SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS POLITICAS
EDUCATIVAS COMO
POLÍTICAS PÚBLICAS
El estudio de las políticas educativas en
tanto política pública implica:
Centrar el análisis en los fenómenos de
poder que se dan en la sociedad en cada
contexto económico, político, social,
jurídico y cultural.
Este análisis comprende la
consideración de diferentes miradas
acerca del Estado:
•como relación social de dominación
• como aparato institucional.
Toda política educativa
y su definición implican
una relación de Estado
y sociedad
Implica una toma de posición frente al
mundo .
El estudio de la historia de las políticas
educativas es requisito para comprender
el presente y proyectar políticas a futuro
Es necesario conocer el modelo que
subyace a estas políticas educativas
EL ESTUDIO
DE POLÍTICAS
EDUCATIVAS
NO ES
INGENUO
CONCEPCIÓN DE
ESTADO
POLÍTICA
EDUCATIVA
La política educativa forma parte
de un grupo más amplio de
políticas públicas, es decir, de
tomas de posición del Estado
frente a “cuestiones” que la
sociedad o un grupo de la misma
logra instaurar como “relevantes”
El Estado ha avanzado cada vez más
sobre la educación: legisla, financia,
certifica, evalúa y designa su
conducción
No es posible pensar la educación
sin pensar al Estado y a las políticas
públicas, dado su protagonismo en
la configuración y aceptación de un
determinado orden social
Las
teorías
del
Estado
Constituyen y establecen un sujeto pedagógico
Dan sustancia a las concepciones morales y éticas
(y a los papeles) atribuidas a la educación
Guían la constitución de políticas educativas en
todos los niveles
Establecen una serie de conocimientos que se
consideran legítimos y oficiales
TRADICIONES
ACERCA DEL
ESTADO
TRADICIÓN LIBERAL
TRADICIÓN MARXISTA
TRADICIÓN LIBERAL
• La perspectiva liberal se remonta a la escuela iusnaturalista. Creencia en leyes
universales inmutables
• Al pensar el orden social, distinguen al menos dos momentos, uno pre-político y
otro político propio del estado civil. El pacto es el mecanismo a través del cual los
miembros de una sociedad se dan sus propias normas, las que regirán el
comportamiento civilizado de sus partes.
• Individualismo: la sociedad es la suma de las acciones individuales; estas acciones
son concebidas como racionales, es decir, con estricta conexión entre medios y
fines; los fines están dados por la optimización de beneficios a partir de medios
escasos. La sumatoria de las acciones racionales, egoístas y optimizadoras generará
el bienestar general.
• Procura un Estado mínimo, que no se interponga en el funcionamiento del libre
mercado, pero quepreserve la libertad de los individuos y la propiedad privada
¿Cómo se
tradujeron estas
perspectivas en
estrategias
político
educativas?
La educación debe asegurar una
comunidad de ideas entre los
ciudadanos que es necesaria
para la existencia de la sociedad
La función de la educación es esencialmente social, el
Estado no puede desinteresarse de ella
El papel del Estado consiste en separar los principios
esenciales y hacerlos enseñar en las escuelas
Fundamentalmente basaron su concepción en las ideas de Durkheim, siendo la
función de la educación, la de afianzar los lazos de solidaridad y cohesión
social (mantener unida a la sociedad)
HOMOGENEIDAD Y DIVERSIDAD
En resumen las diferentes vertientes de la tradición
liberal sostienen con respecto a la educación:
La educación
contribuye al
desarrollo social
01
La educación
adecua a los
ciudadanos a los
roles sociales
02
Estructura
socialmente al
atribuir jerarquías
según el grado de
conocimiento
03
El sistema educativo
permite la
movilidad social
ascendente
04
Aumentar la
productividad de las
personas
05
TRADICIÓN MARXISTA
Esta tradición enfatiza el problema
del poder del Estado en tanto
producto de relaciones sociales de
dominación. Esta característica
distintiva de la sociedad capitalista
hace que el Estado esté directa o
indirectamente al servicio de los
sectores dominantes y, por ende, en
contra de los intereses constitutivos
del proletariado
En el plano educativo, el aporte de Marx y sus
continuadores siguió dos caminos:
• por una parte, una crítica a las políticas educativas del Estado
capitalista
• por otra parte, la postulación de principios político-educativos
propios. Esta segunda apuesta fue la menos desarrollada
Como crítica
La escuela es analizada como uno de los mecanismos para reproducir
un sistema social cuya desigualdad se originaría en una división social
del trabajo determinada por relaciones de dominación.
En este caso, el Estado no representaría al conjunto de la sociedad ni
aspiraría al bien común, sino que se presentaría como un instrumento
en manos de las clases o grupos dominantes
LA ESCUELA ES REPRODUCTORA DE LAS RELACIONES INJUSTAS DE
PRODUCCIÓN
En sus postulados:
• la educación debiera aportar a la
construcción de un orden social
diferente a través de la formación
de hombres nuevos.
• Emancipadora
ESTAS DOS POSTURAS
CONTRAPUESTAS NO PERMITEN
ANALIZAR COMPLETAMENTE EL
FENÓMENO DE LA EDUCACIÓN EN
LAS SOCIEDADES
LATINOAMERICANAS
Este tipo de análisis posibilita estudiar la dinámica y cambio de ciertas tramas de lo social;
en el caso que nos compete, entender el sistema educativo en tanto política pública a
través del surgimiento, desarrollo y eventual resolución de cuestiones educativas. Para
tomar un ejemplo de actualidad: ¿cómo surge la calidad educativa como “cuestión”?
¿Quién problematiza la calidad educativa? ¿Qué sentido le otorga a la misma? ¿Cómo logra
convertirla en cuestión, trasladando su preocupación al ámbito público? ¿Qué otros
actores se posicionan frente a la cuestión y de qué manera? ¿Qué recursos y alianzas
ponen en juego los distintos actores? ¿Qué posicionamiento adopta el Estado y qué
recursos moviliza? ¿Sobre qué/quiénes intenta impactar? Esta “cuestión” sólo se
aprehende en su dinámica histórica, en las políticas educativas previamente adoptadas, en
las transformaciones del propio actor estatal y en el desplazamiento de los actores y del
sentido del polisémico concepto de calidad.
¿Por qué la educación se convierte en una política pública prioritaria para
CONFORMACIÓN del Estado nacional?
.
• la educación fue concebida más como un servicio público y como una
necesidad del Estado que como un derecho
• medida que se fueron conformando como Estados nacionales, las
sociedades europeas generaron sistemas educativos que se
constituyeron en uno de los principales factores de integración política,
de identidad nacional, de cohesión social, de transmisión de los valores
de las clases dirigentes y de selección y legitimación de las elites
dominantes
• Rol socializador
No es posible proponer una función
social universal y predeterminada para
la educación respecto de su relación
con la sociedad.
El resultado del proceso educativo
responde a las acciones del conjunto
de los actores involucrados y no sólo
de la voluntad del Estado

Más contenido relacionado

Similar a Las_politicas_educativas_como_politicas_publicas.pdf

Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaFany Luna
 
Participación e incidencia de la sociedad civil
Participación e incidencia de la sociedad civilParticipación e incidencia de la sociedad civil
Participación e incidencia de la sociedad civilsgorigoiti
 
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogotaEl imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogotaJULIO OROZCO
 
Relación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educaciónRelación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educaciónAlejandro Blnn
 
La educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXILa educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXIabelantonioo
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estadoSINAI CABRERA ROMERO
 
La lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaLa lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaMarta Jaén
 
Educación, democracia y ciudadanía (1)
Educación, democracia y ciudadanía (1)Educación, democracia y ciudadanía (1)
Educación, democracia y ciudadanía (1)siyaloka
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicolordfido
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOVictor Tapia
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoLiz Sanchez
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointVictor Tapia
 

Similar a Las_politicas_educativas_como_politicas_publicas.pdf (20)

Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
 
Niveles del sistema educativo
Niveles del sistema educativoNiveles del sistema educativo
Niveles del sistema educativo
 
Participación e incidencia de la sociedad civil
Participación e incidencia de la sociedad civilParticipación e incidencia de la sociedad civil
Participación e incidencia de la sociedad civil
 
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogotaEl imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
 
Relación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educaciónRelación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educación
 
Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015
 
La educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXILa educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXI
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
 
Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.
 
Políticas+sociales
Políticas+socialesPolíticas+sociales
Políticas+sociales
 
La lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva históricaLa lomce desde una perspectiva histórica
La lomce desde una perspectiva histórica
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
 
Educación, democracia y ciudadanía (1)
Educación, democracia y ciudadanía (1)Educación, democracia y ciudadanía (1)
Educación, democracia y ciudadanía (1)
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
 
Marco general
Marco generalMarco general
Marco general
 
Autores de educacion politica
Autores de educacion politicaAutores de educacion politica
Autores de educacion politica
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Las_politicas_educativas_como_politicas_publicas.pdf

  • 2. El estudio de las políticas educativas en tanto política pública implica: Centrar el análisis en los fenómenos de poder que se dan en la sociedad en cada contexto económico, político, social, jurídico y cultural.
  • 3. Este análisis comprende la consideración de diferentes miradas acerca del Estado: •como relación social de dominación • como aparato institucional.
  • 4. Toda política educativa y su definición implican una relación de Estado y sociedad
  • 5. Implica una toma de posición frente al mundo . El estudio de la historia de las políticas educativas es requisito para comprender el presente y proyectar políticas a futuro Es necesario conocer el modelo que subyace a estas políticas educativas EL ESTUDIO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS NO ES INGENUO
  • 6. CONCEPCIÓN DE ESTADO POLÍTICA EDUCATIVA La política educativa forma parte de un grupo más amplio de políticas públicas, es decir, de tomas de posición del Estado frente a “cuestiones” que la sociedad o un grupo de la misma logra instaurar como “relevantes”
  • 7. El Estado ha avanzado cada vez más sobre la educación: legisla, financia, certifica, evalúa y designa su conducción No es posible pensar la educación sin pensar al Estado y a las políticas públicas, dado su protagonismo en la configuración y aceptación de un determinado orden social
  • 8. Las teorías del Estado Constituyen y establecen un sujeto pedagógico Dan sustancia a las concepciones morales y éticas (y a los papeles) atribuidas a la educación Guían la constitución de políticas educativas en todos los niveles Establecen una serie de conocimientos que se consideran legítimos y oficiales
  • 10. TRADICIÓN LIBERAL • La perspectiva liberal se remonta a la escuela iusnaturalista. Creencia en leyes universales inmutables • Al pensar el orden social, distinguen al menos dos momentos, uno pre-político y otro político propio del estado civil. El pacto es el mecanismo a través del cual los miembros de una sociedad se dan sus propias normas, las que regirán el comportamiento civilizado de sus partes. • Individualismo: la sociedad es la suma de las acciones individuales; estas acciones son concebidas como racionales, es decir, con estricta conexión entre medios y fines; los fines están dados por la optimización de beneficios a partir de medios escasos. La sumatoria de las acciones racionales, egoístas y optimizadoras generará el bienestar general. • Procura un Estado mínimo, que no se interponga en el funcionamiento del libre mercado, pero quepreserve la libertad de los individuos y la propiedad privada
  • 11. ¿Cómo se tradujeron estas perspectivas en estrategias político educativas? La educación debe asegurar una comunidad de ideas entre los ciudadanos que es necesaria para la existencia de la sociedad La función de la educación es esencialmente social, el Estado no puede desinteresarse de ella El papel del Estado consiste en separar los principios esenciales y hacerlos enseñar en las escuelas Fundamentalmente basaron su concepción en las ideas de Durkheim, siendo la función de la educación, la de afianzar los lazos de solidaridad y cohesión social (mantener unida a la sociedad) HOMOGENEIDAD Y DIVERSIDAD
  • 12. En resumen las diferentes vertientes de la tradición liberal sostienen con respecto a la educación: La educación contribuye al desarrollo social 01 La educación adecua a los ciudadanos a los roles sociales 02 Estructura socialmente al atribuir jerarquías según el grado de conocimiento 03 El sistema educativo permite la movilidad social ascendente 04 Aumentar la productividad de las personas 05
  • 13. TRADICIÓN MARXISTA Esta tradición enfatiza el problema del poder del Estado en tanto producto de relaciones sociales de dominación. Esta característica distintiva de la sociedad capitalista hace que el Estado esté directa o indirectamente al servicio de los sectores dominantes y, por ende, en contra de los intereses constitutivos del proletariado
  • 14. En el plano educativo, el aporte de Marx y sus continuadores siguió dos caminos: • por una parte, una crítica a las políticas educativas del Estado capitalista • por otra parte, la postulación de principios político-educativos propios. Esta segunda apuesta fue la menos desarrollada
  • 15. Como crítica La escuela es analizada como uno de los mecanismos para reproducir un sistema social cuya desigualdad se originaría en una división social del trabajo determinada por relaciones de dominación. En este caso, el Estado no representaría al conjunto de la sociedad ni aspiraría al bien común, sino que se presentaría como un instrumento en manos de las clases o grupos dominantes LA ESCUELA ES REPRODUCTORA DE LAS RELACIONES INJUSTAS DE PRODUCCIÓN
  • 16. En sus postulados: • la educación debiera aportar a la construcción de un orden social diferente a través de la formación de hombres nuevos. • Emancipadora
  • 17. ESTAS DOS POSTURAS CONTRAPUESTAS NO PERMITEN ANALIZAR COMPLETAMENTE EL FENÓMENO DE LA EDUCACIÓN EN LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS
  • 18. Este tipo de análisis posibilita estudiar la dinámica y cambio de ciertas tramas de lo social; en el caso que nos compete, entender el sistema educativo en tanto política pública a través del surgimiento, desarrollo y eventual resolución de cuestiones educativas. Para tomar un ejemplo de actualidad: ¿cómo surge la calidad educativa como “cuestión”? ¿Quién problematiza la calidad educativa? ¿Qué sentido le otorga a la misma? ¿Cómo logra convertirla en cuestión, trasladando su preocupación al ámbito público? ¿Qué otros actores se posicionan frente a la cuestión y de qué manera? ¿Qué recursos y alianzas ponen en juego los distintos actores? ¿Qué posicionamiento adopta el Estado y qué recursos moviliza? ¿Sobre qué/quiénes intenta impactar? Esta “cuestión” sólo se aprehende en su dinámica histórica, en las políticas educativas previamente adoptadas, en las transformaciones del propio actor estatal y en el desplazamiento de los actores y del sentido del polisémico concepto de calidad.
  • 19. ¿Por qué la educación se convierte en una política pública prioritaria para CONFORMACIÓN del Estado nacional? . • la educación fue concebida más como un servicio público y como una necesidad del Estado que como un derecho • medida que se fueron conformando como Estados nacionales, las sociedades europeas generaron sistemas educativos que se constituyeron en uno de los principales factores de integración política, de identidad nacional, de cohesión social, de transmisión de los valores de las clases dirigentes y de selección y legitimación de las elites dominantes • Rol socializador
  • 20. No es posible proponer una función social universal y predeterminada para la educación respecto de su relación con la sociedad.
  • 21. El resultado del proceso educativo responde a las acciones del conjunto de los actores involucrados y no sólo de la voluntad del Estado