SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA
SEMANA 13: EPISTEMOLOGÍA
DOCENTE: DANILO HERNÁNDEZ
DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA
De las voces griegas «episteme» (ciencia) y «logos» (teoría):
Teoría de la ciencia.
La epistemología es la disciplina filosófica que estudia la
ciencia, entendida como actividad y como resultado. Como
actividad aborda las problemáticas en torno sus
características, su metodología, sus funciones, su historia y los
criterios que la delimitan frente a otras actividades teóricas.
Como resultado define los conceptos de leyes y teorías
científicas.
La epistemología, como disciplina filosófica surge a comienzos
del siglo XX con el Círculo de Viena, el cual desarrolla la
corriente denominada neopositivismo. Otras corrientes han
acompañado desde entonces el debate en torno a la ciencia,
entre otras se encuentran el racionalismo crítico, el
falsacionismo metodológico sofisticado, el relativismo
epistemológico y el anarquismo epistemológico.
DOCENTE: Danilo Hernández
COMUNIDAD CIENTÍFICA
La ciencia puede ser concebida como una
institución social (comunidad científica), como
actividad o proceso de producción de
conocimiento (investigación científica) y como
producto o resultado de dicho proceso
(conocimiento científico).
En primera instancia podemos empezar
estudiándola como institución social, la llamada
“comunidad científica”. Sus principales funciones
(descripción, explicación, predicción y aplicación)
indican la complejidad y la importancia de las
tareas implicadas.
FUNCIONES DE LA CIENCIA
Las funciones básicas de la ciencia son cuatro:
Descripción, explicación, predicción y
aplicación.
Descripción: Cuando presenta las propiedades
y las relaciones de los hechos que estudia.
Responde a las preguntas del cuándo, del
dónde, del cuánto, del cómo, respecto de los
hechos que aborda.
Ejemplo: ¿Cómo es la trayectoria de la luz
cuando pasa cerca de un objeto de gran
tamaño como el Sol? Según demuestra la
Relatividad General de Einstein, la trayectoria
de la luz es curva.
DOCENTE: Danilo Hernández
FUNCIONES DE LA CIENCIA
Explicación: Esta es la principal función de la
investigación científica pues con ella se
pretende conocer las causas que hacen que
determinado hecho sea como es. Responde
básicamente a la pregunta del por qué.
Ejemplo: ¿Por qué la luz se curva en las
proximidades de un objeto de gran masa
como el Sol? La Relatividad General explica
que el Sol, debido a su tamaño y peso,
«deforma» la estructura espacio-temporal por
donde transita la luz.
DOCENTE: Danilo Hernández
FUNCIONES DE LA CIENCIA
Predicción: Cuando se deduce fenómenos nuevos de
una hipótesis, ley o teoría científica.
Ejemplo: A partir de la Relatividad General, Albert
Einstein en 1915, predijo que la luz se curvaba cuando
esta pasaba en las proximidades del Sol. El eclipse de
1919 fue el momento oportuno para verificar si la
predicción era correcta. Efectivamente, tras miles de
fotografías Arthur Eddington confirmó lo que la Teoría
de la Relatividad había predicho: la luz se curva.
DOCENTE: Danilo Hernández
FUNCIONES DE LA CIENCIA
Aplicación: Cuando se usa los conocimientos encontrados en
beneficio de la humanidad. Está relacionado con la tecnología,
la medicina, la industria, educación, etc.
Ejemplo: La Relatividad General ha permitido el desarrollo de
tecnologías como el GPS. Al estar sometido el satélite a una
fuerza gravitacional menor que la que actúa en la superficie de
la Tierra, el tiempo transcurre más rápidamente en el satélite
GPS que en el receptor en tierra. Este efecto se suma a otro
predicho por la Relatividad Especial: la dilatación del tiempo
ocasionado por la alta velocidad del satélite. Y ambos efectos,
cuando se tienen en cuenta, hacen posible que el sistema GPS
funcione.
DOCENTE: Danilo Hernández
INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA
La ciencia como investigación es entendida
como una actividad o proceso propio del ser
humano que tiene como finalidad la
producción de conocimiento fiable,
demostrable o verificable, exacto, objetivo y
universal.
En el proceso de la investigación científica es
necesario la delimitación del problema a
tratar y el uso del método científico.
DOCENTE: Danilo Hernández
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es un conjunto de procedimientos para
verificar o refutar hipótesis o proposiciones sobre hechos o
estructuras de la naturaleza. Más que un conjunto de reglas es
un plan de investigación básico que todo científico sigue en
mayor o menor medida. Los pasos del método científico son:
1) Formulación del problema específico
Toda investigación comienza tras la formulación de una
pregunta que requiere ser respondida. La pregunta es
formulada tras la observación de los hechos.
Ejemplo: ¿A qué se debió la extinción de los dinosaurios?
MÉTODO CIENTÍFICO
2) Planteamiento de la hipótesis
La hipótesis es la respuesta tentativa al problema
planteado y debe poder ser contrastable.
Ejemplo: Luis y Walter Álvarez, padre e hijo, plantearon en
1980 la hipótesis del impacto del meteorito como causa de
la extinción de los dinosaurios.
3) Deducción
Es lo que se infiere debería encontrase a partir de la
hipótesis planteada.
Ejemplo: Si la extinción de los dinosaurios se produjo por el
impacto de un gran meteorito, entonces los restos fósiles
de los dinosaurios deben ir acompañados de las sustancias
que componían el meteorito.
MÉTODO CIENTÍFICO
4) Contrastación de la consecuencia
Consiste en la comprobación o verificación de la
hipótesis con los fenómenos observados.
Ejemplo: Se han hallado más de 70 lugares donde se
han encontrado restos fósiles de dinosaurios con una
cantidad importante de iridio, un metal raro en la
Tierra, siendo compatibles dichos hallazgos con la
hipótesis del meteorito.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La ciencia como conocimiento es un sistema de
proposiciones que describen, explican y predicen
los fenómenos del mundo real, cuya aplicación
constituye también una herramienta de
transformación de la realidad en beneficio del
hombre.
El conocimiento científico tiene las características
de ser selectivo, objetivo, metódico, sistemático,
racional, falible y perfectible.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Características
Selectividad: La ciencia estudia secciones o regiones de
la realidad, de ahí que se encuentre dentro de su
estructura especializaciones como la biología molecular
o la física de partículas
Objetividad: La ciencia es objetiva porque sus objetos de
investigación son estudiados con independencia de la
propia manera de pensar o sentir del investigador.
Metodicidad: La ciencia es el producto de la aplicación
del método científico. El método científico se entiende
como el conjunto de pasos a seguir en la investigación
con el fin de resolver un problema.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Características
Sistematicidad: La ciencia es un conjunto
organizado de conocimientos. El todo del
conocimiento científico no supone un simple
almacenamiento de datos sino que estos deben
mantener una relación coherente entre sí.
Falibilidad: La ciencia, al proponer explicaciones
sobre los fenómenos de la realidad, puede tal
vez no reflejar tal cual esta es o haya sido. Es
decir, la ciencia puede equivocarse. Ejemplo: La
mecánica newtoniana aceptaba que el espacio y
el tiempo eran absolutos. Hoy sabemos, por la
teoría de la relatividad, que no lo son.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Características
Racionalidad: La racionalidad de la ciencia implica la
coherencia lógica de sus enunciados y evita las
contradicciones, garantizando de este modo la objetividad,
metodicidad y universalidad del conocimiento, por esto
mismo la ciencia no se basa en la fe, en la creencia o en la
tradición.
Perfectibilidad: La ciencia no es una saber perfecto y
terminado, sino que está en constante mejoramiento. Por
ello, hoy han sido superados ciertas teorías que se suponían
verdaderas en el pasado. Ejemplo: La teoría atómica de Bohr
suponía que el átomo era indivisible. Hoy se sabe que el
átomo tiene componentes: electrones, protones y neutrones,
y puede ser dividido. Los protones y neutrones, incluso,
tienen estructura: los quarks. Una reciente teoría supone que
los quarks tendrían asimismo estructura: los preones.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico se presenta bajo
la forma de leyes y teorías científicas.
Ley científica
La ley científica es la descripción de un
comportamiento constante que se puede
observar en determinados fenómenos de la
naturaleza. Tiene la forma de un enunciado
general que muestra las relaciones
existentes entre las diversas magnitudes
que intervienen en un fenómeno.
Ejemplos:
Primera ley de Mendel: «Cuando se cruzan dos
variedades individuos de raza pura, para un determinado
carácter, todos los híbridos de la primera generación son
iguales».
Segunda ley de Kepler: «Las áreas barridas por el
segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son
proporcionales a los tiempos empleados para
describirlas».
Ley de Coulomb: «La fuerza electrostática entre dos
cargas puntuales es proporcional al producto de las cargas
e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que las separa».
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Teoría científica
Es una construcción teórica que se
ajusta a la realidad, o a alguna
región de esta, con el fin de explicar
y predecir fenómenos vinculados a
dicha realidad. La teoría científica no
se descubre sino se elabora a partir
de las leyes científicas y los datos
observados o corroborados
científicamente.
Ejemplos:
Teoría del big bang: Esta teoría explica el origen del universo.
Según esta teoría, el universo se inició partir de un evento de
expansión masiva, hace 13.700 millones de años.
Teoría de la deriva continental: Esta teoría explica por qué
los continentes tiene la forma que tienen actualmente.
Según esta teoría, hace miles de millones de años todos los
continentes formaban parte de un gran continente llamado
Pangea.
Teoría de la Evolución: Esta teoría explica cómo las especies
han ido evolucionando lo largo de millones de años,
adquiriendo especializaciones y diversidad.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Existen diversos criterios al momento de clasificar las ciencias.
Atendiendo a la finalidad que persiguen se clasifican en: Ciencias
teóricas y ciencias aplicadas.
Ciencias teóricas: Estas ciencias buscan conocer y comprender la
realidad, sin mayor fin que el conocimiento mismo. Por ello
pretenden describir, explicar y predecir los fenómenos. Ejemplo:
matemáticas, lógica, astronomía, física, química, biología,
genética, paleontología, geología, antropología, entre otras.
Ciencias aplicadas: Estas ciencias buscan el beneficio de carácter
práctico a partir del aprovechamiento del conocimiento
generado por las ciencias teóricas. Ejemplo: medicina,
psicología, pedagogía, ingenierías, administración, derecho,
arquitectura, etc.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Atendiendo al objeto de estudio las ciencias se clasifican en: Ciencias
formales y ciencias fácticas.
Ciencias formales: Tienen por objeto de estudio entes ideales o
abstractos. Su verdad es demostrada deductivamente. Ejemplo:
aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, lógica, etc.
Ciencias fácticas: Tienen por objeto de estudio los hechos. Su verdad
es contrastada empíricamente. Estos hechos son de dos tipos: hechos
naturales y hechos sociales. De ahí la división de las ciencias fácticas
en: ciencias naturales y ciencias sociales.
◦ Ciencias naturales: astronomía, física, química, biología, geología,
paleontología, etc.
◦ Ciencias sociales: arqueología, historia, sociología, economía, lingüística,
antropología, etc.
PSEUDOCIENCIAS
Son aquellas disciplinas o creencias que se presentan como científicas
sin serlo. Se caracterizan por ser dogmáticas, por no poseer
consistencia interna (sus postulados suelen contradecirse) ni externa
(se contradicen con otras disciplinas), no buscan leyes generales, sus
teorías no manifiestan prohibiciones que sean empíricamente
verificables, no permiten la evaluación crítica de sus postulados, no
hacen uso correcto del método científico o simplemente no lo toman
en cuenta, son disciplinas aisladas y e independientes de otras
disciplinas.
Ejemplos: rabdomancia, parapsicología, cartomancia, quiromancia,
astrología, frenología, alquimia, criptozoología, fisiognomía,
grafología, numerología, ufología, homeopatía, quiropráctica, etc.
(Autores como Karl Popper, Mario Bunge, Adolf Grünbaum, entre
otros consideran que el psicoanálisis es también una pseudociencia)
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS:
Neopositivismo
El neopositivismo (o empirismo lógico) fue desarrollado por el Círculo
de Viena. Este fue un grupo de científicos y filósofos de la ciencia que
se reunían en la Universidad de Viena (Austria). La actividad como
círculo de investigación duró solo 10 años (1929-1939), a causa de las
presiones políticas y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Sus influencias más importantes reúnen al empirismo inglés y al
positivismo del siglo XIX. Y en el siglo XX la primera filosofía de
Ludwig Wittgenstein es relevante, aunque este nunca participó del
Círculo.
Su fundador fue Moritz Schlick, aunque importantes figuras formaron
parte del Círculo como Rudolf Carnap, Alfred Ayer, Otto Neurath, Kurt
Gödel, Carl Hempel, Hans Reichenbach, entre otros. Moritz Schlick
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS:
Neopositivismo
El neopositivismo busca establecer la fundamentación del
saber científico. Se caracteriza por su confianza en el
conocimiento científico, por plantear la unificación de todas
las ciencias, por difundir una filosofía científica y por exigir la
aclaración lógica de los enunciados científicos.
Para el neopositivismo, un enunciado es cognitivamente
significativo si y solo si es pasible de una verificación empírica
o analítica. Los enunciados de la ciencias empíricas cumplen
con el primer requisito, los de las ciencias formales con el
segundo requisito.
Cualquier otro enunciado debe ser rechazado por inservible y
obstaculizador del conocimiento, estos son los enunciados
metafísicos.
Alfred Ayer Otto Neurath
Carl Hempel Kurt Gödel
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS:
Neopositivismo
El principal representante del neopositivismo fue Rudolf Carnap (1891-1970), filósofo y
físico alemán. Su obra más destacada es La Construcción lógica del mundo.
Carnap defiende el fisicalismo, el inductivismo y el verificacionismo.
Fisicalismo: Teoría que sostiene que la ciencia física es la ciencia modelo para todas las
ciencias. Así, su lenguaje –por su precisión- y su método es el lenguaje y el método de
todas las disciplinas científicas. Con el fisicalismo, pues, se plantea la unidad de todas
las ciencias.
Inductivismo: Teoría que plantea que el método inductivo es el que ha hecho posible
el desarrollo de la ciencia. La inducción es el proceso que consiste en que a partir de la
observación y experiencias de un gran número de fenómenos regulares se extraen
leyes universalmente válidas.
Verificacionismo: Teoría que afirma que la verificación es el criterio de demarcación
que permite establecer cuál enunciado es científico y cuál no lo es. Así, un enunciado
es científico si lo que afirma es, en principio, verificable. Solo así es posible reconocer
los enunciados con sentido de los sinsentido.
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS:
Racionalismo crítico
El racionalismo crítico fue desarrollado por Karl Popper (1902-1994),
filósofo y físico austriaco. Popper fue el crítico más importante del
Círculo de Viena. Entre sus obras destaca La lógica de la
investigación científica.
Popper defiende el método hipotético-deductivo, el falsacionismo y
crítica el rechazo a la metafísica.
Método hipotético-deductivo: La inducción no es el método de la
ciencia. La inducción supone que el investigador tiene la mente
imparcial y sin un marco conceptual al momento de observar y
recoger datos de la realidad. Por el contrario, la mente del
investigador es una tabula plena, es decir, al momento de acercarse
a la realidad para investigarla usa sus presupuestos teóricos, y a
partir de ellos deduce su hipótesis de investigación. A este método
Popper lo llamó método hipotético-deductivo.
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS:
Racionalismo crítico
Falsacionismo: El falsacionismo supone una crítica al verificacionismo, pues no es
posible verificar un enunciado universal en su totalidad. Por ello, para Popper el
criterio de demarcación es la falsación. Todo enunciado científico debe ser falsable;
es decir, debe ser lógicamente posible la existencia de uno o más fenómenos que la
contradigan. Por ello, debe ser prohibitiva. Así, una hipótesis será rechazada cuando
se encuentren uno o más hechos que se la opongan (contraejemplos).
Por el contrario, se la considerará vigente o corroborada provisionalmente cuando,
en la observación de los hechos, no se le ha encontrado aún ningún fenómeno que
la niegue. Serán científicos, en consecuencia, aquellos enunciados que permitan en
principio encontrar hechos que los refuten (aunque no se los encuentre), y la verdad
científica ha de ser aquella que resista eficazmente a las contrastaciones.
Crítica al rechazo a la metafísica: Para Popper, los enunciados metafísicos no son
estériles. Reconoce la importancia de la metafísica en el desarrollo de la ciencia a lo
largo de la historia. Por ejemplo: Qué hubiera sido de la teoría atómica (actual) sin la
teoría atomística de la Antigüedad; qué de la astronomía sin la astrología, qué de la
química sin la alquimia, etc.
Modus Tollens
X → Y
⌐ Y___
⌐ X
Si la hipótesis X fuera
verdadera entonces
observaríamos Y. No se
observó Y. Entonces la
hipótesis X no es verdadera.
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS:
Falsacionismo metodológico sofisticado
Teoría desarrollada por el filósofo húngaro Imre Lakatos (1922-
1974), discípulo de Popper. Su obra más destacada es La falsación
y la metodología de los programas de investigación.
El falsacionismo sofisticado supone una crítica al falsacionismo
ingenuo de Popper (así llamado por Lakatos), pues, una teoría
científica no es refutada necesariamente, como sostiene Popper,
por hallársele contraejemplos, pues los científicos tratarán de
salvarla.
Programas de investigación científica: Una teoría científica es en
realidad una sucesión de teorías. Los programas de investigación
científica (PIC) son esta sucesión de teorías.
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS:
Falsacionismo metodológico sofisticado
Una explicación científica es un conjunto de teorías que son compatibles entre sí, y se hilan a partir
de un núcleo central que por decisión metodológica es infalsable. En torno a este núcleo se
desarrollan hipótesis auxiliares. Si en la observación o experimentación se encuentran
contraejemplos, estos no cambian toda la teoría sino solo los enunciados que no han podido dar
cuenta del hecho, y estos son sustituidos por hipótesis ad hoc (hipótesis que solucionan
temporalmente el problema específico). Con estos cambios se origina una segunda teoría pero
manteniendo el núcleo básico anterior. Si se encuentran otros contraejemplos, se formulan nuevas
hipótesis ad hoc, originándose una tercera teoría, y así sucesivamente.
Esta sucesión constituye el PIC, y se mantendrá indefinidamente toda vez que sea posible las
modificaciones que den cuenta de los problemas encontrados.
Además, sostiene Lakatos, las teorías científicas nacen refutadas. Muestra como ejemplo la teoría de
la gravitación de Newton, la cual nació con anomalías y esto no impidió su desarrollo hasta
convertirse en una de los mayores logros científicos de la humanidad. El falsacionismo ingenuo de
Popper la hubiese rechazado inmediatamente al nacer por estar refutada.
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS:
Relativismo epistemológico
Teoría desarrollada por Thomas Kuhn (1922-1996). Esta teoría sostiene que para la
comprensión de la ciencia es indispensable el estudio de la historia de la ciencia. Entre sus
obras destaca La estructura de las revoluciones científicas.
Conceptos importantes en la epistemología de Kuhn:
Anomalía: Hecho que no puede ser explicado a partir de la teoría científica vigente.
Paradigma: Es el conjunto de creencias, valores, técnicas, métodos, educación y conceptos
que giran en torno a una teoría explicativa, todos ellos aceptados por una comunidad de
científicos en un determinado momento histórico. Así, en las distintas épocas han existido
distintos paradigmas que han guiado la investigación científica.
Revolución científica: Una revolución científica es el cambio de un paradigma por otro,
debido a la presencia de anomalías irresolubles. Este es un cambio traumático para la
comunidad científica que se había acostumbrado a la resolución de los problemas
tomando como marco el anterior paradigma. El cambio de paradigma no implica que uno
sea mejor que el otro, pues estos son inconmensurables, solo implica nuevas formas de
comprensión de la realidad y, por ende, nuevas creencias, valores, etc. Por esto mismo, la
ciencia no es un proceso de acumulación de datos; es decir, no existe el progreso
científico.
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS:
Relativismo epistemológico
Estructura de la historia de la ciencia: La estructura de la historia de la ciencia tiene tres
etapas: preciencia, ciencia normal y revolución científica.
Preciencia: En un inicio existieron varias teorías independientes unas de otras que
intentaban explicar los diversos fenómenos de la realidad. Luego, debido a su mayor
confiabilidad y coherencia con los hechos, una de ellas es la que se consolida.
Ciencia normal: A partir de esta teoría consolidada como marco teórico se continua la
investigación de la realidad generándose el modelo o paradigma científico, y todo
problema es resuelto a partir del paradigma vigente. Aquellos que no logran su
resolución son considerados anomalías. Con el aumento de las anomalías encontradas se
suscita una crisis científica.
Ciencia revolucionaria: La crisis del paradigma vigente supone un cambio de modelo
explicativo. El nuevo modelo supone la resolución o la disolución de las anteriores
anomalías, y a partir de este nuevo paradigma, como base para la investigación, aparece
una nueva visión de la realidad, y esta paulatinamente se irá consolidando como una
nueva ciencia normal. Sin embargo, la nueva teoría del paradigma ahora vigente no está
exenta de nuevas anomalías, por lo que no garantiza que no haya una nueva revolución
científica.
Ciencia revolucionaria
Crisis
Ciencia normal
Preciencia
TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS:
Anarquismo epistemológico
Esta teoría fue desarrollada por el epistemólogo austriaco Paul
Feyerabend (1924-1994). Su obra más destacada es Contra el método.
Contra el método: No existe criterio neutral que afirme que el método
científico es el único método y ni el mejor al momento de conocer la
realidad. Así, la ciencia deja de ser un conocimiento privilegiado, pues
coexiste con otras formas igualmente válidas para obtener el
conocimiento como la metafísica, la chamanería, entre otros, que con sus
métodos tienen también algo qué decir sobre el mundo. Ningún método,
pues, puede ostentar ser superior a otro pues no tienen bases objetivas
para tal pretensión, ya que cualquier método supone ser el mejor (incluso
el azar a sido determinante en favor del conocimiento). Así, para conocer
la realidad, Feyerabend nos dice “todo vale”.
Feyerabend identifica a la ciencia actual como el equivalente de la religión
de la época medieval. Aquella, al igual que esta, es irracional y autoritaria,
y si ha triunfado en nuestros tiempos no ha sido por validez única y mayor
coherencia lógica sino por su mejor rendimiento tecnológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
Diego Barragan
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
Alex Solano
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologia
Lourdes Artica Cosme
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
Apariciochanca
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
mariogeopolitico
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes
Andrew Andrews
 

La actualidad más candente (20)

Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
Epistemologia de la Educación
Epistemologia de la Educación Epistemologia de la Educación
Epistemologia de la Educación
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]Ciencia y epistemología[1]
Ciencia y epistemología[1]
 
Epistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseologíaEpistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseología
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
7 lakatos
7 lakatos7 lakatos
7 lakatos
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologia
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes
 

Destacado

Destacado (20)

Semana 12 ppt cepre uni 2016
Semana 12 ppt cepre uni 2016Semana 12 ppt cepre uni 2016
Semana 12 ppt cepre uni 2016
 
Filosofia antigua iii
Filosofia antigua iiiFilosofia antigua iii
Filosofia antigua iii
 
Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017
 
filosofia contemporanea i
filosofia contemporanea ifilosofia contemporanea i
filosofia contemporanea i
 
Filosofía moderna III
Filosofía moderna IIIFilosofía moderna III
Filosofía moderna III
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
 
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-iPpt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
 
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea IISemana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
 
Metafilosofía
MetafilosofíaMetafilosofía
Metafilosofía
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
 
Filosofia moderna ii
Filosofia moderna iiFilosofia moderna ii
Filosofia moderna ii
 
Filosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea IIIFilosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea III
 
Filosofia antigua i
Filosofia antigua iFilosofia antigua i
Filosofia antigua i
 
Filosofia antigua ii
Filosofia antigua iiFilosofia antigua ii
Filosofia antigua ii
 
Semana 14 gnoseologia cepre
Semana 14 gnoseologia cepreSemana 14 gnoseologia cepre
Semana 14 gnoseologia cepre
 
Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.
Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.
Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.
 
Teoría clasica administracion
Teoría clasica administracionTeoría clasica administracion
Teoría clasica administracion
 
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 

Similar a Ppt cepre uni 2016 - epistemología

TEORIAS CIENTIFICAS DE LA EPISTEMOLOGIA.pptx
TEORIAS CIENTIFICAS DE LA EPISTEMOLOGIA.pptxTEORIAS CIENTIFICAS DE LA EPISTEMOLOGIA.pptx
TEORIAS CIENTIFICAS DE LA EPISTEMOLOGIA.pptx
abel
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
garciaomar
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
Yosselin Rivas Morales
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
Yosselin Rivas Morales
 
Fisica20190616-100490-103h6zw-with-cover-page-v2.pdf
Fisica20190616-100490-103h6zw-with-cover-page-v2.pdfFisica20190616-100490-103h6zw-with-cover-page-v2.pdf
Fisica20190616-100490-103h6zw-with-cover-page-v2.pdf
NancyAgudelo7
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
nbabregu
 

Similar a Ppt cepre uni 2016 - epistemología (20)

TEORIAS CIENTIFICAS DE LA EPISTEMOLOGIA.pptx
TEORIAS CIENTIFICAS DE LA EPISTEMOLOGIA.pptxTEORIAS CIENTIFICAS DE LA EPISTEMOLOGIA.pptx
TEORIAS CIENTIFICAS DE LA EPISTEMOLOGIA.pptx
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
EpistemologíA
EpistemologíAEpistemologíA
EpistemologíA
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
Hacia una definición de ciencia
Hacia una definición de cienciaHacia una definición de ciencia
Hacia una definición de ciencia
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
Guia de fisica 1
Guia de fisica 1Guia de fisica 1
Guia de fisica 1
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
 
Diez hojas
Diez hojasDiez hojas
Diez hojas
 
GUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoria
GUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoriaGUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoria
GUIA 1 FISICA 10 - 2023 problemas propuestos y resueltos con teoria
 
Fisica20190616-100490-103h6zw-with-cover-page-v2.pdf
Fisica20190616-100490-103h6zw-with-cover-page-v2.pdfFisica20190616-100490-103h6zw-with-cover-page-v2.pdf
Fisica20190616-100490-103h6zw-with-cover-page-v2.pdf
 
1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación
 
Guia instruccional tema 01 objetivo 1.1
Guia instruccional tema 01 objetivo 1.1Guia instruccional tema 01 objetivo 1.1
Guia instruccional tema 01 objetivo 1.1
 
Guia instruccional tema 01 objetivo 1.1
Guia instruccional tema 01 objetivo 1.1Guia instruccional tema 01 objetivo 1.1
Guia instruccional tema 01 objetivo 1.1
 
GUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisica
GUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisicaGUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisica
GUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisica
 
Desarrollo historico de las ciencias
Desarrollo historico de las cienciasDesarrollo historico de las ciencias
Desarrollo historico de las ciencias
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
 

Más de Rómulo Romero Centeno

Más de Rómulo Romero Centeno (20)

Sexualidad 17
Sexualidad 17Sexualidad 17
Sexualidad 17
 
El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15
 
El aprendizaje 14
El aprendizaje 14El aprendizaje 14
El aprendizaje 14
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
 
First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18
 
Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17
 
Modal verbs 1 16
Modal verbs 1  16Modal verbs 1  16
Modal verbs 1 16
 
Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15
 
Present perfec 14
Present perfec 14Present perfec 14
Present perfec 14
 
Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13
 
Future will 12
Future will 12Future will 12
Future will 12
 
Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11
 
Simple past tense
Simple past tenseSimple past tense
Simple past tense
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
 
Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018
 
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
 
Semana 10 inglés
Semana 10 inglésSemana 10 inglés
Semana 10 inglés
 
Semana 9 2018
Semana 9 2018Semana 9 2018
Semana 9 2018
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Ppt cepre uni 2016 - epistemología

  • 2. DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA De las voces griegas «episteme» (ciencia) y «logos» (teoría): Teoría de la ciencia. La epistemología es la disciplina filosófica que estudia la ciencia, entendida como actividad y como resultado. Como actividad aborda las problemáticas en torno sus características, su metodología, sus funciones, su historia y los criterios que la delimitan frente a otras actividades teóricas. Como resultado define los conceptos de leyes y teorías científicas. La epistemología, como disciplina filosófica surge a comienzos del siglo XX con el Círculo de Viena, el cual desarrolla la corriente denominada neopositivismo. Otras corrientes han acompañado desde entonces el debate en torno a la ciencia, entre otras se encuentran el racionalismo crítico, el falsacionismo metodológico sofisticado, el relativismo epistemológico y el anarquismo epistemológico. DOCENTE: Danilo Hernández
  • 3. COMUNIDAD CIENTÍFICA La ciencia puede ser concebida como una institución social (comunidad científica), como actividad o proceso de producción de conocimiento (investigación científica) y como producto o resultado de dicho proceso (conocimiento científico). En primera instancia podemos empezar estudiándola como institución social, la llamada “comunidad científica”. Sus principales funciones (descripción, explicación, predicción y aplicación) indican la complejidad y la importancia de las tareas implicadas.
  • 4. FUNCIONES DE LA CIENCIA Las funciones básicas de la ciencia son cuatro: Descripción, explicación, predicción y aplicación. Descripción: Cuando presenta las propiedades y las relaciones de los hechos que estudia. Responde a las preguntas del cuándo, del dónde, del cuánto, del cómo, respecto de los hechos que aborda. Ejemplo: ¿Cómo es la trayectoria de la luz cuando pasa cerca de un objeto de gran tamaño como el Sol? Según demuestra la Relatividad General de Einstein, la trayectoria de la luz es curva. DOCENTE: Danilo Hernández
  • 5. FUNCIONES DE LA CIENCIA Explicación: Esta es la principal función de la investigación científica pues con ella se pretende conocer las causas que hacen que determinado hecho sea como es. Responde básicamente a la pregunta del por qué. Ejemplo: ¿Por qué la luz se curva en las proximidades de un objeto de gran masa como el Sol? La Relatividad General explica que el Sol, debido a su tamaño y peso, «deforma» la estructura espacio-temporal por donde transita la luz. DOCENTE: Danilo Hernández
  • 6. FUNCIONES DE LA CIENCIA Predicción: Cuando se deduce fenómenos nuevos de una hipótesis, ley o teoría científica. Ejemplo: A partir de la Relatividad General, Albert Einstein en 1915, predijo que la luz se curvaba cuando esta pasaba en las proximidades del Sol. El eclipse de 1919 fue el momento oportuno para verificar si la predicción era correcta. Efectivamente, tras miles de fotografías Arthur Eddington confirmó lo que la Teoría de la Relatividad había predicho: la luz se curva. DOCENTE: Danilo Hernández
  • 7. FUNCIONES DE LA CIENCIA Aplicación: Cuando se usa los conocimientos encontrados en beneficio de la humanidad. Está relacionado con la tecnología, la medicina, la industria, educación, etc. Ejemplo: La Relatividad General ha permitido el desarrollo de tecnologías como el GPS. Al estar sometido el satélite a una fuerza gravitacional menor que la que actúa en la superficie de la Tierra, el tiempo transcurre más rápidamente en el satélite GPS que en el receptor en tierra. Este efecto se suma a otro predicho por la Relatividad Especial: la dilatación del tiempo ocasionado por la alta velocidad del satélite. Y ambos efectos, cuando se tienen en cuenta, hacen posible que el sistema GPS funcione. DOCENTE: Danilo Hernández
  • 8. INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA La ciencia como investigación es entendida como una actividad o proceso propio del ser humano que tiene como finalidad la producción de conocimiento fiable, demostrable o verificable, exacto, objetivo y universal. En el proceso de la investigación científica es necesario la delimitación del problema a tratar y el uso del método científico. DOCENTE: Danilo Hernández
  • 9. MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es un conjunto de procedimientos para verificar o refutar hipótesis o proposiciones sobre hechos o estructuras de la naturaleza. Más que un conjunto de reglas es un plan de investigación básico que todo científico sigue en mayor o menor medida. Los pasos del método científico son: 1) Formulación del problema específico Toda investigación comienza tras la formulación de una pregunta que requiere ser respondida. La pregunta es formulada tras la observación de los hechos. Ejemplo: ¿A qué se debió la extinción de los dinosaurios?
  • 10. MÉTODO CIENTÍFICO 2) Planteamiento de la hipótesis La hipótesis es la respuesta tentativa al problema planteado y debe poder ser contrastable. Ejemplo: Luis y Walter Álvarez, padre e hijo, plantearon en 1980 la hipótesis del impacto del meteorito como causa de la extinción de los dinosaurios. 3) Deducción Es lo que se infiere debería encontrase a partir de la hipótesis planteada. Ejemplo: Si la extinción de los dinosaurios se produjo por el impacto de un gran meteorito, entonces los restos fósiles de los dinosaurios deben ir acompañados de las sustancias que componían el meteorito.
  • 11. MÉTODO CIENTÍFICO 4) Contrastación de la consecuencia Consiste en la comprobación o verificación de la hipótesis con los fenómenos observados. Ejemplo: Se han hallado más de 70 lugares donde se han encontrado restos fósiles de dinosaurios con una cantidad importante de iridio, un metal raro en la Tierra, siendo compatibles dichos hallazgos con la hipótesis del meteorito.
  • 12. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO La ciencia como conocimiento es un sistema de proposiciones que describen, explican y predicen los fenómenos del mundo real, cuya aplicación constituye también una herramienta de transformación de la realidad en beneficio del hombre. El conocimiento científico tiene las características de ser selectivo, objetivo, metódico, sistemático, racional, falible y perfectible.
  • 13. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Características Selectividad: La ciencia estudia secciones o regiones de la realidad, de ahí que se encuentre dentro de su estructura especializaciones como la biología molecular o la física de partículas Objetividad: La ciencia es objetiva porque sus objetos de investigación son estudiados con independencia de la propia manera de pensar o sentir del investigador. Metodicidad: La ciencia es el producto de la aplicación del método científico. El método científico se entiende como el conjunto de pasos a seguir en la investigación con el fin de resolver un problema.
  • 14. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Características Sistematicidad: La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos. El todo del conocimiento científico no supone un simple almacenamiento de datos sino que estos deben mantener una relación coherente entre sí. Falibilidad: La ciencia, al proponer explicaciones sobre los fenómenos de la realidad, puede tal vez no reflejar tal cual esta es o haya sido. Es decir, la ciencia puede equivocarse. Ejemplo: La mecánica newtoniana aceptaba que el espacio y el tiempo eran absolutos. Hoy sabemos, por la teoría de la relatividad, que no lo son.
  • 15. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Características Racionalidad: La racionalidad de la ciencia implica la coherencia lógica de sus enunciados y evita las contradicciones, garantizando de este modo la objetividad, metodicidad y universalidad del conocimiento, por esto mismo la ciencia no se basa en la fe, en la creencia o en la tradición. Perfectibilidad: La ciencia no es una saber perfecto y terminado, sino que está en constante mejoramiento. Por ello, hoy han sido superados ciertas teorías que se suponían verdaderas en el pasado. Ejemplo: La teoría atómica de Bohr suponía que el átomo era indivisible. Hoy se sabe que el átomo tiene componentes: electrones, protones y neutrones, y puede ser dividido. Los protones y neutrones, incluso, tienen estructura: los quarks. Una reciente teoría supone que los quarks tendrían asimismo estructura: los preones.
  • 16. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento científico se presenta bajo la forma de leyes y teorías científicas. Ley científica La ley científica es la descripción de un comportamiento constante que se puede observar en determinados fenómenos de la naturaleza. Tiene la forma de un enunciado general que muestra las relaciones existentes entre las diversas magnitudes que intervienen en un fenómeno. Ejemplos: Primera ley de Mendel: «Cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura, para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales». Segunda ley de Kepler: «Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas». Ley de Coulomb: «La fuerza electrostática entre dos cargas puntuales es proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa».
  • 17. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Teoría científica Es una construcción teórica que se ajusta a la realidad, o a alguna región de esta, con el fin de explicar y predecir fenómenos vinculados a dicha realidad. La teoría científica no se descubre sino se elabora a partir de las leyes científicas y los datos observados o corroborados científicamente. Ejemplos: Teoría del big bang: Esta teoría explica el origen del universo. Según esta teoría, el universo se inició partir de un evento de expansión masiva, hace 13.700 millones de años. Teoría de la deriva continental: Esta teoría explica por qué los continentes tiene la forma que tienen actualmente. Según esta teoría, hace miles de millones de años todos los continentes formaban parte de un gran continente llamado Pangea. Teoría de la Evolución: Esta teoría explica cómo las especies han ido evolucionando lo largo de millones de años, adquiriendo especializaciones y diversidad.
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA Existen diversos criterios al momento de clasificar las ciencias. Atendiendo a la finalidad que persiguen se clasifican en: Ciencias teóricas y ciencias aplicadas. Ciencias teóricas: Estas ciencias buscan conocer y comprender la realidad, sin mayor fin que el conocimiento mismo. Por ello pretenden describir, explicar y predecir los fenómenos. Ejemplo: matemáticas, lógica, astronomía, física, química, biología, genética, paleontología, geología, antropología, entre otras. Ciencias aplicadas: Estas ciencias buscan el beneficio de carácter práctico a partir del aprovechamiento del conocimiento generado por las ciencias teóricas. Ejemplo: medicina, psicología, pedagogía, ingenierías, administración, derecho, arquitectura, etc.
  • 19. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA Atendiendo al objeto de estudio las ciencias se clasifican en: Ciencias formales y ciencias fácticas. Ciencias formales: Tienen por objeto de estudio entes ideales o abstractos. Su verdad es demostrada deductivamente. Ejemplo: aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, lógica, etc. Ciencias fácticas: Tienen por objeto de estudio los hechos. Su verdad es contrastada empíricamente. Estos hechos son de dos tipos: hechos naturales y hechos sociales. De ahí la división de las ciencias fácticas en: ciencias naturales y ciencias sociales. ◦ Ciencias naturales: astronomía, física, química, biología, geología, paleontología, etc. ◦ Ciencias sociales: arqueología, historia, sociología, economía, lingüística, antropología, etc.
  • 20. PSEUDOCIENCIAS Son aquellas disciplinas o creencias que se presentan como científicas sin serlo. Se caracterizan por ser dogmáticas, por no poseer consistencia interna (sus postulados suelen contradecirse) ni externa (se contradicen con otras disciplinas), no buscan leyes generales, sus teorías no manifiestan prohibiciones que sean empíricamente verificables, no permiten la evaluación crítica de sus postulados, no hacen uso correcto del método científico o simplemente no lo toman en cuenta, son disciplinas aisladas y e independientes de otras disciplinas. Ejemplos: rabdomancia, parapsicología, cartomancia, quiromancia, astrología, frenología, alquimia, criptozoología, fisiognomía, grafología, numerología, ufología, homeopatía, quiropráctica, etc. (Autores como Karl Popper, Mario Bunge, Adolf Grünbaum, entre otros consideran que el psicoanálisis es también una pseudociencia)
  • 21. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS: Neopositivismo El neopositivismo (o empirismo lógico) fue desarrollado por el Círculo de Viena. Este fue un grupo de científicos y filósofos de la ciencia que se reunían en la Universidad de Viena (Austria). La actividad como círculo de investigación duró solo 10 años (1929-1939), a causa de las presiones políticas y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Sus influencias más importantes reúnen al empirismo inglés y al positivismo del siglo XIX. Y en el siglo XX la primera filosofía de Ludwig Wittgenstein es relevante, aunque este nunca participó del Círculo. Su fundador fue Moritz Schlick, aunque importantes figuras formaron parte del Círculo como Rudolf Carnap, Alfred Ayer, Otto Neurath, Kurt Gödel, Carl Hempel, Hans Reichenbach, entre otros. Moritz Schlick
  • 22. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS: Neopositivismo El neopositivismo busca establecer la fundamentación del saber científico. Se caracteriza por su confianza en el conocimiento científico, por plantear la unificación de todas las ciencias, por difundir una filosofía científica y por exigir la aclaración lógica de los enunciados científicos. Para el neopositivismo, un enunciado es cognitivamente significativo si y solo si es pasible de una verificación empírica o analítica. Los enunciados de la ciencias empíricas cumplen con el primer requisito, los de las ciencias formales con el segundo requisito. Cualquier otro enunciado debe ser rechazado por inservible y obstaculizador del conocimiento, estos son los enunciados metafísicos. Alfred Ayer Otto Neurath Carl Hempel Kurt Gödel
  • 23. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS: Neopositivismo El principal representante del neopositivismo fue Rudolf Carnap (1891-1970), filósofo y físico alemán. Su obra más destacada es La Construcción lógica del mundo. Carnap defiende el fisicalismo, el inductivismo y el verificacionismo. Fisicalismo: Teoría que sostiene que la ciencia física es la ciencia modelo para todas las ciencias. Así, su lenguaje –por su precisión- y su método es el lenguaje y el método de todas las disciplinas científicas. Con el fisicalismo, pues, se plantea la unidad de todas las ciencias. Inductivismo: Teoría que plantea que el método inductivo es el que ha hecho posible el desarrollo de la ciencia. La inducción es el proceso que consiste en que a partir de la observación y experiencias de un gran número de fenómenos regulares se extraen leyes universalmente válidas. Verificacionismo: Teoría que afirma que la verificación es el criterio de demarcación que permite establecer cuál enunciado es científico y cuál no lo es. Así, un enunciado es científico si lo que afirma es, en principio, verificable. Solo así es posible reconocer los enunciados con sentido de los sinsentido.
  • 24. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS: Racionalismo crítico El racionalismo crítico fue desarrollado por Karl Popper (1902-1994), filósofo y físico austriaco. Popper fue el crítico más importante del Círculo de Viena. Entre sus obras destaca La lógica de la investigación científica. Popper defiende el método hipotético-deductivo, el falsacionismo y crítica el rechazo a la metafísica. Método hipotético-deductivo: La inducción no es el método de la ciencia. La inducción supone que el investigador tiene la mente imparcial y sin un marco conceptual al momento de observar y recoger datos de la realidad. Por el contrario, la mente del investigador es una tabula plena, es decir, al momento de acercarse a la realidad para investigarla usa sus presupuestos teóricos, y a partir de ellos deduce su hipótesis de investigación. A este método Popper lo llamó método hipotético-deductivo.
  • 25. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS: Racionalismo crítico Falsacionismo: El falsacionismo supone una crítica al verificacionismo, pues no es posible verificar un enunciado universal en su totalidad. Por ello, para Popper el criterio de demarcación es la falsación. Todo enunciado científico debe ser falsable; es decir, debe ser lógicamente posible la existencia de uno o más fenómenos que la contradigan. Por ello, debe ser prohibitiva. Así, una hipótesis será rechazada cuando se encuentren uno o más hechos que se la opongan (contraejemplos). Por el contrario, se la considerará vigente o corroborada provisionalmente cuando, en la observación de los hechos, no se le ha encontrado aún ningún fenómeno que la niegue. Serán científicos, en consecuencia, aquellos enunciados que permitan en principio encontrar hechos que los refuten (aunque no se los encuentre), y la verdad científica ha de ser aquella que resista eficazmente a las contrastaciones. Crítica al rechazo a la metafísica: Para Popper, los enunciados metafísicos no son estériles. Reconoce la importancia de la metafísica en el desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia. Por ejemplo: Qué hubiera sido de la teoría atómica (actual) sin la teoría atomística de la Antigüedad; qué de la astronomía sin la astrología, qué de la química sin la alquimia, etc. Modus Tollens X → Y ⌐ Y___ ⌐ X Si la hipótesis X fuera verdadera entonces observaríamos Y. No se observó Y. Entonces la hipótesis X no es verdadera.
  • 26. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS: Falsacionismo metodológico sofisticado Teoría desarrollada por el filósofo húngaro Imre Lakatos (1922- 1974), discípulo de Popper. Su obra más destacada es La falsación y la metodología de los programas de investigación. El falsacionismo sofisticado supone una crítica al falsacionismo ingenuo de Popper (así llamado por Lakatos), pues, una teoría científica no es refutada necesariamente, como sostiene Popper, por hallársele contraejemplos, pues los científicos tratarán de salvarla. Programas de investigación científica: Una teoría científica es en realidad una sucesión de teorías. Los programas de investigación científica (PIC) son esta sucesión de teorías.
  • 27. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS: Falsacionismo metodológico sofisticado Una explicación científica es un conjunto de teorías que son compatibles entre sí, y se hilan a partir de un núcleo central que por decisión metodológica es infalsable. En torno a este núcleo se desarrollan hipótesis auxiliares. Si en la observación o experimentación se encuentran contraejemplos, estos no cambian toda la teoría sino solo los enunciados que no han podido dar cuenta del hecho, y estos son sustituidos por hipótesis ad hoc (hipótesis que solucionan temporalmente el problema específico). Con estos cambios se origina una segunda teoría pero manteniendo el núcleo básico anterior. Si se encuentran otros contraejemplos, se formulan nuevas hipótesis ad hoc, originándose una tercera teoría, y así sucesivamente. Esta sucesión constituye el PIC, y se mantendrá indefinidamente toda vez que sea posible las modificaciones que den cuenta de los problemas encontrados. Además, sostiene Lakatos, las teorías científicas nacen refutadas. Muestra como ejemplo la teoría de la gravitación de Newton, la cual nació con anomalías y esto no impidió su desarrollo hasta convertirse en una de los mayores logros científicos de la humanidad. El falsacionismo ingenuo de Popper la hubiese rechazado inmediatamente al nacer por estar refutada.
  • 28. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS: Relativismo epistemológico Teoría desarrollada por Thomas Kuhn (1922-1996). Esta teoría sostiene que para la comprensión de la ciencia es indispensable el estudio de la historia de la ciencia. Entre sus obras destaca La estructura de las revoluciones científicas. Conceptos importantes en la epistemología de Kuhn: Anomalía: Hecho que no puede ser explicado a partir de la teoría científica vigente. Paradigma: Es el conjunto de creencias, valores, técnicas, métodos, educación y conceptos que giran en torno a una teoría explicativa, todos ellos aceptados por una comunidad de científicos en un determinado momento histórico. Así, en las distintas épocas han existido distintos paradigmas que han guiado la investigación científica. Revolución científica: Una revolución científica es el cambio de un paradigma por otro, debido a la presencia de anomalías irresolubles. Este es un cambio traumático para la comunidad científica que se había acostumbrado a la resolución de los problemas tomando como marco el anterior paradigma. El cambio de paradigma no implica que uno sea mejor que el otro, pues estos son inconmensurables, solo implica nuevas formas de comprensión de la realidad y, por ende, nuevas creencias, valores, etc. Por esto mismo, la ciencia no es un proceso de acumulación de datos; es decir, no existe el progreso científico.
  • 29. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS: Relativismo epistemológico Estructura de la historia de la ciencia: La estructura de la historia de la ciencia tiene tres etapas: preciencia, ciencia normal y revolución científica. Preciencia: En un inicio existieron varias teorías independientes unas de otras que intentaban explicar los diversos fenómenos de la realidad. Luego, debido a su mayor confiabilidad y coherencia con los hechos, una de ellas es la que se consolida. Ciencia normal: A partir de esta teoría consolidada como marco teórico se continua la investigación de la realidad generándose el modelo o paradigma científico, y todo problema es resuelto a partir del paradigma vigente. Aquellos que no logran su resolución son considerados anomalías. Con el aumento de las anomalías encontradas se suscita una crisis científica. Ciencia revolucionaria: La crisis del paradigma vigente supone un cambio de modelo explicativo. El nuevo modelo supone la resolución o la disolución de las anteriores anomalías, y a partir de este nuevo paradigma, como base para la investigación, aparece una nueva visión de la realidad, y esta paulatinamente se irá consolidando como una nueva ciencia normal. Sin embargo, la nueva teoría del paradigma ahora vigente no está exenta de nuevas anomalías, por lo que no garantiza que no haya una nueva revolución científica. Ciencia revolucionaria Crisis Ciencia normal Preciencia
  • 30. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS: Anarquismo epistemológico Esta teoría fue desarrollada por el epistemólogo austriaco Paul Feyerabend (1924-1994). Su obra más destacada es Contra el método. Contra el método: No existe criterio neutral que afirme que el método científico es el único método y ni el mejor al momento de conocer la realidad. Así, la ciencia deja de ser un conocimiento privilegiado, pues coexiste con otras formas igualmente válidas para obtener el conocimiento como la metafísica, la chamanería, entre otros, que con sus métodos tienen también algo qué decir sobre el mundo. Ningún método, pues, puede ostentar ser superior a otro pues no tienen bases objetivas para tal pretensión, ya que cualquier método supone ser el mejor (incluso el azar a sido determinante en favor del conocimiento). Así, para conocer la realidad, Feyerabend nos dice “todo vale”. Feyerabend identifica a la ciencia actual como el equivalente de la religión de la época medieval. Aquella, al igual que esta, es irracional y autoritaria, y si ha triunfado en nuestros tiempos no ha sido por validez única y mayor coherencia lógica sino por su mejor rendimiento tecnológico.