SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Tics En Colombia
Compartel
Compartel Lleva Internet a las Escuelas, Alcaldías y a Otras Instituciones Públicas de Nuestro País




Compartel es un Programa creado por el Ministerio de TIC que tiene como objetivo permitir que los municipios
más apartados y lejanos de nuestro país tengan los servicios de telefonía rural e Internet. Internet es una red
muy grande que está alrededor del mundo y que une muchos computadores para que tú y tus compañeros de
colegio puedan encontrar la información que necesitan.




La idea es ayudar a todos los niños, jóvenes y adultos de estos municipios para que tengan las mismas facilidades
que tienen las personas que viven en las ciudades y puedan, a través de Internet, comunicarse con amigos que
están en otros lugares y puedan también aprender y conocer cosas nuevas e interesantes.




Para esto, Compartel conecta a Internet las escuelas públicas de nuestro país y también las bibliotecas,
alcaldías, casas de cultura, concejos y hospitales.


También hemos abierto unos sitios que llamamos Telecentros, en donde tú puedes ir con tus padres, familiares o
amigos a investigar tareas, y seguro que en tu municipio hay por lo menos uno; allí encuentras computadores
conectados a Internet para que puedas, hacer tus consultas e investigaciones o conocer y comunicarte con el
mundo.
uso de nuevas tecnologías para el
        desarrollo de competencias
   Es uno de los proyectos estratégicos para la competitividad que lidera el
    Ministerio de Educación Nacional. La estrategia del programa está
    fundamentada en esquemas colaborativos, de redes y alianzas estratégicas
    que se deben dar en diferentes niveles, y cada uno de estos son cruciales en
    el proceso de apropiación social del conocimiento.
   El Programa establece las líneas de acción que ayudan en la construcción de
    una 1. Infraestructura tecnológica de calidad, en el 2. Desarrollo de
    contenidos de calidad, en la definición de 3. uso y apropiación de las
    tecnologías en la educación, y en la consolidación de las comunidades
    educativas que apropien y pongan en marcha nuevos paradigmas apoyados
    con tecnología, para dar solidez a las políticas de cobertura, calidad y
    eficiencia de la Revolución Educativa a nivel de la educación preescolar,
    básica, media y superior.
1. Infraestructura tecnológica




   Se refiere a la dotación de computadores a través de iniciativas como el
    programa "Computadores para Educar" y las entidades territoriales; y la
    conectividad a las instituciones educativas articulada a las acciones del
    Programa Compartel, mantenimiento y licenciamiento de software con las
    iniciativas de las entidades territoriales y la empresa privada.
2. Contenidos de calidad

   A través del Portal Educativo Colombia Aprende, como un sistema de
    información y conocimiento en el que se producen y se comparten
    herramientas, contenidos y servicios para la generación de conocimiento en la
    comunidad educativa del país, para seis públicos específicos de la
    comunidad educativa de educación preescolar, básica y media y superior.
   El Portal Colombia Aprende, que apoya el acceso a Contenidos de calidad,
    marca, indiscutiblemente, una manera distinta de concebir la pedagogía en
    Colombia. El Ministerio de Educación Nacional espera que la comunidad
    educativa, en medio de un espacio virtual, sin restricciones de tiempo ni de
    lugar, empiece a convertir el trabajo escolar e investigativo en actividades
    que promuevan la creación y participación, la pluralidad e interacción y que
    permitan la formulación de propuestas colaborativas, interdisciplinarias y
    multiculturales.
3. Uso y Apropiación de TIC
Este eje está conformado por las Redes de programas regionales de informática educativa, Redes de formación y acompañamiento a
docentes, y el Observatorio de tecnologías de la información y las comunicaciones en educación.
En cuanto al fomento de usos y la apropiación de la tecnología, se realizan esfuerzos para implementar modelos de Desarrollo Profesional
Docente que permiten brindar formación, soporte y acompañamiento de docentes y directivos en el uso de nuevas tecnologías; definir
estándares de calidad para los programas académicos apoyados en el uso de TIC; propiciar redes y comunidades de aprendizaje y evaluar
los resultados e impactos de la política.
En materia de Desarrollo Profesional Docente el objetivo es dar a conocer a los docentes el estado actual de las nuevas tecnologías y
metodologías, su aplicación en el diseño y rediseño de las propuestas curriculares e igualmente redefinir el rol del docente frente a las
posibilidades de la tecnología y de la virtualidad.
A través de la estrategia de uso y apropiación también fomentamos el diseño de secuencias didácticas que se implementan en laboratorios
de innovación como proyectos de investigación orientados a generar conocimiento que contribuye a enriquecer las prácticas pedagógicas y
la generación de nuevas propuestas para uso adecuado de las TIC en educación. Los laboratorios se desarrollan en instituciones educativas
con la dirección de grupos de investigación de las Universidades y Centros de investigaciones nacionales e internacionales.
Adicionalmente desde el programa se fomenta el registro, el estudio, la evaluación y la sistematización de las experiencias educativas
en el uso de las TIC, con el fin de promover la construcción colectiva mediante redes y comunidades de aprendizaje y aportar información
pertinente y oportuna a los actores educativos para la aplicación de experiencias, definiendo condiciones, alcances y posibles resultados a
obtener.
Así mismo, Colombia ha entrado a formar parte de la Red CLARA, a la cual se encuentran conectadas redes académicas de países
latinoamericanos con el mundo. Esta red de alta velocidad fue creada en junio de 2003 con el fin de generar cooperación para la promoción
del desarrollo científico y tecnológico y el fortalecimiento de las redes académicas nacionales, y hacer menos oneroso para los países y las
instituciones el acceso a la conectividad.
En medio de este contexto, Colombia creó en el 2005, RENATA (Red Académica Nacional de Alta Velocidad) una red por medio de la cual
las instituciones de educación superior y los centros de investigación colombianos se conectan entre sí y comparten servicios y herramientas
en la red para generar procesos de investigación y educación, tales como laboratorios virtuales, bibliotecas digitales, centros de educación
virtual, video conferencia de alta definición, centros de supercomputación e instrumentos científicos y tecnológicos no existentes en el
país.
Beneficios concretos del Programa Nacional
de Nuevas Tecnologías

   Las TIC por sí solas no son útiles ni eficaces dentro del medio educativo; lo
    realmente importante es que los directivos, docentes y estudiantes, las
    apropien, aprendan a adaptarlas a sus prácticas pedagógicas y en los procesos
    de gestión.
   El éxito de un Programa Nacional de Nuevas Tecnologías se garantiza a partir
    de la generación una masa crítica de educadores, aprendices e instituciones
    que puedan producir un cambio significativo en la educación nacional, con
    apoyo de las TIC. La formación de los docentes en TIC debe ser permanente y
    ligada al mejoramiento de la calidad de su labor profesional y asegurar la
    calidad en la continuidad del proceso de formación e innovación de las
    prácticas pedagógicas. Para el fortalecimiento de este eje nos hemos
    asociado con el SENA, la empresa privada (Microsoft e Intel) y las
    Universidades, de tal manera que podamos cumplir las metas con programas
    de calidad.
Los docentes se están formando a través de
tres fases de capacitación concretas



   Fase 1. "A que te cojo Ratón". Los docentes aprenden los conceptos básicos
    en el uso de las TIC.
    Fase de Profundización. Los docentes planean y diseñan experiencias y
    ambientes de aprendizaje efectivos soportados por la tecnología.
    Fase Aprender en Comunidad: Los docentes implementan un plan curricular
    que incluye aplicación de la tecnología en ambientes colaborativos para
    optimizar el aprendizaje del estudiante.
A que te cojo ratón
Maestros y maestras colombianos están usando las TIC en sus actividades pedagógicas diarias gracias a la
campaña nacional de alfabetización digital que adelanta el Ministerio de Educación.

La campaña "A que te cojo ratón" hace parte de las acciones adelantadas por el Ministerio de Educación
Nacional a través del Programa Nacional de Uso de Nuevas Tecnologías para el desarrollo de competencias y es
uno de los proyectos estratégicos para la competitividad que lidera el Ministerio de Educación Nacional.
El Programa establece líneas de acción concretas orientadas hacia la construcción de dotación de
computadores y conectividad a través de infraestructura de calidad en las escuelas del país, el desarrollo de
contenidos digitales, la definición de procesos y estándares para el uso y apropiación de las tecnologías en la
educación, y la consolidación de comunidades educativas que apropien y pongan en marcha nuevos paradigmas
apoyados con tecnología, para dar solidez a las políticas de cobertura, calidad y eficiencia que el Ministerio de
Educación de Colombia se ha trazado a través del Plan sectorial de la "Revolución Educativa", a nivel de la
educación preescolar, básica, media y superior.
Para el Ministerio de Educación Nacional los docentes se constituyen en el eje central de cualquier proceso
innovador en educación. A sabiendas de que los docentes necesitan desarrollar competencias para usar los
equipos, los programas y los recursos y de la necesidad que tienen de adquirir competencias en el uso
didáctico de estos medios para que su utilización se haga en los momentos oportunos y de la manera más
adecuada dentro del salón de clases, se han realizado campañas de formación como "A que te cojo ratón".
El objetivo de la formación durante el 2006 ha sido la de capacitar 27.000 docentes de las instituciones
educativas del país en ofimática básica. Estos docentes pertenecen a las instituciones que ya han
sido beneficiadas con la conectividad Fase I y Fase II, en el marco de las actividades de infraestructura y
dotación que Programa Nacional de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación adelanta, con Compartel
del Ministerio de Comunicaciones.
   La formación es lo más importante
   Frente a premisas sobre la manera como los docentes pueden usar los medios tecnológicos como recursos didácticos
    en el aula para incrementar los logros de los alumnos y su nivel de aprendizaje, el Ministerio de Educación Nacional en
    desarrollo del Eje "Usos y Apropiación de las TIC", del Programa Nacional de Nuevas Tecnologías tiene en
    funcionamiento la Red de Formación, Soporte y Acompañamiento a Docentes.
   Esta estrategia se desarrolla en tres momentos que son: Fase A Inicial, Fase B de Profundización: "Estrategia de
    formación para los maestros" y la Fase C de Aprendizaje en Ambientes Virtuales: "Estrategia de formación para la
    comunidad educativa". La Campaña "A que te cojo ratón" se adhiere a las actividades que se están adelantando en la
    Fase A Inicial.
   Los talleres de formación se realizan a través de las Secretarías de Educación Departamentales y Municipales. La
    formación en su Fase A es presencial y se realiza durante cinco días en talleres de capacitación de 8 horas
    diarias para un total de 40 horas en los cinco días. Al final de la capacitación cada docente recibe un diploma que
    certifica su asistencia.
   Durante las 40 horas "A que te cojo ratón" forma a los docentes en los siguientes temas: I. Mi PC (Sistema Operativo); II.
    Mis Documentos (Textos y hojas de cálculo); III. Mis Imágenes (Editores de Imágenes); IV. Mis Contactos (Herramientas
    de Comunicaciones Correo); V. Mi página Web (Editores de Páginas Web); VI. Mis sitios favoritos (Búsqueda y manejo de
    información); VII. Mis utilitarios (manejo de archivos); VIII. Uso de Portal Colombia Aprende.
   La campaña de alfabetización digital "A que te cojo ratón", es posible gracias al esfuerzo realizado por algunos de los
    aliados del Ministerio de Educación. Ellos son:
   El SENA: Aporta los tutores para formar a los diferentes grupos que se conformen de las 59 Secretarías de Educación
    participantes. Así mismo, hace posible la disponibilidad de 45 Aulas itinerantes y 110 centros de formación que serán
    usados en desarrollo de la campaña.
   Microsoft: Provee parte de los contenidos para la formación de los docentes a través del material "Ayúdanos a unir
    puntos", un curso básico para maestros que hace parte del convenio "Alianza por la Educación". Así mismo, está
    prestando apoyo en la divulgación de la campaña de alfabetización digital.
   Secretarías de Educación: Encargados de realizar la convocatoria a los docentes para inscribirse en los talleres de
    alfabetización digital. Además, proveen la logística de desplazamiento y alimentación a que haya lugar, organización de
    grupos y la disposición de aulas de las instituciones educativas.
   Operadores de Conectividad: Internet por Colombia y COMSAT , hacen posible la conectividad de las aulas tipo D que
    serán utilizadas como puntos de formación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitación a los maestros en el uso de la TIC y el manejo y elaboración d...
  Capacitación a los maestros en el uso de la TIC y el manejo y elaboración d...  Capacitación a los maestros en el uso de la TIC y el manejo y elaboración d...
Capacitación a los maestros en el uso de la TIC y el manejo y elaboración d...
Ledy Cabrera
 
Manifiesto colectivo. p.p..docx
Manifiesto colectivo. p.p..docxManifiesto colectivo. p.p..docx
Manifiesto colectivo. p.p..docx
Liliana Salas
 
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, PARA ESCUELAS DE ZONAS RURALES DE CUNDINAMARCA
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, PARA ESCUELAS DE ZONAS RURALES DE CUNDINAMARCAINFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, PARA ESCUELAS DE ZONAS RURALES DE CUNDINAMARCA
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, PARA ESCUELAS DE ZONAS RURALES DE CUNDINAMARCA
1016004232
 
Tecnología aplicada
Tecnología aplicadaTecnología aplicada
Tecnología aplicadalizandraosita
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓNLAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
Fabio Ramirez
 
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en loselika73
 
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavitaManifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Marta Yaneth Santisteban Muñoz
 
Tele educacion
Tele educacionTele educacion
Tele educacionnilros
 
Tarea 3.3 miyovi
Tarea 3.3 miyoviTarea 3.3 miyovi
Tarea 3.3 miyovi
Manuel Zorrilla
 
Rle3483b galindez ferreyra_ccrtic
Rle3483b galindez ferreyra_ccrticRle3483b galindez ferreyra_ccrtic
Rle3483b galindez ferreyra_ccrtic
Escuela Carbó
 
Formación docente en pedagogía mediada por Tics
Formación docente en pedagogía mediada por TicsFormación docente en pedagogía mediada por Tics
Formación docente en pedagogía mediada por TicsRosaura2828
 
Tecnologí..
Tecnologí..Tecnologí..
Tecnologí..elika73
 
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚPLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Inclusion de las TIC: uso y desarrollo de contenidos especializados en escena...
Inclusion de las TIC: uso y desarrollo de contenidos especializados en escena...Inclusion de las TIC: uso y desarrollo de contenidos especializados en escena...
Inclusion de las TIC: uso y desarrollo de contenidos especializados en escena...
Elias Said Hung
 
Programas tics de la republica
Programas tics de la republicaProgramas tics de la republica
Programas tics de la republica
arache2011
 
LA TELEEDUCACION EN LA UPT
LA TELEEDUCACION EN LA UPTLA TELEEDUCACION EN LA UPT
LA TELEEDUCACION EN LA UPTViCarrazola
 

La actualidad más candente (19)

Capacitación a los maestros en el uso de la TIC y el manejo y elaboración d...
  Capacitación a los maestros en el uso de la TIC y el manejo y elaboración d...  Capacitación a los maestros en el uso de la TIC y el manejo y elaboración d...
Capacitación a los maestros en el uso de la TIC y el manejo y elaboración d...
 
Manifiesto colectivo. p.p..docx
Manifiesto colectivo. p.p..docxManifiesto colectivo. p.p..docx
Manifiesto colectivo. p.p..docx
 
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 2009
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 2009Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 2009
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 2009
 
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, PARA ESCUELAS DE ZONAS RURALES DE CUNDINAMARCA
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, PARA ESCUELAS DE ZONAS RURALES DE CUNDINAMARCAINFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, PARA ESCUELAS DE ZONAS RURALES DE CUNDINAMARCA
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, PARA ESCUELAS DE ZONAS RURALES DE CUNDINAMARCA
 
Tecnología aplicada
Tecnología aplicadaTecnología aplicada
Tecnología aplicada
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓNLAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
 
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
 
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavitaManifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
 
Tele educacion
Tele educacionTele educacion
Tele educacion
 
Tarea 3.3 miyovi
Tarea 3.3 miyoviTarea 3.3 miyovi
Tarea 3.3 miyovi
 
Rle3483b galindez ferreyra_ccrtic
Rle3483b galindez ferreyra_ccrticRle3483b galindez ferreyra_ccrtic
Rle3483b galindez ferreyra_ccrtic
 
Formación docente en pedagogía mediada por Tics
Formación docente en pedagogía mediada por TicsFormación docente en pedagogía mediada por Tics
Formación docente en pedagogía mediada por Tics
 
Tecnologí..
Tecnologí..Tecnologí..
Tecnologí..
 
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚPLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
 
Inclusion de las TIC: uso y desarrollo de contenidos especializados en escena...
Inclusion de las TIC: uso y desarrollo de contenidos especializados en escena...Inclusion de las TIC: uso y desarrollo de contenidos especializados en escena...
Inclusion de las TIC: uso y desarrollo de contenidos especializados en escena...
 
Programas tics de la republica
Programas tics de la republicaProgramas tics de la republica
Programas tics de la republica
 
LA TELEEDUCACION EN LA UPT
LA TELEEDUCACION EN LA UPTLA TELEEDUCACION EN LA UPT
LA TELEEDUCACION EN LA UPT
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Monografia lili
Monografia  liliMonografia  lili
Monografia lili
 

Destacado

Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombia
Arley369
 
Tics colombia
Tics colombiaTics colombia
Tics colombiaDashovsky
 
Tics En Colombia
Tics En ColombiaTics En Colombia
Tics En Colombia
guest6ef64d
 
TIC En Colombia.
TIC  En Colombia.TIC  En Colombia.
TIC En Colombia.
william
 
Trabajo filosofia
Trabajo filosofiaTrabajo filosofia
Trabajo filosofiaPaula Mayor
 
Aporte individual unidad 1
Aporte individual unidad 1Aporte individual unidad 1
Aporte individual unidad 1
franklinjmg
 
Ley de tic en colombia
Ley de tic en colombiaLey de tic en colombia
Ley de tic en colombiaFlor
 
Cómo hacer referencias bibliográficas
Cómo hacer referencias bibliográficasCómo hacer referencias bibliográficas
Cómo hacer referencias bibliográficasAmérico Guzmán
 

Destacado (8)

Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombia
 
Tics colombia
Tics colombiaTics colombia
Tics colombia
 
Tics En Colombia
Tics En ColombiaTics En Colombia
Tics En Colombia
 
TIC En Colombia.
TIC  En Colombia.TIC  En Colombia.
TIC En Colombia.
 
Trabajo filosofia
Trabajo filosofiaTrabajo filosofia
Trabajo filosofia
 
Aporte individual unidad 1
Aporte individual unidad 1Aporte individual unidad 1
Aporte individual unidad 1
 
Ley de tic en colombia
Ley de tic en colombiaLey de tic en colombia
Ley de tic en colombia
 
Cómo hacer referencias bibliográficas
Cómo hacer referencias bibliográficasCómo hacer referencias bibliográficas
Cómo hacer referencias bibliográficas
 

Similar a Las tics en colombia

Documento orientador escuelas cier norte
Documento orientador escuelas cier norteDocumento orientador escuelas cier norte
Documento orientador escuelas cier norte
FELIX HERNANDEZ
 
Tecnología educativa 2013- 2014
Tecnología educativa 2013- 2014Tecnología educativa 2013- 2014
Tecnología educativa 2013- 2014
SEPyC Aulas de Medios Zona 07
 
Ensayo sobre las tic yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturno
Ensayo sobre las tic  yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturnoEnsayo sobre las tic  yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturno
Ensayo sobre las tic yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturnoyeniracarolina
 
Ensayo sobre las tic yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturno
Ensayo sobre las tic  yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturnoEnsayo sobre las tic  yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturno
Ensayo sobre las tic yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturnoyanemadealcarazhoyos
 
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)RoldanAimara21415
 
Conectar igualdad.
Conectar igualdad.Conectar igualdad.
Conectar igualdad.
RoldanAimara21415
 
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)RoldanAimara21415
 
Noticias ciencia y tecnologia
Noticias ciencia y tecnologiaNoticias ciencia y tecnologia
Noticias ciencia y tecnologiadianapineros
 

Similar a Las tics en colombia (20)

Documento orientador escuelas cier norte
Documento orientador escuelas cier norteDocumento orientador escuelas cier norte
Documento orientador escuelas cier norte
 
Tecnología educativa 2013- 2014
Tecnología educativa 2013- 2014Tecnología educativa 2013- 2014
Tecnología educativa 2013- 2014
 
Proyecto de Enlaces
Proyecto de EnlacesProyecto de Enlaces
Proyecto de Enlaces
 
Ensayo sobre las tic yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturno
Ensayo sobre las tic  yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturnoEnsayo sobre las tic  yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturno
Ensayo sobre las tic yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturno
 
Ensayo sobre las tic yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturno
Ensayo sobre las tic  yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturnoEnsayo sobre las tic  yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturno
Ensayo sobre las tic yaneth alcaraz hoyos i semestre d nocturno
 
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)
 
Proyecto de enlaces
Proyecto de enlacesProyecto de enlaces
Proyecto de enlaces
 
Conectar igualdad.
Conectar igualdad.Conectar igualdad.
Conectar igualdad.
 
Proyecto de enlaces
Proyecto de enlacesProyecto de enlaces
Proyecto de enlaces
 
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)
Conectar igualdad.( www.conectarigualdad.gob.ar)
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Proyecto de enlaces
Proyecto de enlacesProyecto de enlaces
Proyecto de enlaces
 
L las tics enlas aulas
L las tics enlas aulasL las tics enlas aulas
L las tics enlas aulas
 
T
TT
T
 
Proyectos educativos
Proyectos educativosProyectos educativos
Proyectos educativos
 
Noticias ciencia y tecnologia
Noticias ciencia y tecnologiaNoticias ciencia y tecnologia
Noticias ciencia y tecnologia
 

Las tics en colombia

  • 1. Las Tics En Colombia
  • 2. Compartel Compartel Lleva Internet a las Escuelas, Alcaldías y a Otras Instituciones Públicas de Nuestro País Compartel es un Programa creado por el Ministerio de TIC que tiene como objetivo permitir que los municipios más apartados y lejanos de nuestro país tengan los servicios de telefonía rural e Internet. Internet es una red muy grande que está alrededor del mundo y que une muchos computadores para que tú y tus compañeros de colegio puedan encontrar la información que necesitan. La idea es ayudar a todos los niños, jóvenes y adultos de estos municipios para que tengan las mismas facilidades que tienen las personas que viven en las ciudades y puedan, a través de Internet, comunicarse con amigos que están en otros lugares y puedan también aprender y conocer cosas nuevas e interesantes. Para esto, Compartel conecta a Internet las escuelas públicas de nuestro país y también las bibliotecas, alcaldías, casas de cultura, concejos y hospitales. También hemos abierto unos sitios que llamamos Telecentros, en donde tú puedes ir con tus padres, familiares o amigos a investigar tareas, y seguro que en tu municipio hay por lo menos uno; allí encuentras computadores conectados a Internet para que puedas, hacer tus consultas e investigaciones o conocer y comunicarte con el mundo.
  • 3. uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de competencias  Es uno de los proyectos estratégicos para la competitividad que lidera el Ministerio de Educación Nacional. La estrategia del programa está fundamentada en esquemas colaborativos, de redes y alianzas estratégicas que se deben dar en diferentes niveles, y cada uno de estos son cruciales en el proceso de apropiación social del conocimiento.  El Programa establece las líneas de acción que ayudan en la construcción de una 1. Infraestructura tecnológica de calidad, en el 2. Desarrollo de contenidos de calidad, en la definición de 3. uso y apropiación de las tecnologías en la educación, y en la consolidación de las comunidades educativas que apropien y pongan en marcha nuevos paradigmas apoyados con tecnología, para dar solidez a las políticas de cobertura, calidad y eficiencia de la Revolución Educativa a nivel de la educación preescolar, básica, media y superior.
  • 4. 1. Infraestructura tecnológica  Se refiere a la dotación de computadores a través de iniciativas como el programa "Computadores para Educar" y las entidades territoriales; y la conectividad a las instituciones educativas articulada a las acciones del Programa Compartel, mantenimiento y licenciamiento de software con las iniciativas de las entidades territoriales y la empresa privada.
  • 5. 2. Contenidos de calidad  A través del Portal Educativo Colombia Aprende, como un sistema de información y conocimiento en el que se producen y se comparten herramientas, contenidos y servicios para la generación de conocimiento en la comunidad educativa del país, para seis públicos específicos de la comunidad educativa de educación preescolar, básica y media y superior.  El Portal Colombia Aprende, que apoya el acceso a Contenidos de calidad, marca, indiscutiblemente, una manera distinta de concebir la pedagogía en Colombia. El Ministerio de Educación Nacional espera que la comunidad educativa, en medio de un espacio virtual, sin restricciones de tiempo ni de lugar, empiece a convertir el trabajo escolar e investigativo en actividades que promuevan la creación y participación, la pluralidad e interacción y que permitan la formulación de propuestas colaborativas, interdisciplinarias y multiculturales.
  • 6. 3. Uso y Apropiación de TIC Este eje está conformado por las Redes de programas regionales de informática educativa, Redes de formación y acompañamiento a docentes, y el Observatorio de tecnologías de la información y las comunicaciones en educación. En cuanto al fomento de usos y la apropiación de la tecnología, se realizan esfuerzos para implementar modelos de Desarrollo Profesional Docente que permiten brindar formación, soporte y acompañamiento de docentes y directivos en el uso de nuevas tecnologías; definir estándares de calidad para los programas académicos apoyados en el uso de TIC; propiciar redes y comunidades de aprendizaje y evaluar los resultados e impactos de la política. En materia de Desarrollo Profesional Docente el objetivo es dar a conocer a los docentes el estado actual de las nuevas tecnologías y metodologías, su aplicación en el diseño y rediseño de las propuestas curriculares e igualmente redefinir el rol del docente frente a las posibilidades de la tecnología y de la virtualidad. A través de la estrategia de uso y apropiación también fomentamos el diseño de secuencias didácticas que se implementan en laboratorios de innovación como proyectos de investigación orientados a generar conocimiento que contribuye a enriquecer las prácticas pedagógicas y la generación de nuevas propuestas para uso adecuado de las TIC en educación. Los laboratorios se desarrollan en instituciones educativas con la dirección de grupos de investigación de las Universidades y Centros de investigaciones nacionales e internacionales. Adicionalmente desde el programa se fomenta el registro, el estudio, la evaluación y la sistematización de las experiencias educativas en el uso de las TIC, con el fin de promover la construcción colectiva mediante redes y comunidades de aprendizaje y aportar información pertinente y oportuna a los actores educativos para la aplicación de experiencias, definiendo condiciones, alcances y posibles resultados a obtener. Así mismo, Colombia ha entrado a formar parte de la Red CLARA, a la cual se encuentran conectadas redes académicas de países latinoamericanos con el mundo. Esta red de alta velocidad fue creada en junio de 2003 con el fin de generar cooperación para la promoción del desarrollo científico y tecnológico y el fortalecimiento de las redes académicas nacionales, y hacer menos oneroso para los países y las instituciones el acceso a la conectividad. En medio de este contexto, Colombia creó en el 2005, RENATA (Red Académica Nacional de Alta Velocidad) una red por medio de la cual las instituciones de educación superior y los centros de investigación colombianos se conectan entre sí y comparten servicios y herramientas en la red para generar procesos de investigación y educación, tales como laboratorios virtuales, bibliotecas digitales, centros de educación virtual, video conferencia de alta definición, centros de supercomputación e instrumentos científicos y tecnológicos no existentes en el país.
  • 7. Beneficios concretos del Programa Nacional de Nuevas Tecnologías  Las TIC por sí solas no son útiles ni eficaces dentro del medio educativo; lo realmente importante es que los directivos, docentes y estudiantes, las apropien, aprendan a adaptarlas a sus prácticas pedagógicas y en los procesos de gestión.  El éxito de un Programa Nacional de Nuevas Tecnologías se garantiza a partir de la generación una masa crítica de educadores, aprendices e instituciones que puedan producir un cambio significativo en la educación nacional, con apoyo de las TIC. La formación de los docentes en TIC debe ser permanente y ligada al mejoramiento de la calidad de su labor profesional y asegurar la calidad en la continuidad del proceso de formación e innovación de las prácticas pedagógicas. Para el fortalecimiento de este eje nos hemos asociado con el SENA, la empresa privada (Microsoft e Intel) y las Universidades, de tal manera que podamos cumplir las metas con programas de calidad.
  • 8. Los docentes se están formando a través de tres fases de capacitación concretas  Fase 1. "A que te cojo Ratón". Los docentes aprenden los conceptos básicos en el uso de las TIC. Fase de Profundización. Los docentes planean y diseñan experiencias y ambientes de aprendizaje efectivos soportados por la tecnología. Fase Aprender en Comunidad: Los docentes implementan un plan curricular que incluye aplicación de la tecnología en ambientes colaborativos para optimizar el aprendizaje del estudiante.
  • 9. A que te cojo ratón Maestros y maestras colombianos están usando las TIC en sus actividades pedagógicas diarias gracias a la campaña nacional de alfabetización digital que adelanta el Ministerio de Educación. La campaña "A que te cojo ratón" hace parte de las acciones adelantadas por el Ministerio de Educación Nacional a través del Programa Nacional de Uso de Nuevas Tecnologías para el desarrollo de competencias y es uno de los proyectos estratégicos para la competitividad que lidera el Ministerio de Educación Nacional. El Programa establece líneas de acción concretas orientadas hacia la construcción de dotación de computadores y conectividad a través de infraestructura de calidad en las escuelas del país, el desarrollo de contenidos digitales, la definición de procesos y estándares para el uso y apropiación de las tecnologías en la educación, y la consolidación de comunidades educativas que apropien y pongan en marcha nuevos paradigmas apoyados con tecnología, para dar solidez a las políticas de cobertura, calidad y eficiencia que el Ministerio de Educación de Colombia se ha trazado a través del Plan sectorial de la "Revolución Educativa", a nivel de la educación preescolar, básica, media y superior. Para el Ministerio de Educación Nacional los docentes se constituyen en el eje central de cualquier proceso innovador en educación. A sabiendas de que los docentes necesitan desarrollar competencias para usar los equipos, los programas y los recursos y de la necesidad que tienen de adquirir competencias en el uso didáctico de estos medios para que su utilización se haga en los momentos oportunos y de la manera más adecuada dentro del salón de clases, se han realizado campañas de formación como "A que te cojo ratón". El objetivo de la formación durante el 2006 ha sido la de capacitar 27.000 docentes de las instituciones educativas del país en ofimática básica. Estos docentes pertenecen a las instituciones que ya han sido beneficiadas con la conectividad Fase I y Fase II, en el marco de las actividades de infraestructura y dotación que Programa Nacional de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación adelanta, con Compartel del Ministerio de Comunicaciones.
  • 10. La formación es lo más importante  Frente a premisas sobre la manera como los docentes pueden usar los medios tecnológicos como recursos didácticos en el aula para incrementar los logros de los alumnos y su nivel de aprendizaje, el Ministerio de Educación Nacional en desarrollo del Eje "Usos y Apropiación de las TIC", del Programa Nacional de Nuevas Tecnologías tiene en funcionamiento la Red de Formación, Soporte y Acompañamiento a Docentes.  Esta estrategia se desarrolla en tres momentos que son: Fase A Inicial, Fase B de Profundización: "Estrategia de formación para los maestros" y la Fase C de Aprendizaje en Ambientes Virtuales: "Estrategia de formación para la comunidad educativa". La Campaña "A que te cojo ratón" se adhiere a las actividades que se están adelantando en la Fase A Inicial.  Los talleres de formación se realizan a través de las Secretarías de Educación Departamentales y Municipales. La formación en su Fase A es presencial y se realiza durante cinco días en talleres de capacitación de 8 horas diarias para un total de 40 horas en los cinco días. Al final de la capacitación cada docente recibe un diploma que certifica su asistencia.  Durante las 40 horas "A que te cojo ratón" forma a los docentes en los siguientes temas: I. Mi PC (Sistema Operativo); II. Mis Documentos (Textos y hojas de cálculo); III. Mis Imágenes (Editores de Imágenes); IV. Mis Contactos (Herramientas de Comunicaciones Correo); V. Mi página Web (Editores de Páginas Web); VI. Mis sitios favoritos (Búsqueda y manejo de información); VII. Mis utilitarios (manejo de archivos); VIII. Uso de Portal Colombia Aprende.  La campaña de alfabetización digital "A que te cojo ratón", es posible gracias al esfuerzo realizado por algunos de los aliados del Ministerio de Educación. Ellos son:  El SENA: Aporta los tutores para formar a los diferentes grupos que se conformen de las 59 Secretarías de Educación participantes. Así mismo, hace posible la disponibilidad de 45 Aulas itinerantes y 110 centros de formación que serán usados en desarrollo de la campaña.  Microsoft: Provee parte de los contenidos para la formación de los docentes a través del material "Ayúdanos a unir puntos", un curso básico para maestros que hace parte del convenio "Alianza por la Educación". Así mismo, está prestando apoyo en la divulgación de la campaña de alfabetización digital.  Secretarías de Educación: Encargados de realizar la convocatoria a los docentes para inscribirse en los talleres de alfabetización digital. Además, proveen la logística de desplazamiento y alimentación a que haya lugar, organización de grupos y la disposición de aulas de las instituciones educativas.  Operadores de Conectividad: Internet por Colombia y COMSAT , hacen posible la conectividad de las aulas tipo D que serán utilizadas como puntos de formación.