir la teoría del Narcicismo, con una nueva fase libidinal, intermedia entre
autoerotismo y libido objetal, en la q surgía la formación del yo como un objeto cargado
libidinalmente.
“Introducción al narcisismo” de 1914, aparecen las hipótesis sobre el narcisismo y los
mecanismos de defensa de las psicosis, en Schreber y en tres ensayos. Bleuler, crítico de
Kraepelin y creador de la esquizo, dedicados al estudio de las psicosis e interesado en la teoría
psi de Freud y el método terapéutico, investigó el campo de las psicosis. El intercambio con el
grupo de suiza fue capital para Freud y la extensión del psicoanálisis.
En su comentario sobre las memorias de Schreber, Freud expone la teoría del narcisismo surgida
del estudio de las psicosis, con la postulación de una fase intermedia entre el autoerotismo y la
relación de objeto, en la cual las pulsiones parciales se unifican teniendo al yo como objeto. En
cto a las psicosis (psiconeurosis narcisistas a partir de esta teoría) distingue en el proceso
psicótico dos fases: 1) silenciosa, presentada como efecto de retiro de las cargas de la libido
objetales que resultan dirigidas al yo; 2) de retorno y reconstrucción de la realidad, que presenta
diferencias según la forma de psicosis: alucinatoria en la esquizo, y delirante en la paranoia.
Así distingue el mecanismo de formación de síntomas en la esquizo y en la paranoia (llamadas en
esta época parafrenias) con respecto al de las otras psiconeurosis. En este texto no utiliza el
término mec de defensa sino directamente el de represión descripto en tres tiempos. Establece la
especificidad y fases de este mecanismo en la paranoia.
Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto Mazzuca
4
Cdo introduce la teoría del narcisismo avanza en el estudio de las diferencias entre las PsicoN
narcisistas y las de transferencia y establece una distinción entre los objetos reales (cuya
ocupación libidinal es retirada en la segunda fase del proceso de la represión), los objetos
imaginados (nuevo destino de la carga libidinal en las N de transferencia), el yo (donde se
acumula la libido en las parafrenias), y los objetos irreales (a los q retorna la libido en las
parafrenias en la tercera fase de aquel proceso).
Los tipos de objetos son retomados después en “lo inconsciente”. Establece q en las N de
transferencia la libido q se sustrae del objeto real es conducida, primero, a un objeto fantaseado,
y desde allí, sobre uno reprimido. Este último paso designado Introversión.
En cto a las N narcisistas, en relación con la esquizo, en primer lugar la hipótesis de q la libido q
se retira en el proceso de represión, no busca un nuevo objeto, sino q se retrae en el yo, se
abandona la ocupación libidinal de los objetos. Esto es modificado y se pregunta “si el proceso
denominado represión tiene algo en común con la represión de las N de transferencia. No es
correcto afirmar q en la esquizo la ocupación libidinal de los objetos es abandonada, ya q se
mantiene la ocupación de sus rpt verbales. En el empeño de recuperar los objetos perdidos, la
libido debe conformarse con palabras en vez de cosas. Confiriendo a la formación sustitutiva y al
sint de la esquizo su carácter específico: sustituto determinado por la expresión lingüística. Los
objetos irreales son definidos en relación con la represión verbal.
Freud sigue considerando en mecanismo paranoico y el de la esquizo como variante del mec de
la represión. Lacan lo designará forclusión.
Oposición N-Pss al final del trabajo de Freud:
Después de1920 y la construcción de la segunda teo del aparato psíquico, Freud formula esas
diferencias en relación con el modo de funcionamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologia
Nacho Soto
 
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power pointAlgunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
ritteritter
 
Concepto neurosis
Concepto neurosisConcepto neurosis
REGISTRO DE PENSAMIENTOS(1).docx
REGISTRO DE PENSAMIENTOS(1).docxREGISTRO DE PENSAMIENTOS(1).docx
REGISTRO DE PENSAMIENTOS(1).docx
CiprianoGalindo1
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
samesqueda
 
Historia de psiquiatría
Historia de psiquiatríaHistoria de psiquiatría
Historia de psiquiatría
haydeortiz
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Histeria resumen
Histeria resumenHisteria resumen
Histeria resumen
docenciajaen
 
La neurosis
La neurosisLa neurosis
La mente psicopata
La mente psicopataLa mente psicopata
La mente psicopata
valeriavg_94
 
Trastornos del adulto
Trastornos del adultoTrastornos del adulto
Trastornos del adulto
LUZ MARLEN
 
Historia de la histeria.
Historia de la histeria.Historia de la histeria.
Historia de la histeria.
MicaelaPi
 
Antipsiquiatria
AntipsiquiatriaAntipsiquiatria
Antipsiquiatria
daniguzman
 
Manifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del InconscienteManifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del Inconsciente
Gabriela Castro
 
La angustia
La angustiaLa angustia
Trastorno paranoide
Trastorno paranoideTrastorno paranoide
Trastorno paranoide
Carolina Loaiza Sari
 
El sentido de los síntomas
El sentido de los síntomasEl sentido de los síntomas
El sentido de los síntomas
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Alteraciones sensoperceptivas
Alteraciones sensoperceptivasAlteraciones sensoperceptivas
Alteraciones sensoperceptivas
DaneyCruz
 
Angustia
AngustiaAngustia
Psicologia Gestalt
Psicologia GestaltPsicologia Gestalt
Psicologia Gestalt
malena Mayor
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologia
 
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power pointAlgunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
 
Concepto neurosis
Concepto neurosisConcepto neurosis
Concepto neurosis
 
REGISTRO DE PENSAMIENTOS(1).docx
REGISTRO DE PENSAMIENTOS(1).docxREGISTRO DE PENSAMIENTOS(1).docx
REGISTRO DE PENSAMIENTOS(1).docx
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
Historia de psiquiatría
Historia de psiquiatríaHistoria de psiquiatría
Historia de psiquiatría
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Histeria resumen
Histeria resumenHisteria resumen
Histeria resumen
 
La neurosis
La neurosisLa neurosis
La neurosis
 
La mente psicopata
La mente psicopataLa mente psicopata
La mente psicopata
 
Trastornos del adulto
Trastornos del adultoTrastornos del adulto
Trastornos del adulto
 
Historia de la histeria.
Historia de la histeria.Historia de la histeria.
Historia de la histeria.
 
Antipsiquiatria
AntipsiquiatriaAntipsiquiatria
Antipsiquiatria
 
Manifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del InconscienteManifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del Inconsciente
 
La angustia
La angustiaLa angustia
La angustia
 
Trastorno paranoide
Trastorno paranoideTrastorno paranoide
Trastorno paranoide
 
El sentido de los síntomas
El sentido de los síntomasEl sentido de los síntomas
El sentido de los síntomas
 
Alteraciones sensoperceptivas
Alteraciones sensoperceptivasAlteraciones sensoperceptivas
Alteraciones sensoperceptivas
 
Angustia
AngustiaAngustia
Angustia
 
Psicologia Gestalt
Psicologia GestaltPsicologia Gestalt
Psicologia Gestalt
 

Destacado

Teorico 1
Teorico 1Teorico 1
Teorico 1
Maria Domé
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
Maria Domé
 
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjuntoResumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
Maria Domé
 
Teorico 4
Teorico 4Teorico 4
Teorico 4
Maria Domé
 
Teorico 3
Teorico 3Teorico 3
Teorico 3
Maria Domé
 
Tp refe
Tp refeTp refe
Tp refe
Maria Domé
 
Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072
Maria Domé
 
aprendiendo-de-la-experiencia-wilfred-bion
aprendiendo-de-la-experiencia-wilfred-bion aprendiendo-de-la-experiencia-wilfred-bion
aprendiendo-de-la-experiencia-wilfred-bion
Edison Valbuena
 
Resumen freud
Resumen freudResumen freud
Resumen freud
Maria Domé
 
Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23
Maria Domé
 

Destacado (10)

Teorico 1
Teorico 1Teorico 1
Teorico 1
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjuntoResumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
 
Teorico 4
Teorico 4Teorico 4
Teorico 4
 
Teorico 3
Teorico 3Teorico 3
Teorico 3
 
Tp refe
Tp refeTp refe
Tp refe
 
Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072
 
aprendiendo-de-la-experiencia-wilfred-bion
aprendiendo-de-la-experiencia-wilfred-bion aprendiendo-de-la-experiencia-wilfred-bion
aprendiendo-de-la-experiencia-wilfred-bion
 
Resumen freud
Resumen freudResumen freud
Resumen freud
 
Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23
 

Similar a Las psicosis 1

La constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosisLa constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosis
Maria Domé
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Tomy Jorge Pinedo Guzman
 
PSICOANALISIS.pptx
PSICOANALISIS.pptxPSICOANALISIS.pptx
PSICOANALISIS.pptx
AlejandroDeValle
 
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptxLINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
Psicotraining
 
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisisPsicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
ssuserefa1bd
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
Daiana419042
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jhonatanmarquez6
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jhonatanmarquez6
 
La Neurosis
La NeurosisLa Neurosis
La Neurosis
veraemmanuel200
 
Psiquiatría para psicologos
Psiquiatría para psicologosPsiquiatría para psicologos
Psiquiatría para psicologos
rociosolarc
 
SESION 3 - historia de la psicoterapia.pptx
SESION 3 - historia de la psicoterapia.pptxSESION 3 - historia de la psicoterapia.pptx
SESION 3 - historia de la psicoterapia.pptx
MiguelAngelVargasIzq1
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
karina
 
G:\psiquiatria\historia de la psiquiatría
G:\psiquiatria\historia de la psiquiatríaG:\psiquiatria\historia de la psiquiatría
G:\psiquiatria\historia de la psiquiatría
EnFerMeriithhaa !!!
 
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdfEnfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
DianaEspino11
 
Psiconalisis_y_Psiquiatria.doc
Psiconalisis_y_Psiquiatria.docPsiconalisis_y_Psiquiatria.doc
Psiconalisis_y_Psiquiatria.doc
profe9
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatria
Maria Domé
 
Enfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidadEnfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidad
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
marianela17
 
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docxCOMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
ROCIOMAYA10
 

Similar a Las psicosis 1 (20)

La constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosisLa constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosis
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
 
PSICOANALISIS.pptx
PSICOANALISIS.pptxPSICOANALISIS.pptx
PSICOANALISIS.pptx
 
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptxLINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
 
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisisPsicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
 
La Neurosis
La NeurosisLa Neurosis
La Neurosis
 
Psiquiatría para psicologos
Psiquiatría para psicologosPsiquiatría para psicologos
Psiquiatría para psicologos
 
SESION 3 - historia de la psicoterapia.pptx
SESION 3 - historia de la psicoterapia.pptxSESION 3 - historia de la psicoterapia.pptx
SESION 3 - historia de la psicoterapia.pptx
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
 
G:\psiquiatria\historia de la psiquiatría
G:\psiquiatria\historia de la psiquiatríaG:\psiquiatria\historia de la psiquiatría
G:\psiquiatria\historia de la psiquiatría
 
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdfEnfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
 
Psiconalisis_y_Psiquiatria.doc
Psiconalisis_y_Psiquiatria.docPsiconalisis_y_Psiquiatria.doc
Psiconalisis_y_Psiquiatria.doc
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatria
 
Enfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidadEnfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidad
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
 
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docxCOMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
 

Más de Maria Domé

Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
Maria Domé
 
Psicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles kPsicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles k
Maria Domé
 
Psicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica balletPsicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica ballet
Maria Domé
 
Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072
Maria Domé
 
Psicopatologia freud
Psicopatologia freudPsicopatologia freud
Psicopatologia freud
Maria Domé
 
Psicopatologia final
Psicopatologia finalPsicopatologia final
Psicopatologia final
Maria Domé
 
Paul bercherie
Paul bercheriePaul bercherie
Paul bercherie
Maria Domé
 
Paul bercherie pinel
Paul bercherie pinelPaul bercherie pinel
Paul bercherie pinel
Maria Domé
 
Paranoia
ParanoiaParanoia
Paranoia
Maria Domé
 
Parafrenia k
Parafrenia  kParafrenia  k
Parafrenia k
Maria Domé
 
Lección iii kraepelin
Lección iii  kraepelinLección iii  kraepelin
Lección iii kraepelin
Maria Domé
 
Las psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembaultLas psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembault
Maria Domé
 
Lacan
LacanLacan
La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956
Maria Domé
 
La locura sistematica k
La locura sistematica kLa locura sistematica k
La locura sistematica k
Maria Domé
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Maria Domé
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcial
Maria Domé
 
Fundamentos de la clínica
Fundamentos de la clínicaFundamentos de la clínica
Fundamentos de la clínica
Maria Domé
 
Freud
FreudFreud

Más de Maria Domé (19)

Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
 
Psicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles kPsicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles k
 
Psicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica balletPsicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica ballet
 
Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072
 
Psicopatologia freud
Psicopatologia freudPsicopatologia freud
Psicopatologia freud
 
Psicopatologia final
Psicopatologia finalPsicopatologia final
Psicopatologia final
 
Paul bercherie
Paul bercheriePaul bercherie
Paul bercherie
 
Paul bercherie pinel
Paul bercherie pinelPaul bercherie pinel
Paul bercherie pinel
 
Paranoia
ParanoiaParanoia
Paranoia
 
Parafrenia k
Parafrenia  kParafrenia  k
Parafrenia k
 
Lección iii kraepelin
Lección iii  kraepelinLección iii  kraepelin
Lección iii kraepelin
 
Las psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembaultLas psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembault
 
Lacan
LacanLacan
Lacan
 
La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956
 
La locura sistematica k
La locura sistematica kLa locura sistematica k
La locura sistematica k
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcial
 
Fundamentos de la clínica
Fundamentos de la clínicaFundamentos de la clínica
Fundamentos de la clínica
 
Freud
FreudFreud
Freud
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Las psicosis 1

  • 1. Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto Mazzuca 1 LAS PSICOSIS. FENOMENO Y ESTRUCTURA Desde el fenómeno a la estr implica desde la psiquiatría hasta el psicoanálisis (temporal) Primero dos grandes etapas de la psiquiatría clásica en la q surge y se constituye la psicosis. Su comienzo, tanto con la clínica sincrónica de Pinel y Esquirol, y como en la clínica diacrónica de las enfermedades mentales desde Falret a Kraepelin, en la segunda mitad del S XIX, la elaboración clínica de la psiquiatría guiada por el método empirista q se mantiene siempre próximo a los fenómenos, su descripción y clasificación. Se describió síntomas y síndromes, base de datos semiológicos y definió entidades clínicas en diferentes nosografías. Comienzos del XX se desarrollo un mov psicopatológico, con Ribot, Janet (Paris), Bleuler (Suiza), trascendieron el método descriptivo para formular hipótesis explicativas sobre la naturaleza, origen, causas y mecanismos de3 las diferentes entidades clínicas. Se constituyo una psiq de estr psicopatológicas con aportes de psicoanálisis. Freud inaugura su teoría delimitando los mecanismos psíquicos de la formación de los síntomas histéricos y luego extiende y generaliza sobre el eje de formación de síntoma. Más tarde, Lacan, rescatara las estr freudianas: neurosis, psicosis y perversión, produciendo una máxima reducción con respecto a la pluralidad de las nosografías psiquiátricas preexistentes. Se desplazo primero el concepto de estr desde el registro perceptivo de la gestalt al registro simbólico del lenguaje simultáneamente se definió a la estr en los fenómenos mismos. Movim en tres tiempos: 1) predominio del fenómeno, 2) surgimiento de la estr, y 3) la estr en el fenómeno. La situación actual, fenómeno y estr, en una modalidad sincrónica. Los sistemas diagnósticos psiquiátricos de origen anglosajón (DSMIV y CIE 10) clasifican fenómenos. El psicoanálisis se funda en estr. Opuesto al psicoanálisis, es de carácter sincrónico. El psicoanálisis define sus tipos clínicos por la estr, toma cierta distancia en relación con la semejanza y reconoce la misma estr en fenómenos de apariencia muy diferente. Freud define la especificidad de la psicosis en su distinción con la neurosis, delimita sus fases: 1°) silenciosa, constituye la enfermedad ppiamente dicha, y 2°) ruidosa, caracterizada por la restitución alucinatoria o delirante que configura un intento de curación. Ambas implican un momento previo, el de la fijación que determina la predisposición. Esta concepción diacrónica en la clínica predomina tamb en la construcción lacaniana que distingue: 1°) momento de desencadenamiento de una psicosis, 2°) primera fase Prepsicosis, 3°) desarrollo ulterior, pasando por la desestructuración imaginaria hasta llegar, o no, a la estabilización en una metáfora delirante u otras formas de suplencia. En cada una de estas fases, se observan fenómenos muy diversos, pero se reconoce una estr psicótica anterior al desencadenamiento q se confunde con la normalidad; reconocible por medio de síntomas característicos registrados y desarrollados en los fenómenos elementales.
  • 2. Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto Mazzuca 2 La invención Freudiana de la Psicosis (Mazzuca) La oposición N-Ps es característica y especifica de la psicopatología freudiana. Primero su gestación y surgimiento, abarcan un periodo hasta 1910. Luego surgida esta oposición, se constituye en el núcleo de la nosología freudiana. No existía en sus primeras distinciones clínicas. En 1894 ya había desarrollado una psicopatología y nosografía en q la oposición N-Ps no estaba ni esbozada. Recién en 1910 con la publicación del historial de Schreber, aparece plenamente constituida. La oposición N-Ps no proviene del campo de la psiquiatría. Los conceptos se originan en la psiquiatría prefreudiana donde se distinguían como formas clínicas, usadas de manera muy diferente, con distinción parcial y no excluyente. Bercherie recuerda q el termino N antes de Freud tenía un sentido muy diferente del uso actual. Introducido en 1769 que designaba a las enfermedades atribuidas a una afección general del sistema nervioso incluía la epilepsia, impondría e histeria, designa un concepto etiológico y nosológico: afecciones funcionales del sistema nervioso, donde las perturbaciones más extendidas y escalonadas de sus funciones no reposan sobre ninguna lesión orgánica detectable. Llama “los empréstitos” que Freud toma del saber psiquiátrico –un creador no inventa todo de la nada sino que debe usar como pto de partida una materia preexistente-. La oposición freudiana surge con posterioridad al desarrollo de las primeras teorías del aparato psíquico y de las pulsiones, construida la teoría del Inc. En “interpr de los sueños”, “psicopatología de la vida cotidiana”, “el chiste”, la teoría de la sexualidad en “tres ensayos”, la asociación libre, la interpretación y la transferencia. Para que surja la oposición fue necesaria una transformación impuesta por la adición de la teoría del narcisismo y de la teoría de la libido. En la diacronía de la obra de Freud ocurre esto en secuencia apareciendo tardíamente. La obra inicial de Freud se inscribe en el mov psicopatológico. Comienza por formular q la producción de los síntomas histéricos responde a la actuación de mecanismos psíquicos, por eso en 1894 excluye la H del grupo de las N (en sentido psiquiátrico) para hacerla formar parte del grupo de las NeuroPs, junto con la NO y una forma de Ps alucinatoria (amentia de Meynert). Dos años después agrega a la Paranoia. Todas las entidades de este grupo se caracterizan y diferencian de las N, en que la formación de sus síntomas responde a mecanismos psíquicos, el mecanismo de la defensa, de allí su denominación NeuroPs de Defensa. I° FREUD: La Paranoia es incluida en el mismo grupo clínico q la H y la NO (etapa psicopatológica y pre psicoanalítica). Pertenecían al mismo grupo porq se postulaba un mecanismo psíquico común en la formación de sus sint. Mecanismo de la defensa en sus primeras fases es igual en todas las entidades clínicas y se diferencia solo en la fase final: conversión en la H, falso enlace en la NO, rechazo en la confusión alucinatoria, proyección en la Paranoia. En la Paranoia se diferencia como forma clínica bien delimitada de las otras de su grupo porq se postula para ella una modalidad específica del mecanismo de la defensa. La amentia o confusión alucinatoria no constituye una psicosis en el sentido q tomara una vez surgida la oposición con la N. Usa el término Verwerfung para nombrar el rechazo de que es objeto la rpt inconciliable en la confusión alucinatoria.
  • 3. Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto Mazzuca 3 Primera Nosología Freudiana: no hay distinción entre N y Pss. NeuroPs PsicoN PsicoN (N opuesta a Pss) a partir de la diferenciación entre PsicoN de Transferencia (H, NO y Fobias) y PsicoN Narcisistas (Paranoia, Esquizo y mania- melancolia) N y Pss NOSOLOGIA MECANISMO Hasta 1900 NeuroPs de Defensa ≠ N Actuales Proyección Sueño ≡ Alucinación 1900- 1920 N de Transferencia ≠ N Narcisísticas o Pss Narcisismo Represión (dinámica y t) Sueño ≠ Alucinación 1920 Neurosis ≠ Psicosis 2 Tópica P. de Muerte Sueño ≠ Alucinación El impulso inicial para la diferenciación ya se detecta en 1896 en “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa” en el cap. sobre la paranoia. Ese tratamiento no funcionó como los otros, debió interrumpirse y need internación. En 1924 agregó una nota al respecto. El método terapéutico q estaba inventando no servía para todas las formas de la NeuroPs, su saber estaba en la práctica y una década después formuló una teoría diferencial para las psicosis. Ppal motivo para introducir la teoría del Narcicismo, con una nueva fase libidinal, intermedia entre autoerotismo y libido objetal, en la q surgía la formación del yo como un objeto cargado libidinalmente. “Introducción al narcisismo” de 1914, aparecen las hipótesis sobre el narcisismo y los mecanismos de defensa de las psicosis, en Schreber y en tres ensayos. Bleuler, crítico de Kraepelin y creador de la esquizo, dedicados al estudio de las psicosis e interesado en la teoría psi de Freud y el método terapéutico, investigó el campo de las psicosis. El intercambio con el grupo de suiza fue capital para Freud y la extensión del psicoanálisis. En su comentario sobre las memorias de Schreber, Freud expone la teoría del narcisismo surgida del estudio de las psicosis, con la postulación de una fase intermedia entre el autoerotismo y la relación de objeto, en la cual las pulsiones parciales se unifican teniendo al yo como objeto. En cto a las psicosis (psiconeurosis narcisistas a partir de esta teoría) distingue en el proceso psicótico dos fases: 1) silenciosa, presentada como efecto de retiro de las cargas de la libido objetales que resultan dirigidas al yo; 2) de retorno y reconstrucción de la realidad, que presenta diferencias según la forma de psicosis: alucinatoria en la esquizo, y delirante en la paranoia. Así distingue el mecanismo de formación de síntomas en la esquizo y en la paranoia (llamadas en esta época parafrenias) con respecto al de las otras psiconeurosis. En este texto no utiliza el término mec de defensa sino directamente el de represión descripto en tres tiempos. Establece la especificidad y fases de este mecanismo en la paranoia.
  • 4. Las Psicosis Elaboración Freudiana de la Psicosis Roberto Mazzuca 4 Cdo introduce la teoría del narcisismo avanza en el estudio de las diferencias entre las PsicoN narcisistas y las de transferencia y establece una distinción entre los objetos reales (cuya ocupación libidinal es retirada en la segunda fase del proceso de la represión), los objetos imaginados (nuevo destino de la carga libidinal en las N de transferencia), el yo (donde se acumula la libido en las parafrenias), y los objetos irreales (a los q retorna la libido en las parafrenias en la tercera fase de aquel proceso). Los tipos de objetos son retomados después en “lo inconsciente”. Establece q en las N de transferencia la libido q se sustrae del objeto real es conducida, primero, a un objeto fantaseado, y desde allí, sobre uno reprimido. Este último paso designado Introversión. En cto a las N narcisistas, en relación con la esquizo, en primer lugar la hipótesis de q la libido q se retira en el proceso de represión, no busca un nuevo objeto, sino q se retrae en el yo, se abandona la ocupación libidinal de los objetos. Esto es modificado y se pregunta “si el proceso denominado represión tiene algo en común con la represión de las N de transferencia. No es correcto afirmar q en la esquizo la ocupación libidinal de los objetos es abandonada, ya q se mantiene la ocupación de sus rpt verbales. En el empeño de recuperar los objetos perdidos, la libido debe conformarse con palabras en vez de cosas. Confiriendo a la formación sustitutiva y al sint de la esquizo su carácter específico: sustituto determinado por la expresión lingüística. Los objetos irreales son definidos en relación con la represión verbal. Freud sigue considerando en mecanismo paranoico y el de la esquizo como variante del mec de la represión. Lacan lo designará forclusión. Oposición N-Pss al final del trabajo de Freud: Después de1920 y la construcción de la segunda teo del aparato psíquico, Freud formula esas diferencias en relación con el modo de funcionamiento