SlideShare una empresa de Scribd logo
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
GUÍA TEMÁTICA DE ESTUDIO PARA EL TERCER PARCIAL
I. ELABORACIÓN FREUDIANA DE LA NEUROSIS:
1. LOS TEXTOS PSICOPATOLÓGICOS ANTERIORES A 1900:
A. Antecedentes psiquiátricos: Histeria, neurastenia, neurosis: uso y sentido de estos términos
en la psiquiatría anterior a Freud. Contribuciones más importantes de Charcot en su estudio de
la histeria.
El término neurosis fue introducido en 1777 por Cullen para designar las afecciones del sistema nervioso
Krafft-Ebing utiliza distinciones entre neurosis, psicosis, psiconeurosis y neuropsicosis. Neurosis en un sentido de
enfermedades del sistema nervioso y es aplicado a las entidades clínicas que están referidas a síntomas somáticos.
Dentro de las neurosis ubica a la histeria, epilepsia y la hipocondría. Y más adelante se agrega la neurastenia
( inventada por Beard). Charcot introduce este término en Francia y Freud lo utiliza mas en su sentido. Cuando la
neurosis llegaba a tener síntomas psíquicos entonces se designaba neuropsicosis. Y el termino psiconeurosis para
aquellas entidades que se desencadenaban en individuos que previamente eran sanos. Esto Freud lo va a acentuar
disminuyendo cada vez mas la importancia otorgada a la eficacia de la predisposición
La oposición fundamental neurosis-psicosis sufre un cambio en su nomenclatura . En primer lugar se produce un
reemplazo del termino neuropsicosis por el de neuropsicosis para acentuar que surge en un sujeto cuya constitución es
sana, y algo después dado que el término psiconeurosis comenzó a abreviarse y a designarse simplemente como
neurosis , como esto producía confusión a este grupo de neurosis Freud las va a llamar neurosis actuales
Cuando el termino neurosis fue introducido se refería a entidades que estaban caracterizadas por un conjunto de
síntomas orgánicos, de síntomas en el cuerpo, y este es el sentido con el cual Freud lo utiliza en su 1º nosología.
Con respecto a la histeria hasta el S XVII se conservo la noción griega de la histeria, en ese momento la histeria es
básicamente crisis histérica. Atribuían su origen a un desorden uterino. De allí a que fuera considerada como una
enfermedad específica de las mujeres, como desorden uterino.
Lepois es el primero que la considera como una enfermedad cerebral primitiva , como una perturbación nerviosa y
común a ambos sexos. ( la acerca a la epilepsia) 50 años mas tarde Willis también considera a la histeria como un
desorden cerebral, va a dar cuenta de los síntomas somáticos de la histeria ( la superpone con la hipocondría, diciendo
que son la misma enfermedad con diferente nombre según el sexo, histeria en las mujeres, hipocondría en hombres).
Luego también se va a considerar que la histérica engaña intencionalmente al medico.
Entonces, en 1º termino la histeria tiene como pareja a la epilepsia, mas tarde a la hipocondría , después la neurastenia
hasta que Freud produce su primera nosología inventando una pareja nueva para la histeria: la neurosis obsesiva
A la neurastenia la podemos considerar como una transformación de la noción de hipocondría. Como antecedente
importante se encuentra Sandras que describe al estado nervioso como un estado de debilidad nerviosa que tiene como
consecuencia la hiperirritibilidad. Es sobre esta noción de “estado nervioso” sobre la que Beard va a construir algunos
años después la noción de neurastenia, pero acentuando el registro de la depresión y la astenia que es la otra
característica contra la cual va a luchar Freud: lo que en ese momento se llamaba “estado nervioso” y despues
neurastenia responde a la concepción de que estas enfermedades son el efecto de un estado de debilidad del sistema
nervioso
Contribuciones más importantes de Charcot en su estudio de la histeria.
Hay 2 consideraciones que son decisivas en el estudio de Charcot de la histeria:
Una es la demostración de la objetividad de estos síntomas, utilizada para probar que este conjunto tiene regularidad,
responde a leyes. La otra cuestión es que excluye y hace una demarcación entre la histeria y otras entidades
psicopatológicas, en especial de una descripción muy precisa de las diferencias entre las crisis histéricas y las crisis
epilépticas. También una distinción entre la histeria y las enfermedades “mentales”, o sea no dejando ninguna
posibilidad de incluir a las histerias dentro de las psicosis. Y finalmente, una demarcación muy precisa entre la histeria y
la neurastenia, que es entonces la última pareja de la histeria que se encuentra antes de que Freud le otorgue la carta
pareja, la neurosis obsesiva.
En un segundo momento Charcot sostiene que la hipnosis es una neurosis artificial, esencialmente de naturaleza
histérica, con esto comprueba que bajo hipnosis y por sugestión se pueden generar en un sujeto síntomas idénticos a
los que espontáneamente se producen en la histeria..
También reconoce a la neurosis traumática identificándola con la histeria, para mostrar que existía la histeria
masculina.
Casi llega a la conclusión de que los síntomas histéricos deben ser considerados como síntomas psíquicos ya que se
fundan en una idea y representan, o no son sino, la realización funcional de esa idea.
B. Construcción de la primera nosología freudiana: Oposición neurosis - neuropsicosis. El
síntoma en las neurosis y en las neuropsicosis.
1
1
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
La primera nosología freudiana.
Se ubica entre 1894 y 1900, entre el primer texto sobre las neuropsicosis de defensa y la Interpretación de los
sueños. Freud indica allí dos grupos:
1. Las Neurosis (más adelante las llama Neurosis Actuales)
a. Neurastenia. ( deficicit)
b. Neurosis de angustia. ( exceso)
2. Las Neuropsicosis de defensa.
a. Histeria.
b. Obsesiones y fobias.
c. Paranoia.
d. Psicosis alucinatoria.
Supone que ambos grupos tienen una etiología sexual, pero lo sexual significa cosas muy distintas en estos dos
campos.
Lo sexual en las neuropsicosis de defensa es sexual representacional. Las neuropsicosis de defensa son modos
defensivos frente a una representación sexual inconciliable. Los síntomas de la neuropsicosis de defensa van a
suponer ese movimiento defensivo que prontamente toma el nombre de represión en la obra de Freud. Es decir, se
va a reprimir la representación inconciliable y eso va a dar lugar, por la vía del retorno de lo reprimido, a los
síntomas neuropsicóticos.
Si bien la etiología de las Neurosis Actuales también es sexual, no comprende un mecanismo psíquico, no hay
represión ni retorno de lo reprimido. Lo que causa los síntomas de las neurosis actuales es una mala higiene
sexual que supone o bien la ausencia de satisfacción sexual o bien una satisfacción sexual inadecuada.
Extracción de la histeria del grupo de las neurosis: la naturaleza psíquica de sus síntomas.
Formación del grupo de la neurosis obsesiva. Su apareamiento con la histeria.
Freud postula la existencia de un estado histérico (status), que consiste en perturbaciones en la distribución normal en
el sistema nervioso de cantidades estables de excitación –
2 características dele estado histérico:
a- Mayor influencia de los procesos psíquicos sobre el órgano ( esto sirve para explicar la tendencia a la
conversión)
b- Se caracteriza por tener un plus de excitación en el sistema nervioso y que este plus puede ser
desplazado con gran libertad ( sirve para explicar la labilidad del síntoma histérico)
Freud usa esta hipótesis para oponer la histeria y la neurastenia y dice que el estado mental en un caso y en el otro no
solo es diferente sino que es inverso. En la neurastenia hay una disminución de la cantidad de excitación circulando y
en la histeria hay un exceso de excitación circulando..
En la histeria la influencia de los procesos psíquicos sobre los procesos físicos del organismo esta acrecentada y que los
pacientes histéricos trabajan con un plus de excitación en el sistema nervioso.
Al oponer histeria y neurastenia esta considerando la histeria como una neurosis, todavía no como una neuropsicosis.
El pasaje por el cual Freud construye su 1º nosología consiste en 3 operaciones:
Operación fundamental: a partir de la oposición metapsicológica entre histeria y neurastenia, extrae la histeria de este
lugar de las neurosis y la desplaza a la nueva categoría de las neuropsicosis. Pero al sacar a la histeria de allí queda un
lugar metapsicológico vacío
Segunda Operación: Construye la neurosis de angustia. Descompone la neurastenia yen dos entidades clínicas
siguiendo las líneas en su metapsicología y distribuye de un lado todos los síntomas que son efecto de un menos y del
otro, los que contradicen esa característica porque le parecen mas bien ser efecto de un exceso. De este modo resulta la
pareja neurastenia-neurosis de angustia.
Tercera operación: la histeria queda sin pareja al pasar a la categoría de neuropsicosis. Por lo que Freud inventa la
neurosis obsesiva
C. Las neurosis: Separación de la neurosis de angustia de la neurastenia. Etiología y formación
de síntomas en la neurosis de angustia. Descripción de los diez grupos sintomáticos que
conforman su semiología. Etiología y síntomas de la neurastenia.
El planteo freudiano sobre las Neurosis Actuales.
No todos los síntomas son interpretables en el sentido de hacer conciente lo inconciente. Hay algunos síntomas que
no están causados por una represión de una representación insoportable, sino por una perturbación sexual actual,
por una mala higiene sexual.
Freud distingue dos formas de esa mala higiene sexual:
2
2
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
1- Si hay una ausencia de satisfacción, si no hay orgasmo, los síntomas serán sustitutos del orgasmo. Ahí tienen la
neurosis de angustia que es abordada por Freud a través de la distinción de 10 grupos sintomáticos:
Irritabilidad general, Expectativa angustiada, Ataques de angustia, Equivalentes del ataque de angustia, Terror
nocturno, Vértigo, Fobias (no son neuropsicosis de defensa, son fobias que están más cerca de lo que actualmente
se llama panic attack), Trastornos digestivos, Parestesias, Síntomas crónicos del ataque de angustia.
En todos los casos son síntomas que vienen al lugar del orgasmo no acontecido, son síntomas sustitutos de la
satisfacción sexual.
Freud describe los grupos etiológicos de estas neurosis de angustia. Distingue entre mujeres y hombres. Habla en
primer lugar, de las mujeres con angustia virginal, es decir, mujeres que tienen ausencia de satisfacción sexual por
no haber experimentado el primer coito. O bien, angustia de las recién casadas, que no alcanzarían la satisfacción
sexual por falta de experiencia. O bien, mujeres que tienen maridos con eyaculación precoz o impotencia, es decir,
que las dificultades propias de sus parejas les impiden a ellas tener orgasmos. O bien, mujeres que utilizan el coito
interrumpido o el coito reservatus (con preservativo) En todos los casos se trata de mujeres que no alcanzan la
satisfacción sexual por diversas razones, incluso también la abstinencia.
Para los varones: la abstinencia, la incitación frustránea (les han calentado la pava), el coito interrumpido, el trabajo
excesivo. Todas vías por las cuales el sujeto queda privado de la satisfacción sexual.
No hay aquí ninguna representación insoportable que haya que reprimir, no hay mecanismo psíquico en juego.
Esencialmente, hay síntomas que vienen al lugar de la satisfacción sexual inexistente.
2- La otra posibilidad da lugar a la neurastenia e implica una satisfacción sexual inadecuada. Los síntomas son:
presión extracraneal, irritación espinal, dispepsia, flatulencia, constipación, fatiga, sensación de casco, parestesias
espinales, obstrucción intestinal. Freud no ubica grupos sintomáticos, porque en realidad la etiología es única, es la
masturbación. La masturbación es una satisfacción sexual inadecuada que produce neurastenia. Lo matiza
enseguida y dice onanismo inmoderado.
D. Las neuropsicosis de defensa: El mecanismo de la defensa como clave para la constitución del
grupo. El trauma sexual infantil. Destinos del afecto y la representación en las neuropsicosis.
Freud señala que cuando una representación ha llegado a la conciencia no se la puede tratar como non arrivé, de
modo que el mecanismo que se produce allí es el divorcio entre el afecto y la representación. El mecanismo consiste
entonces en debilitar una representación inconciliable, porque en realidad, la representación no es insoportable por
el carácter que tenga su contenido sino por el afecto que a ella está ligado. El aparato se defiende de esa
representación despojándole el afecto que está adherido a ella. De modo que, centralmente, es el afecto que está
adherido a ella, y no la representación en sí misma, lo que causa problemas al aparato.
Esas representaciones están excedidas de afecto porque están en conexión con un trauma sexual infantil. Luego
de la separación del afecto, la representación insoportable desaparece de la conciencia y va a formar parte de un
segundo grupo psíquico.
La represión, consiste en separar a la representación inconciliable de su afecto. Y en eso no hay diferencia entre la
histeria, la obsesión y las fobias. La diferencia para Freud va a ser situada en relación con el destino del afecto
liberado de la representación inconciliable.
En el caso de la histeria el destino del afecto es una inervación corporal, lo que va a dar lugar a la formación
de síntomas conversivos. Encontrarle un destino al afecto supone ya el retorno de lo reprimido porque en el síntoma
algo se dice de aquella representación. Freud señala que la cuestión de la inervación no hay que entenderla
biológicamente, porque no es el organismo el que es inervado sino la representación del cuerpo lo que está tomado
por el afecto que se desplaza. Por ello, las líneas de corte que siguen las parálisis histéricas no siguen los mapas
anatómicos, sino que es la noción vulgar la que está tomada por ese afecto que produce, entonces, un falso enlace.
En la neurosis obsesiva, el destino del afecto es una representación nimia que se torna en una
representación obsesiva. Una representación obsesiva es una idea que tiene curso psíquico forzoso, es decir, que
no se puede dejar de pensar en eso a pesar de que sea insensato. La idea obsesiva viene al lugar de la
representación insoportable.
Para el caso de la paranoia, el afecto se desplaza por vía de la proyección.
La teoría de las neuropsicosis da lugar al tratamiento psicoanalítico porque si la represión separa el afecto de la
representación y lo enlaza con una representación nimia dando lugar al síntoma, la vía que toma el análisis es la
inversa: devolver el afecto a su lugar. La interpretación es eso. Llevar el afecto al lugar que le corresponde es lo
mismo que hacer conciente lo inconciente, es decir, hacer lugar a la escena que está reprimida.
E. Contrapunto histeria-obsesión: Mecanismos de formación de síntomas en la histeria y la
neurosis obsesiva: conversión y falso enlace. Trauma pasivo e histeria; trauma activo y neurosis
obsesiva. Efectividad de la defensa en la histeria y en la obsesión.
No van a poder olvidar la representación insoportable aquellos sujetos que hayan padecido en su infancia un
trauma sexual infantil, porque esa representación va a ser insoportable porque está cargada de un quantum
3
3
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
afectivo conectada con ese trauma y que va a empujar al aparato a tramitarla por la esa vía que implica el
debilitamiento de la representación divorciándola de su afecto. Y va a ser necesaria la represión, porque esa
representación insoportable va a tener conexión con un trauma infantil. Las neurosis descansan en el nivel de su
etiología, en un trauma sexual infantil efectivamente acontecido. Esa representación es inconciliable porque está en
conexión con el trauma infantil. La diferencia entre una neuropsicosis y otra, será por haber vivenciado de manera
pasiva ese trauma que devendrá la histeria, y activo en las neurosis obsesivas. Vivido como displacer en la
primera, y vivido como placer en la segunda.
Las neurosis se diferencian de las neuropsicosis de defensa. Y la histeria y la obsesión se distinguen no por el
mecanismo represivo, sino por el destino del afecto
El síntoma será histérico si el trauma sexual infantil fue pasivo, es decir, si fue seducido por el otro. Si el trauma
fue activo, si el niño fue el que sedujo, el resultado es una neurosis obsesiva. Pero luego Freud agrega que en la
neurosis obsesiva, también hay trauma pasivo, anterior al trauma activo. Es decir, que el niño seductor también
sufrió un trauma pasivo. Siembre hay un trauma pasivo. La predisposición a la histeria o a la obsesión se torna
oscura. La pregunta por la etiología en el psicoanálisis siempre nos deja insatisfechos
Tras toda obsesión hay un trasfondo de síntomas histéricos. La histeria es la neurosis “madre”. Incluso el obsesivo
que entra en análisis no lo hace sino antes histeriza su discurso.
Trayectoria típica de la neurosis obsesiva.
Trayectoria de la NO : Neurosis infantil + Neurosis adulta desencadenada
Durante la infancia ocurren los traumas y la represión de aquello que resulta inconciliable. La represión se intenta
sostener con los síntomas de la defensa 1ª, que no son R de R, sino cc moral, asco, escrúpulos, etc. Mas adelante
cuando la N se desencadene, puede ser que estos síntomas queden como rasgos del carácter.
La N se desencadena cuando hay R de R, que aparece con los síntomas propiamente dichos, y que en el caso de la NO
son representaciones obsesivas que ya no sirven, y es necesario que opere la defensa 2ª, que en general son actos
obsesivos: los típicos rituales, compulsión a contar, síntomas en dos tiempos (Ej. H de R: la piedra).
Síntomas de defensa y síntomas de retorno de lo reprimido. Variedad clínica de la neurosis
obsesiva.
En la fase de predisposición infantil, hay un primer período, el de la “inmoralidad infantil”, en el que ocurren 2
sucesos: el primero es el trauma sexual infantil pasivo, donde el sujeto es seducido por otro. Lo que nos queda
como pregunta es: ¿por qué señala que el trauma pasivo es el que posibilita la represión? Y después el trauma
sexual infantil activo, ser seductor. Una posible respuesta desde Lacan. El sujeto siempre entra pasivo al lenguaje.
Es un llamado del Otro al viviente a que venga a ocupar este mundo del lenguaje. No se entra como sujeto, se entra
como objeto del deseo del Otro. El Otro no es una ingenuidad, es Otro deseante. Este oscuro deseo del otro es
causa de represión; simbolizar ese real del trauma, este ser tomado, domesticado por la lengua del Otro.
Represión y retorno de lo reprimido son movimientos de la simbolización, se intenta decir algo de un real que
escapa a la simbolización.
Un segundo período, es el de Maduración sexual, en el cual el sujeto recuerda la escena activa. A ese recuerdo se
anuda un reproche (por haber seducido a la hermana, por ejemplo) y el nexo con la vivencia pasiva inicial posibilita
la represión. El nexo con la escena inicial pasiva posibilita la represión del recuerdo del reproche. Se reprime el
recuerdo de la escena activa y el reproche ahora ligado a ella. En el tiempo inicial, eso es vivido sin culpa, esta se va
a ligar a la escena en el momento en que esta es recordada en un segundo tiempo. La culpa es una segunda
significación que se adiciona al primer momento. No podría en el nivel del trauma, porque allí es un S1, que necesita
un S2, el recuerdo para generar significación. Entre tanto advino un sujeto, ya que éste está entre un significante y
otro. Luego que se asoció un reproche a la vivencia activa este podrá reprimirse. Es interesante ver que la escena
pasiva no se recuerda nunca, el sujeto habla sin problemas de sus escenas activas. Tomemos el ejemplo del Hombre
de las Ratas, a quien le gustaba fisgonear. Estas escenas activas se recuerdan sin problema, están desafectivizadas
porque se ha producido el divorcio entre la representación y el afecto. Van a ver que el trauma sexual infantil pasivo
del Hombre de las Ratas, Freud tiene que construirlo.
Se sustituye lo reprimido (el recuerdo/reproche) por un síntoma defensivo primario (escrúpulos, vergüenza,
desconfianza de sí) y comienza así el tercer período de Salud Aparente, en verdad de Defensa lograda.
El tercer período de Salud aparente se caracteriza por síntomas defensivos primarios, que tienen función defensiva
(no hay aquí todavía fracaso de la defensa y RR). Estos síntomas sirven al movimiento represivo, van en el sentido
de la defensa, son como la cicatriz de la predisposición, quedan como unos rasgos del carácter. Son síntomas
egosintónicos, de una neurosis no desatada, funcionan manteniendo reprimido, lo reprimido podríamos decir. Son
parte del carácter del obsesivo. Son síntomas solución.
Es preciso esperar al desencadenamiento de la enfermedad para encontrarse con los síntomas del RR.
El tiempo siguiente es el de la enfermedad. Frente al fracaso de la defensa lo reprimido retorna.
También la neurosis puede desencadenarse a causa de las neurosis actuales, de una perturbación sexual actual. Una
neurosis actual puede desencadenar en neuropsicosis. La neurosis se desencadena cuando el sujeto llega al borde
del agujero, cuando el sujeto se interroga acerca de su deseo. Pero ello depende del azar, el recuerdo del trauma
depende del azar, es lo contigente.
4
4
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
Ahora bien, los síntomas del RR en la neurosis obsesiva, son de 2 tipos, que van a dar 2 formas de la neurosis
obsesiva. Cuando la defensa fracasa, de lo reprimido puede retornar o bien el recuerdo, o bien el reproche. Si
retorna el recuerdo (de la escena activa), tenemos la representaciones obsesivas típicas (Tienen curso psíquico
forzoso, que es tal porque esta enlazada falsamente con un afecto que no le es propio). Si es el reproche lo que
retorna, tenemos los afectos obsesivos (una suerte de culpabilidad).
Pero la neurosis obsesiva no se satisface con esos dos retornos, tiene también una tercera forma sintomática de
origen enteramente distinto. Es decir, la obsesión es un movimiento defensivo donde se reprime el recuerdo de la
escena activa, pero luego cuando fracasa la defensa, esa escena activa vuelve desfigurada en los síntomas del RR.
Consecuentemente, la neurosis obsesiva va a implementar un movimiento defensivo secundario. Los síntomas
defensivos secundarios tienen el mismo sentido que los primarios: ayudar a la represión. El yo procura defenderse
de los retoños del recuerdo inicial. En esta lucha defensiva, el yo crea síntomas que se podrían agrupar bajo el
nombre de defensa secundaria. Si estas medidas protectoras consiguen volver e reprimir los síntomas del RR, la
compulsión se transfiere ahora sobre las medidas protectoras mismas y se crea, así, una tercera forma que son las
acciones obsesivas (que son los rituales y las medidas de expiación, frente al fracaso del ritual viene la medida de
expiación).
La neurosis obsesiva es una defensa que no se termina contra un exceso de afecto que se va desplazando del
trauma activo al recuerdo y de ahí a las acciones.
La tarea del psicoanalista es ir a contramano de la neurosis obsesiva (cuyo camino es: trauma infantil activo-
represión- síntoma def. 1º- fracaso de defensa- RR- lucha contra esos síntomas del RR- rituales). Analizando esos
rituales se va a llegar a las instancias anteriores de la neurosis. Hay que reconstruir el trabajo de la neurosis. En
este sentido los síntomas obsesivos son producto de una historia. En el ejemplo del Hombre de la Ratas presenta
síntomas de los tres tipos. Él viene con representaciones obsesivas: temores de que le suceda algo a personas a
quienes ama mucho, él no puede dejar de pensar en ello. Hay temores, afectos obsesivos y luego hay unos impulsos
obsesivos (ganas de matar, por ejemplo). El sujeto se producía prohibiciones referidas a una cosa indiferente
(acciones que no puede hacer).
Algunas cuestiones sobre el 2do Freud, sitúa entre el trauma y el síntoma el campo de la fantasía. Ya no hay un
trauma acontecido, sino que el síntoma se apoya en fantasías inconscientes. Desde Lacan, estas le darán sentido al
trauma, cuando se vacíe el trauma, quedará un agujero allí que será referido como el significante de la falta en el
Otro S(A) . En el lugar de esa falta, va a faltar la causa de la falta que será a su vez la causa de significar ese
agujero. La fantasía inconsciente (el fantasma desde Lacan) será la que le dé ese significado a esa falta. Se puede
trasportar esto a los mitos sociales que vienen a resolver el agujero sobre el origen. Lacan va a enlazar estos tres, el
trauma, el síntoma y el fantasma.
5
5
Tiempo
de
predisp.
A enf.
Tiempo
de enf.
Período de
Predisposición Infantil
Fase de Neurosis
Obsesiva Propiamente
Dicha
1. Período inmoralidad
infantil
2. Maduración sexual. Recuerdo, reproche,
culpa. REPRESION
3. Salud aparente
1. Síntomas del RR
Fracaso de la defensa
Fracaso de la defensa- desencadenamiento de la neurosis obsesiva
2. Defensa secundaria
1. Trauma sexual infantil pasivo. REPRESION
2. Trauma sexual infantil activo. REPROCHE
Síntomas defensivos primarios. EGOSINTONICOS.
Escrúpulos, vergüenza, desconfianza de sí.
Defensa lograda.
a. Recuerdos-> Representaciones obsesivas típicas
b. Reproche -> Afecto Obsesivo
Síntomas defensivos secundarios
c. Acciones obsesivas (rituales, medidas
expiatorias)
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
F. Concepto freudiano de neurosis mixta. El grano de arena actual y la perla neuropsicótica.
Tenemos una neurosis obsesiva, que tiene un síntoma que no está cuando él consulta, es un síntoma que se constituye
en el análisis mismo. Que produce secundariamente síntomas de neurosis de angustia. No es que por un lado están las
neuropsicosis y por otro las neurosis actuales.
Freud habla de neurosis mixtas. Y me estoy refiriendo a un caso de una neurosis mixta, de un tipo que es un
neurótico obsesivo que su fantasma (relación singular, propia del sujeto) es sobre algo que Freud encuentra
universalmente en los hombres, que es el horror por lo femenino. Es el modo como se ha novelizado el temor a la
castración en ese sujeto, no teme que las mujeres se lo corten, es un fantasma de mujeres vampiro. Son mujeres
extrañas que podrían extraerle la sangre del cuerpo mediante el acto sexual
Hay un síntoma que supone un mecanismo psíquico porque esta fantasía está reprimida y el síntoma es el retorno de lo
reprimido, pero a la vez, este síntoma neuropsicótico produce síntomas de neurosis de angustia porque lo deja a él en
una posición abstinente y consecuentemente eso provoca ausencia de satisfacción sexual y síntomas de neurosis de
angustia.
La idea es que cualquier neuropsicosis de defensa tiene en su núcleo un síntoma de neurosis actual.
Las neuropsicosis suponen un revestimiento. El síntoma neuropsicótico es un síntoma que tiene dos elementos
heterogéneos: un grano de arena sobre el que se va a formar la perla, revestimiento psíquico, pero hay algo del
síntoma que no es psíquico. Hay un núcleo del síntoma que no es interpretable, que no supone la represión y el retorno
de lo reprimido, es un núcleo de neurosis actual. Freud dice que los síntomas de las neuropsicosis de defensa no son
homogéneos sino que hay un núcleo (el grano de arena en torno del cual se forma la perla) que no corresponde a algo
que pueda ser interpretado por el psicoanalista, es decir, algo que no es simbólico. Algo que Freud llama el nódulo
patógeno del síntoma, hay un núcleo real del síntoma. Estoy diciendo que las neurosis actuales, como grano de
arena de las neuropsicosis, son un nombre freudiano de lo real.
2. ENTRE LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Y LA METAPSICOLOGÍA:
A. Del trauma a la fantasía.
1º Freud. 2º Freud.
La etiología de los síntomas neuróticos reposa
en el trauma efectivamente acontecido.
• Supone entre el síntoma y el trauma entendido
como un agujero inicial, el campo de la
fantasía. La fantasía va a volver traumático el
trauma. Propone dos escenas para que el
trauma devenga tal. No se trata de encontrar un
trauma efectivamente acontecido. Las fantasías
van a dar sentido a ese agujero inicial,
sexualizándolo. El segundo tiempo es el de la
escena fantasmática.
Relación autoerotismo – fantasía - síntoma.
La masturbación como tal también compone dos vertientes ó los dos goces que son los que recibe el síntoma.
Autosatisfacción y fantasía. El primero es el mismo que en Dora aparece en el chupeteo. .Freud plantea allí que
existen fantasías que han sido conscientes y que fueron reprimidas en este texto plantea que el síntoma es el
sustituto de las dos vertientes de la masturbación infantil:
1. La operación activa de autosatisfacción.
2. la convocación de la fantasía, y
Esta composición consiste en una soldadura. Primero viene el campo del autoerotismo, el puro placer de órgano –la
empresa auto erótica pura-, el goce. No hay allí ningún orden de satisfacción psíquica.
Originariamente la acción era una empresa autoerótica pura destinada a ganar placer de un determinado lugar del
cuerpo. Mas tarde esta acción se suelda con una representación-deseo tomada del círculo del amor de objeto
(Complejo de Edipo). De inicio no hay fantasía con la madre, es pura auto satisfacción. En un segundo momento se
soldará a una fantasía. Cuando la persona que alcanza la maduración sexual, renuncia a la satisfacción
masturbatoria autoerótica y fantaseada, la fantasía deviene inconsciente. El retorno de lo reprimido es al nivel de los
síntomas. Los síntomas neuróticos heredan tanto la fantasía como lo pulsional de la masturbación
Para Freud entre el trauma y el síntoma se interpone la fantasía
B. Fórmulas sobre el síntoma histérico.
6
6
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
El ataque histérico. Figuración pantomímica de la fantasía inconsciente. Fantasía e
identificación.
• La causa de la histeria radica en la existencia de
padre perverso
• Produce el pasaje del padre perverso a la
perversión polimorfa infantil.
Trauma acontecido. Pulsión.
Podemos sintetizar el pasaje de esta manera: El pasaje del padre perverso como causa de los síntomas neuróticos,
en especial los síntomas histéricos, acusado este como agente que causa esos síntomas, pasando ahora a la
perversión polimorfa infantil. Ya no se trata de un trauma efectivamente acontecido, en lugar él supone (Freud) una
perversión polimorfa infantil generalizada, hay algo perverso en el niño mismo. Un pasaje del trauma acontecido a la
pulsión perversa como tal.
C. Acciones obsesivas y ceremoniales religiosos.
Acciones obsesivas: Una accion obsesiva es algo que se le impone al sujeto, no puede dejar de hacerlo ya que piensa
que algo malo le ocurrira a el o a alguien querido, si no lo hace.
Los síntomas aparecen como un modo de defensa contra las representaciones obsesivas. Cuando estas ya no hablan en
forma velada, se vuelven insoportables, entonces aparece la defensa secundaria cuyos síntomas son las acciones
obsesivas.
Esto es mas comun en la NO que en la H, ya que en la H al separarse la representación del afecto no queda en la cc,
como si ocurre en la NO, porque la representación no puede devenir icc.
Las acciones obsesivas hablan siempre de la sexualidad del sujeto. (Ej: el ceremonial de la mancha en el mantel).
Durante la infancia ocurren los traumas y la represion de aquello que resulta inconciliable. La represion se intenta
sostener con los síntomas de la defensa 1ª, que no son R de R, sino cc moral, asco, escrupulos, etc. Mas adelante
cuando la N se desencadene, puede ser que estos síntomas queden como rasgos del carácter.
La N se desencadena cuando hay R de R, que aparece con los síntomas propiamente dichos, y que en el caso de la NO
son representaciones obsesivas que ya no sirven, y es necesario que opere la defensa 2ª, que ne general son actos
obsesivos: los tipicos rituales, compulsión a contar, síntomas en dos tiempos (Ej H de R: la piedra).
Ceremoniales: Son acciones de la vida cotidiana que se cumplen según leyes, son síntomas compulsivos que el sujeto
no puede evitar realizar. Parecen carentes de significado y suelen hacerse en privado y siguiendo siempre un mismo
orden. Comienzan como una medida protectora frente al propio síntoma, El abandono de ellas se castiga con angustia
insoportable, y necesita reparacion.
Estos ceremoniales resultaran insuficientes en determinado momento y agregara mas cosas cada vez. Hasta que esto
no resultara tampoco, porque comienzan a dificultarse el resto de sus actividades, ya que lo que al comienzo le llevaba
5’, luego le llevara 3hs. Cuando los ceremoniales empiezan a hablar demasiado del síntoma comienzan a provocar
inhibiciones. Son la manera que encuentra el sujeto de ejercer su sexualidad, inhibidamente pero lo hace.
Freíd compara estos actos obsesivos con los ritos religiosos. Ambos comprenden una serie de acciones que deben
hacerse o decirse en un determinado orden, y parecen carecer de sentido, aunque lo tienen, y tambien ambos son
hechos por obligación. La diferencia es que el no poder cumplir con el acto religioso no provoca angustia, y el
ceremonial del NO si. Otra diferencia es que el ritual religioso se realiza públicamente y es compartido, el ceremonial del
NO es a solas y en privado.
El NO se angustia si no puede hacerlo porque siente que tiene obligación, o de lo contrario algo malo pasara.
Las concordancias y diferencias basicas entre NO y religión son:
Concordancias: La religion es una obsesion universal, la NO es una religión particular
Diferencias: La religión tiene base egoísta, la NO tiene base sexual.
D. Histeria, obsesión y fobia en los historiales freudianos:
a. “Dora”: El esclarecimiento de los síntomas histéricos:
1. Reconducción de los síntomas al trauma psíquico.
El primer grupo sintomático está compuesto por 3 síntomas: el asco, la sensación de presión en el pecho (señalada
por Freud como alucinación) y el horror a los hombres en tierno coloquio. Ese grupo de síntomas es explicado a
partir de la reconstrucción de una escena traumática (el beso del Sr. K en la tienda).
Dora tenía 14 años. El señor K. había convenido con ella y con su mujer que, después del mediodía, las damas
vendrían a su tienda, situada frente a la plaza principal de B., para contemplar desde allí unos festejos que se
7
7
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
realizarían en la iglesia. Pero él hizo que su mujer se quedara en casa, despachó a los empleados y estaba solo
cuando la muchacha entró en el negocio. Al acercarse la hora de la procesión, le pidió que lo aguardase junto a la
puerta que daba a la escalera que conducía al primer piso, mientras él bajaba las cortinas. Regresó después de
hacerlo y, en lugar de pasar por la puerta abierta, estrechó de pronto a la muchacha contra sí y le estampó un beso
en los labios. Era justo la situación que, en una muchacha virgen de catorce años, provocaría una nítida sensación
de excitación sexual.
Pero Dora sintió en ese momento un violento asco, se desasió y pasando junto al hombre corrió hacia la escalera y
desde ahí hacía la puerta de calle. No obstante, el trato con el señor K. prosiguió; ninguno de los dos aludió nunca a
esa pequeña escena
Durante el apasionado abrazo ella no sintió meramente el beso sobre sus labios, sino la presión del miembro erecto
contra su vientre. Esta percepción repelente para ella fue eliminada en el recuerdo, fue reprimida y sustituida por la
inocente sensación de la presión en el tórax
Lo que Freud señala, respecto de esta primera escena, es que se ha producido un desplazamiento de la sensación:
en lugar de la sensación genital le sobreviene el asco.
También dejó otra secuela: una alucinación sensorial que va a estar conceptualizada como una formación del
inconsciente, como un retorno de lo reprimido.
Lo que se reprime es la presión del miembro erecto contra su vientre, y lo que tenemos en lugar de la presión del
pene son el asco y la presión en el pecho. Es un desplazamiento de la parte inferior a la parte superior del cuerpo.
Es lo que se llama una conversión, que en lugar de producirse sobre el cuerpo lo hace en lo sensitivo. Tanto el asco
como la presión en el pecho son productos del divorcio del monto de afecto y la representación. Es decir, que el
afecto se desplaza a una inocente presión en el tórax. Por último, si se aleja de los hombres en tierno coloquio es
porque no quiere volver a presenciar esa situación
Luego hay una serie de síntomas explicados por la eficacia de una fantasía reprimida. La cuestión de la tos: Aparece
entonces de Dora la impotencia del Padre. El diálogo con Freud sobre otra forma de comercio sexual.
Entonces se pueden señalar dos síntomas, el de la tos relacionado con la fantasía y el conjunto sintomático del asco,
presión en el torax y horror a los hombres
En la escena del lago el Sr. K dice las palabras necesarias para que Dora cambie su posición: deja de ser cómplice y
pasa a quejarse al padre. No es el tono erótico de la escena, sino justamente la frase que dice el Sr. K “la Sra. K no
es nada para mí”. Es que el Sr. K es algo para Dora mientras su mujer sea algo para él. Dora está interesada en el
Sr. K sino por su mujer.
2. La identificación como sostén de los síntomas. Diferentes tipos de identificación.
De ejemplos de identificación histérica en Dora podemos tomar dos. Uno que no da lugar a confusión, es la
identificación con la prima en el dolor de estómago.
Entre Dora y la prima mayor hay un lazo libidinal previo, pero la identificación tipo c) prescinde de ese lazo. No es
que no lo haya, pero la identificación no está sostenida por ese lazo sino que es la situación en común. Dora hace
“causa común” con la prima mayor, se lamenta tanto como la mayor de que a ambas le falte ese novio que la menor
poseía.
Más difícil de situar es la cuestión con la afonía, mereció de parte de Freud una interpretación simbólica, pero un
simbólico cercano al simbólico-imaginario es una interpretación de sentido. Freud allí estrictamente hablando hace
una interpretación significante. Que dice Freud? Señala que en esa afonía Dora muestra su amor por el Sr. K,
porque ella queda afónica cuando el Sr. K se va, está mostrando su nostalgia de tenerlo al lado. Y además esta
interpretación freudiana se ve abrochada, tiene un final feliz porque en ese momento la escritura le fluía a Dora, que
estando afónica escribía más. Lo que ocurre es ¿con quien se identifica Dora en ese punto? Es con la Sra. K, porque
observando a la señora K. ella había averiguado cuán provechosamente pueden usarse las enfermedades.”
Estrictamente hablando cuan provechosamente utilizan “las mujeres” las enfermedades. La Sra. K no es que se
enfermaba cuando el Sr. K se iba, sino cuando volvía y de esta manera podría sortear los deberes maritales.
(Querido me duele la cabeza, o estoy indispuesta). En todo caso uno podría suponer que en esta identificación ella
demuestra su amor por el Sr. K, uno podría suponer que se trata de una tipo a), el Sr. K es el padre, la Sra. K es la
madre, Dora se identifica con la rival, sin embargo mi impresión es que es un caso prototípico de identificación
histérica, lo que está en juego allí es que hacen las mujeres con las enfermedades
Por lo demás, en el nivel de la tos, allí tenemos identificaciones cruzadas, ya que Freud habla de sobredeterminación
respecto de la tos. Si uno toma la vía del catarro vaginal: tos=catarro=catarro vaginal, Freud termina señalando allí
la identificación en la tos de Dora con la madre. O con las mujeres amadas por el padre
Cuando ubica la identificación con la madre, con el catarro, el catarro vaginal de la madre, “ambas hemos sido
contagiadas por el mismo Sr.” Sin embargo, a Freud en Psicología de las masas no se le escapa, porque estas que
serían en el historial? Identificaciones tipo a), ella se identifica con su madre por amor al padre o con la Sra. K. En
cambio en psicología de las masas, Freud señala que la tos de Dora corresponde al tipo b), porque es una
identificación con el padre. Ya de hecho en el historial en 1900, Freud señalaba que hay identificaciones con el padre
en la base de la tos. La imitación compasiva del padre enfermo. Está bien claro en la disnea, esta aparece ligada a
8
8
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
una escena en la que esta “espía” con las orejas el coito de los padres. Dora se identifica en la disnea al padre
jadeante. Ahí tenemos claramente una identificación viril en el abordaje de lo femenino, en este caso encarnado por
la madre
3. La fantasía -perversa- figurada en el síntoma.
Freud interpreta tras la tos de Dora una fantasía que vuelve consciente, una fantasía de fellatio. Según Freud Dora
está identificada con la Señora K que chupa. Con su tos espasmódica, que, respondía al estímulo de un cosquilleo en
la garganta, ella se representaba una situación de satisfacción por la boca entre las dos personas cuyo vínculo
amoroso la ocupaba tan de continuo. En la fantasía de Dora no sería la Señora K la que chupa sino el padre y Dora
está identificada a él. La fantasía, no es la causa del síntoma, sino el sentido. Algo causa el síntoma, pero la
fantasía es un movimiento segundo que le agrega al síntoma sentido, un sentido que el sujeto no conoce por ser
inconsciente. el sentido se va a soldar a la causa del síntoma. De inicio el síntoma no tiene valor psíquico, el
sentido le es prestado.
El sentido está aportado por el retorno de lo reprimido. La fantasía inconsciente no es la causa del síntoma de la tos.
El Icc le entrega al síntoma un sentido que no es su causa
4. Solicitación somática y sentido de los síntomas.
Freud en el historial de Dora señala que el síntoma neurótico no está causado por el inconciente. Freud señala que
la causa del síntoma está más bien ligada a la “solicitación somática”. La intensa activación de esta zona
erógena a temprana edad es, por tanto, la condición para la posterior solicitación somática de parte del tracto
de mucosa que empieza en los labios.
La solicitación somática está condicionada por una fijación infantil
Esto es un nivel intensificado en una infantil Dora, de su pulsión oral. Dora era una chupetea-dora, es la
autosatisfacción por el chupeteo. Estamos en el campo del autoerotismo, la satisfacción anárquica de las pulsiones
parciales, que tempranamente activa una zona erógena, condición para la posterior solicitación somática. La
solicitación somática está determinada por una fijación infantil. Ese goce pulsional que es para Freud la causa del
síntoma, que luego el sujeto se familiariza dándole a esa pulsión un recubrimiento psíquico.
O sea, inicialmente el síntoma es un huésped mal recibido en el aparato, “un cosquilleo en la garganta”. Luego el
aparato intenta familiarizarse con el síntoma, volverlo propio
Ese estímulo de tos real está causado por esa fijación infantil de la pulsión. Es la identificación con el padre la que
señala acá Freud. Esta es también un mecanismo que le aporta al síntoma extraño, real, un sentido que nos
familiariza con él y le aporta un beneficio secundario.
El inconciente va a trabajar para darle sentido a ese grano de arena real, engrosándolo como si fuera una bola de
nieve. El inconciente aporta sentidos a un síntoma que ya está allí.
La causa del síntoma no es el inconciente, el síntoma está primero y luego el inconciente trabaja para darle sentido.
La utilidad es secundaria. Al síntoma histérico se le sobreagrega un sentido. El sentido es secundario. La causa del
síntoma no es el sentido, sino que está del lado de la solicitación somática. Hay que distinguir el motivo de la causa.
El sentido se sobreagrega secundariamente para darle al síntoma una utilidad que no tiene inicialmente. Lo que le
da sentido al síntoma es el trabajo del inconsciente. El síntoma consiste en una soldadura de dos elementos que son
heterogéneos: el sentido le es prestado, es soldado. En el retorno de lo reprimido, el trabajo del inconsciente le da
sentido a un síntoma del que el inconsciente no es su causa.
El síntoma tiene características muy distintas a las formaciones del inconciente: El síntoma se mantiene, resiste.
5. Sobredeterminación de los síntomas. (odre viejo y vino nuevo)
El síntoma es un “odre” una jarra vieja que es llenada con vino nuevo, que es el sentido que viene del Icc y le da a
ese síntoma una utilidad, que reporta para el aparato psíquico un beneficio que Freud llama ganancia secundaria de
la enfermedad.
Freud en el caso Dora dice que los síntomas son como vasijas de vino que se llenan con el vino del sentido del
inconciente y le da a ese síntoma una utilidad, que reporta para el aparato psíquico un beneficio que Freud llama
ganancia secundaria de la enfermedad. El yo se beneficia de esta ganancia cuando se ha familiarizado con el
síntoma
Dice que los síntomas pueden tener múltiples significaciones, no solo porque están sobredeterminados, sino que
en el tiempo, en el curso de una neurosis, el síntoma puede ir cobrando diversas significaciones y ser utilizado para
diversos fines. El neurótico puede tener un beneficio del síntoma. En determinada época, ese síntoma que ya está
allí, que es utilizado por el inconciente para expresar determinada representación reprimida y en otra época hay otra
corriente inconciente que se vale del síntoma para expresarse. Es decir que hay un carácter conservador del
síntoma, es una vasija que hoy se llena con este vino y mañana con este otro vino.
Un psicoanálisis tiene por orientación ir vaciando esa borrachera de sentido del inconciente, y al final nos queda la
vasija del síntoma que es el núcleo real del síntoma. Y se trata finalmente de acompañar al sujeto a que invente
respecto de ese núcleo real otra cosa que lo que hizo su neurosis
9
9
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
Por un lado está el síntoma egosintónico de la neurosis no desencadenada que es predominantemente imaginario,
está el síntoma de la neurosis que se desencadena. Y en un análisis, hay un tercer estatuto del síntoma, el síntoma
puesto en juego en la transferencia analítica, tiene un estatuto simbólico, se vuelve un mensaje dirigido al otro,
deviene interpretable. Entonces, no hay inconciente si no hay analista que escuche. El inconciente se produce en el
encuentro con el psicoanalista. Es la pareja del síntoma con el psicoanalista. Es el psicoanalista el que vuelve
interpretable al síntoma, el síntoma naturalmente no está abierto a la interpretación. El síntoma naturalmente no es
una formación del inconciente. Hay un forzamiento del síntoma por el dispositivo analítico que lo vuelve
interpretable.
El padre en la histeria. El esclarecimiento de los sueños. La interrupción del tratamiento. La
transferencia. La corriente homosexual.
b. El “Hombre de las ratas”:
Neurosis obsesiva, dialecto del lenguaje histérico.
Comprender una neurosis obsesiva es más difícil que comprender una histeria: el discurso obsesivo es un dialecto
de la histeria, y estos pacientes no suelen someterse al tratamiento tan fácilmente, haciéndolo cuando los síntomas
ya son graves
La actividad sexual prematura. Deseos y temores obsesivos.
Un joven se presenta diciendo que tiene representaciones obsesivas desde la infancia, aunque particularmente
intensas desde hace cuatro años. Lo principal son TEMORES de que le suceda algo malo a su padre y a una dama a
quien admira. Además, dice sentir IMPULSOS OBSESIVOS (por ejemplo cortarse el cuello con una navaja), y
producir PROHIBICIONES, aún relacionadas con cosas indiferentes. Todo ello le hizo rezagarse en sus estudios
universitarios. Su vida sexual fue más bien pobre, habiendo tenido el primer coito a los 26 años.
La neurosis infantil: núcleo y modelo.
Cuenta una escena ocurrida hacia los 4 o 5 años donde le tocó los genitales a la señorita Peter por debajo de la
falda. Desde entonces siente deseos intensos por ver mujeres desnudas. Recuerda también que a los 6 años espiaba
a la señorita Lina cuando se desnudaba. Hacia los 7 años recuerda de dicha señorita un comentario hecho delante
de otras personas donde lo menospreciaba en relación con su sexualidad, y P empezó a llorar. Cuenta también que
tenía erecciones ya a los 6 años y que acudió a su madre para quejarse. Surgió la idea enfermiza que sus padres
sabrían sus pensamientos, cosa explicable por habérselos declarado sin oírlos él mismo. En esto P ve el comienzo de
su enfermedad. Sentía además que iba a suceder algo malo si veía mujeres desnudas, (como por ejemplo que su
padre moriría), por lo que hacía toda clase de cosas para impedirlo.
Lo que P marca como el comienzo de la enfermedad es ya la enfermedad misma: una neurosis obsesiva con todos
sus elementos característicos.
Su deseo de ver no tiene al principio carácter obsesivo porque no entró en conflicto con el Yo, que no lo siente como
ajeno, pero algo de ello hay por cuanto a dicho placer acompaña un afecto penoso: 'cualquier' cosa mala puede
suceder. Esta imprecisión es típica de las neurosis, pero detrás de ella se esconde algo muy preciso: "si deseo ver a
una mujer desnuda, mi padre tiene que morir". Frente a esta idea obsesiva luego instrumentará medidas
protectoras.
Así, quedan configurados todos los elementos de la neurosis:
1) una pulsión erótica y una sublevación contra ella;
2) un deseo, aún no obsesivo, y un temor, ya obsesivo, que lo contraría;
3) un afecto penoso y acciones defensivas contra él.
También encontramos 4) una formación delirante: que sus padres sabrían sus pensamientos por haberlos declarado
él mismo sin oírlos. Esto revela la existencia de procesos inconcientes: "digo mis pensamientos sin oírlos" suena
como una proyección hacia afuera de nuestro propio supuesto, a saber, que él tiene unos pensamientos sin saber
nada de ellos, como una percepción endopsíquica de lo reprimido.
Como toda neurosis, presenta aspectos absurdos, como por ejemplo porqué debe morir el padre si en P aparecen
deseos concuspicentes. Más adelante Freud intentará mostrar que detrás del absurdo se enconde una lógica, sólo
comprensible si nos remitimos a las primeras vivencias traumáticas, conflictos y represiones del paciente, que luego
sucumbieron a la amnesia infantil, amnesia que termina en P hacia los 6 años, y por ello es a partir de dicha edad
que comienza la sintomatología.
Recordemos también que el origen de las neurosis obsesivas no ha de buscarse en la vida sexual actual (muchas
veces normal, vista superficialmente), sino en la vida sexual infantil y más concretamente en una actividad sexual
prematura.
Esclarecimiento de representaciones, temores, rituales e impulsos obsesivos.
10
10
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
Trata Freud aquí algunos caracteres típicos de los enfermos obsesivos: la superstición, la incertidumbre o duda, la
omnipotencia, y la actitud frente a la muerte.
1) Superstición: El paciente P oscilaba entre dos opiniones: cuando surgía una obsesión, ridiculizaba su credulidad
supersticiosa en ella, pero cuando no podía explicar una compulsión vivenciaba las más raras contingencias que
justificaban su crédula convicción. Entonces, no era y era supersticioso al mismo tiempo, aunque su cultura le
impedía creer en vulgaridades como el número 13, etc, aunque creía en sueños proféticos o signos premonitorios
que, a modo de 'milagros', le permitían anticipar situaciones que luego efectivamente ocurrían, sólo que por obra y
gracia de trampas mentales.
La superstición es explicable en la neurosis obsesiva: aquí la represión no ocurre por amnesia sino por desconexión
de nexos causales por sustracción de afecto. Tales vínculos reprimidos son proyectados en el mundo exterior,
adjudicándoles así una virtud admonitoria.
2) Incertidumbre o duda: Es otra necesidad del enfermo obsesivo, emparentada con la anterior. La duda le sirve a
todo neurótico para sacarlo de la realidad y aislarlo del mundo: por ejemplo, P era hábil para evitar cualquier
información que lo obligase a convencerse de algo, con lo que podía seguir en la duda. Los temas elegidos suelen
ser los que son dudosos para todo el mundo, como la filiación paterna, la duración de la vida, qué pasa luego de la
muerte, etc., cosa que usa cada enfermo para la formación de su síntoma.
3) Omnipotencia: los pacientes obsesivos sobreestiman el poder de sus pensamientos y sentimientos, de sus buenos
y malos deseos, en la creencia que realmente ejercerán efectos. Esto proviene de la antigua manía infantil de
grandeza. Por ejemplo, P relata que deseó que a un profesor de diera un ataque de apoplejía, cosa que ocurrió
después. En otra ocasión, fue rechazado por una señorita y más tarde ésta 'como castigo' se tiró por la ventana,
haciéndose entonces reproches por ello. De estas formas se convenció de la omnipotencia de sus sentimientos de
amor y odio.
Estos enfermos sobreestiman el efecto de sus sentimientos hostiles sobre el exterior porque gran parte del su efecto
psíquico interior escapa a su conocimiento conciente. Su amor, o mejor su odio, son realmente hiperpotentes pues
crean, justamente, aquellas ideas obsesivas cuyo origen no comprende y de las que se defiende sin éxito.
4) Actitud ante la muerte: Los temas de la muerte, el más allá, la posibilidad de la muerte de otros, habitualmente
seres queridos, y la duración de la vida están siempre presente en el neurótico obsesivo, y todo ello influye sobre
sus pensamientos y fantasías. Necesitan de la posibilidad de muerte para solucionar los conflictos que dejan sin
resolver, ya que siempre posponen decisiones.
Acciones en dos tiempos, diferencia con la histeria.
Encontramos en P otras ACCIONES OBSESIVAS: ponerle la capa a su amada para que no le pase nada (compulsión
protectora), contar hasta 40 o 50 entre rayo y trueno, y quitar una piedra para que al carruaje que llevaba a la
mujer no le pasara nada. Frente a esto último, se vio obligado a volver a poner la piedra en su lugar, por juzgar su
anterior acción ridícula. Tras la partida de ella, se apoderó también de P la obsesión por comprender cada sílaba de
lo que cualquiera le dijera.
Sacar y poner la piedra expresan también esta fuerte ambivalencia hacia la amada: cuidarla (amor) y destruírla
(odio).
Tales acciones obsesivas en dos tiempos, donde el primero es cancelado por el segundo, es típico de la neurosis
obsesiva, y expresan el amor y el odio, dos mociones de intensidad casi igual (a diferencia de la histeria, donde se
mata dos pájaros de un tiro incluyendo ambos opuestos en una sola figuración). El paciente no ve la relación entre
ellas y las justifica mediante una RACIONALIZACION
Deuda y culpa en la obsesión.
Duda y postergación de la decisión.
Freud arriesga una hipótesis: en los casos de odio inconciente, el componente sádico del amor tuvo un desarrollo
intenso que produjo una sofocación prematura y radical, lo que explica la ternura conciente intensificada como
reacción por un lado, y por otro el sadismo inconciente que sigue produciendo efectos como odio.
Ambas tendencias son intensas y opuestas y el neurótico obsesivo, mediante el uso del desplazamiento, hace que
su incapacidad para decidir vaya extendiéndose cada vez más a toda su vida. Expliquemos ahora el porqué
de la duda y la compulsión.
La DUDA corresponde a la percepción interna de la indecisión en sus actos deliberados, como consecuencia de la
inhibición del amor por el odio. Es una duda en cuanto al amor que se ha desplazado a todo lo demás, aún a lo
ínfimo e indiferente.
11
11
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
Es la misma duda que lleva a la incertidumbre sobre las MEDIDAS PROTECTORAS y su repetición continuada para
desterrarla (para el enfermo la medida protectora nunca es eficaz y siempre debe repetirla), y que torna a tales
medidas protectoras tan incumplibles como la original decisión de amor.
La COMPULSION es un intento por compensar la duda y rectificar la insoportable inhibición en ella implicada.
Si por fin se logró, desplazamiento mediante, resolver algún designio inhibido, es fuerza que este se ejecute,
aunque no sea el original. Se exterioriza así en MANDAMIENTOS y PROHIBICIONES ya que es ora el impulso tierno,
ora el hostil el que busca ese camino para la descarga. Si el mandamiento obsesivo no se cumple la tensión es
insoportable y se percibe como angustia. Pero el camino mismo hacia la acción sustitutiva desplazada a algo ínfimo
es disputado con tanto ardor que, casi siempre, aquella acción sólo puede imponerse como una MEDIDA
PROTECTORA en estrecho empalme con un impulsos sobre el que recae la DEFENSA.
La ambivalencia
Algo del orden de la sexualidad se interponía entre padre e hijo: el padre había entrado en oposición con el erotismo
del hijo, tempranamente despertado. Sus ideas obsesivas infantiles se ven cuando años después de morir el padre,
el hijo experimenta el placer del coito por vez primera exclamando "Esto es grandioso. A cambio de ello uno podría
matar a su padre". El padre había desaconsejado a su hijo la compañía de la dama que quería.
P empezó su quehacer onanista hacia los 21 años, poco tiempo después de la muerte de su padre, pero,
avergonzado por ello, lo practicó luego sólo en muy contadas ocasiones, o sea: había una prohibición pero también
podía oponerse a ella.
Luego de fallecido, P fantaseaba con que aparecería su padre de noche: así lo alegraba pues lo encontraría
estudiando, pero también lo desafiaba porque entonces tenía el impulso de verse en el espejo el pene desnudo.
Vemos la ambivalencia hacia el padre, similar a la mostrada en relación con su amada en el episodio de la piedra
La relación de P con el padre era ambivalente, lo mismo que la relación con su amada. P no tenía conciencia
concretamente de su hostilidad hacia el padre: en esta represión del odio infantil hacia el padre encontramos la raíz
del desarrollo ulterior de la neurosis.
Ambos conflictos de sentimientos están anudados: el odio contra la amada se sumó a la fidelidad al padre, y a la
inversa.
Sin embargo, ambas corrientes conflictivas (oposición padre-amada, y, por otro lado, amor-odio dentro de cada una
de ellas) no tienen entre sí nada que ver ni por su contenido ni por su génesis.
El conflicto padre-amada es reducible al conflicto de elección amorosa entre hombre o mujer, lo que encuentra su
solución aún valorizando un sexo a expensas de desvalorizar al otro.
En cambio el conflicto amor-odio nos resulta extraño, porque si bien normalmente se resuelve triunfando uno de los
dos, en el caso de P vemos que persiste sin resolver: el amor y el odio se mantienen con igual intensidad por mucho
tiempo. El amor no pudo extinguir el odio, sino enviarlo a lo inconciente donde, libre de la censura, pudo
conservarse y aún crecer. Así, el amor conciente crece para mantener reprimido el odio. Esta división ocurrida en la
infancia temprana con represión de una de las partes -por lo común el odio- sería la condición para esta
sorprendente constelación de la vida amorosa.
Las conductas descriptas de amor y odio son típicas de la neurosis obsesiva, aunque ese odio sofocado por el amor
es también importante en la histeria y la paranoia, por lo que el problema de la 'elección de neurosis' no pasa por
allí.
El ocasionamiento de la enfermedad.
Freud describe seguidamente el ocasionamiento de la enfermedad de P. Su padre había intentado casarse con una
mujer pobre, pero luego optó por una rica, lo que le permitió progresar en su trabajo. Este conflicto se reactualiza
en P cuando siendo más grande debe optar por elegir a su amada pobre o a otra muchacha rica que le habían
seleccionado sus parientes. Tal conflicto, que era entre su amor y el continuado efecto de la voluntad paterna, lo
solucionó enfermando: empezó a andar mal en los estudios y en el trabajo. Este resultado de su enfermedad se
halla entonces en el propósito (o motivo, causa u ocasionamiento) de ella. Sólo más tarde P pudo comprender que
ello se originaba en el plan matrimonial que tenía su familia para él, cuando estableció una relación transferencial
donde Freud era el padre y cierta chica que había visto en su casa era una hija rica que le ofrecía. Un sueño ilustra
esto: "se ve ante sí a mi hija, pero tiene dos emplastos de excrementos en lugar de ojos", lo que se traduce como
"se casa con mi hija, no por sus lindos ojos, sino por su dinero".
La identificación con el padre en la neurosis obsesiva.
Poco a poco quedó así el camino abierto para comprender la representación de las RATAS. Recordemos que P había
reaccionado violentamente a dos dichos del capitán checo: la tortura de las ratas, y su reclamación de devolver el
dinero a A: algún contenido inconciente habrá sido tocado.
P se había identificado con su padre, también militar. Las palabras del capitán "Debes devolver el dinero al
teniente A" le sonaron como una alusión a una deuda que una vez contrajo su padre, y que había quedado impaga.
El padre había pedido dinero pues lo perdió jugando a las cartas.
Diferencia en la represión entre obsesión e histeria.
12
12
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
El complejo paterno, el erotismo anal, y la solución de la idea de las ratas.
A los seis años, había cometido algún acto sexual relacionado al onanismo y recibió una reprimenda del
padre. Este castigo puso fin a su onanismo. Pero al mismo tiempo dejó como secuela una inquina
inextinguible contra el padre y fijo para todos los tiempos su papel como perturbador del goce sexual.
En cuanto a la representación del castigo con las ratas, ésta despertó pulsiones y recuerdos varios en el breve
intervalo entre el relato de ese castigo y la reclamación del dinero, y aún después, y que adquirieron varios
significados simbólicos. Las ratas equivalían para P a gusanos, a penes y a hijos. La relación rata=pene lleva a que
el castigo era una representación del coito anal, y la relación rata = hijo lleva a pensar que la rata era una
representación de sí mismo pues él, como las ratas, había mordido a alguien y era perseguido y castigado por ello. P
sintió, cuando el capitán contó el castigo, que este era su padre que lo amenazaba con el mismo. También hay una
relación con la dama con quien iría a casarse (heiraten) y con quien no podía tener hijos pues había sido operada de
los ovarios.
El castigo de las ratas, donde estas entran en el ano, es una inversión defensiva, una desfiguración de la entrada de
las ratas = penes en el ano, fantasía basada a su vez en dos teorías sexuales infantiles: que los hijos salen por el
ano, y que los varones pueden tener hijos como las mujeres. P había blasfemado como su padre y su amada, a
quienes amaba. Esto pedía un castigo: imponerse una juramento imposible de cumplir, o sea, devolver el dinero a
A. En el fondo de todo esto parece estar el conflicto entre obedecer al padre y permanecer fiel a su amada.
El doloroso camino de la transferencia.
Aplicación de la trayectoria típica de la neurosis obsesiva (1986) al caso del “hombre de las
ratas”.
Predisposición infantil:
1º- Inmoralidad infantil: Trauma activo: Ir debajo de las faldas de las mucamas, verlas desnudas en el baño,
espiar a la que se apretaba granitos. Se trata de una busqueda activa y placentera de la vision de los genitales
femeninos.
Trauma pasivo: paliza que recibe del padre. Es ICC no recordable y reconstruible solo en
el análisis.
2º- Maduracion sexual: Al deseo de ver mujeres desnudas se le suma un reproche, un temor, una culpa. Esa escena
activa mas el reproche son reprimidas gracias al trauma pasivo que motoriza el trabajo insistente del ICC para tratar de
decir lo que no se puede decir.
3º- Periodo de salud aparente: Rasgos de carácter que se manifiestan como culpa leve, cc moral, asco, etc.
c. “Juanito”:
Fases del desarrollo de la fobia.
1º- Angustia sin saber a que: Esto se provoca porque hubo represion. La angustia no queda ligada a ningun
significante, porque se separan representación de afecto.
2º- Estatuto del objeto fobico: Se logra enlazar la angustia a un objeto.
3º- Parapeto fóbico: Repite y extiende el trabajo de la 2ª fase en un intento de suplir la funcion paterna que falta.
Elementos condicionantes y desencadenantes en el caso.
Por temor al padre y porque eso supone una perspectiva ambivalente para Juanito, lo ama pero además le teme, se
construye una fobia. De modo de mantener unívoco el amor al padre y desplazar el temor hacia una figura como la
del caballo. Es decir que para Freud, la fobia se produce porque Juanito teme al padre.
Freud plantea que la fobia es una solución a la posición ambivalente de Juanito: amor al padre, temor al padre. Se
transfiere el temor sobre el caballo y el amor queda como única ruta a transitar.
De la angustia al miedo: constitución del síntoma fóbico.
Definición de la primer teoría de angustia: surge una acción que es inadecuada, debido a la existencia de una
excitación sexual que no tiene representación psíquica, entonces se transforma en angustia.
13
13
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
Cuando transforma esa angustia en miedo es lo que logra el sujeto con la fobia.
Freud define a la angustia como un estado afectivo, que es la moneda corriente con la que trabaja el aparato
psíquico, sostiene que todo afecto puede transformarse en angustia.
La angustia automática se libera por:
• Tensión sexual somática, no hay representación.
• Libido insatisfecha reprimida. (la libido por represión se transforma en angustia, pero una vez transformada en
angustia, no puede volver a libido, entonces, como no puede volver tiene que enlazarse a un objeto, en juanito se
enlaza al caballo.
Freud dice que el miedo al padre esta relacionado, con la ambivalencia que siente juanito hacia su padre: por un
lado siente amor y por el otro siente hostilidad, (por que es un obstáculo, se lo quiere sacar de encima, ya que el
padre se opone a que el acceda a su mama.)
Hay angustia hacia el padre, a medida que crece la fobia, crece la actitud provocadora hacia el padre.
Vemos como la fobia actúa como un parapeto, es decir como algo que protege al sujeto de la angustia.
La fobia va a ser prohibición, precaución, inhibición. Estas tres características son construcciones protectoras de
la angustia. Entonces la fobia es un parapeto.
Estatuto del objeto fóbico (el caballo).
Había en juanito manifestaciones de angustia, pero no había enlace de esa angustia con ningún objeto. La represión a
la masturbación, y el amor libidinal por la madre, le genera angustia.
Luego logra enlazar esa angustia a un objeto: el caballo, (el ocho de enero, logra el enlace de la angustia al caballo.)
Posición edípica de Juanito en el momento de irrupción de la fobia.Función de la premisa fálica.
Antes de la aparición de la fobia (a los caballos). Este es un momento de primacía genital. Antes de los tres años
juanito tenia una tensión privilegiada en el hace pipi, preguntaba constantemente por que tienen un hace pipi; ahí es
cuando llega a la conclusión de que “todos los seres animados tienen un hace pípi”, esto remite a la premisa
universal del falo.
Juanito llega en este periodo a una organización genital bien asentada:
• Se produce una profunda investigación
• Surge la amenaza de castración, dicha por su mama, al principio hans no presta creencia cuando recién la
escucha.
• Comienza la actividad masturbatoria.
• En relación a la investigación que se produce, hans se encuentra en una escisión entre creer lo que el va
desarrollando y lo que le dicen los padres.
• En esta etapa nace hanna.
• Aparecen dos intentos de seducción:
1-cuando a la mañana es bañado por su mama, secado y entalcado y hans le dice por que no le pasa el dedo por ahí,
señalando su pene. Su mama le contesta que no por que es indecente.
2-cuando hans le comenta a su mami: viste que la tía dijo que tengo un lindo pichulin!
Se ve en los dos casos un intento por parte de hans de seducir a su mama, y la misma responde con agresión.
• Aparece actuando la represión, en esta etapa, cuando le da vergüenza que lo miren desnudo.
• Aparece el primer sueño de angustia: juanito con cuatro años, aparece a la mañana llorando, la madre le
pregunta por que llora, y el dice que cuando dormía pensó que su mama estaba lejos y el no tenia ninguna mami
para hacerle cumplidos, ya no tiene una mami para hacerle caricias.
Función de las fantasías.
Las dos jirafas. Fantasía del fontanero.
Tres fantasías:
1- En relación a las jirafas, imagina la posesión de la mama, el se sienta arriba de la madre, y la jirafa
chilla, la jirafa seria el padre.
2- Fantasía de transgredir una valla con el padre en el zoológico.
3- Romper en el tren una ventanilla, es un poco sádico, violento.
El "complejo del lumpf".
Las interpretaciones de Freud.
14
14
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
Zonas libidinales intensificadas: Anal y Oral
Fantasías importantes durante el historial:
1- la del instalador: ha venido el instalador y con unas tenazas me ha quitado primero el
trasero, y después me ha dado otro, y después el hace pipi. Viene el instalador y destornilla la bañera y
luego le mete un taladro en la panza. La bañera significa el trasero, y el taladro el hace pipi. Le
desagrada que su trasero sea tan pequeño para la bañera tan grande.
2- Se casa con la madre y tienen hijos y el juega a cambiarlos.
Acciones sintomáticas:
1- meterle el cuchillito a la muñeca entre las piernas, el cuchillito se cae, sale como si fuera un
bebe.
2- Cuando se le cae el caballito de la mano.
3. LA ÉPOCA DE LA METAPSICOLOGÍA:
A. La represión:
Sus tres tiempos.
Represión primordial, represión propiamente dicha y retorno de lo reprimido.
Destinos de la representación y del monto de afecto.
Cuando opera la represión la representación tiene un destino y el monto de afecto otro. La representación en un
sentido general desaparece de lo conciente (deviene inconsciente),
Tres destinos diferentes para el monto de afecto:
1- La pulsión es sofocada por completo: histeria de conversión.
2- Sale a la luz como un afecto coloreado cualitativamente (ya no es un afecto: será culpa, autorreproche, o lo
que fuere): Ns. obsesiva.
3- Se muda en angustia, se descarga como angustia: Fobias o histeria de angustia
El destino del monto de afecto va a tener muchas más consecuencias que el destino de la representación. Entonces
Freud se pregunta si cada psiconeurosis se singulariza por un mecanismo represivo propio.
La peculiaridad va a estar determinada por el destino del afecto.
Formación sustitutiva y formación de síntoma.
Freud establece una diferencia entre lo que llama formación de síntoma y formación sustitutiva:
“¿Haremos coincidir formación sustitutiva y formación de síntoma? Y si esto puede aceptarse globalmente, ¿se
superponen el mecanismo de la formación de síntoma y el de la represión.”
Represión y formación de síntomas en las tres neurosis de transferencia: histeria de angustia,
histeria de conversión y neurosis obsesiva.
A las fobias, las considera el último momento del desarrollo de las psiconeurosis que él llama Histeria de angustia.
De la histeria de angustia da un ejemplo (Juanito)en el que existe una fobia a los animales. La moción pulsional
sometida a la represión es una actitud libidinosa hacia el padre, apareada con la angustia frente a él. Después de la
represión, esta moción ha desaparecido de la conciencia y el padre no se presenta en ella como objeto de la libido.”
“Como sustituto se encuentra en posición análoga un animal más o menos apto para ser objeto de angustia. La
formación sustitutiva de la parte constituida por la se ha establecido por la vía del desplazamiento a lo largo de una
trabazón regida por cierto determinismo. La parte cuantitativa no ha desaparecido, sino que se ha traspuesto en
angustia. El resultado es una angustia frente al lobo en lugar de un requerimiento de amor al padre.
Para las fobias el monto de afecto se muda en angustia, pero la represión no termina allí, el aparato sigue
trabajando para tratar de ligar esa energía libre.
En la histeria de conversión el síntoma conversivo sofoca la pulsión. La inervación corporal permite la descarga
pulsional haciendo desaparecer por completo el monto de afecto. No es necesario un 2º tiempo de la represión
porque logra una tramitación bastante adecuada porque la descarga es corporal. No aparece allí angustia, salvo que
la histeria sea fracasada. Freud señala que esta a veces no se logra de forma tan completa y una dosis de
sensaciones penosas se anuda a los síntomas mismos ' o no puede evitarse algún desprendimiento de angustia que,
a su vez, pone en acción el mecanismo de formación de una fobia.
15
15
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
En la Ns. obsesiva hay que pensar en fases de la represión. En una primera fase, la represión alcanza un éxito pleno
(defensa lograda): la representación es rechazada y se hace desaparecer el afecto.
Esta primera fase es la defensa 1ª y provoca síntomas defensivos 1º (vergüenza, escrúpulos). Sin embargo, estos
síntomas defensivos 1º no son síntomas, son formaciones sustitutivas. No son síntomas porque el síntoma es efecto
del fracaso de la defensa y del retorno de lo reprimido: representaciones obsesivas y afectos obsesivos. Acá no hay
fracaso de la defensa, la defensa es lograda, es el tiempo de la salud aparente.
B. El sentido de los síntomas y los caminos de la formación de síntomas: Sentido de las
representaciones, impulsos y acciones obsesivas. Desplazabilidad de la compulsión. Síntomas
individuales y síntomas típicos. Etiología de la neurosis: las series complementarias. La neurosis
infantil. El síntoma como satisfacción sustitutiva. Fantasías y fantasías primordiales. Fijación y
regresión.
C. De la histeria de angustia a la fobia:
Fases en el desarrollo de la histeria de angustia.
El primer tiempo es una angustia sin saber ante qué. No porque esa angustia no tenga objeto, sino porque no hay
nada que nombre ese objeto. Esta angustia surge de la represión. Divorcio del afecto y la representación, el
quantum queda libre y es sentida en el aparato como angustia. La represión, provoca angustia.
Un segundo tiempo para domesticar, tramitar ese desagradable desarrollo de angustia, es ligar ese afecto libre con
una representación sustitutiva. Ya supone para Freud ese movimiento que hemos destacado con el término: trabajo
de interpretación. Se liga esa energía libre y se nombra (con Lacan) ese real.
Finalmente, el tercer tiempo con la constitución del parapeto fóbico. Se construye una fortaleza fóbica, ya no es la
ligazón de esa energía libre con una representación, es ya una cadena significante, la que está en ese parapeto. No
es el caballo nada más, es el que se cae, el que tiene bigotes, el que empuja un carro, etc.
Construcción de una fobia. Aplicación al caso “Juanito”.
4. EL ÚLTIMO FREUD:
A. La identificación:
Modalidades de la identificación y formación de síntomas neuróticos.
FREUD
Identificación
Primaria
• Más temprana relación con el padre
• Constitución del Ideal del Yo
• Es mítica
Identificación
Secundaria
Ej. Niña se identifica a la madre para abordar al padre (Edipo + en nena). Esta identificación se soporta
en un lazo libidinal previo. Muchos síntomas histéricos se explican por la identificación con un rasgo
de la persona rival.
a) Pero puede haber una identificación a un rasgo del objeto amado. La niña puede identificarse al
padre. La identificación reemplaza a la elección de objeto. La elección de objeto ha regresado
hasta la identificación. Cuando el Edipo se termina deja como resto una identificación. La libido
vuelve al yo y deja una impronta. Este tipo de identificaciones va a dar lugar a la elección de
objeto, tanto en el nivel de la identificación al objeto amado, como en el nivel de la formación del
Superyo (que es producto de una identificación posedipica, está en el lugar de una elección de
objeto abandonado).
b) Se prescinde del lazo libidinal previo, Identificación por el síntoma.
Es también identificación a una situación en común, que es la misma que sostiene la formación de
MASA.
c) Homosexualidad
d) Melancolía
Por un lado, a) y b), forman síntomas neuróticos, en otros casos esta identificación precisa de una elección de
objeto que la sostenga. Hay allí una pequeña diferencia, porque en el caso a), la elección de objeto es simultánea
con la identificación (ella ama a su padre y se identifica simultáneamente con la madre, Complejo de Edipo
positivo). En el caso b), la identificación con el objeto amado, una vez que se ha perdido el objeto, es decir, que
sucede al objeto, no es simultánea, la identificación viene al lugar del objeto abandonado. En este sentido, sólo
puede llamarse regresiva a la identificación tipo b), porque es en este caso solamente que la libido regresa al yo, o
bien, se produce una regresión de la elección de objeto a la identificación. A mi juicio, en el tipo a) no hay regresión
de ninguna especie.
16
16
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
Hay un lazo libidinal presente actual, soportando la identificación (ama al padre o, si se quiere, odia a la madre).
Pero en el segundo caso, se abandona el lazo libidinal y queda una identificación, una impronta en el yo. Freud lo
trabaja con el final del complejo de Edipo. En el caso de las mujeres el yo femenino siempre se constituye así, una
especie de “mausoleo” en el que están allí los rasgos de los hombres que la han dejado.
Luego, hay un tercer caso de formación de síntomas, en el que se prescinde por completo del lazo libidinal previo.
En los dos tipos anteriores Freud señala que es el lazo libidinal previo el que soporta la identificación. En el tercer
tipo, se prescinde de ese lazo libidinal previo y lo que soporta esa identificación es un querer o poder estar en la
misma situación
Es una identificación con la situación y no por un lazo libidinal previo. Puede haberlo, pero la identificación no se
funda en él, la base es querer o poder situarse en la misma situación. En el caso de la masa hay identificación sin
que haya elección de objeto. En la masa respecto del líder hay enamoramiento, se coloca en el lugar del Ideal y los
yoes se identifican entre sí. Los miembros de la masa se identifican en el nivel de yo a yo por ubicar un objeto
exterior en el lugar del Ideal del yo.
Ejemplos en Dora de identificaciones según Freud:
Identificaciones tipo a), ella se identifica con su madre por amor al padre o con la Sra. K. En cambio en psicología de
las masas, Freud señala que la tos de Dora corresponde al tipo b), porque es una identificación con el padre. Ya de
hecho en el historial en 1900, Freud señalaba que hay identificaciones con el padre en la base de la tos. La imitación
compasiva del padre enfermo. Está bien claro en la disnea, esta aparece ligada a una escena en la que esta “espía”
con las orejas el coito de los padres. Dora se identifica en la disnea al padre jadeante. Ahí tenemos claramente una
identificación viril en el abordaje de lo femenino, en este caso encarnado por la madre.
Las otras dos identificaciones que nos faltan que desarrollaremos hoy que completan el conjunto de las 6
identificaciones que son:
 La identificación en la homosexualidad (masculina)
 La identificación en la melancolía.
Freud da estos dos casos que sin duda son secundarios porque se dan durante la vida del sujeto. En los dos casos se
trata de identificaciones regresivas, pero no con un rasgo del objeto amado, o el caso del tipo b) formadoras de
síntomas. El caso prototípico de la homosexualidad masculina que Freud está abordando allí –sin mencionarlo-, es el
caso de Leonardo Da Vinci. tiene una fijación infantil muy fuerte con su madre, es el Edipo propiamente positivo.
Habla incluso de la dificultad de no encontrar en esa primera infancia, con esa madre que luego va a ser sustituida
por otra, una relación fuerte con su padre, es por ello dice Freud, que cuando tiene que abandonar el objeto
incestuoso con esa ligazón con la madre tan fuerte, la libido vuelve al yo y deja allí una impronta. Él se identifica
entonces con su madre, y ama a sus discípulos jovencitos como la madre lo amaba a él de niño. Es una
identificación que viene al lugar de la elección de objeto amado, el tipo b), sólo que acá no es a un rasgo de la
madre, es una identificación mucho más general, la otra era parcial supone el registro de lo simbólico del rasgo
unario, Freud señala que tiene una identificación total con la madre. La elección de objeto nuevo es narcisista, él
ama a sus discípulos, aunque no desarrolle una homosexualidad “practicante”, como sería una religión practicante.
Freud no deja de considerar que tiene una posición homosexual, ligada entonces a esta perspectiva: Él ama a
jóvenes como la madre lo amaba a él de joven. Él tiende a identificarse que lo amaba a él. Identificación regresiva
entonces que da cuenta de la homosexualidad masculina, es interesante por lo demás porque Freud no hace de esta
una consecuencia del Edipo negativo. El Edipo en el que el niño ama al padre, y tiene una posición pasiva frente a
él. Freud la liga directamente a las vicisitudes del Edipo positivo en la ligazón con la madre.
Luego está la identificación en la melancolía. Freud ubica también allí una identificación regresiva, porque la
melancolía se produce con posterioridad a una pérdida de objeto. Lo que queda en el lugar de ese objeto
abandonado es nuevamente una identificación. Recordarán la frase clásica: - La sombra del objeto cae sobre el yo.
Allí no es una identificación general como en el caso del Leonardo a la madre, tampoco es con un rasgo significante,
si Uds. quieren la identificación es más imaginaria, y esta otra (supongo señala las a y b) es a un rasgo simbólico, el
rasgo unario.
B. Inhibición, síntoma y angustia:
La angustia de castración como motor de la represión.
El forzamiento de la regresión significa el primer éxito del yo en la lucha defensiva contra la exigencia de la libido.
En este punto es ventajoso distinguir entre la tendencia más general de la «defensa», y la «represión», que es sólo
uno de los mecanismos de que se vale aquella. Quizás en la neurosis obsesiva se discierna con más claridad que en
los casos normales y en los histéricos que el complejo de castración es el motor de la defensa, y que la defensa
recae sobre. las aspiraciones del complejo de Edipo
Formación de síntoma en la neurosis obsesiva: Prohibición y satisfacción.
Los síntomas de la neurosis obsesiva son en general de dos clases, y de contrapuesta tendencia. 0 bien son
prohibiciones, medidas precautorias, penitencias, vale decir de naturaleza negativa, o por el contrario son
17
17
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
satisfacciones sustitutivas, hartas veces con disfraz simbólico. De estos dos grupos, el más antiguo es el
negativo, rechazador, punitorio; pero cuando la enfermedad se prolonga, prevalecen las satisfacciones, que burlan
toda defensa. Constituye un triunfo de la formación de síntoma que se logre enlazar la prohibición con la
satisfacción, de suerte que el mandato o la prohibición originariamente rechazantes cobren también el significado de
una satisfacción; es harto frecuente que para ello se recurra a vías de conexión muy artificiosas. En esta operación
se evidencia la inclinación a la síntesis, que ya hemos reconocido al yo.
Regresión y desmezcla pulsional.
Cuando el yo da comienzo a sus intentos defensivos, el primer éxito que se propone como meta es rechazar en todo
o en parte la organización genital (de la fase fálica) hacia el estadio anterior, sádico-anal. Este hecho de la
regresión continúa siendo determinante para todo lo que sigue.
La renuencia del yo se inició demasiado temprano, todavía en pleno florecimiento de la fase sádica. El estadio fálico
ya se ha alcanzado en el momento del giro hacia la neurosis obsesiva. Además, esta neurosis estalla a edad más
tardía que la histeria (el segundo período infantil, luego de iniciada la época de latencia), y en un caso de desarrollo
muy tardío de esta afección.
Busco la explicación metapsicológica de la regresión en una «desmezcla de pulsiones», en la segregación de los
componentes eróticos que al comienzo de la fase genital se habían sumado a las investiduras destructivas de la fase
sádica
Severidad del superyó
Ahora nos situamos en el comienzo del período de latencia, que se caracteriza por el sepultamiento del complejo de
Edipo, la creación o consolidación del superyó y la erección de las barreras éticas y estéticas en el interior del yo. En
la neurosis obsesiva, estos procesos rebasan la medida normal; a la destrucción del complejo de Edipo se agrega la
degradación regresiva de la libido, el superyó se vuelve particularmente severo y desamorado, el yo desarrolla,
en obediencia al superyó, elevadas formaciones reactivas de la conciencia moral, la compasión, la limpieza. Con una
severidad despiadada, y por eso mismo no siempre exitosa, se proscribe la tentación a continuar con el onanismo de
la primera infancia, que ahora se apuntala en representaciones regresivas (sádico-anales).
Formaciones reactivas
Podemos admitir como un nuevo mecanismo de defensa, junto a la regresión y a la represión, las formaciones
reactivas que se producen dentro del yo del neurótico obsesivo y que discernimos como exageraciones de la
formación normal del carácter.
Diferencia neurosis obsesiva - histeria en relación con los mecanismos de defensa (represión,
regresión, formaciones reactivas) y con la angustia.
Las formaciones reactivas parecen faltar en la histeria, o ser en ella mucho más débiles. En una ojeada
retrospectiva obtenemos así una conjetura acerca de lo que caracteriza al proceso defensivo de la histeria.
Parece que se limita a la represión; en efecto, el yo se extraña de la moción pulsional desagradable, la deja librada
a su decurso dentro de lo inconciente y no participa en sus ulteriores destinos
Son numerosas las neurosis en las que no se presenta nada de angustia. La genuina histeria de conversión es de
esa clase: sus síntomas más graves se encuentran sin contaminación de angustia. Pero las fobias se hallan en lo
demás tan próximas a las histerias de conversión que me he considerado autorizado a situarlas en una misma serie
con estas, bajo el título de «histeria de angustia».
En la histeria es posible relegar a la amnesia una impresión traumática; es frecuente que no se lo consiga así en la
neurosis obsesiva: la vivencia no es olvidada, pero se la despoja de su afecto, y sus vínculos asociativos son
sofocados o suspendidos, de suerte que permanece ahí como aislada y ni siquiera se la reproduce en el circuito de la
actividad de pensamiento.
Técnicas auxiliares: anulación de lo acontecido y aislamiento
Las dos técnicas a que nos referimos son el anular lo acontecido y el aislar.
En la neurosis obsesiva, nos encontramos con la anulación de lo acontecido sobre todo en los síntomas de dos
tiempos, donde el segundo acto cancela al primero como si nada hubiera acontecido, cuando en la realidad efectiva
acontecieron ambos. El ceremonial de la neurosis obsesiva tiene en el propósito de anular lo acontecido una
segunda raíz. La primera es prevenir, tomar precauciones para que no acontezca, no se repita, algo determinado. La
diferencia es fácil de aprehender; las medidas precautorias son acordes a la ratio, mientras que las «cancelaciones»
mediante anulación de lo acontecido son desacordes a la ratio {irrationell}, de naturaleza mágica. El afán de
anulación de lo acontecido halla su debilitamiento como proceso normal en la decisión de tratar cierto suceso como
«non arrivé», pero en tal caso no se emprende acción alguna en contrario, no se hace caso ni del suceso ni de sus
consecuencias, mientras que en la neurosis se cancela al pasado mismo, se procura reprimirlo {suplantarlo} por vía
motriz.
18
18
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
La otra técnica es la del aislamiento. Recae también sobre la esfera motriz, y consiste en que tras un suceso
desagradable, se interpola una pausa en la que no está permitido que acontezca nada, no se hace ninguna
percepción ni se ejecuta acción alguna. Esta conducta a primera vista rara nos revela pronto su nexo con la
represión. Lo que así se mantiene separado es algo que asociativamente se copertenece; el aislamiento motriz está
destinado a garantizar la suspensión de ese nexo en el pensamiento.
Comparación entre la fobia de “Juanito” y la del “Hombre de los lobos”.
El pequeño Hans había reprimido los impulsos hostiles hacia su padre, desplazando las tendencias agresivas desde
éste hacia un objeto-animal adecuado del cual temía venganza, es decir una agresión contra su propia persona. En
su caso, la angustia era una señal de alerta ante peligros interiores. El contenido de la angustia era: “Si quieres
matar a tu padre-rival, él te castrará”. Y el peligro-castración era expresado por la amenaza: “Serás mordido por el
caballo”. Es típico que este peligro amenazante sea desplazado al mundo exterior.
El pequeño Hombre de los Lobos también proyectaba su peligro interior al mundo exterior. No obstante, el peligro en su
caso radicaba en la relación homosexual pasiva con el padre (contenida en el deseo inconsciente de ser comido por el
padre). El peligro interior también estaba desplazado hacia un animal. Aunque en el caso del Hombre de los Lobos el
proceso es más complicado, también es, según afirma Freud, una cuestión de angustia de castración. Aquello que el
pequeño Hans teme como venganza y castigo, es decir la castración, es para el Hombre de los Lobos precondición de la
satisfacción que desea inconscientemente.. Para ser amado por el padre como lo es la madre, uno debe sacrificar sus
genitales masculinos
La angustia de castración y el mecanismo de formación del síntoma en las fobias
El punto de arranque de las fobias, la histeria de conversión y la neurosis obsesiva es la destrucción del complejo
de Edipo, y en todas, según suponemos, el motor de la renuencia del yo es la angustia de castración. Pero sólo
en las fobias sale a la luz esa angustia, sólo en ellas es confesada.
C. La segunda tópica: Resistencia del superyó. Necesidad de castigo. Reacción terapéutica
negativa. Resistencia del ello.
Hay personas que se comportan de manera extrañísima en el trabajo analítico. Si uno les da esperanza y les
muestra contento por la marcha del tratamiento, parecen insatisfechas y por regla general su estado empeora. Uno
termina por convencerse no sólo de que estas personas no soportan elogio ni reconocimiento alguno, sino que
reaccionan de manera trastornada frente a los progresos de la cura. Presentan la llamada reacción terapéutica
negativa.
No hay duda de que algo se opone en ellas a la curación, cuya inminencia es temida como un peligro. Se dice que
en estas personas no prevalece la voluntad de curación, sino la necesidad de estar enfermas.”
se llega a la intelección de que se trata de un factor por así decir «moral», de un sentimiento de culpa que halla su
satisfacción en la enfermedad y no quiere renunciar al castigo del padecer
Freud trastoca el sentimiento Icc de culpabilidad al que aquí llama Necesidad de castigo. El paciente se opone a la
curación, es decir, es una resistencia no habitual, no es parte de las resistencias imaginarias del yo, es una
resistencia de otra índole.
Ubiquemos, entonces, en el nivel de la cara real del síntoma, esta doble vertiente: la compulsión a la repetición
como resistencia del ello, la necesidad de castigo como resistencia del Superyó
Compulsión de repetición.
La compulsión a la repetición sale de este campo del recuerdo y se distingue también del retorno de lo
reprimido. Un retorno producto de un inconsciente lenguajero, automático que intenta decir de lo real, distinta de
esta compulsión que vuelve siempre al mismo lugar pero del lado de lo real
II. ELABORACIÓN LACANIANA DE LA NEUROSIS:
1. LA NEUROSIS COMO ESTRUCTURA SUBJETIVA:
A. La pregunta neurótica:
La estructura de una neurosis según Lacan es la de una pregunta. Sólo que, y es lo que inmediatamente hay que
aclarar, es una pregunta que no está formulada; es una pregunta que está eventualmente desde una posición que
es yoica para Lacan. “Usa de su yo para no hacer la pregunta”, hacer la pregunta con el yo es no hacer la pregunta,
porque hacerlo ya supone que las identificaciones en el nivel del yo saturan esa pregunta, responden
anticipadamente a la pregunta. Y en verdad entonces toda la cuestión es que la posición eventualmente estable de
una neurosis está garantizada por la respuesta o por la pregunta no formulada que es el yo neurótico.
19
19
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
La pregunta por la mujer en la histeria y por el ser en la neurosis obsesiva
La pregunta formulada de modo acabado llevaría a un neurótico al punto del grafo que es el significante de la falta del Otro (S(A)),
en donde la pregunta no tiene respuesta. Por una razón muy sencilla, porque allí faltan significantes. El Otro está
incompleto para que se pueda acceder a una respuesta acabada a la pregunta neurótica. Y la pregunta neurótica no
en función de nada, sino en función esos son los dos agujeros que está destacados en Freud y retomados por Lacan,
corresponden a la pregunta por lo femenino y a esa posición la vamos a llamar histérica. Llamemos histérica a la
posición neurótica que se pregunta por lo femenino y llamemos obsesiva a la posición neurótica que se pregunta ó
bien por la muerte ó bien por el ser. Esas son las dos formulaciones que Lacan da de esto. En cualquier caso, son los
dos puntos forclusivos en una neurosis
No hay LA mujer”, no hay significante que diga bien de la mujer en lo simbólico y , si tomamos la cuestión por el
lado del ser, Lacan dice: “no hay significante en lo simbólico que diga bien del sujeto”. No por nada Lacan define al
sujeto como “falta en ser”. A la falta en ser del sujeto, que es de estructura, la neurosis responde otorgándole al
sujeto un falso ser. Y esas respuestas son identificatorias. Porque la identificación, es lo que les da a ustedes un ser.
Neurótico en la mayor parte de los casos. Quiero decir, a la falta en ser que es de estructura, la neurosis responde
con una identificación que le provee al sujeto un falso ser. la posición de la analítica es más bien lo contrario, llevar
al sujeto más allá de ese falso ser que se da en su fantasma por la vía de las identificaciones.
La histeria masculina.
Estabilidad de la neurosis: respuestas anticipadas.
El desencadenamiento de la neurosis: cuando la pregunta se despierta.
Es interesante situar la noción de despertar como un concepto en la enseñanza de Lacan, cuando la neurosis se
desencadena, se despierta, no por nada, sino porque el estado anterior de esa neurosis es adormecida.
Fantasmáticamente, en la respuesta siempre igual que da el sujeto a una pregunta que prefiere no formularse, no
desplegar. Y por eso el desencadenamiento de una neurosis supone el despertar, de una pregunta. De golpe el
sujeto se queda sin el sostén de las respuestas cotidianas, y se da una pregunta que no quiere formularse, porque si
lo hace eso angustia
B. El complejo de Edipo y el padre:
La disimetría significante en el complejo de Edipo para ambos sexos, consecuencias en relación
con la pregunta neurótica. El padre impotente en la histeria y el padre muerto en la neurosis
obsesiva.
C. La identificación:
Lectura de Lacan de las identificaciones del cap. 7 de "Psicología de las masas y análisis del yo".
Identificación Primaria: Es estructural - Poder absoluto materno
Identificación Secundaria:
a) x 2º tipo de identificación (al rasgo, no al objeto total)
b) x
c) 3 tipo de identificación (histérica). Imaginaria
Para Lacan en la Identificación primara está en juego allí es la constitución de Ideal del yo como tal. Esta es la
operación que promueve el pasaje del viviente a lo que llamamos sujeto como tal. Esa identificación ahora a partir
de la lectura que hace Lacan al texto de Freud, que para éste no se da en la vida del sujeto, sino que lo constituye
como tal, es una alienación simbólica, no del sujeto, sino del viviente mismo, que es traumatizado en tanto que es
llamado a habitar el mundo del lenguaje, un mundo de palabras que están en el lugar del Otro. Y que para hacerlas
propias no hay otra opción que identificarse con esos significantes que están en el Otro. Es el aprendizaje de una
lengua (materna). Traumático para el sujeto pero no para el que preexiste a esta operación (el viviente) sino para el
que se constituye como tal en esa operación. Y la marca de esa identificación originaria, estructural, va a formar el
núcleo del Ideal del Yo para Lacan. I(A).
Ese viviente, para pedir el objeto tiene que pasar por los significantes que están en el Otro. En ese pasaje queda
marcado, cortado, sujetado a esa demanda inicial, a ese poder absoluto materno del que luego será separado en un
segundo momento vía la metáfora paterna. Inicialmente está traumatizado por ese Otro del lenguaje, la marca la
escribe así I(A). La célula elemental del grafo. Un sujeto que es tal por se capturado por el Otro, un sujeto
identifijado a esos significantes primordiales. Y que es un significante primordial el mismo que lo ha marcado, que lo
tacha. Es una operación de nominación que lo define absolutamente, esas marcas que recibe el organismo y por las
que se vuelve eso un sujeto, esas marcas constituyen el núcleo del I(A) y que luego se engrosará con
identificaciones secundarias. Ese núcleo va a permitir el soporte de esas identificaciones secundarias entre ellas las
20
20
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso Rocí..[1]
Caso Rocí..[1]Caso Rocí..[1]
Bruner lenguaje
Bruner lenguajeBruner lenguaje
Bruner lenguaje
k4rol1n4
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
SaraGonzalez1505
 
Construcción con cubos
Construcción con cubosConstrucción con cubos
Construcción con cubos
Danae Torres
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
MRV25
 
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
LindaRojas17
 
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.  Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Katherine Parra Ruggero
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
Ivonne Muñoz
 
Harry stack sullivan descripción
Harry stack sullivan descripciónHarry stack sullivan descripción
Harry stack sullivan descripción
Paul Mocarro
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
Bachillerato en Línea- UADY
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
LuzDa Beltmor
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
anniepsic
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio Emocional
Judith Fuenmayor
 
Teoria de Carroll Izard
Teoria de Carroll IzardTeoria de Carroll Izard
Teoria de Carroll Izard
Pepe Rodríguez
 
Importancia de la observación de la conducta humana
Importancia de la observación de la conducta humanaImportancia de la observación de la conducta humana
Importancia de la observación de la conducta humana
LucioOlmedo
 
Psicología Infanto-Juvenil
Psicología Infanto-JuvenilPsicología Infanto-Juvenil
Psicología Infanto-Juvenil
Dhanapaez
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
carlos munaylla lozano
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
Diana Carolina Toledo Cueva
 
Identidad-del-psicologo
Identidad-del-psicologoIdentidad-del-psicologo
Identidad-del-psicologo
Gaby Beio
 

La actualidad más candente (20)

Caso Rocí..[1]
Caso Rocí..[1]Caso Rocí..[1]
Caso Rocí..[1]
 
Bruner lenguaje
Bruner lenguajeBruner lenguaje
Bruner lenguaje
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
 
Construcción con cubos
Construcción con cubosConstrucción con cubos
Construcción con cubos
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
 
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
 
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.  Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
 
Harry stack sullivan descripción
Harry stack sullivan descripciónHarry stack sullivan descripción
Harry stack sullivan descripción
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio Emocional
 
Teoria de Carroll Izard
Teoria de Carroll IzardTeoria de Carroll Izard
Teoria de Carroll Izard
 
Importancia de la observación de la conducta humana
Importancia de la observación de la conducta humanaImportancia de la observación de la conducta humana
Importancia de la observación de la conducta humana
 
Psicología Infanto-Juvenil
Psicología Infanto-JuvenilPsicología Infanto-Juvenil
Psicología Infanto-Juvenil
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
 
Identidad-del-psicologo
Identidad-del-psicologoIdentidad-del-psicologo
Identidad-del-psicologo
 

Destacado

Teorico 1
Teorico 1Teorico 1
Teorico 1
Maria Domé
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
Maria Domé
 
Teorico 4
Teorico 4Teorico 4
Teorico 4
Maria Domé
 
Teorico 3
Teorico 3Teorico 3
Teorico 3
Maria Domé
 
Las psicosis 1
Las psicosis 1Las psicosis 1
Las psicosis 1
Maria Domé
 
Tp refe
Tp refeTp refe
Tp refe
Maria Domé
 
Resumen freud
Resumen freudResumen freud
Resumen freud
Maria Domé
 
Teorias de la personalidad 2
Teorias de la personalidad 2Teorias de la personalidad 2
Teorias de la personalidad 2
Karl Riedle
 
Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23
Maria Domé
 

Destacado (9)

Teorico 1
Teorico 1Teorico 1
Teorico 1
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Teorico 4
Teorico 4Teorico 4
Teorico 4
 
Teorico 3
Teorico 3Teorico 3
Teorico 3
 
Las psicosis 1
Las psicosis 1Las psicosis 1
Las psicosis 1
 
Tp refe
Tp refeTp refe
Tp refe
 
Resumen freud
Resumen freudResumen freud
Resumen freud
 
Teorias de la personalidad 2
Teorias de la personalidad 2Teorias de la personalidad 2
Teorias de la personalidad 2
 
Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23Resumen conferencia 23
Resumen conferencia 23
 

Similar a Resumen 3º conjunto

Neurosis2
Neurosis2Neurosis2
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptxConceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
AngelicaAvilaGonzale
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
La constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosisLa constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosis
Maria Domé
 
PSICOANALISIS.pptx
PSICOANALISIS.pptxPSICOANALISIS.pptx
PSICOANALISIS.pptx
AlejandroDeValle
 
Neurosis Victor
Neurosis  VictorNeurosis  Victor
Neurosis Victor
Teba Hit
 
La Neurosis
La NeurosisLa Neurosis
La Neurosis
veraemmanuel200
 
Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
Alvaro Alvite
 
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptxFreud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
GabrielaMerlo12
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Tomy Jorge Pinedo Guzman
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
karina
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Psic. Julissa Diaz
 
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptxLINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
Psicotraining
 
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdfEnfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
DianaEspino11
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
CukyiEmoxita
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
erick709292
 
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .pptla importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
fernandomejiagomez
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
JosAndrsVillaltaAmpu2
 
Psicoanlisis
PsicoanlisisPsicoanlisis
Psicoanlisis
jjens1716
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Jesus Buelna
 

Similar a Resumen 3º conjunto (20)

Neurosis2
Neurosis2Neurosis2
Neurosis2
 
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptxConceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
La constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosisLa constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosis
 
PSICOANALISIS.pptx
PSICOANALISIS.pptxPSICOANALISIS.pptx
PSICOANALISIS.pptx
 
Neurosis Victor
Neurosis  VictorNeurosis  Victor
Neurosis Victor
 
La Neurosis
La NeurosisLa Neurosis
La Neurosis
 
Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
 
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptxFreud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
 
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptxLINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
LINEA_DE_TIEMPO_DE_LA_PSICOFARMACOLOGIA.pptx
 
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdfEnfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
Enfermedad mental y psicologia - Michel Foucault.pdf
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .pptla importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
Psicoanlisis
PsicoanlisisPsicoanlisis
Psicoanlisis
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 

Más de Maria Domé

Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
Maria Domé
 
Psicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles kPsicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles k
Maria Domé
 
Psicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica balletPsicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica ballet
Maria Domé
 
Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072
Maria Domé
 
Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072
Maria Domé
 
Psicopatologia freud
Psicopatologia freudPsicopatologia freud
Psicopatologia freud
Maria Domé
 
Psicopatologia final
Psicopatologia finalPsicopatologia final
Psicopatologia final
Maria Domé
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatria
Maria Domé
 
Paul bercherie
Paul bercheriePaul bercherie
Paul bercherie
Maria Domé
 
Paul bercherie pinel
Paul bercherie pinelPaul bercherie pinel
Paul bercherie pinel
Maria Domé
 
Paranoia
ParanoiaParanoia
Paranoia
Maria Domé
 
Parafrenia k
Parafrenia  kParafrenia  k
Parafrenia k
Maria Domé
 
Lección iii kraepelin
Lección iii  kraepelinLección iii  kraepelin
Lección iii kraepelin
Maria Domé
 
Las psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembaultLas psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembault
Maria Domé
 
Lacan
LacanLacan
La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956
Maria Domé
 
La locura sistematica k
La locura sistematica kLa locura sistematica k
La locura sistematica k
Maria Domé
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Maria Domé
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcial
Maria Domé
 
Fundamentos de la clínica
Fundamentos de la clínicaFundamentos de la clínica
Fundamentos de la clínica
Maria Domé
 

Más de Maria Domé (20)

Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
 
Psicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles kPsicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles k
 
Psicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica balletPsicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica ballet
 
Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072
 
Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072
 
Psicopatologia freud
Psicopatologia freudPsicopatologia freud
Psicopatologia freud
 
Psicopatologia final
Psicopatologia finalPsicopatologia final
Psicopatologia final
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatria
 
Paul bercherie
Paul bercheriePaul bercherie
Paul bercherie
 
Paul bercherie pinel
Paul bercherie pinelPaul bercherie pinel
Paul bercherie pinel
 
Paranoia
ParanoiaParanoia
Paranoia
 
Parafrenia k
Parafrenia  kParafrenia  k
Parafrenia k
 
Lección iii kraepelin
Lección iii  kraepelinLección iii  kraepelin
Lección iii kraepelin
 
Las psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembaultLas psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembault
 
Lacan
LacanLacan
Lacan
 
La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956
 
La locura sistematica k
La locura sistematica kLa locura sistematica k
La locura sistematica k
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcial
 
Fundamentos de la clínica
Fundamentos de la clínicaFundamentos de la clínica
Fundamentos de la clínica
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Resumen 3º conjunto

  • 1. Descargado en http://www.Psi-Foros.com GUÍA TEMÁTICA DE ESTUDIO PARA EL TERCER PARCIAL I. ELABORACIÓN FREUDIANA DE LA NEUROSIS: 1. LOS TEXTOS PSICOPATOLÓGICOS ANTERIORES A 1900: A. Antecedentes psiquiátricos: Histeria, neurastenia, neurosis: uso y sentido de estos términos en la psiquiatría anterior a Freud. Contribuciones más importantes de Charcot en su estudio de la histeria. El término neurosis fue introducido en 1777 por Cullen para designar las afecciones del sistema nervioso Krafft-Ebing utiliza distinciones entre neurosis, psicosis, psiconeurosis y neuropsicosis. Neurosis en un sentido de enfermedades del sistema nervioso y es aplicado a las entidades clínicas que están referidas a síntomas somáticos. Dentro de las neurosis ubica a la histeria, epilepsia y la hipocondría. Y más adelante se agrega la neurastenia ( inventada por Beard). Charcot introduce este término en Francia y Freud lo utiliza mas en su sentido. Cuando la neurosis llegaba a tener síntomas psíquicos entonces se designaba neuropsicosis. Y el termino psiconeurosis para aquellas entidades que se desencadenaban en individuos que previamente eran sanos. Esto Freud lo va a acentuar disminuyendo cada vez mas la importancia otorgada a la eficacia de la predisposición La oposición fundamental neurosis-psicosis sufre un cambio en su nomenclatura . En primer lugar se produce un reemplazo del termino neuropsicosis por el de neuropsicosis para acentuar que surge en un sujeto cuya constitución es sana, y algo después dado que el término psiconeurosis comenzó a abreviarse y a designarse simplemente como neurosis , como esto producía confusión a este grupo de neurosis Freud las va a llamar neurosis actuales Cuando el termino neurosis fue introducido se refería a entidades que estaban caracterizadas por un conjunto de síntomas orgánicos, de síntomas en el cuerpo, y este es el sentido con el cual Freud lo utiliza en su 1º nosología. Con respecto a la histeria hasta el S XVII se conservo la noción griega de la histeria, en ese momento la histeria es básicamente crisis histérica. Atribuían su origen a un desorden uterino. De allí a que fuera considerada como una enfermedad específica de las mujeres, como desorden uterino. Lepois es el primero que la considera como una enfermedad cerebral primitiva , como una perturbación nerviosa y común a ambos sexos. ( la acerca a la epilepsia) 50 años mas tarde Willis también considera a la histeria como un desorden cerebral, va a dar cuenta de los síntomas somáticos de la histeria ( la superpone con la hipocondría, diciendo que son la misma enfermedad con diferente nombre según el sexo, histeria en las mujeres, hipocondría en hombres). Luego también se va a considerar que la histérica engaña intencionalmente al medico. Entonces, en 1º termino la histeria tiene como pareja a la epilepsia, mas tarde a la hipocondría , después la neurastenia hasta que Freud produce su primera nosología inventando una pareja nueva para la histeria: la neurosis obsesiva A la neurastenia la podemos considerar como una transformación de la noción de hipocondría. Como antecedente importante se encuentra Sandras que describe al estado nervioso como un estado de debilidad nerviosa que tiene como consecuencia la hiperirritibilidad. Es sobre esta noción de “estado nervioso” sobre la que Beard va a construir algunos años después la noción de neurastenia, pero acentuando el registro de la depresión y la astenia que es la otra característica contra la cual va a luchar Freud: lo que en ese momento se llamaba “estado nervioso” y despues neurastenia responde a la concepción de que estas enfermedades son el efecto de un estado de debilidad del sistema nervioso Contribuciones más importantes de Charcot en su estudio de la histeria. Hay 2 consideraciones que son decisivas en el estudio de Charcot de la histeria: Una es la demostración de la objetividad de estos síntomas, utilizada para probar que este conjunto tiene regularidad, responde a leyes. La otra cuestión es que excluye y hace una demarcación entre la histeria y otras entidades psicopatológicas, en especial de una descripción muy precisa de las diferencias entre las crisis histéricas y las crisis epilépticas. También una distinción entre la histeria y las enfermedades “mentales”, o sea no dejando ninguna posibilidad de incluir a las histerias dentro de las psicosis. Y finalmente, una demarcación muy precisa entre la histeria y la neurastenia, que es entonces la última pareja de la histeria que se encuentra antes de que Freud le otorgue la carta pareja, la neurosis obsesiva. En un segundo momento Charcot sostiene que la hipnosis es una neurosis artificial, esencialmente de naturaleza histérica, con esto comprueba que bajo hipnosis y por sugestión se pueden generar en un sujeto síntomas idénticos a los que espontáneamente se producen en la histeria.. También reconoce a la neurosis traumática identificándola con la histeria, para mostrar que existía la histeria masculina. Casi llega a la conclusión de que los síntomas histéricos deben ser considerados como síntomas psíquicos ya que se fundan en una idea y representan, o no son sino, la realización funcional de esa idea. B. Construcción de la primera nosología freudiana: Oposición neurosis - neuropsicosis. El síntoma en las neurosis y en las neuropsicosis. 1 1
  • 2. Descargado en http://www.Psi-Foros.com La primera nosología freudiana. Se ubica entre 1894 y 1900, entre el primer texto sobre las neuropsicosis de defensa y la Interpretación de los sueños. Freud indica allí dos grupos: 1. Las Neurosis (más adelante las llama Neurosis Actuales) a. Neurastenia. ( deficicit) b. Neurosis de angustia. ( exceso) 2. Las Neuropsicosis de defensa. a. Histeria. b. Obsesiones y fobias. c. Paranoia. d. Psicosis alucinatoria. Supone que ambos grupos tienen una etiología sexual, pero lo sexual significa cosas muy distintas en estos dos campos. Lo sexual en las neuropsicosis de defensa es sexual representacional. Las neuropsicosis de defensa son modos defensivos frente a una representación sexual inconciliable. Los síntomas de la neuropsicosis de defensa van a suponer ese movimiento defensivo que prontamente toma el nombre de represión en la obra de Freud. Es decir, se va a reprimir la representación inconciliable y eso va a dar lugar, por la vía del retorno de lo reprimido, a los síntomas neuropsicóticos. Si bien la etiología de las Neurosis Actuales también es sexual, no comprende un mecanismo psíquico, no hay represión ni retorno de lo reprimido. Lo que causa los síntomas de las neurosis actuales es una mala higiene sexual que supone o bien la ausencia de satisfacción sexual o bien una satisfacción sexual inadecuada. Extracción de la histeria del grupo de las neurosis: la naturaleza psíquica de sus síntomas. Formación del grupo de la neurosis obsesiva. Su apareamiento con la histeria. Freud postula la existencia de un estado histérico (status), que consiste en perturbaciones en la distribución normal en el sistema nervioso de cantidades estables de excitación – 2 características dele estado histérico: a- Mayor influencia de los procesos psíquicos sobre el órgano ( esto sirve para explicar la tendencia a la conversión) b- Se caracteriza por tener un plus de excitación en el sistema nervioso y que este plus puede ser desplazado con gran libertad ( sirve para explicar la labilidad del síntoma histérico) Freud usa esta hipótesis para oponer la histeria y la neurastenia y dice que el estado mental en un caso y en el otro no solo es diferente sino que es inverso. En la neurastenia hay una disminución de la cantidad de excitación circulando y en la histeria hay un exceso de excitación circulando.. En la histeria la influencia de los procesos psíquicos sobre los procesos físicos del organismo esta acrecentada y que los pacientes histéricos trabajan con un plus de excitación en el sistema nervioso. Al oponer histeria y neurastenia esta considerando la histeria como una neurosis, todavía no como una neuropsicosis. El pasaje por el cual Freud construye su 1º nosología consiste en 3 operaciones: Operación fundamental: a partir de la oposición metapsicológica entre histeria y neurastenia, extrae la histeria de este lugar de las neurosis y la desplaza a la nueva categoría de las neuropsicosis. Pero al sacar a la histeria de allí queda un lugar metapsicológico vacío Segunda Operación: Construye la neurosis de angustia. Descompone la neurastenia yen dos entidades clínicas siguiendo las líneas en su metapsicología y distribuye de un lado todos los síntomas que son efecto de un menos y del otro, los que contradicen esa característica porque le parecen mas bien ser efecto de un exceso. De este modo resulta la pareja neurastenia-neurosis de angustia. Tercera operación: la histeria queda sin pareja al pasar a la categoría de neuropsicosis. Por lo que Freud inventa la neurosis obsesiva C. Las neurosis: Separación de la neurosis de angustia de la neurastenia. Etiología y formación de síntomas en la neurosis de angustia. Descripción de los diez grupos sintomáticos que conforman su semiología. Etiología y síntomas de la neurastenia. El planteo freudiano sobre las Neurosis Actuales. No todos los síntomas son interpretables en el sentido de hacer conciente lo inconciente. Hay algunos síntomas que no están causados por una represión de una representación insoportable, sino por una perturbación sexual actual, por una mala higiene sexual. Freud distingue dos formas de esa mala higiene sexual: 2 2
  • 3. Descargado en http://www.Psi-Foros.com 1- Si hay una ausencia de satisfacción, si no hay orgasmo, los síntomas serán sustitutos del orgasmo. Ahí tienen la neurosis de angustia que es abordada por Freud a través de la distinción de 10 grupos sintomáticos: Irritabilidad general, Expectativa angustiada, Ataques de angustia, Equivalentes del ataque de angustia, Terror nocturno, Vértigo, Fobias (no son neuropsicosis de defensa, son fobias que están más cerca de lo que actualmente se llama panic attack), Trastornos digestivos, Parestesias, Síntomas crónicos del ataque de angustia. En todos los casos son síntomas que vienen al lugar del orgasmo no acontecido, son síntomas sustitutos de la satisfacción sexual. Freud describe los grupos etiológicos de estas neurosis de angustia. Distingue entre mujeres y hombres. Habla en primer lugar, de las mujeres con angustia virginal, es decir, mujeres que tienen ausencia de satisfacción sexual por no haber experimentado el primer coito. O bien, angustia de las recién casadas, que no alcanzarían la satisfacción sexual por falta de experiencia. O bien, mujeres que tienen maridos con eyaculación precoz o impotencia, es decir, que las dificultades propias de sus parejas les impiden a ellas tener orgasmos. O bien, mujeres que utilizan el coito interrumpido o el coito reservatus (con preservativo) En todos los casos se trata de mujeres que no alcanzan la satisfacción sexual por diversas razones, incluso también la abstinencia. Para los varones: la abstinencia, la incitación frustránea (les han calentado la pava), el coito interrumpido, el trabajo excesivo. Todas vías por las cuales el sujeto queda privado de la satisfacción sexual. No hay aquí ninguna representación insoportable que haya que reprimir, no hay mecanismo psíquico en juego. Esencialmente, hay síntomas que vienen al lugar de la satisfacción sexual inexistente. 2- La otra posibilidad da lugar a la neurastenia e implica una satisfacción sexual inadecuada. Los síntomas son: presión extracraneal, irritación espinal, dispepsia, flatulencia, constipación, fatiga, sensación de casco, parestesias espinales, obstrucción intestinal. Freud no ubica grupos sintomáticos, porque en realidad la etiología es única, es la masturbación. La masturbación es una satisfacción sexual inadecuada que produce neurastenia. Lo matiza enseguida y dice onanismo inmoderado. D. Las neuropsicosis de defensa: El mecanismo de la defensa como clave para la constitución del grupo. El trauma sexual infantil. Destinos del afecto y la representación en las neuropsicosis. Freud señala que cuando una representación ha llegado a la conciencia no se la puede tratar como non arrivé, de modo que el mecanismo que se produce allí es el divorcio entre el afecto y la representación. El mecanismo consiste entonces en debilitar una representación inconciliable, porque en realidad, la representación no es insoportable por el carácter que tenga su contenido sino por el afecto que a ella está ligado. El aparato se defiende de esa representación despojándole el afecto que está adherido a ella. De modo que, centralmente, es el afecto que está adherido a ella, y no la representación en sí misma, lo que causa problemas al aparato. Esas representaciones están excedidas de afecto porque están en conexión con un trauma sexual infantil. Luego de la separación del afecto, la representación insoportable desaparece de la conciencia y va a formar parte de un segundo grupo psíquico. La represión, consiste en separar a la representación inconciliable de su afecto. Y en eso no hay diferencia entre la histeria, la obsesión y las fobias. La diferencia para Freud va a ser situada en relación con el destino del afecto liberado de la representación inconciliable. En el caso de la histeria el destino del afecto es una inervación corporal, lo que va a dar lugar a la formación de síntomas conversivos. Encontrarle un destino al afecto supone ya el retorno de lo reprimido porque en el síntoma algo se dice de aquella representación. Freud señala que la cuestión de la inervación no hay que entenderla biológicamente, porque no es el organismo el que es inervado sino la representación del cuerpo lo que está tomado por el afecto que se desplaza. Por ello, las líneas de corte que siguen las parálisis histéricas no siguen los mapas anatómicos, sino que es la noción vulgar la que está tomada por ese afecto que produce, entonces, un falso enlace. En la neurosis obsesiva, el destino del afecto es una representación nimia que se torna en una representación obsesiva. Una representación obsesiva es una idea que tiene curso psíquico forzoso, es decir, que no se puede dejar de pensar en eso a pesar de que sea insensato. La idea obsesiva viene al lugar de la representación insoportable. Para el caso de la paranoia, el afecto se desplaza por vía de la proyección. La teoría de las neuropsicosis da lugar al tratamiento psicoanalítico porque si la represión separa el afecto de la representación y lo enlaza con una representación nimia dando lugar al síntoma, la vía que toma el análisis es la inversa: devolver el afecto a su lugar. La interpretación es eso. Llevar el afecto al lugar que le corresponde es lo mismo que hacer conciente lo inconciente, es decir, hacer lugar a la escena que está reprimida. E. Contrapunto histeria-obsesión: Mecanismos de formación de síntomas en la histeria y la neurosis obsesiva: conversión y falso enlace. Trauma pasivo e histeria; trauma activo y neurosis obsesiva. Efectividad de la defensa en la histeria y en la obsesión. No van a poder olvidar la representación insoportable aquellos sujetos que hayan padecido en su infancia un trauma sexual infantil, porque esa representación va a ser insoportable porque está cargada de un quantum 3 3
  • 4. Descargado en http://www.Psi-Foros.com afectivo conectada con ese trauma y que va a empujar al aparato a tramitarla por la esa vía que implica el debilitamiento de la representación divorciándola de su afecto. Y va a ser necesaria la represión, porque esa representación insoportable va a tener conexión con un trauma infantil. Las neurosis descansan en el nivel de su etiología, en un trauma sexual infantil efectivamente acontecido. Esa representación es inconciliable porque está en conexión con el trauma infantil. La diferencia entre una neuropsicosis y otra, será por haber vivenciado de manera pasiva ese trauma que devendrá la histeria, y activo en las neurosis obsesivas. Vivido como displacer en la primera, y vivido como placer en la segunda. Las neurosis se diferencian de las neuropsicosis de defensa. Y la histeria y la obsesión se distinguen no por el mecanismo represivo, sino por el destino del afecto El síntoma será histérico si el trauma sexual infantil fue pasivo, es decir, si fue seducido por el otro. Si el trauma fue activo, si el niño fue el que sedujo, el resultado es una neurosis obsesiva. Pero luego Freud agrega que en la neurosis obsesiva, también hay trauma pasivo, anterior al trauma activo. Es decir, que el niño seductor también sufrió un trauma pasivo. Siembre hay un trauma pasivo. La predisposición a la histeria o a la obsesión se torna oscura. La pregunta por la etiología en el psicoanálisis siempre nos deja insatisfechos Tras toda obsesión hay un trasfondo de síntomas histéricos. La histeria es la neurosis “madre”. Incluso el obsesivo que entra en análisis no lo hace sino antes histeriza su discurso. Trayectoria típica de la neurosis obsesiva. Trayectoria de la NO : Neurosis infantil + Neurosis adulta desencadenada Durante la infancia ocurren los traumas y la represión de aquello que resulta inconciliable. La represión se intenta sostener con los síntomas de la defensa 1ª, que no son R de R, sino cc moral, asco, escrúpulos, etc. Mas adelante cuando la N se desencadene, puede ser que estos síntomas queden como rasgos del carácter. La N se desencadena cuando hay R de R, que aparece con los síntomas propiamente dichos, y que en el caso de la NO son representaciones obsesivas que ya no sirven, y es necesario que opere la defensa 2ª, que en general son actos obsesivos: los típicos rituales, compulsión a contar, síntomas en dos tiempos (Ej. H de R: la piedra). Síntomas de defensa y síntomas de retorno de lo reprimido. Variedad clínica de la neurosis obsesiva. En la fase de predisposición infantil, hay un primer período, el de la “inmoralidad infantil”, en el que ocurren 2 sucesos: el primero es el trauma sexual infantil pasivo, donde el sujeto es seducido por otro. Lo que nos queda como pregunta es: ¿por qué señala que el trauma pasivo es el que posibilita la represión? Y después el trauma sexual infantil activo, ser seductor. Una posible respuesta desde Lacan. El sujeto siempre entra pasivo al lenguaje. Es un llamado del Otro al viviente a que venga a ocupar este mundo del lenguaje. No se entra como sujeto, se entra como objeto del deseo del Otro. El Otro no es una ingenuidad, es Otro deseante. Este oscuro deseo del otro es causa de represión; simbolizar ese real del trauma, este ser tomado, domesticado por la lengua del Otro. Represión y retorno de lo reprimido son movimientos de la simbolización, se intenta decir algo de un real que escapa a la simbolización. Un segundo período, es el de Maduración sexual, en el cual el sujeto recuerda la escena activa. A ese recuerdo se anuda un reproche (por haber seducido a la hermana, por ejemplo) y el nexo con la vivencia pasiva inicial posibilita la represión. El nexo con la escena inicial pasiva posibilita la represión del recuerdo del reproche. Se reprime el recuerdo de la escena activa y el reproche ahora ligado a ella. En el tiempo inicial, eso es vivido sin culpa, esta se va a ligar a la escena en el momento en que esta es recordada en un segundo tiempo. La culpa es una segunda significación que se adiciona al primer momento. No podría en el nivel del trauma, porque allí es un S1, que necesita un S2, el recuerdo para generar significación. Entre tanto advino un sujeto, ya que éste está entre un significante y otro. Luego que se asoció un reproche a la vivencia activa este podrá reprimirse. Es interesante ver que la escena pasiva no se recuerda nunca, el sujeto habla sin problemas de sus escenas activas. Tomemos el ejemplo del Hombre de las Ratas, a quien le gustaba fisgonear. Estas escenas activas se recuerdan sin problema, están desafectivizadas porque se ha producido el divorcio entre la representación y el afecto. Van a ver que el trauma sexual infantil pasivo del Hombre de las Ratas, Freud tiene que construirlo. Se sustituye lo reprimido (el recuerdo/reproche) por un síntoma defensivo primario (escrúpulos, vergüenza, desconfianza de sí) y comienza así el tercer período de Salud Aparente, en verdad de Defensa lograda. El tercer período de Salud aparente se caracteriza por síntomas defensivos primarios, que tienen función defensiva (no hay aquí todavía fracaso de la defensa y RR). Estos síntomas sirven al movimiento represivo, van en el sentido de la defensa, son como la cicatriz de la predisposición, quedan como unos rasgos del carácter. Son síntomas egosintónicos, de una neurosis no desatada, funcionan manteniendo reprimido, lo reprimido podríamos decir. Son parte del carácter del obsesivo. Son síntomas solución. Es preciso esperar al desencadenamiento de la enfermedad para encontrarse con los síntomas del RR. El tiempo siguiente es el de la enfermedad. Frente al fracaso de la defensa lo reprimido retorna. También la neurosis puede desencadenarse a causa de las neurosis actuales, de una perturbación sexual actual. Una neurosis actual puede desencadenar en neuropsicosis. La neurosis se desencadena cuando el sujeto llega al borde del agujero, cuando el sujeto se interroga acerca de su deseo. Pero ello depende del azar, el recuerdo del trauma depende del azar, es lo contigente. 4 4
  • 5. Descargado en http://www.Psi-Foros.com Ahora bien, los síntomas del RR en la neurosis obsesiva, son de 2 tipos, que van a dar 2 formas de la neurosis obsesiva. Cuando la defensa fracasa, de lo reprimido puede retornar o bien el recuerdo, o bien el reproche. Si retorna el recuerdo (de la escena activa), tenemos la representaciones obsesivas típicas (Tienen curso psíquico forzoso, que es tal porque esta enlazada falsamente con un afecto que no le es propio). Si es el reproche lo que retorna, tenemos los afectos obsesivos (una suerte de culpabilidad). Pero la neurosis obsesiva no se satisface con esos dos retornos, tiene también una tercera forma sintomática de origen enteramente distinto. Es decir, la obsesión es un movimiento defensivo donde se reprime el recuerdo de la escena activa, pero luego cuando fracasa la defensa, esa escena activa vuelve desfigurada en los síntomas del RR. Consecuentemente, la neurosis obsesiva va a implementar un movimiento defensivo secundario. Los síntomas defensivos secundarios tienen el mismo sentido que los primarios: ayudar a la represión. El yo procura defenderse de los retoños del recuerdo inicial. En esta lucha defensiva, el yo crea síntomas que se podrían agrupar bajo el nombre de defensa secundaria. Si estas medidas protectoras consiguen volver e reprimir los síntomas del RR, la compulsión se transfiere ahora sobre las medidas protectoras mismas y se crea, así, una tercera forma que son las acciones obsesivas (que son los rituales y las medidas de expiación, frente al fracaso del ritual viene la medida de expiación). La neurosis obsesiva es una defensa que no se termina contra un exceso de afecto que se va desplazando del trauma activo al recuerdo y de ahí a las acciones. La tarea del psicoanalista es ir a contramano de la neurosis obsesiva (cuyo camino es: trauma infantil activo- represión- síntoma def. 1º- fracaso de defensa- RR- lucha contra esos síntomas del RR- rituales). Analizando esos rituales se va a llegar a las instancias anteriores de la neurosis. Hay que reconstruir el trabajo de la neurosis. En este sentido los síntomas obsesivos son producto de una historia. En el ejemplo del Hombre de la Ratas presenta síntomas de los tres tipos. Él viene con representaciones obsesivas: temores de que le suceda algo a personas a quienes ama mucho, él no puede dejar de pensar en ello. Hay temores, afectos obsesivos y luego hay unos impulsos obsesivos (ganas de matar, por ejemplo). El sujeto se producía prohibiciones referidas a una cosa indiferente (acciones que no puede hacer). Algunas cuestiones sobre el 2do Freud, sitúa entre el trauma y el síntoma el campo de la fantasía. Ya no hay un trauma acontecido, sino que el síntoma se apoya en fantasías inconscientes. Desde Lacan, estas le darán sentido al trauma, cuando se vacíe el trauma, quedará un agujero allí que será referido como el significante de la falta en el Otro S(A) . En el lugar de esa falta, va a faltar la causa de la falta que será a su vez la causa de significar ese agujero. La fantasía inconsciente (el fantasma desde Lacan) será la que le dé ese significado a esa falta. Se puede trasportar esto a los mitos sociales que vienen a resolver el agujero sobre el origen. Lacan va a enlazar estos tres, el trauma, el síntoma y el fantasma. 5 5 Tiempo de predisp. A enf. Tiempo de enf. Período de Predisposición Infantil Fase de Neurosis Obsesiva Propiamente Dicha 1. Período inmoralidad infantil 2. Maduración sexual. Recuerdo, reproche, culpa. REPRESION 3. Salud aparente 1. Síntomas del RR Fracaso de la defensa Fracaso de la defensa- desencadenamiento de la neurosis obsesiva 2. Defensa secundaria 1. Trauma sexual infantil pasivo. REPRESION 2. Trauma sexual infantil activo. REPROCHE Síntomas defensivos primarios. EGOSINTONICOS. Escrúpulos, vergüenza, desconfianza de sí. Defensa lograda. a. Recuerdos-> Representaciones obsesivas típicas b. Reproche -> Afecto Obsesivo Síntomas defensivos secundarios c. Acciones obsesivas (rituales, medidas expiatorias)
  • 6. Descargado en http://www.Psi-Foros.com F. Concepto freudiano de neurosis mixta. El grano de arena actual y la perla neuropsicótica. Tenemos una neurosis obsesiva, que tiene un síntoma que no está cuando él consulta, es un síntoma que se constituye en el análisis mismo. Que produce secundariamente síntomas de neurosis de angustia. No es que por un lado están las neuropsicosis y por otro las neurosis actuales. Freud habla de neurosis mixtas. Y me estoy refiriendo a un caso de una neurosis mixta, de un tipo que es un neurótico obsesivo que su fantasma (relación singular, propia del sujeto) es sobre algo que Freud encuentra universalmente en los hombres, que es el horror por lo femenino. Es el modo como se ha novelizado el temor a la castración en ese sujeto, no teme que las mujeres se lo corten, es un fantasma de mujeres vampiro. Son mujeres extrañas que podrían extraerle la sangre del cuerpo mediante el acto sexual Hay un síntoma que supone un mecanismo psíquico porque esta fantasía está reprimida y el síntoma es el retorno de lo reprimido, pero a la vez, este síntoma neuropsicótico produce síntomas de neurosis de angustia porque lo deja a él en una posición abstinente y consecuentemente eso provoca ausencia de satisfacción sexual y síntomas de neurosis de angustia. La idea es que cualquier neuropsicosis de defensa tiene en su núcleo un síntoma de neurosis actual. Las neuropsicosis suponen un revestimiento. El síntoma neuropsicótico es un síntoma que tiene dos elementos heterogéneos: un grano de arena sobre el que se va a formar la perla, revestimiento psíquico, pero hay algo del síntoma que no es psíquico. Hay un núcleo del síntoma que no es interpretable, que no supone la represión y el retorno de lo reprimido, es un núcleo de neurosis actual. Freud dice que los síntomas de las neuropsicosis de defensa no son homogéneos sino que hay un núcleo (el grano de arena en torno del cual se forma la perla) que no corresponde a algo que pueda ser interpretado por el psicoanalista, es decir, algo que no es simbólico. Algo que Freud llama el nódulo patógeno del síntoma, hay un núcleo real del síntoma. Estoy diciendo que las neurosis actuales, como grano de arena de las neuropsicosis, son un nombre freudiano de lo real. 2. ENTRE LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Y LA METAPSICOLOGÍA: A. Del trauma a la fantasía. 1º Freud. 2º Freud. La etiología de los síntomas neuróticos reposa en el trauma efectivamente acontecido. • Supone entre el síntoma y el trauma entendido como un agujero inicial, el campo de la fantasía. La fantasía va a volver traumático el trauma. Propone dos escenas para que el trauma devenga tal. No se trata de encontrar un trauma efectivamente acontecido. Las fantasías van a dar sentido a ese agujero inicial, sexualizándolo. El segundo tiempo es el de la escena fantasmática. Relación autoerotismo – fantasía - síntoma. La masturbación como tal también compone dos vertientes ó los dos goces que son los que recibe el síntoma. Autosatisfacción y fantasía. El primero es el mismo que en Dora aparece en el chupeteo. .Freud plantea allí que existen fantasías que han sido conscientes y que fueron reprimidas en este texto plantea que el síntoma es el sustituto de las dos vertientes de la masturbación infantil: 1. La operación activa de autosatisfacción. 2. la convocación de la fantasía, y Esta composición consiste en una soldadura. Primero viene el campo del autoerotismo, el puro placer de órgano –la empresa auto erótica pura-, el goce. No hay allí ningún orden de satisfacción psíquica. Originariamente la acción era una empresa autoerótica pura destinada a ganar placer de un determinado lugar del cuerpo. Mas tarde esta acción se suelda con una representación-deseo tomada del círculo del amor de objeto (Complejo de Edipo). De inicio no hay fantasía con la madre, es pura auto satisfacción. En un segundo momento se soldará a una fantasía. Cuando la persona que alcanza la maduración sexual, renuncia a la satisfacción masturbatoria autoerótica y fantaseada, la fantasía deviene inconsciente. El retorno de lo reprimido es al nivel de los síntomas. Los síntomas neuróticos heredan tanto la fantasía como lo pulsional de la masturbación Para Freud entre el trauma y el síntoma se interpone la fantasía B. Fórmulas sobre el síntoma histérico. 6 6
  • 7. Descargado en http://www.Psi-Foros.com El ataque histérico. Figuración pantomímica de la fantasía inconsciente. Fantasía e identificación. • La causa de la histeria radica en la existencia de padre perverso • Produce el pasaje del padre perverso a la perversión polimorfa infantil. Trauma acontecido. Pulsión. Podemos sintetizar el pasaje de esta manera: El pasaje del padre perverso como causa de los síntomas neuróticos, en especial los síntomas histéricos, acusado este como agente que causa esos síntomas, pasando ahora a la perversión polimorfa infantil. Ya no se trata de un trauma efectivamente acontecido, en lugar él supone (Freud) una perversión polimorfa infantil generalizada, hay algo perverso en el niño mismo. Un pasaje del trauma acontecido a la pulsión perversa como tal. C. Acciones obsesivas y ceremoniales religiosos. Acciones obsesivas: Una accion obsesiva es algo que se le impone al sujeto, no puede dejar de hacerlo ya que piensa que algo malo le ocurrira a el o a alguien querido, si no lo hace. Los síntomas aparecen como un modo de defensa contra las representaciones obsesivas. Cuando estas ya no hablan en forma velada, se vuelven insoportables, entonces aparece la defensa secundaria cuyos síntomas son las acciones obsesivas. Esto es mas comun en la NO que en la H, ya que en la H al separarse la representación del afecto no queda en la cc, como si ocurre en la NO, porque la representación no puede devenir icc. Las acciones obsesivas hablan siempre de la sexualidad del sujeto. (Ej: el ceremonial de la mancha en el mantel). Durante la infancia ocurren los traumas y la represion de aquello que resulta inconciliable. La represion se intenta sostener con los síntomas de la defensa 1ª, que no son R de R, sino cc moral, asco, escrupulos, etc. Mas adelante cuando la N se desencadene, puede ser que estos síntomas queden como rasgos del carácter. La N se desencadena cuando hay R de R, que aparece con los síntomas propiamente dichos, y que en el caso de la NO son representaciones obsesivas que ya no sirven, y es necesario que opere la defensa 2ª, que ne general son actos obsesivos: los tipicos rituales, compulsión a contar, síntomas en dos tiempos (Ej H de R: la piedra). Ceremoniales: Son acciones de la vida cotidiana que se cumplen según leyes, son síntomas compulsivos que el sujeto no puede evitar realizar. Parecen carentes de significado y suelen hacerse en privado y siguiendo siempre un mismo orden. Comienzan como una medida protectora frente al propio síntoma, El abandono de ellas se castiga con angustia insoportable, y necesita reparacion. Estos ceremoniales resultaran insuficientes en determinado momento y agregara mas cosas cada vez. Hasta que esto no resultara tampoco, porque comienzan a dificultarse el resto de sus actividades, ya que lo que al comienzo le llevaba 5’, luego le llevara 3hs. Cuando los ceremoniales empiezan a hablar demasiado del síntoma comienzan a provocar inhibiciones. Son la manera que encuentra el sujeto de ejercer su sexualidad, inhibidamente pero lo hace. Freíd compara estos actos obsesivos con los ritos religiosos. Ambos comprenden una serie de acciones que deben hacerse o decirse en un determinado orden, y parecen carecer de sentido, aunque lo tienen, y tambien ambos son hechos por obligación. La diferencia es que el no poder cumplir con el acto religioso no provoca angustia, y el ceremonial del NO si. Otra diferencia es que el ritual religioso se realiza públicamente y es compartido, el ceremonial del NO es a solas y en privado. El NO se angustia si no puede hacerlo porque siente que tiene obligación, o de lo contrario algo malo pasara. Las concordancias y diferencias basicas entre NO y religión son: Concordancias: La religion es una obsesion universal, la NO es una religión particular Diferencias: La religión tiene base egoísta, la NO tiene base sexual. D. Histeria, obsesión y fobia en los historiales freudianos: a. “Dora”: El esclarecimiento de los síntomas histéricos: 1. Reconducción de los síntomas al trauma psíquico. El primer grupo sintomático está compuesto por 3 síntomas: el asco, la sensación de presión en el pecho (señalada por Freud como alucinación) y el horror a los hombres en tierno coloquio. Ese grupo de síntomas es explicado a partir de la reconstrucción de una escena traumática (el beso del Sr. K en la tienda). Dora tenía 14 años. El señor K. había convenido con ella y con su mujer que, después del mediodía, las damas vendrían a su tienda, situada frente a la plaza principal de B., para contemplar desde allí unos festejos que se 7 7
  • 8. Descargado en http://www.Psi-Foros.com realizarían en la iglesia. Pero él hizo que su mujer se quedara en casa, despachó a los empleados y estaba solo cuando la muchacha entró en el negocio. Al acercarse la hora de la procesión, le pidió que lo aguardase junto a la puerta que daba a la escalera que conducía al primer piso, mientras él bajaba las cortinas. Regresó después de hacerlo y, en lugar de pasar por la puerta abierta, estrechó de pronto a la muchacha contra sí y le estampó un beso en los labios. Era justo la situación que, en una muchacha virgen de catorce años, provocaría una nítida sensación de excitación sexual. Pero Dora sintió en ese momento un violento asco, se desasió y pasando junto al hombre corrió hacia la escalera y desde ahí hacía la puerta de calle. No obstante, el trato con el señor K. prosiguió; ninguno de los dos aludió nunca a esa pequeña escena Durante el apasionado abrazo ella no sintió meramente el beso sobre sus labios, sino la presión del miembro erecto contra su vientre. Esta percepción repelente para ella fue eliminada en el recuerdo, fue reprimida y sustituida por la inocente sensación de la presión en el tórax Lo que Freud señala, respecto de esta primera escena, es que se ha producido un desplazamiento de la sensación: en lugar de la sensación genital le sobreviene el asco. También dejó otra secuela: una alucinación sensorial que va a estar conceptualizada como una formación del inconsciente, como un retorno de lo reprimido. Lo que se reprime es la presión del miembro erecto contra su vientre, y lo que tenemos en lugar de la presión del pene son el asco y la presión en el pecho. Es un desplazamiento de la parte inferior a la parte superior del cuerpo. Es lo que se llama una conversión, que en lugar de producirse sobre el cuerpo lo hace en lo sensitivo. Tanto el asco como la presión en el pecho son productos del divorcio del monto de afecto y la representación. Es decir, que el afecto se desplaza a una inocente presión en el tórax. Por último, si se aleja de los hombres en tierno coloquio es porque no quiere volver a presenciar esa situación Luego hay una serie de síntomas explicados por la eficacia de una fantasía reprimida. La cuestión de la tos: Aparece entonces de Dora la impotencia del Padre. El diálogo con Freud sobre otra forma de comercio sexual. Entonces se pueden señalar dos síntomas, el de la tos relacionado con la fantasía y el conjunto sintomático del asco, presión en el torax y horror a los hombres En la escena del lago el Sr. K dice las palabras necesarias para que Dora cambie su posición: deja de ser cómplice y pasa a quejarse al padre. No es el tono erótico de la escena, sino justamente la frase que dice el Sr. K “la Sra. K no es nada para mí”. Es que el Sr. K es algo para Dora mientras su mujer sea algo para él. Dora está interesada en el Sr. K sino por su mujer. 2. La identificación como sostén de los síntomas. Diferentes tipos de identificación. De ejemplos de identificación histérica en Dora podemos tomar dos. Uno que no da lugar a confusión, es la identificación con la prima en el dolor de estómago. Entre Dora y la prima mayor hay un lazo libidinal previo, pero la identificación tipo c) prescinde de ese lazo. No es que no lo haya, pero la identificación no está sostenida por ese lazo sino que es la situación en común. Dora hace “causa común” con la prima mayor, se lamenta tanto como la mayor de que a ambas le falte ese novio que la menor poseía. Más difícil de situar es la cuestión con la afonía, mereció de parte de Freud una interpretación simbólica, pero un simbólico cercano al simbólico-imaginario es una interpretación de sentido. Freud allí estrictamente hablando hace una interpretación significante. Que dice Freud? Señala que en esa afonía Dora muestra su amor por el Sr. K, porque ella queda afónica cuando el Sr. K se va, está mostrando su nostalgia de tenerlo al lado. Y además esta interpretación freudiana se ve abrochada, tiene un final feliz porque en ese momento la escritura le fluía a Dora, que estando afónica escribía más. Lo que ocurre es ¿con quien se identifica Dora en ese punto? Es con la Sra. K, porque observando a la señora K. ella había averiguado cuán provechosamente pueden usarse las enfermedades.” Estrictamente hablando cuan provechosamente utilizan “las mujeres” las enfermedades. La Sra. K no es que se enfermaba cuando el Sr. K se iba, sino cuando volvía y de esta manera podría sortear los deberes maritales. (Querido me duele la cabeza, o estoy indispuesta). En todo caso uno podría suponer que en esta identificación ella demuestra su amor por el Sr. K, uno podría suponer que se trata de una tipo a), el Sr. K es el padre, la Sra. K es la madre, Dora se identifica con la rival, sin embargo mi impresión es que es un caso prototípico de identificación histérica, lo que está en juego allí es que hacen las mujeres con las enfermedades Por lo demás, en el nivel de la tos, allí tenemos identificaciones cruzadas, ya que Freud habla de sobredeterminación respecto de la tos. Si uno toma la vía del catarro vaginal: tos=catarro=catarro vaginal, Freud termina señalando allí la identificación en la tos de Dora con la madre. O con las mujeres amadas por el padre Cuando ubica la identificación con la madre, con el catarro, el catarro vaginal de la madre, “ambas hemos sido contagiadas por el mismo Sr.” Sin embargo, a Freud en Psicología de las masas no se le escapa, porque estas que serían en el historial? Identificaciones tipo a), ella se identifica con su madre por amor al padre o con la Sra. K. En cambio en psicología de las masas, Freud señala que la tos de Dora corresponde al tipo b), porque es una identificación con el padre. Ya de hecho en el historial en 1900, Freud señalaba que hay identificaciones con el padre en la base de la tos. La imitación compasiva del padre enfermo. Está bien claro en la disnea, esta aparece ligada a 8 8
  • 9. Descargado en http://www.Psi-Foros.com una escena en la que esta “espía” con las orejas el coito de los padres. Dora se identifica en la disnea al padre jadeante. Ahí tenemos claramente una identificación viril en el abordaje de lo femenino, en este caso encarnado por la madre 3. La fantasía -perversa- figurada en el síntoma. Freud interpreta tras la tos de Dora una fantasía que vuelve consciente, una fantasía de fellatio. Según Freud Dora está identificada con la Señora K que chupa. Con su tos espasmódica, que, respondía al estímulo de un cosquilleo en la garganta, ella se representaba una situación de satisfacción por la boca entre las dos personas cuyo vínculo amoroso la ocupaba tan de continuo. En la fantasía de Dora no sería la Señora K la que chupa sino el padre y Dora está identificada a él. La fantasía, no es la causa del síntoma, sino el sentido. Algo causa el síntoma, pero la fantasía es un movimiento segundo que le agrega al síntoma sentido, un sentido que el sujeto no conoce por ser inconsciente. el sentido se va a soldar a la causa del síntoma. De inicio el síntoma no tiene valor psíquico, el sentido le es prestado. El sentido está aportado por el retorno de lo reprimido. La fantasía inconsciente no es la causa del síntoma de la tos. El Icc le entrega al síntoma un sentido que no es su causa 4. Solicitación somática y sentido de los síntomas. Freud en el historial de Dora señala que el síntoma neurótico no está causado por el inconciente. Freud señala que la causa del síntoma está más bien ligada a la “solicitación somática”. La intensa activación de esta zona erógena a temprana edad es, por tanto, la condición para la posterior solicitación somática de parte del tracto de mucosa que empieza en los labios. La solicitación somática está condicionada por una fijación infantil Esto es un nivel intensificado en una infantil Dora, de su pulsión oral. Dora era una chupetea-dora, es la autosatisfacción por el chupeteo. Estamos en el campo del autoerotismo, la satisfacción anárquica de las pulsiones parciales, que tempranamente activa una zona erógena, condición para la posterior solicitación somática. La solicitación somática está determinada por una fijación infantil. Ese goce pulsional que es para Freud la causa del síntoma, que luego el sujeto se familiariza dándole a esa pulsión un recubrimiento psíquico. O sea, inicialmente el síntoma es un huésped mal recibido en el aparato, “un cosquilleo en la garganta”. Luego el aparato intenta familiarizarse con el síntoma, volverlo propio Ese estímulo de tos real está causado por esa fijación infantil de la pulsión. Es la identificación con el padre la que señala acá Freud. Esta es también un mecanismo que le aporta al síntoma extraño, real, un sentido que nos familiariza con él y le aporta un beneficio secundario. El inconciente va a trabajar para darle sentido a ese grano de arena real, engrosándolo como si fuera una bola de nieve. El inconciente aporta sentidos a un síntoma que ya está allí. La causa del síntoma no es el inconciente, el síntoma está primero y luego el inconciente trabaja para darle sentido. La utilidad es secundaria. Al síntoma histérico se le sobreagrega un sentido. El sentido es secundario. La causa del síntoma no es el sentido, sino que está del lado de la solicitación somática. Hay que distinguir el motivo de la causa. El sentido se sobreagrega secundariamente para darle al síntoma una utilidad que no tiene inicialmente. Lo que le da sentido al síntoma es el trabajo del inconsciente. El síntoma consiste en una soldadura de dos elementos que son heterogéneos: el sentido le es prestado, es soldado. En el retorno de lo reprimido, el trabajo del inconsciente le da sentido a un síntoma del que el inconsciente no es su causa. El síntoma tiene características muy distintas a las formaciones del inconciente: El síntoma se mantiene, resiste. 5. Sobredeterminación de los síntomas. (odre viejo y vino nuevo) El síntoma es un “odre” una jarra vieja que es llenada con vino nuevo, que es el sentido que viene del Icc y le da a ese síntoma una utilidad, que reporta para el aparato psíquico un beneficio que Freud llama ganancia secundaria de la enfermedad. Freud en el caso Dora dice que los síntomas son como vasijas de vino que se llenan con el vino del sentido del inconciente y le da a ese síntoma una utilidad, que reporta para el aparato psíquico un beneficio que Freud llama ganancia secundaria de la enfermedad. El yo se beneficia de esta ganancia cuando se ha familiarizado con el síntoma Dice que los síntomas pueden tener múltiples significaciones, no solo porque están sobredeterminados, sino que en el tiempo, en el curso de una neurosis, el síntoma puede ir cobrando diversas significaciones y ser utilizado para diversos fines. El neurótico puede tener un beneficio del síntoma. En determinada época, ese síntoma que ya está allí, que es utilizado por el inconciente para expresar determinada representación reprimida y en otra época hay otra corriente inconciente que se vale del síntoma para expresarse. Es decir que hay un carácter conservador del síntoma, es una vasija que hoy se llena con este vino y mañana con este otro vino. Un psicoanálisis tiene por orientación ir vaciando esa borrachera de sentido del inconciente, y al final nos queda la vasija del síntoma que es el núcleo real del síntoma. Y se trata finalmente de acompañar al sujeto a que invente respecto de ese núcleo real otra cosa que lo que hizo su neurosis 9 9
  • 10. Descargado en http://www.Psi-Foros.com Por un lado está el síntoma egosintónico de la neurosis no desencadenada que es predominantemente imaginario, está el síntoma de la neurosis que se desencadena. Y en un análisis, hay un tercer estatuto del síntoma, el síntoma puesto en juego en la transferencia analítica, tiene un estatuto simbólico, se vuelve un mensaje dirigido al otro, deviene interpretable. Entonces, no hay inconciente si no hay analista que escuche. El inconciente se produce en el encuentro con el psicoanalista. Es la pareja del síntoma con el psicoanalista. Es el psicoanalista el que vuelve interpretable al síntoma, el síntoma naturalmente no está abierto a la interpretación. El síntoma naturalmente no es una formación del inconciente. Hay un forzamiento del síntoma por el dispositivo analítico que lo vuelve interpretable. El padre en la histeria. El esclarecimiento de los sueños. La interrupción del tratamiento. La transferencia. La corriente homosexual. b. El “Hombre de las ratas”: Neurosis obsesiva, dialecto del lenguaje histérico. Comprender una neurosis obsesiva es más difícil que comprender una histeria: el discurso obsesivo es un dialecto de la histeria, y estos pacientes no suelen someterse al tratamiento tan fácilmente, haciéndolo cuando los síntomas ya son graves La actividad sexual prematura. Deseos y temores obsesivos. Un joven se presenta diciendo que tiene representaciones obsesivas desde la infancia, aunque particularmente intensas desde hace cuatro años. Lo principal son TEMORES de que le suceda algo malo a su padre y a una dama a quien admira. Además, dice sentir IMPULSOS OBSESIVOS (por ejemplo cortarse el cuello con una navaja), y producir PROHIBICIONES, aún relacionadas con cosas indiferentes. Todo ello le hizo rezagarse en sus estudios universitarios. Su vida sexual fue más bien pobre, habiendo tenido el primer coito a los 26 años. La neurosis infantil: núcleo y modelo. Cuenta una escena ocurrida hacia los 4 o 5 años donde le tocó los genitales a la señorita Peter por debajo de la falda. Desde entonces siente deseos intensos por ver mujeres desnudas. Recuerda también que a los 6 años espiaba a la señorita Lina cuando se desnudaba. Hacia los 7 años recuerda de dicha señorita un comentario hecho delante de otras personas donde lo menospreciaba en relación con su sexualidad, y P empezó a llorar. Cuenta también que tenía erecciones ya a los 6 años y que acudió a su madre para quejarse. Surgió la idea enfermiza que sus padres sabrían sus pensamientos, cosa explicable por habérselos declarado sin oírlos él mismo. En esto P ve el comienzo de su enfermedad. Sentía además que iba a suceder algo malo si veía mujeres desnudas, (como por ejemplo que su padre moriría), por lo que hacía toda clase de cosas para impedirlo. Lo que P marca como el comienzo de la enfermedad es ya la enfermedad misma: una neurosis obsesiva con todos sus elementos característicos. Su deseo de ver no tiene al principio carácter obsesivo porque no entró en conflicto con el Yo, que no lo siente como ajeno, pero algo de ello hay por cuanto a dicho placer acompaña un afecto penoso: 'cualquier' cosa mala puede suceder. Esta imprecisión es típica de las neurosis, pero detrás de ella se esconde algo muy preciso: "si deseo ver a una mujer desnuda, mi padre tiene que morir". Frente a esta idea obsesiva luego instrumentará medidas protectoras. Así, quedan configurados todos los elementos de la neurosis: 1) una pulsión erótica y una sublevación contra ella; 2) un deseo, aún no obsesivo, y un temor, ya obsesivo, que lo contraría; 3) un afecto penoso y acciones defensivas contra él. También encontramos 4) una formación delirante: que sus padres sabrían sus pensamientos por haberlos declarado él mismo sin oírlos. Esto revela la existencia de procesos inconcientes: "digo mis pensamientos sin oírlos" suena como una proyección hacia afuera de nuestro propio supuesto, a saber, que él tiene unos pensamientos sin saber nada de ellos, como una percepción endopsíquica de lo reprimido. Como toda neurosis, presenta aspectos absurdos, como por ejemplo porqué debe morir el padre si en P aparecen deseos concuspicentes. Más adelante Freud intentará mostrar que detrás del absurdo se enconde una lógica, sólo comprensible si nos remitimos a las primeras vivencias traumáticas, conflictos y represiones del paciente, que luego sucumbieron a la amnesia infantil, amnesia que termina en P hacia los 6 años, y por ello es a partir de dicha edad que comienza la sintomatología. Recordemos también que el origen de las neurosis obsesivas no ha de buscarse en la vida sexual actual (muchas veces normal, vista superficialmente), sino en la vida sexual infantil y más concretamente en una actividad sexual prematura. Esclarecimiento de representaciones, temores, rituales e impulsos obsesivos. 10 10
  • 11. Descargado en http://www.Psi-Foros.com Trata Freud aquí algunos caracteres típicos de los enfermos obsesivos: la superstición, la incertidumbre o duda, la omnipotencia, y la actitud frente a la muerte. 1) Superstición: El paciente P oscilaba entre dos opiniones: cuando surgía una obsesión, ridiculizaba su credulidad supersticiosa en ella, pero cuando no podía explicar una compulsión vivenciaba las más raras contingencias que justificaban su crédula convicción. Entonces, no era y era supersticioso al mismo tiempo, aunque su cultura le impedía creer en vulgaridades como el número 13, etc, aunque creía en sueños proféticos o signos premonitorios que, a modo de 'milagros', le permitían anticipar situaciones que luego efectivamente ocurrían, sólo que por obra y gracia de trampas mentales. La superstición es explicable en la neurosis obsesiva: aquí la represión no ocurre por amnesia sino por desconexión de nexos causales por sustracción de afecto. Tales vínculos reprimidos son proyectados en el mundo exterior, adjudicándoles así una virtud admonitoria. 2) Incertidumbre o duda: Es otra necesidad del enfermo obsesivo, emparentada con la anterior. La duda le sirve a todo neurótico para sacarlo de la realidad y aislarlo del mundo: por ejemplo, P era hábil para evitar cualquier información que lo obligase a convencerse de algo, con lo que podía seguir en la duda. Los temas elegidos suelen ser los que son dudosos para todo el mundo, como la filiación paterna, la duración de la vida, qué pasa luego de la muerte, etc., cosa que usa cada enfermo para la formación de su síntoma. 3) Omnipotencia: los pacientes obsesivos sobreestiman el poder de sus pensamientos y sentimientos, de sus buenos y malos deseos, en la creencia que realmente ejercerán efectos. Esto proviene de la antigua manía infantil de grandeza. Por ejemplo, P relata que deseó que a un profesor de diera un ataque de apoplejía, cosa que ocurrió después. En otra ocasión, fue rechazado por una señorita y más tarde ésta 'como castigo' se tiró por la ventana, haciéndose entonces reproches por ello. De estas formas se convenció de la omnipotencia de sus sentimientos de amor y odio. Estos enfermos sobreestiman el efecto de sus sentimientos hostiles sobre el exterior porque gran parte del su efecto psíquico interior escapa a su conocimiento conciente. Su amor, o mejor su odio, son realmente hiperpotentes pues crean, justamente, aquellas ideas obsesivas cuyo origen no comprende y de las que se defiende sin éxito. 4) Actitud ante la muerte: Los temas de la muerte, el más allá, la posibilidad de la muerte de otros, habitualmente seres queridos, y la duración de la vida están siempre presente en el neurótico obsesivo, y todo ello influye sobre sus pensamientos y fantasías. Necesitan de la posibilidad de muerte para solucionar los conflictos que dejan sin resolver, ya que siempre posponen decisiones. Acciones en dos tiempos, diferencia con la histeria. Encontramos en P otras ACCIONES OBSESIVAS: ponerle la capa a su amada para que no le pase nada (compulsión protectora), contar hasta 40 o 50 entre rayo y trueno, y quitar una piedra para que al carruaje que llevaba a la mujer no le pasara nada. Frente a esto último, se vio obligado a volver a poner la piedra en su lugar, por juzgar su anterior acción ridícula. Tras la partida de ella, se apoderó también de P la obsesión por comprender cada sílaba de lo que cualquiera le dijera. Sacar y poner la piedra expresan también esta fuerte ambivalencia hacia la amada: cuidarla (amor) y destruírla (odio). Tales acciones obsesivas en dos tiempos, donde el primero es cancelado por el segundo, es típico de la neurosis obsesiva, y expresan el amor y el odio, dos mociones de intensidad casi igual (a diferencia de la histeria, donde se mata dos pájaros de un tiro incluyendo ambos opuestos en una sola figuración). El paciente no ve la relación entre ellas y las justifica mediante una RACIONALIZACION Deuda y culpa en la obsesión. Duda y postergación de la decisión. Freud arriesga una hipótesis: en los casos de odio inconciente, el componente sádico del amor tuvo un desarrollo intenso que produjo una sofocación prematura y radical, lo que explica la ternura conciente intensificada como reacción por un lado, y por otro el sadismo inconciente que sigue produciendo efectos como odio. Ambas tendencias son intensas y opuestas y el neurótico obsesivo, mediante el uso del desplazamiento, hace que su incapacidad para decidir vaya extendiéndose cada vez más a toda su vida. Expliquemos ahora el porqué de la duda y la compulsión. La DUDA corresponde a la percepción interna de la indecisión en sus actos deliberados, como consecuencia de la inhibición del amor por el odio. Es una duda en cuanto al amor que se ha desplazado a todo lo demás, aún a lo ínfimo e indiferente. 11 11
  • 12. Descargado en http://www.Psi-Foros.com Es la misma duda que lleva a la incertidumbre sobre las MEDIDAS PROTECTORAS y su repetición continuada para desterrarla (para el enfermo la medida protectora nunca es eficaz y siempre debe repetirla), y que torna a tales medidas protectoras tan incumplibles como la original decisión de amor. La COMPULSION es un intento por compensar la duda y rectificar la insoportable inhibición en ella implicada. Si por fin se logró, desplazamiento mediante, resolver algún designio inhibido, es fuerza que este se ejecute, aunque no sea el original. Se exterioriza así en MANDAMIENTOS y PROHIBICIONES ya que es ora el impulso tierno, ora el hostil el que busca ese camino para la descarga. Si el mandamiento obsesivo no se cumple la tensión es insoportable y se percibe como angustia. Pero el camino mismo hacia la acción sustitutiva desplazada a algo ínfimo es disputado con tanto ardor que, casi siempre, aquella acción sólo puede imponerse como una MEDIDA PROTECTORA en estrecho empalme con un impulsos sobre el que recae la DEFENSA. La ambivalencia Algo del orden de la sexualidad se interponía entre padre e hijo: el padre había entrado en oposición con el erotismo del hijo, tempranamente despertado. Sus ideas obsesivas infantiles se ven cuando años después de morir el padre, el hijo experimenta el placer del coito por vez primera exclamando "Esto es grandioso. A cambio de ello uno podría matar a su padre". El padre había desaconsejado a su hijo la compañía de la dama que quería. P empezó su quehacer onanista hacia los 21 años, poco tiempo después de la muerte de su padre, pero, avergonzado por ello, lo practicó luego sólo en muy contadas ocasiones, o sea: había una prohibición pero también podía oponerse a ella. Luego de fallecido, P fantaseaba con que aparecería su padre de noche: así lo alegraba pues lo encontraría estudiando, pero también lo desafiaba porque entonces tenía el impulso de verse en el espejo el pene desnudo. Vemos la ambivalencia hacia el padre, similar a la mostrada en relación con su amada en el episodio de la piedra La relación de P con el padre era ambivalente, lo mismo que la relación con su amada. P no tenía conciencia concretamente de su hostilidad hacia el padre: en esta represión del odio infantil hacia el padre encontramos la raíz del desarrollo ulterior de la neurosis. Ambos conflictos de sentimientos están anudados: el odio contra la amada se sumó a la fidelidad al padre, y a la inversa. Sin embargo, ambas corrientes conflictivas (oposición padre-amada, y, por otro lado, amor-odio dentro de cada una de ellas) no tienen entre sí nada que ver ni por su contenido ni por su génesis. El conflicto padre-amada es reducible al conflicto de elección amorosa entre hombre o mujer, lo que encuentra su solución aún valorizando un sexo a expensas de desvalorizar al otro. En cambio el conflicto amor-odio nos resulta extraño, porque si bien normalmente se resuelve triunfando uno de los dos, en el caso de P vemos que persiste sin resolver: el amor y el odio se mantienen con igual intensidad por mucho tiempo. El amor no pudo extinguir el odio, sino enviarlo a lo inconciente donde, libre de la censura, pudo conservarse y aún crecer. Así, el amor conciente crece para mantener reprimido el odio. Esta división ocurrida en la infancia temprana con represión de una de las partes -por lo común el odio- sería la condición para esta sorprendente constelación de la vida amorosa. Las conductas descriptas de amor y odio son típicas de la neurosis obsesiva, aunque ese odio sofocado por el amor es también importante en la histeria y la paranoia, por lo que el problema de la 'elección de neurosis' no pasa por allí. El ocasionamiento de la enfermedad. Freud describe seguidamente el ocasionamiento de la enfermedad de P. Su padre había intentado casarse con una mujer pobre, pero luego optó por una rica, lo que le permitió progresar en su trabajo. Este conflicto se reactualiza en P cuando siendo más grande debe optar por elegir a su amada pobre o a otra muchacha rica que le habían seleccionado sus parientes. Tal conflicto, que era entre su amor y el continuado efecto de la voluntad paterna, lo solucionó enfermando: empezó a andar mal en los estudios y en el trabajo. Este resultado de su enfermedad se halla entonces en el propósito (o motivo, causa u ocasionamiento) de ella. Sólo más tarde P pudo comprender que ello se originaba en el plan matrimonial que tenía su familia para él, cuando estableció una relación transferencial donde Freud era el padre y cierta chica que había visto en su casa era una hija rica que le ofrecía. Un sueño ilustra esto: "se ve ante sí a mi hija, pero tiene dos emplastos de excrementos en lugar de ojos", lo que se traduce como "se casa con mi hija, no por sus lindos ojos, sino por su dinero". La identificación con el padre en la neurosis obsesiva. Poco a poco quedó así el camino abierto para comprender la representación de las RATAS. Recordemos que P había reaccionado violentamente a dos dichos del capitán checo: la tortura de las ratas, y su reclamación de devolver el dinero a A: algún contenido inconciente habrá sido tocado. P se había identificado con su padre, también militar. Las palabras del capitán "Debes devolver el dinero al teniente A" le sonaron como una alusión a una deuda que una vez contrajo su padre, y que había quedado impaga. El padre había pedido dinero pues lo perdió jugando a las cartas. Diferencia en la represión entre obsesión e histeria. 12 12
  • 13. Descargado en http://www.Psi-Foros.com El complejo paterno, el erotismo anal, y la solución de la idea de las ratas. A los seis años, había cometido algún acto sexual relacionado al onanismo y recibió una reprimenda del padre. Este castigo puso fin a su onanismo. Pero al mismo tiempo dejó como secuela una inquina inextinguible contra el padre y fijo para todos los tiempos su papel como perturbador del goce sexual. En cuanto a la representación del castigo con las ratas, ésta despertó pulsiones y recuerdos varios en el breve intervalo entre el relato de ese castigo y la reclamación del dinero, y aún después, y que adquirieron varios significados simbólicos. Las ratas equivalían para P a gusanos, a penes y a hijos. La relación rata=pene lleva a que el castigo era una representación del coito anal, y la relación rata = hijo lleva a pensar que la rata era una representación de sí mismo pues él, como las ratas, había mordido a alguien y era perseguido y castigado por ello. P sintió, cuando el capitán contó el castigo, que este era su padre que lo amenazaba con el mismo. También hay una relación con la dama con quien iría a casarse (heiraten) y con quien no podía tener hijos pues había sido operada de los ovarios. El castigo de las ratas, donde estas entran en el ano, es una inversión defensiva, una desfiguración de la entrada de las ratas = penes en el ano, fantasía basada a su vez en dos teorías sexuales infantiles: que los hijos salen por el ano, y que los varones pueden tener hijos como las mujeres. P había blasfemado como su padre y su amada, a quienes amaba. Esto pedía un castigo: imponerse una juramento imposible de cumplir, o sea, devolver el dinero a A. En el fondo de todo esto parece estar el conflicto entre obedecer al padre y permanecer fiel a su amada. El doloroso camino de la transferencia. Aplicación de la trayectoria típica de la neurosis obsesiva (1986) al caso del “hombre de las ratas”. Predisposición infantil: 1º- Inmoralidad infantil: Trauma activo: Ir debajo de las faldas de las mucamas, verlas desnudas en el baño, espiar a la que se apretaba granitos. Se trata de una busqueda activa y placentera de la vision de los genitales femeninos. Trauma pasivo: paliza que recibe del padre. Es ICC no recordable y reconstruible solo en el análisis. 2º- Maduracion sexual: Al deseo de ver mujeres desnudas se le suma un reproche, un temor, una culpa. Esa escena activa mas el reproche son reprimidas gracias al trauma pasivo que motoriza el trabajo insistente del ICC para tratar de decir lo que no se puede decir. 3º- Periodo de salud aparente: Rasgos de carácter que se manifiestan como culpa leve, cc moral, asco, etc. c. “Juanito”: Fases del desarrollo de la fobia. 1º- Angustia sin saber a que: Esto se provoca porque hubo represion. La angustia no queda ligada a ningun significante, porque se separan representación de afecto. 2º- Estatuto del objeto fobico: Se logra enlazar la angustia a un objeto. 3º- Parapeto fóbico: Repite y extiende el trabajo de la 2ª fase en un intento de suplir la funcion paterna que falta. Elementos condicionantes y desencadenantes en el caso. Por temor al padre y porque eso supone una perspectiva ambivalente para Juanito, lo ama pero además le teme, se construye una fobia. De modo de mantener unívoco el amor al padre y desplazar el temor hacia una figura como la del caballo. Es decir que para Freud, la fobia se produce porque Juanito teme al padre. Freud plantea que la fobia es una solución a la posición ambivalente de Juanito: amor al padre, temor al padre. Se transfiere el temor sobre el caballo y el amor queda como única ruta a transitar. De la angustia al miedo: constitución del síntoma fóbico. Definición de la primer teoría de angustia: surge una acción que es inadecuada, debido a la existencia de una excitación sexual que no tiene representación psíquica, entonces se transforma en angustia. 13 13
  • 14. Descargado en http://www.Psi-Foros.com Cuando transforma esa angustia en miedo es lo que logra el sujeto con la fobia. Freud define a la angustia como un estado afectivo, que es la moneda corriente con la que trabaja el aparato psíquico, sostiene que todo afecto puede transformarse en angustia. La angustia automática se libera por: • Tensión sexual somática, no hay representación. • Libido insatisfecha reprimida. (la libido por represión se transforma en angustia, pero una vez transformada en angustia, no puede volver a libido, entonces, como no puede volver tiene que enlazarse a un objeto, en juanito se enlaza al caballo. Freud dice que el miedo al padre esta relacionado, con la ambivalencia que siente juanito hacia su padre: por un lado siente amor y por el otro siente hostilidad, (por que es un obstáculo, se lo quiere sacar de encima, ya que el padre se opone a que el acceda a su mama.) Hay angustia hacia el padre, a medida que crece la fobia, crece la actitud provocadora hacia el padre. Vemos como la fobia actúa como un parapeto, es decir como algo que protege al sujeto de la angustia. La fobia va a ser prohibición, precaución, inhibición. Estas tres características son construcciones protectoras de la angustia. Entonces la fobia es un parapeto. Estatuto del objeto fóbico (el caballo). Había en juanito manifestaciones de angustia, pero no había enlace de esa angustia con ningún objeto. La represión a la masturbación, y el amor libidinal por la madre, le genera angustia. Luego logra enlazar esa angustia a un objeto: el caballo, (el ocho de enero, logra el enlace de la angustia al caballo.) Posición edípica de Juanito en el momento de irrupción de la fobia.Función de la premisa fálica. Antes de la aparición de la fobia (a los caballos). Este es un momento de primacía genital. Antes de los tres años juanito tenia una tensión privilegiada en el hace pipi, preguntaba constantemente por que tienen un hace pipi; ahí es cuando llega a la conclusión de que “todos los seres animados tienen un hace pípi”, esto remite a la premisa universal del falo. Juanito llega en este periodo a una organización genital bien asentada: • Se produce una profunda investigación • Surge la amenaza de castración, dicha por su mama, al principio hans no presta creencia cuando recién la escucha. • Comienza la actividad masturbatoria. • En relación a la investigación que se produce, hans se encuentra en una escisión entre creer lo que el va desarrollando y lo que le dicen los padres. • En esta etapa nace hanna. • Aparecen dos intentos de seducción: 1-cuando a la mañana es bañado por su mama, secado y entalcado y hans le dice por que no le pasa el dedo por ahí, señalando su pene. Su mama le contesta que no por que es indecente. 2-cuando hans le comenta a su mami: viste que la tía dijo que tengo un lindo pichulin! Se ve en los dos casos un intento por parte de hans de seducir a su mama, y la misma responde con agresión. • Aparece actuando la represión, en esta etapa, cuando le da vergüenza que lo miren desnudo. • Aparece el primer sueño de angustia: juanito con cuatro años, aparece a la mañana llorando, la madre le pregunta por que llora, y el dice que cuando dormía pensó que su mama estaba lejos y el no tenia ninguna mami para hacerle cumplidos, ya no tiene una mami para hacerle caricias. Función de las fantasías. Las dos jirafas. Fantasía del fontanero. Tres fantasías: 1- En relación a las jirafas, imagina la posesión de la mama, el se sienta arriba de la madre, y la jirafa chilla, la jirafa seria el padre. 2- Fantasía de transgredir una valla con el padre en el zoológico. 3- Romper en el tren una ventanilla, es un poco sádico, violento. El "complejo del lumpf". Las interpretaciones de Freud. 14 14
  • 15. Descargado en http://www.Psi-Foros.com Zonas libidinales intensificadas: Anal y Oral Fantasías importantes durante el historial: 1- la del instalador: ha venido el instalador y con unas tenazas me ha quitado primero el trasero, y después me ha dado otro, y después el hace pipi. Viene el instalador y destornilla la bañera y luego le mete un taladro en la panza. La bañera significa el trasero, y el taladro el hace pipi. Le desagrada que su trasero sea tan pequeño para la bañera tan grande. 2- Se casa con la madre y tienen hijos y el juega a cambiarlos. Acciones sintomáticas: 1- meterle el cuchillito a la muñeca entre las piernas, el cuchillito se cae, sale como si fuera un bebe. 2- Cuando se le cae el caballito de la mano. 3. LA ÉPOCA DE LA METAPSICOLOGÍA: A. La represión: Sus tres tiempos. Represión primordial, represión propiamente dicha y retorno de lo reprimido. Destinos de la representación y del monto de afecto. Cuando opera la represión la representación tiene un destino y el monto de afecto otro. La representación en un sentido general desaparece de lo conciente (deviene inconsciente), Tres destinos diferentes para el monto de afecto: 1- La pulsión es sofocada por completo: histeria de conversión. 2- Sale a la luz como un afecto coloreado cualitativamente (ya no es un afecto: será culpa, autorreproche, o lo que fuere): Ns. obsesiva. 3- Se muda en angustia, se descarga como angustia: Fobias o histeria de angustia El destino del monto de afecto va a tener muchas más consecuencias que el destino de la representación. Entonces Freud se pregunta si cada psiconeurosis se singulariza por un mecanismo represivo propio. La peculiaridad va a estar determinada por el destino del afecto. Formación sustitutiva y formación de síntoma. Freud establece una diferencia entre lo que llama formación de síntoma y formación sustitutiva: “¿Haremos coincidir formación sustitutiva y formación de síntoma? Y si esto puede aceptarse globalmente, ¿se superponen el mecanismo de la formación de síntoma y el de la represión.” Represión y formación de síntomas en las tres neurosis de transferencia: histeria de angustia, histeria de conversión y neurosis obsesiva. A las fobias, las considera el último momento del desarrollo de las psiconeurosis que él llama Histeria de angustia. De la histeria de angustia da un ejemplo (Juanito)en el que existe una fobia a los animales. La moción pulsional sometida a la represión es una actitud libidinosa hacia el padre, apareada con la angustia frente a él. Después de la represión, esta moción ha desaparecido de la conciencia y el padre no se presenta en ella como objeto de la libido.” “Como sustituto se encuentra en posición análoga un animal más o menos apto para ser objeto de angustia. La formación sustitutiva de la parte constituida por la se ha establecido por la vía del desplazamiento a lo largo de una trabazón regida por cierto determinismo. La parte cuantitativa no ha desaparecido, sino que se ha traspuesto en angustia. El resultado es una angustia frente al lobo en lugar de un requerimiento de amor al padre. Para las fobias el monto de afecto se muda en angustia, pero la represión no termina allí, el aparato sigue trabajando para tratar de ligar esa energía libre. En la histeria de conversión el síntoma conversivo sofoca la pulsión. La inervación corporal permite la descarga pulsional haciendo desaparecer por completo el monto de afecto. No es necesario un 2º tiempo de la represión porque logra una tramitación bastante adecuada porque la descarga es corporal. No aparece allí angustia, salvo que la histeria sea fracasada. Freud señala que esta a veces no se logra de forma tan completa y una dosis de sensaciones penosas se anuda a los síntomas mismos ' o no puede evitarse algún desprendimiento de angustia que, a su vez, pone en acción el mecanismo de formación de una fobia. 15 15
  • 16. Descargado en http://www.Psi-Foros.com En la Ns. obsesiva hay que pensar en fases de la represión. En una primera fase, la represión alcanza un éxito pleno (defensa lograda): la representación es rechazada y se hace desaparecer el afecto. Esta primera fase es la defensa 1ª y provoca síntomas defensivos 1º (vergüenza, escrúpulos). Sin embargo, estos síntomas defensivos 1º no son síntomas, son formaciones sustitutivas. No son síntomas porque el síntoma es efecto del fracaso de la defensa y del retorno de lo reprimido: representaciones obsesivas y afectos obsesivos. Acá no hay fracaso de la defensa, la defensa es lograda, es el tiempo de la salud aparente. B. El sentido de los síntomas y los caminos de la formación de síntomas: Sentido de las representaciones, impulsos y acciones obsesivas. Desplazabilidad de la compulsión. Síntomas individuales y síntomas típicos. Etiología de la neurosis: las series complementarias. La neurosis infantil. El síntoma como satisfacción sustitutiva. Fantasías y fantasías primordiales. Fijación y regresión. C. De la histeria de angustia a la fobia: Fases en el desarrollo de la histeria de angustia. El primer tiempo es una angustia sin saber ante qué. No porque esa angustia no tenga objeto, sino porque no hay nada que nombre ese objeto. Esta angustia surge de la represión. Divorcio del afecto y la representación, el quantum queda libre y es sentida en el aparato como angustia. La represión, provoca angustia. Un segundo tiempo para domesticar, tramitar ese desagradable desarrollo de angustia, es ligar ese afecto libre con una representación sustitutiva. Ya supone para Freud ese movimiento que hemos destacado con el término: trabajo de interpretación. Se liga esa energía libre y se nombra (con Lacan) ese real. Finalmente, el tercer tiempo con la constitución del parapeto fóbico. Se construye una fortaleza fóbica, ya no es la ligazón de esa energía libre con una representación, es ya una cadena significante, la que está en ese parapeto. No es el caballo nada más, es el que se cae, el que tiene bigotes, el que empuja un carro, etc. Construcción de una fobia. Aplicación al caso “Juanito”. 4. EL ÚLTIMO FREUD: A. La identificación: Modalidades de la identificación y formación de síntomas neuróticos. FREUD Identificación Primaria • Más temprana relación con el padre • Constitución del Ideal del Yo • Es mítica Identificación Secundaria Ej. Niña se identifica a la madre para abordar al padre (Edipo + en nena). Esta identificación se soporta en un lazo libidinal previo. Muchos síntomas histéricos se explican por la identificación con un rasgo de la persona rival. a) Pero puede haber una identificación a un rasgo del objeto amado. La niña puede identificarse al padre. La identificación reemplaza a la elección de objeto. La elección de objeto ha regresado hasta la identificación. Cuando el Edipo se termina deja como resto una identificación. La libido vuelve al yo y deja una impronta. Este tipo de identificaciones va a dar lugar a la elección de objeto, tanto en el nivel de la identificación al objeto amado, como en el nivel de la formación del Superyo (que es producto de una identificación posedipica, está en el lugar de una elección de objeto abandonado). b) Se prescinde del lazo libidinal previo, Identificación por el síntoma. Es también identificación a una situación en común, que es la misma que sostiene la formación de MASA. c) Homosexualidad d) Melancolía Por un lado, a) y b), forman síntomas neuróticos, en otros casos esta identificación precisa de una elección de objeto que la sostenga. Hay allí una pequeña diferencia, porque en el caso a), la elección de objeto es simultánea con la identificación (ella ama a su padre y se identifica simultáneamente con la madre, Complejo de Edipo positivo). En el caso b), la identificación con el objeto amado, una vez que se ha perdido el objeto, es decir, que sucede al objeto, no es simultánea, la identificación viene al lugar del objeto abandonado. En este sentido, sólo puede llamarse regresiva a la identificación tipo b), porque es en este caso solamente que la libido regresa al yo, o bien, se produce una regresión de la elección de objeto a la identificación. A mi juicio, en el tipo a) no hay regresión de ninguna especie. 16 16
  • 17. Descargado en http://www.Psi-Foros.com Hay un lazo libidinal presente actual, soportando la identificación (ama al padre o, si se quiere, odia a la madre). Pero en el segundo caso, se abandona el lazo libidinal y queda una identificación, una impronta en el yo. Freud lo trabaja con el final del complejo de Edipo. En el caso de las mujeres el yo femenino siempre se constituye así, una especie de “mausoleo” en el que están allí los rasgos de los hombres que la han dejado. Luego, hay un tercer caso de formación de síntomas, en el que se prescinde por completo del lazo libidinal previo. En los dos tipos anteriores Freud señala que es el lazo libidinal previo el que soporta la identificación. En el tercer tipo, se prescinde de ese lazo libidinal previo y lo que soporta esa identificación es un querer o poder estar en la misma situación Es una identificación con la situación y no por un lazo libidinal previo. Puede haberlo, pero la identificación no se funda en él, la base es querer o poder situarse en la misma situación. En el caso de la masa hay identificación sin que haya elección de objeto. En la masa respecto del líder hay enamoramiento, se coloca en el lugar del Ideal y los yoes se identifican entre sí. Los miembros de la masa se identifican en el nivel de yo a yo por ubicar un objeto exterior en el lugar del Ideal del yo. Ejemplos en Dora de identificaciones según Freud: Identificaciones tipo a), ella se identifica con su madre por amor al padre o con la Sra. K. En cambio en psicología de las masas, Freud señala que la tos de Dora corresponde al tipo b), porque es una identificación con el padre. Ya de hecho en el historial en 1900, Freud señalaba que hay identificaciones con el padre en la base de la tos. La imitación compasiva del padre enfermo. Está bien claro en la disnea, esta aparece ligada a una escena en la que esta “espía” con las orejas el coito de los padres. Dora se identifica en la disnea al padre jadeante. Ahí tenemos claramente una identificación viril en el abordaje de lo femenino, en este caso encarnado por la madre. Las otras dos identificaciones que nos faltan que desarrollaremos hoy que completan el conjunto de las 6 identificaciones que son:  La identificación en la homosexualidad (masculina)  La identificación en la melancolía. Freud da estos dos casos que sin duda son secundarios porque se dan durante la vida del sujeto. En los dos casos se trata de identificaciones regresivas, pero no con un rasgo del objeto amado, o el caso del tipo b) formadoras de síntomas. El caso prototípico de la homosexualidad masculina que Freud está abordando allí –sin mencionarlo-, es el caso de Leonardo Da Vinci. tiene una fijación infantil muy fuerte con su madre, es el Edipo propiamente positivo. Habla incluso de la dificultad de no encontrar en esa primera infancia, con esa madre que luego va a ser sustituida por otra, una relación fuerte con su padre, es por ello dice Freud, que cuando tiene que abandonar el objeto incestuoso con esa ligazón con la madre tan fuerte, la libido vuelve al yo y deja allí una impronta. Él se identifica entonces con su madre, y ama a sus discípulos jovencitos como la madre lo amaba a él de niño. Es una identificación que viene al lugar de la elección de objeto amado, el tipo b), sólo que acá no es a un rasgo de la madre, es una identificación mucho más general, la otra era parcial supone el registro de lo simbólico del rasgo unario, Freud señala que tiene una identificación total con la madre. La elección de objeto nuevo es narcisista, él ama a sus discípulos, aunque no desarrolle una homosexualidad “practicante”, como sería una religión practicante. Freud no deja de considerar que tiene una posición homosexual, ligada entonces a esta perspectiva: Él ama a jóvenes como la madre lo amaba a él de joven. Él tiende a identificarse que lo amaba a él. Identificación regresiva entonces que da cuenta de la homosexualidad masculina, es interesante por lo demás porque Freud no hace de esta una consecuencia del Edipo negativo. El Edipo en el que el niño ama al padre, y tiene una posición pasiva frente a él. Freud la liga directamente a las vicisitudes del Edipo positivo en la ligazón con la madre. Luego está la identificación en la melancolía. Freud ubica también allí una identificación regresiva, porque la melancolía se produce con posterioridad a una pérdida de objeto. Lo que queda en el lugar de ese objeto abandonado es nuevamente una identificación. Recordarán la frase clásica: - La sombra del objeto cae sobre el yo. Allí no es una identificación general como en el caso del Leonardo a la madre, tampoco es con un rasgo significante, si Uds. quieren la identificación es más imaginaria, y esta otra (supongo señala las a y b) es a un rasgo simbólico, el rasgo unario. B. Inhibición, síntoma y angustia: La angustia de castración como motor de la represión. El forzamiento de la regresión significa el primer éxito del yo en la lucha defensiva contra la exigencia de la libido. En este punto es ventajoso distinguir entre la tendencia más general de la «defensa», y la «represión», que es sólo uno de los mecanismos de que se vale aquella. Quizás en la neurosis obsesiva se discierna con más claridad que en los casos normales y en los histéricos que el complejo de castración es el motor de la defensa, y que la defensa recae sobre. las aspiraciones del complejo de Edipo Formación de síntoma en la neurosis obsesiva: Prohibición y satisfacción. Los síntomas de la neurosis obsesiva son en general de dos clases, y de contrapuesta tendencia. 0 bien son prohibiciones, medidas precautorias, penitencias, vale decir de naturaleza negativa, o por el contrario son 17 17
  • 18. Descargado en http://www.Psi-Foros.com satisfacciones sustitutivas, hartas veces con disfraz simbólico. De estos dos grupos, el más antiguo es el negativo, rechazador, punitorio; pero cuando la enfermedad se prolonga, prevalecen las satisfacciones, que burlan toda defensa. Constituye un triunfo de la formación de síntoma que se logre enlazar la prohibición con la satisfacción, de suerte que el mandato o la prohibición originariamente rechazantes cobren también el significado de una satisfacción; es harto frecuente que para ello se recurra a vías de conexión muy artificiosas. En esta operación se evidencia la inclinación a la síntesis, que ya hemos reconocido al yo. Regresión y desmezcla pulsional. Cuando el yo da comienzo a sus intentos defensivos, el primer éxito que se propone como meta es rechazar en todo o en parte la organización genital (de la fase fálica) hacia el estadio anterior, sádico-anal. Este hecho de la regresión continúa siendo determinante para todo lo que sigue. La renuencia del yo se inició demasiado temprano, todavía en pleno florecimiento de la fase sádica. El estadio fálico ya se ha alcanzado en el momento del giro hacia la neurosis obsesiva. Además, esta neurosis estalla a edad más tardía que la histeria (el segundo período infantil, luego de iniciada la época de latencia), y en un caso de desarrollo muy tardío de esta afección. Busco la explicación metapsicológica de la regresión en una «desmezcla de pulsiones», en la segregación de los componentes eróticos que al comienzo de la fase genital se habían sumado a las investiduras destructivas de la fase sádica Severidad del superyó Ahora nos situamos en el comienzo del período de latencia, que se caracteriza por el sepultamiento del complejo de Edipo, la creación o consolidación del superyó y la erección de las barreras éticas y estéticas en el interior del yo. En la neurosis obsesiva, estos procesos rebasan la medida normal; a la destrucción del complejo de Edipo se agrega la degradación regresiva de la libido, el superyó se vuelve particularmente severo y desamorado, el yo desarrolla, en obediencia al superyó, elevadas formaciones reactivas de la conciencia moral, la compasión, la limpieza. Con una severidad despiadada, y por eso mismo no siempre exitosa, se proscribe la tentación a continuar con el onanismo de la primera infancia, que ahora se apuntala en representaciones regresivas (sádico-anales). Formaciones reactivas Podemos admitir como un nuevo mecanismo de defensa, junto a la regresión y a la represión, las formaciones reactivas que se producen dentro del yo del neurótico obsesivo y que discernimos como exageraciones de la formación normal del carácter. Diferencia neurosis obsesiva - histeria en relación con los mecanismos de defensa (represión, regresión, formaciones reactivas) y con la angustia. Las formaciones reactivas parecen faltar en la histeria, o ser en ella mucho más débiles. En una ojeada retrospectiva obtenemos así una conjetura acerca de lo que caracteriza al proceso defensivo de la histeria. Parece que se limita a la represión; en efecto, el yo se extraña de la moción pulsional desagradable, la deja librada a su decurso dentro de lo inconciente y no participa en sus ulteriores destinos Son numerosas las neurosis en las que no se presenta nada de angustia. La genuina histeria de conversión es de esa clase: sus síntomas más graves se encuentran sin contaminación de angustia. Pero las fobias se hallan en lo demás tan próximas a las histerias de conversión que me he considerado autorizado a situarlas en una misma serie con estas, bajo el título de «histeria de angustia». En la histeria es posible relegar a la amnesia una impresión traumática; es frecuente que no se lo consiga así en la neurosis obsesiva: la vivencia no es olvidada, pero se la despoja de su afecto, y sus vínculos asociativos son sofocados o suspendidos, de suerte que permanece ahí como aislada y ni siquiera se la reproduce en el circuito de la actividad de pensamiento. Técnicas auxiliares: anulación de lo acontecido y aislamiento Las dos técnicas a que nos referimos son el anular lo acontecido y el aislar. En la neurosis obsesiva, nos encontramos con la anulación de lo acontecido sobre todo en los síntomas de dos tiempos, donde el segundo acto cancela al primero como si nada hubiera acontecido, cuando en la realidad efectiva acontecieron ambos. El ceremonial de la neurosis obsesiva tiene en el propósito de anular lo acontecido una segunda raíz. La primera es prevenir, tomar precauciones para que no acontezca, no se repita, algo determinado. La diferencia es fácil de aprehender; las medidas precautorias son acordes a la ratio, mientras que las «cancelaciones» mediante anulación de lo acontecido son desacordes a la ratio {irrationell}, de naturaleza mágica. El afán de anulación de lo acontecido halla su debilitamiento como proceso normal en la decisión de tratar cierto suceso como «non arrivé», pero en tal caso no se emprende acción alguna en contrario, no se hace caso ni del suceso ni de sus consecuencias, mientras que en la neurosis se cancela al pasado mismo, se procura reprimirlo {suplantarlo} por vía motriz. 18 18
  • 19. Descargado en http://www.Psi-Foros.com La otra técnica es la del aislamiento. Recae también sobre la esfera motriz, y consiste en que tras un suceso desagradable, se interpola una pausa en la que no está permitido que acontezca nada, no se hace ninguna percepción ni se ejecuta acción alguna. Esta conducta a primera vista rara nos revela pronto su nexo con la represión. Lo que así se mantiene separado es algo que asociativamente se copertenece; el aislamiento motriz está destinado a garantizar la suspensión de ese nexo en el pensamiento. Comparación entre la fobia de “Juanito” y la del “Hombre de los lobos”. El pequeño Hans había reprimido los impulsos hostiles hacia su padre, desplazando las tendencias agresivas desde éste hacia un objeto-animal adecuado del cual temía venganza, es decir una agresión contra su propia persona. En su caso, la angustia era una señal de alerta ante peligros interiores. El contenido de la angustia era: “Si quieres matar a tu padre-rival, él te castrará”. Y el peligro-castración era expresado por la amenaza: “Serás mordido por el caballo”. Es típico que este peligro amenazante sea desplazado al mundo exterior. El pequeño Hombre de los Lobos también proyectaba su peligro interior al mundo exterior. No obstante, el peligro en su caso radicaba en la relación homosexual pasiva con el padre (contenida en el deseo inconsciente de ser comido por el padre). El peligro interior también estaba desplazado hacia un animal. Aunque en el caso del Hombre de los Lobos el proceso es más complicado, también es, según afirma Freud, una cuestión de angustia de castración. Aquello que el pequeño Hans teme como venganza y castigo, es decir la castración, es para el Hombre de los Lobos precondición de la satisfacción que desea inconscientemente.. Para ser amado por el padre como lo es la madre, uno debe sacrificar sus genitales masculinos La angustia de castración y el mecanismo de formación del síntoma en las fobias El punto de arranque de las fobias, la histeria de conversión y la neurosis obsesiva es la destrucción del complejo de Edipo, y en todas, según suponemos, el motor de la renuencia del yo es la angustia de castración. Pero sólo en las fobias sale a la luz esa angustia, sólo en ellas es confesada. C. La segunda tópica: Resistencia del superyó. Necesidad de castigo. Reacción terapéutica negativa. Resistencia del ello. Hay personas que se comportan de manera extrañísima en el trabajo analítico. Si uno les da esperanza y les muestra contento por la marcha del tratamiento, parecen insatisfechas y por regla general su estado empeora. Uno termina por convencerse no sólo de que estas personas no soportan elogio ni reconocimiento alguno, sino que reaccionan de manera trastornada frente a los progresos de la cura. Presentan la llamada reacción terapéutica negativa. No hay duda de que algo se opone en ellas a la curación, cuya inminencia es temida como un peligro. Se dice que en estas personas no prevalece la voluntad de curación, sino la necesidad de estar enfermas.” se llega a la intelección de que se trata de un factor por así decir «moral», de un sentimiento de culpa que halla su satisfacción en la enfermedad y no quiere renunciar al castigo del padecer Freud trastoca el sentimiento Icc de culpabilidad al que aquí llama Necesidad de castigo. El paciente se opone a la curación, es decir, es una resistencia no habitual, no es parte de las resistencias imaginarias del yo, es una resistencia de otra índole. Ubiquemos, entonces, en el nivel de la cara real del síntoma, esta doble vertiente: la compulsión a la repetición como resistencia del ello, la necesidad de castigo como resistencia del Superyó Compulsión de repetición. La compulsión a la repetición sale de este campo del recuerdo y se distingue también del retorno de lo reprimido. Un retorno producto de un inconsciente lenguajero, automático que intenta decir de lo real, distinta de esta compulsión que vuelve siempre al mismo lugar pero del lado de lo real II. ELABORACIÓN LACANIANA DE LA NEUROSIS: 1. LA NEUROSIS COMO ESTRUCTURA SUBJETIVA: A. La pregunta neurótica: La estructura de una neurosis según Lacan es la de una pregunta. Sólo que, y es lo que inmediatamente hay que aclarar, es una pregunta que no está formulada; es una pregunta que está eventualmente desde una posición que es yoica para Lacan. “Usa de su yo para no hacer la pregunta”, hacer la pregunta con el yo es no hacer la pregunta, porque hacerlo ya supone que las identificaciones en el nivel del yo saturan esa pregunta, responden anticipadamente a la pregunta. Y en verdad entonces toda la cuestión es que la posición eventualmente estable de una neurosis está garantizada por la respuesta o por la pregunta no formulada que es el yo neurótico. 19 19
  • 20. Descargado en http://www.Psi-Foros.com La pregunta por la mujer en la histeria y por el ser en la neurosis obsesiva La pregunta formulada de modo acabado llevaría a un neurótico al punto del grafo que es el significante de la falta del Otro (S(A)), en donde la pregunta no tiene respuesta. Por una razón muy sencilla, porque allí faltan significantes. El Otro está incompleto para que se pueda acceder a una respuesta acabada a la pregunta neurótica. Y la pregunta neurótica no en función de nada, sino en función esos son los dos agujeros que está destacados en Freud y retomados por Lacan, corresponden a la pregunta por lo femenino y a esa posición la vamos a llamar histérica. Llamemos histérica a la posición neurótica que se pregunta por lo femenino y llamemos obsesiva a la posición neurótica que se pregunta ó bien por la muerte ó bien por el ser. Esas son las dos formulaciones que Lacan da de esto. En cualquier caso, son los dos puntos forclusivos en una neurosis No hay LA mujer”, no hay significante que diga bien de la mujer en lo simbólico y , si tomamos la cuestión por el lado del ser, Lacan dice: “no hay significante en lo simbólico que diga bien del sujeto”. No por nada Lacan define al sujeto como “falta en ser”. A la falta en ser del sujeto, que es de estructura, la neurosis responde otorgándole al sujeto un falso ser. Y esas respuestas son identificatorias. Porque la identificación, es lo que les da a ustedes un ser. Neurótico en la mayor parte de los casos. Quiero decir, a la falta en ser que es de estructura, la neurosis responde con una identificación que le provee al sujeto un falso ser. la posición de la analítica es más bien lo contrario, llevar al sujeto más allá de ese falso ser que se da en su fantasma por la vía de las identificaciones. La histeria masculina. Estabilidad de la neurosis: respuestas anticipadas. El desencadenamiento de la neurosis: cuando la pregunta se despierta. Es interesante situar la noción de despertar como un concepto en la enseñanza de Lacan, cuando la neurosis se desencadena, se despierta, no por nada, sino porque el estado anterior de esa neurosis es adormecida. Fantasmáticamente, en la respuesta siempre igual que da el sujeto a una pregunta que prefiere no formularse, no desplegar. Y por eso el desencadenamiento de una neurosis supone el despertar, de una pregunta. De golpe el sujeto se queda sin el sostén de las respuestas cotidianas, y se da una pregunta que no quiere formularse, porque si lo hace eso angustia B. El complejo de Edipo y el padre: La disimetría significante en el complejo de Edipo para ambos sexos, consecuencias en relación con la pregunta neurótica. El padre impotente en la histeria y el padre muerto en la neurosis obsesiva. C. La identificación: Lectura de Lacan de las identificaciones del cap. 7 de "Psicología de las masas y análisis del yo". Identificación Primaria: Es estructural - Poder absoluto materno Identificación Secundaria: a) x 2º tipo de identificación (al rasgo, no al objeto total) b) x c) 3 tipo de identificación (histérica). Imaginaria Para Lacan en la Identificación primara está en juego allí es la constitución de Ideal del yo como tal. Esta es la operación que promueve el pasaje del viviente a lo que llamamos sujeto como tal. Esa identificación ahora a partir de la lectura que hace Lacan al texto de Freud, que para éste no se da en la vida del sujeto, sino que lo constituye como tal, es una alienación simbólica, no del sujeto, sino del viviente mismo, que es traumatizado en tanto que es llamado a habitar el mundo del lenguaje, un mundo de palabras que están en el lugar del Otro. Y que para hacerlas propias no hay otra opción que identificarse con esos significantes que están en el Otro. Es el aprendizaje de una lengua (materna). Traumático para el sujeto pero no para el que preexiste a esta operación (el viviente) sino para el que se constituye como tal en esa operación. Y la marca de esa identificación originaria, estructural, va a formar el núcleo del Ideal del Yo para Lacan. I(A). Ese viviente, para pedir el objeto tiene que pasar por los significantes que están en el Otro. En ese pasaje queda marcado, cortado, sujetado a esa demanda inicial, a ese poder absoluto materno del que luego será separado en un segundo momento vía la metáfora paterna. Inicialmente está traumatizado por ese Otro del lenguaje, la marca la escribe así I(A). La célula elemental del grafo. Un sujeto que es tal por se capturado por el Otro, un sujeto identifijado a esos significantes primordiales. Y que es un significante primordial el mismo que lo ha marcado, que lo tacha. Es una operación de nominación que lo define absolutamente, esas marcas que recibe el organismo y por las que se vuelve eso un sujeto, esas marcas constituyen el núcleo del I(A) y que luego se engrosará con identificaciones secundarias. Ese núcleo va a permitir el soporte de esas identificaciones secundarias entre ellas las 20 20