SlideShare una empresa de Scribd logo
DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016 - BUCARAMANGA
9D
SeptimoDIA
Un estudio genético plantea que el origen de los santandereanos podrían estar en esta cultura
Las raíces judías de
los santandereanosUn estudio de ADN adelantado por la doctora María Mercedes Torres, de la Universidad
de los Andes, reveló que la población del departamento tiene diversos marcadores genéti-
cos judíos. Diversas costumbres de la región parecería ratificarlo.
BRAYNER R. GARCÍA ARDILA
periodistaflo@vanguardia.com
Cada persona cuando se
mira al espejo en ocasio-
nes se pregunta ¿quién
soy? ¿De dónde vengo?
Preguntas que suelen
quedarse sin respuesta.
Pero en el caso de los
santandereanos estas in-
quietudes podrían ser re-
sueltas, gracias a un estu-
dio genético que fue desa-
rrollado en los pueblos del
Departamento y por el
análisis de apellidos, ras-
gos y costumbres particu-
lares de los nacidos en las
tierras del oriente colom-
biano, que parecen apun-
tar al pueblo judío.
Los santandereanos ju-
ran que son descendientes
de los guanes, antiguos
pobladores indígenas de la
región, o de los alemanes
familiares del explorador
Geo Von Lengerke, pero
de acuerdo con un estudio
genético hecho por la in-
vestigadora de Santander,
María Mercedes Torres
Carvajal, estas hipótesis
aún no han sido aclara-
das. Pero pareciera que el
origen de los habitantes
de Santander no estaría
donde se cree.
El estudio de la experta
genetista de la Universi-
dad de Los Andes, que
analizó el ADN de habi-
tantes de Santander y
Norte de Santander, reve-
la que hay herencia tanto
africana como hebrea en
los pobladores de la re-
gión.
Con algunos datos de
sus orígenes, los santan-
dereanos podrán sacar sus
propias conclusiones sobre
la procedencia de sus an-
tepasados.
Un origen desconocido
El profesor de historia
William Elvis Plata Que-
zada, experto en cultura y
religión de la Universidad
Industrial de Santander,
UIS, explica que en la re-
gión de Santander existió
la presencia de españoles
pobres que eran judíos
convertidos al Catolicismo
y que huían de la inquisi-
ción a principios del proce-
so de colonización de la re-
gión, la cual se dio tras la
expulsión de los judíos y
árabes de España, en
1492, por el edicto de los
reyes Católicos Fernando
II e Isabel I de Castilla.
El historiador aclara
que para estudiar el pro-
ceso migratorio y de asen-
tamientos en el departa-
mento, primero debe ser
divido en el sector del
Magdalena Medio y la
zona de la cordillera.
El Magdalena Medio fue
sitio de asentamiento de
tribus Yariguíes, que con
la llegada de los españoles
fueron exterminadas por
enfermedades y guerras,
por no adaptarse al nuevo
estilo de vida de los ex-
tranjeros. En este sector
del departamento, perso-
nas de la costa Atlántica
de origen mulato (mezcla
entre africanos y euro-
peos) y de Boyacá toma-
ron posesión de las tierras,
cuando fueron asesinados
los últimos indígenas en
los años 20 y 30 del siglo
XX.
El proceso migratorio en
la zona de la montaña en
Santander fue diferente,
debido a la región árida
del Cañón del Chicamo-
cha, que no ayudó a pros-
perar los asentamientos
indígenas, lo que provocó
su desaparición. Lo an-
terior facilitó que
estos territorios
fueran tomados
por los españoles
con antepasados
judíos que
llegaron a co-
lonizar.
“El mito de la piel
blanca y el origen
Alemán de los san-
tandereanos gra-
cias a Geo Von
Lengerke y sus
amigos ha sido
un error históri-
co, debido a que los
primeros españoles
en llegar a la región
eran blancos, algunos
pelirrojos y de ojos cla-
ros, que al asentarse en
lugares tan alejados y
casi aislados, permaneció
la fisionomía de sus des-
cendientes casi intacta du-
rante siglos. Los poblado-
res de Zapatoca hicieron
parte del mestizaje, pero
no fue tan predominante
como en Pamplona y Má-
laga. En estas dos zonas-
las mujeres indígenas ele-
gían al español, porque te-
ner una familia con un
hombre de su
misma etnia
significaba
que sus
d e s c e n -
dientes se-
rían con-
denados a
la servi-
dumbre.
Por
esta razón preferían for-
mar sus hogares con los
europeos recién llegados”,
indica el profesor de histo-
ria William Plata.
El aislamiento en que
vivieron los primeros es-
pañoles en las montañas
de Santander les permitió
mantener las característi-
cas físicas de sus antepa-
sados. Según el historia-
dor, la apariencia y las fac-
ciones pronunciadas del
rostro son similares a la
que se encuentran en los
judíos sefarditas. Con res-
pecto a las tradiciones,
ropa, calzado y otros ele-
m e n t o s
culturales, el historiador s
eñaló que la España me-
dieval recibió una gran
mezcla de culturas como
árabe, judía y europea, lo
cual se vio reflejado en las
costumbres de los ciuda-
danos que llegaron al
Nuevo Mundo.
Durante la época de la
persecución de la Inquisi-
ción, algunos judíos deci-
dieron ocultar su identi-
dad, pero seguían con las
prácticas de su antepasa-
dos en secreto. Estas cos-
tumbres, prendas de ves-
tir y formas de ver la vida
fueron denominadas crip-
tojudaísmo, las cuales lle-
garon a las colonias.
El docente también re-
salta que los españoles
que poblaron Barichara,
San Gil y Bucaramanga
posiblemente eran de as-
cendencia judía converti-
da al Catolicismo de se-
gunda generación, que ha-
brían sido educados como
católicos, asimilándose al
entorno en que les tocó vi-
vir por obligación, ya que
la Inquisición se encarga-
ba de asesinar a quienes
no seguían las normas
cristianas.
Con respecto a los apelli-
dos, el docente
manifiesta
que en San-
tander hay varios de ori-
gen judío, lo cual puede
verificarse con la lista ofi-
cial que publicó el Gobier-
no de España como su re-
paración histórica por la
expulsión de los judíos.
El historiador también
aclara que hacen falta es-
tudios antropológicos y
lingüísticos que investi-
guen con mayor profundi-
dad las similitudes de los
santandereanos con los
sefarditas, pero añadió
que con el estudio genéti-
co, una parte de esa hipó-
tesis ya es verificable.
Los interesados en cono-
cer si tienen apellidos ju-
díos pueden consultar el
siguiente enlace.
http://diariojudio.com/li-
brary/Listado-de-nom-
bres-sefardes.pdf
De acuerdo con los expertos, el parecido entre
dos distantes pueblos, el santandereano y el ju-
dío, no se puede percibir plenamente en las ciu-
dades principales del departamento, pero sí en
las zonas rurales, ya que los campesinos de
Santander guardaron costumbres particulares
durante siglos.
La forma de vestir, la preparación de la comida
y otros estilos de la vida diaria de la población
campesina de Santander tienen huellas de al-
gunas prácticas del criptojudaísmo, que era una
forma de ocultar las tradiciones hebreas de los
recién convertidos al Catolicismo, para evitar
ser asesinados por la Inquisición.
Entre estas similitudes se encuentra el famoso
poncho que usa el campesino santandereano y
que se ha propagado por toda la zona rural del
país. Posiblemente tiene su origen en el Talit ju-
dío, el cual es un manto de rezos con líneas de-
corativas y en sus puntas lleva flecos llamados
Tzitzit, que les recuerda cumplir todos los man-
damientos de su libro sagrado llamado la Torá
(La ley).
El uso del sombrero, aunque parezca algo co-
mún en los campesinos, tiene una gran simili-
tud con la costumbre judía
de permanecer con la ca-
beza cubierta, en señal de
que hay un poder superior
por encima del ser huma-
no.
También hay similitud en el
uso del calzado, el campe-
sino en su labor diaria usa
alpargatas, también cono-
cidas como cotizas, hechas
en su mayoría de fique,
esta costumbre provendría
de los judíos, quienes usan
este tipo de calzado en la
festividad de luto del calen-
dario hebreo el 9 de Av
(entre julio y agosto), el
cual conmemora la des-
trucción del Templo del Rey
Salomón y una de sus costumbres es no usar
calzado de cuero durante esos días.
Otra costumbre judía y árabe es acordar matri-
monios entre las familias, una práctica que los
campesinos antiguamente hacían con sus des-
cendientes.
Una de las tradiciones que tenían algunos cam-
pesinos y abuelos de esta tierra es, en el caso
de fallecimiento de un familiar, tapaban los es-
pejos de la casa con una sábana, una costum-
bre hebrea de hace cientos de años.
La festividad que celebran los santandereanos
todos los diciembres ‘la Noche de las Velitas’ es
otra fiesta que se asemeja a la celebración ju-
día del Janucá (fiestas de las luces) que tam-
bién se realiza el mismo mes.
La fama de ahorradores que tienen los judíos y
de grandes empresarios tiene una similitud con
los habitantes de Zapatoca, que inclusive han
sido conocidos popularmente con la fama de
tacaños, de lo cual ellos mismos hacen bromas.
Uno de los apelativos con el que es conocido
Zapatoca es la Ciudad Levítica de Colombia.
Este término deriva de la tribu Leví de Israel,
cuyos miembros eran Cohen (sacerdotes), al
igual que los zapatocas, que
tienen historia como el pue-
blo colombiano con más
personas dedicadas al sa-
cerdocio católico.
El antiguo nombre de Ba-
rrancabermeja era La Tora,
que es el nombre del libro
sagrado del Judaísmo.
Otros nombres hebreos en
Santander son El Jordán,
pueblo ubicado en las pro-
fundidades del Cañón del
Chicamocha y la quebrada
La Judía en Floridablanca.
En el caso de Chimitá, sec-
tor de Girón, podría derivar
de Shemitá, nombre del año
sabático judío.
SIMILITUDES EN LAS COSTUMBRES
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
María Mercedes Torres Carvajal, profesora
con título PhD, investigadora en genética
humana y de poblaciones de la Universidad
de Los Andes.
Vanguardia Liberal: ¿Qué es una investiga-
ción genética?
El ADN es nuestro material hereditario y su
estudio permite establecer dinámicas de po-
blaciones y tratar de entender cómo estas pueden estar aso-
ciadas a ciertos rasgos.
VL: ¿Cuál investigación desarrolló sobre el origen de los
santandereanos?
MMTC: Es un estudio de genética de poblaciones donde se
utilizaron marcadores genéticos del ADN mitocondrial para di-
lucidar el origen materno de los individuos, ya que las mito-
condrias son organelos que están en todas las células, po-
seen su propio genoma y este es heredado solo por vía mater-
na y utilizamos otros marcadores ubicados en el cromosoma
Y, el cual se hereda de padres a hijos varones, por lo tanto
casi el 90% de la información genética que este tiene es idén-
tica entre individuos relacionados. El ADN guarda las huellas
de nuestros antepasados por eso es una herramienta muy útil
para dilucidar la historia del origen de muchas poblaciones.
VL: ¿Cómo fueron llevadas a cabo las pruebas de campo en
el departamento?
MMTC: Se realizaron salidas de campo a los pueblos de Buca-
ramanga, Guane y Barichara; en estos lugares entrevistamos
a muchas personas con cualidades para entrar en el estudio,
les hicimos una encuesta genealógica y firmaron un consenti-
miento aprobado por el comité de ética de la Universidad de
Los Andes.
VL: ¿Qué porcentaje hay de posibles descendientes de ju-
díos en Santander?
MMTC: La muestra estuvo representada por 60 individuos de
los cuales la inmensa mayoría, según los datos del genoma
mitocondrial, tenían un origen nativo o amerindio. Según los
marcadores del cromosoma Y la gran mayoría tenían marcado-
res europeos, un porcentaje muy pequeño cerca del 5% ame-
rindio y cerca del 8 % africano. Cerca de un 10% presentaban
marcadores del cromosoma Y propios de población judía.
VL: ¿Qué revelan los resultados de su investigación?
MMTC: Es una primera aproximación a una interesante histo-
ria de nuestros ancestros y revela cosas interesantes como
asumir que no todos los conquistadores que llegaron a Améri-
ca eran españoles, sino que muy seguramente muchos de los
llamados ‘judíos conversos’ se hicieron pasar por españoles
para evadir la difícil época de la Inquisición.
VL: ¿Qué deben hacer las personas que desean conocer sus
antepasados con un estudio genético?
MMTC: Entrar en un protocolo de investigación vigente o pagar
de forma particular estas pruebas.
DATO
Sefarad es el término
bíblico con el que las
fuentes hebreas desig-
nan la península Espa-
ñola.
DATO
Los judíos sefarditas
habitaron España y sus
descendientes fueron
expulsados en 1492, lo
cual provocó que llega-
ran a Holanda, el Impe-
rio Otomano (Turquía) y
el Nuevo Mundo (Lati-
noamérica).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transmision y Extincion de las Obligaciones
Transmision y Extincion de las ObligacionesTransmision y Extincion de las Obligaciones
Transmision y Extincion de las Obligaciones
Ys0109
 
Esquema contratos reales
Esquema contratos realesEsquema contratos reales
Esquema contratos reales
luisecm10
 
Clasificacion de las obligaciones 1
Clasificacion de las obligaciones 1Clasificacion de las obligaciones 1
Clasificacion de las obligaciones 1
Rafael Ayala
 
Relacion filial
Relacion filialRelacion filial
Relacion filial
Barbara Querales De Peña
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
Juan Alvarado
 
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescentePapel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescenteMon Rodriguez
 
Infografia norma juridica
Infografia norma juridicaInfografia norma juridica
Infografia norma juridica
Ana Garcia
 
Ensayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantilEnsayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantil
AnaHuerta40
 

La actualidad más candente (10)

Transmision y Extincion de las Obligaciones
Transmision y Extincion de las ObligacionesTransmision y Extincion de las Obligaciones
Transmision y Extincion de las Obligaciones
 
Esquema contratos reales
Esquema contratos realesEsquema contratos reales
Esquema contratos reales
 
Clasificacion de las obligaciones 1
Clasificacion de las obligaciones 1Clasificacion de las obligaciones 1
Clasificacion de las obligaciones 1
 
Relacion filial
Relacion filialRelacion filial
Relacion filial
 
Clases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicasClases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicas
 
Experimentos piaget
Experimentos piagetExperimentos piaget
Experimentos piaget
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
 
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescentePapel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
 
Infografia norma juridica
Infografia norma juridicaInfografia norma juridica
Infografia norma juridica
 
Ensayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantilEnsayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantil
 

Destacado

Mini sofware milena
Mini sofware milenaMini sofware milena
Mini sofware milena
Mifasa Peargi
 
Departamento de Santander.
Departamento de Santander.Departamento de Santander.
Departamento de Santander.
paocs22
 
Santander
SantanderSantander
SantanderEvan
 
Poblacion indigena santandeeana
Poblacion indigena santandeeanaPoblacion indigena santandeeana
Poblacion indigena santandeeanarcasteluque
 
Tradiciones Y Costumbres De Santander
Tradiciones Y Costumbres De SantanderTradiciones Y Costumbres De Santander
Tradiciones Y Costumbres De Santander
instituto caldas
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
Juan Valdes
 
Región santandereana
Región santandereanaRegión santandereana
Región santandereana
ajjart
 
Mitos y Leyendas Santanderes Colombia
Mitos y Leyendas Santanderes ColombiaMitos y Leyendas Santanderes Colombia
Mitos y Leyendas Santanderes ColombiaAna Quintana
 
Expresiones Santandereanas
Expresiones SantandereanasExpresiones Santandereanas
Expresiones Santandereanasweb20ucpr
 
Presentacion 5 reinos de la naturaleza
Presentacion 5 reinos de la naturalezaPresentacion 5 reinos de la naturaleza
Presentacion 5 reinos de la naturalezarosemavi
 

Destacado (10)

Mini sofware milena
Mini sofware milenaMini sofware milena
Mini sofware milena
 
Departamento de Santander.
Departamento de Santander.Departamento de Santander.
Departamento de Santander.
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 
Poblacion indigena santandeeana
Poblacion indigena santandeeanaPoblacion indigena santandeeana
Poblacion indigena santandeeana
 
Tradiciones Y Costumbres De Santander
Tradiciones Y Costumbres De SantanderTradiciones Y Costumbres De Santander
Tradiciones Y Costumbres De Santander
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
 
Región santandereana
Región santandereanaRegión santandereana
Región santandereana
 
Mitos y Leyendas Santanderes Colombia
Mitos y Leyendas Santanderes ColombiaMitos y Leyendas Santanderes Colombia
Mitos y Leyendas Santanderes Colombia
 
Expresiones Santandereanas
Expresiones SantandereanasExpresiones Santandereanas
Expresiones Santandereanas
 
Presentacion 5 reinos de la naturaleza
Presentacion 5 reinos de la naturalezaPresentacion 5 reinos de la naturaleza
Presentacion 5 reinos de la naturaleza
 

Similar a Las raíces judías de los santandereanos

Templarios en América - Karina Elizabeth González
Templarios en América - Karina Elizabeth GonzálezTemplarios en América - Karina Elizabeth González
Templarios en América - Karina Elizabeth González
Karina González
 
1MR11 Daniel alcides carrion
1MR11 Daniel alcides carrion1MR11 Daniel alcides carrion
1MR11 Daniel alcides carrionLeo Yac
 
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
Kelly Rodriguez
 
4 culturas expo 7 sep
4 culturas  expo 7 sep4 culturas  expo 7 sep
4 culturas expo 7 sepdviatela
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2waspnann
 
Los aymaras.pptx
Los aymaras.pptxLos aymaras.pptx
Los aymaras.pptx
21MurielLeonMosheAle
 
Judios En El Descubrimiento De America
Judios En El Descubrimiento De AmericaJudios En El Descubrimiento De America
Judios En El Descubrimiento De AmericaMinisterios Gilgal
 
Alameda
AlamedaAlameda
Alameda
AlamedaAlameda
Trabajo Tierra Santa
Trabajo Tierra SantaTrabajo Tierra Santa
Trabajo Tierra Santa
juansierradoncel
 
Año 2013 nº 02
Año 2013   nº 02Año 2013   nº 02
Año 2013 nº 02
fjgn1972
 
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1ap100910
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
AndreaSierra59
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
michelle2345
 

Similar a Las raíces judías de los santandereanos (20)

Templarios en América - Karina Elizabeth González
Templarios en América - Karina Elizabeth GonzálezTemplarios en América - Karina Elizabeth González
Templarios en América - Karina Elizabeth González
 
Culturas agro
Culturas agroCulturas agro
Culturas agro
 
1MR11 Daniel alcides carrion
1MR11 Daniel alcides carrion1MR11 Daniel alcides carrion
1MR11 Daniel alcides carrion
 
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
4 culturas expo 7 sep
4 culturas  expo 7 sep4 culturas  expo 7 sep
4 culturas expo 7 sep
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Sanavirones
SanavironesSanavirones
Sanavirones
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Origen maya
Origen mayaOrigen maya
Origen maya
 
125libro
125libro125libro
125libro
 
Los aymaras.pptx
Los aymaras.pptxLos aymaras.pptx
Los aymaras.pptx
 
Judios En El Descubrimiento De America
Judios En El Descubrimiento De AmericaJudios En El Descubrimiento De America
Judios En El Descubrimiento De America
 
Alameda
AlamedaAlameda
Alameda
 
Alameda
AlamedaAlameda
Alameda
 
Trabajo Tierra Santa
Trabajo Tierra SantaTrabajo Tierra Santa
Trabajo Tierra Santa
 
Año 2013 nº 02
Año 2013   nº 02Año 2013   nº 02
Año 2013 nº 02
 
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Las raíces judías de los santandereanos

  • 1. DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016 - BUCARAMANGA 9D SeptimoDIA Un estudio genético plantea que el origen de los santandereanos podrían estar en esta cultura Las raíces judías de los santandereanosUn estudio de ADN adelantado por la doctora María Mercedes Torres, de la Universidad de los Andes, reveló que la población del departamento tiene diversos marcadores genéti- cos judíos. Diversas costumbres de la región parecería ratificarlo. BRAYNER R. GARCÍA ARDILA periodistaflo@vanguardia.com Cada persona cuando se mira al espejo en ocasio- nes se pregunta ¿quién soy? ¿De dónde vengo? Preguntas que suelen quedarse sin respuesta. Pero en el caso de los santandereanos estas in- quietudes podrían ser re- sueltas, gracias a un estu- dio genético que fue desa- rrollado en los pueblos del Departamento y por el análisis de apellidos, ras- gos y costumbres particu- lares de los nacidos en las tierras del oriente colom- biano, que parecen apun- tar al pueblo judío. Los santandereanos ju- ran que son descendientes de los guanes, antiguos pobladores indígenas de la región, o de los alemanes familiares del explorador Geo Von Lengerke, pero de acuerdo con un estudio genético hecho por la in- vestigadora de Santander, María Mercedes Torres Carvajal, estas hipótesis aún no han sido aclara- das. Pero pareciera que el origen de los habitantes de Santander no estaría donde se cree. El estudio de la experta genetista de la Universi- dad de Los Andes, que analizó el ADN de habi- tantes de Santander y Norte de Santander, reve- la que hay herencia tanto africana como hebrea en los pobladores de la re- gión. Con algunos datos de sus orígenes, los santan- dereanos podrán sacar sus propias conclusiones sobre la procedencia de sus an- tepasados. Un origen desconocido El profesor de historia William Elvis Plata Que- zada, experto en cultura y religión de la Universidad Industrial de Santander, UIS, explica que en la re- gión de Santander existió la presencia de españoles pobres que eran judíos convertidos al Catolicismo y que huían de la inquisi- ción a principios del proce- so de colonización de la re- gión, la cual se dio tras la expulsión de los judíos y árabes de España, en 1492, por el edicto de los reyes Católicos Fernando II e Isabel I de Castilla. El historiador aclara que para estudiar el pro- ceso migratorio y de asen- tamientos en el departa- mento, primero debe ser divido en el sector del Magdalena Medio y la zona de la cordillera. El Magdalena Medio fue sitio de asentamiento de tribus Yariguíes, que con la llegada de los españoles fueron exterminadas por enfermedades y guerras, por no adaptarse al nuevo estilo de vida de los ex- tranjeros. En este sector del departamento, perso- nas de la costa Atlántica de origen mulato (mezcla entre africanos y euro- peos) y de Boyacá toma- ron posesión de las tierras, cuando fueron asesinados los últimos indígenas en los años 20 y 30 del siglo XX. El proceso migratorio en la zona de la montaña en Santander fue diferente, debido a la región árida del Cañón del Chicamo- cha, que no ayudó a pros- perar los asentamientos indígenas, lo que provocó su desaparición. Lo an- terior facilitó que estos territorios fueran tomados por los españoles con antepasados judíos que llegaron a co- lonizar. “El mito de la piel blanca y el origen Alemán de los san- tandereanos gra- cias a Geo Von Lengerke y sus amigos ha sido un error históri- co, debido a que los primeros españoles en llegar a la región eran blancos, algunos pelirrojos y de ojos cla- ros, que al asentarse en lugares tan alejados y casi aislados, permaneció la fisionomía de sus des- cendientes casi intacta du- rante siglos. Los poblado- res de Zapatoca hicieron parte del mestizaje, pero no fue tan predominante como en Pamplona y Má- laga. En estas dos zonas- las mujeres indígenas ele- gían al español, porque te- ner una familia con un hombre de su misma etnia significaba que sus d e s c e n - dientes se- rían con- denados a la servi- dumbre. Por esta razón preferían for- mar sus hogares con los europeos recién llegados”, indica el profesor de histo- ria William Plata. El aislamiento en que vivieron los primeros es- pañoles en las montañas de Santander les permitió mantener las característi- cas físicas de sus antepa- sados. Según el historia- dor, la apariencia y las fac- ciones pronunciadas del rostro son similares a la que se encuentran en los judíos sefarditas. Con res- pecto a las tradiciones, ropa, calzado y otros ele- m e n t o s culturales, el historiador s eñaló que la España me- dieval recibió una gran mezcla de culturas como árabe, judía y europea, lo cual se vio reflejado en las costumbres de los ciuda- danos que llegaron al Nuevo Mundo. Durante la época de la persecución de la Inquisi- ción, algunos judíos deci- dieron ocultar su identi- dad, pero seguían con las prácticas de su antepasa- dos en secreto. Estas cos- tumbres, prendas de ves- tir y formas de ver la vida fueron denominadas crip- tojudaísmo, las cuales lle- garon a las colonias. El docente también re- salta que los españoles que poblaron Barichara, San Gil y Bucaramanga posiblemente eran de as- cendencia judía converti- da al Catolicismo de se- gunda generación, que ha- brían sido educados como católicos, asimilándose al entorno en que les tocó vi- vir por obligación, ya que la Inquisición se encarga- ba de asesinar a quienes no seguían las normas cristianas. Con respecto a los apelli- dos, el docente manifiesta que en San- tander hay varios de ori- gen judío, lo cual puede verificarse con la lista ofi- cial que publicó el Gobier- no de España como su re- paración histórica por la expulsión de los judíos. El historiador también aclara que hacen falta es- tudios antropológicos y lingüísticos que investi- guen con mayor profundi- dad las similitudes de los santandereanos con los sefarditas, pero añadió que con el estudio genéti- co, una parte de esa hipó- tesis ya es verificable. Los interesados en cono- cer si tienen apellidos ju- díos pueden consultar el siguiente enlace. http://diariojudio.com/li- brary/Listado-de-nom- bres-sefardes.pdf De acuerdo con los expertos, el parecido entre dos distantes pueblos, el santandereano y el ju- dío, no se puede percibir plenamente en las ciu- dades principales del departamento, pero sí en las zonas rurales, ya que los campesinos de Santander guardaron costumbres particulares durante siglos. La forma de vestir, la preparación de la comida y otros estilos de la vida diaria de la población campesina de Santander tienen huellas de al- gunas prácticas del criptojudaísmo, que era una forma de ocultar las tradiciones hebreas de los recién convertidos al Catolicismo, para evitar ser asesinados por la Inquisición. Entre estas similitudes se encuentra el famoso poncho que usa el campesino santandereano y que se ha propagado por toda la zona rural del país. Posiblemente tiene su origen en el Talit ju- dío, el cual es un manto de rezos con líneas de- corativas y en sus puntas lleva flecos llamados Tzitzit, que les recuerda cumplir todos los man- damientos de su libro sagrado llamado la Torá (La ley). El uso del sombrero, aunque parezca algo co- mún en los campesinos, tiene una gran simili- tud con la costumbre judía de permanecer con la ca- beza cubierta, en señal de que hay un poder superior por encima del ser huma- no. También hay similitud en el uso del calzado, el campe- sino en su labor diaria usa alpargatas, también cono- cidas como cotizas, hechas en su mayoría de fique, esta costumbre provendría de los judíos, quienes usan este tipo de calzado en la festividad de luto del calen- dario hebreo el 9 de Av (entre julio y agosto), el cual conmemora la des- trucción del Templo del Rey Salomón y una de sus costumbres es no usar calzado de cuero durante esos días. Otra costumbre judía y árabe es acordar matri- monios entre las familias, una práctica que los campesinos antiguamente hacían con sus des- cendientes. Una de las tradiciones que tenían algunos cam- pesinos y abuelos de esta tierra es, en el caso de fallecimiento de un familiar, tapaban los es- pejos de la casa con una sábana, una costum- bre hebrea de hace cientos de años. La festividad que celebran los santandereanos todos los diciembres ‘la Noche de las Velitas’ es otra fiesta que se asemeja a la celebración ju- día del Janucá (fiestas de las luces) que tam- bién se realiza el mismo mes. La fama de ahorradores que tienen los judíos y de grandes empresarios tiene una similitud con los habitantes de Zapatoca, que inclusive han sido conocidos popularmente con la fama de tacaños, de lo cual ellos mismos hacen bromas. Uno de los apelativos con el que es conocido Zapatoca es la Ciudad Levítica de Colombia. Este término deriva de la tribu Leví de Israel, cuyos miembros eran Cohen (sacerdotes), al igual que los zapatocas, que tienen historia como el pue- blo colombiano con más personas dedicadas al sa- cerdocio católico. El antiguo nombre de Ba- rrancabermeja era La Tora, que es el nombre del libro sagrado del Judaísmo. Otros nombres hebreos en Santander son El Jordán, pueblo ubicado en las pro- fundidades del Cañón del Chicamocha y la quebrada La Judía en Floridablanca. En el caso de Chimitá, sec- tor de Girón, podría derivar de Shemitá, nombre del año sabático judío. SIMILITUDES EN LAS COSTUMBRES PREGUNTAS Y RESPUESTAS María Mercedes Torres Carvajal, profesora con título PhD, investigadora en genética humana y de poblaciones de la Universidad de Los Andes. Vanguardia Liberal: ¿Qué es una investiga- ción genética? El ADN es nuestro material hereditario y su estudio permite establecer dinámicas de po- blaciones y tratar de entender cómo estas pueden estar aso- ciadas a ciertos rasgos. VL: ¿Cuál investigación desarrolló sobre el origen de los santandereanos? MMTC: Es un estudio de genética de poblaciones donde se utilizaron marcadores genéticos del ADN mitocondrial para di- lucidar el origen materno de los individuos, ya que las mito- condrias son organelos que están en todas las células, po- seen su propio genoma y este es heredado solo por vía mater- na y utilizamos otros marcadores ubicados en el cromosoma Y, el cual se hereda de padres a hijos varones, por lo tanto casi el 90% de la información genética que este tiene es idén- tica entre individuos relacionados. El ADN guarda las huellas de nuestros antepasados por eso es una herramienta muy útil para dilucidar la historia del origen de muchas poblaciones. VL: ¿Cómo fueron llevadas a cabo las pruebas de campo en el departamento? MMTC: Se realizaron salidas de campo a los pueblos de Buca- ramanga, Guane y Barichara; en estos lugares entrevistamos a muchas personas con cualidades para entrar en el estudio, les hicimos una encuesta genealógica y firmaron un consenti- miento aprobado por el comité de ética de la Universidad de Los Andes. VL: ¿Qué porcentaje hay de posibles descendientes de ju- díos en Santander? MMTC: La muestra estuvo representada por 60 individuos de los cuales la inmensa mayoría, según los datos del genoma mitocondrial, tenían un origen nativo o amerindio. Según los marcadores del cromosoma Y la gran mayoría tenían marcado- res europeos, un porcentaje muy pequeño cerca del 5% ame- rindio y cerca del 8 % africano. Cerca de un 10% presentaban marcadores del cromosoma Y propios de población judía. VL: ¿Qué revelan los resultados de su investigación? MMTC: Es una primera aproximación a una interesante histo- ria de nuestros ancestros y revela cosas interesantes como asumir que no todos los conquistadores que llegaron a Améri- ca eran españoles, sino que muy seguramente muchos de los llamados ‘judíos conversos’ se hicieron pasar por españoles para evadir la difícil época de la Inquisición. VL: ¿Qué deben hacer las personas que desean conocer sus antepasados con un estudio genético? MMTC: Entrar en un protocolo de investigación vigente o pagar de forma particular estas pruebas. DATO Sefarad es el término bíblico con el que las fuentes hebreas desig- nan la península Espa- ñola. DATO Los judíos sefarditas habitaron España y sus descendientes fueron expulsados en 1492, lo cual provocó que llega- ran a Holanda, el Impe- rio Otomano (Turquía) y el Nuevo Mundo (Lati- noamérica).