SlideShare una empresa de Scribd logo
La discapacidad motora se define como la dificultad que
presentan alunas personas para participar en actividades
propias de la vida cotidiana entre una dificultad especifica que
no puede manipular objetos o acceder a diferentes espacios
lugares y actividades que realizan todas las personas .Un niño o
una niña con discapacidad motora es aquel que tiene
dificultades para moverse
• Aquellas se adquieren
antes del nacimiento o
durante el embarazo
Causas
prenatales
• Aquellas que aparecen en
el mismo momento de
nacer
Causas
perinatales
• Aquellas que aparecen una
ves que el bebe ya nació
Causas
postnatales
Presentan alteraciones en el
sistema nervioso central que
derivan en convulsiones
Debido a la falta de control
cefálico tienen dificultad para
manejar correctamente los
sentidos
Incapacidad parcial o total
para caminar dificultad para
mover objetos o reflexionar los
dedos problemas articulatorios
Manifiestan problemas para
articular palabras
Menor capacidad de
aprendizaje y razonamiento.
 Hiperactividad
 Destructibilidad
 Disociación
 Perturbación de Figura-Fondo
 Perseverancia
 Alteración en imagen corporal y concepto de
sí mismo
 Inestabilidad en el rendimiento
 Discordancia en los rendimientos
 Deficiencias en las áreas funcionales
 Los hitos del desarrollo son comportamientos o destrezas físicas observadas en lactantes y
niños a medida que crecen y se desarrollan. Desde la sonrisa social de los pequeños lactantes
a sentarse de forma estable, gatear, caminar, coger cosas con la pinza fina (pulgar e índice) y
hablar o reírse a carcajadas se consideran acontecimientos fundamentales en el desarrollo del
niño. Estos hitos son diferentes para cada edad.
 Para cada hito del desarrollo, hay un rango normal dentro del cual un niño lo puede alcanzar.
Por ejemplo, la de ambulación autónoma, caminar, se suele adquirir cerca del año, pero puede
ocurrir varios meses antes o después sin llegar a ser patológico
 A la hora de realizar el diagnóstico de un retraso psicomotor, es fundamental realizar una buena
entrevista con la familia(anamnesis) y exploración del niño (por si hay alguna alteración en la
piel, rasgos peculiares, malformaciones menores y mayores…) que puedan orientar a una
causa particular.
 Si esta primera evaluación no da lugar a una sospecha diagnóstica, baja la probabilidad de
encontrar una causa al retraso psicomotor. No obstante hay diversas pruebas complementarias
que pueden ayudar:
Un capítulo importante y difícil de abordar con generalidades es cómo se informa a la
familia. Muchas veces los padres o los abuelos perciben que el desarrollo del niño no es el
que se esperaría para su edad. Esto facilita la dosificación de la información. Otras veces
no es así y hay que controlar bien la gradualidad con la que se administra la
información. Siempre se coincide en intentar evitar informaciones catastrofistas o
minimalistas.
Es importante valorar cómo y cuánta información se da en cada una de las entrevistas, así
como explicar las ayudas de las que se dispone para apoyar a la familia en el proceso
diagnóstico y en el tratamiento. Como hemos comentado con anterioridad, se
puede disponer de servicios de atención temprana (con diferentes denominaciones según
el territorio) donde neuropediatras, fisioterapeutas, logopedas, psicólogos y trabajadores
sociales ayudan al tratamiento y seguimiento del niño y de la familia.
 Las mejores actividades para niños con discapacidad motora, se llevan a cabo mediante juegos. El juego es
fundamental para todos los niños, ya que les sirve no solo para entretenerles sino también para aprender.
 Tanto padres como educadores utilizan diferentes actividades que se desarrollan mediante juegos para enseñar
a los niños determinados conceptos y valores que les ayudan a formar poco a poco su identidad como
personas, a desarrollar su carácter y su inteligencia.
 Los niños que presentan cualquier tipo de discapacidad, también necesitan los juegos como motivación para
aprender y seguir adelante, superando los obstáculos que la vida les pone en su camino.
jugar es algo que les ayuda no solo a aprender y a relacionarse con los demás, sino que también
es una vía muy eficaz para la estimulación psicomotriz, algo que les ayuda a mejorar en su
desarrollo, ya que el juego, según indican los estudios, facilita el desarrollo creativo del niño pero
también su personalidad, ya que los niños aprenden a través de la experiencia, gracias a la
exploración y aprendizaje de los juegos.
En el caos de los niños que presentan discapacidades físicas, el juego es además una forma de
terapia que les proporciona beneficios a nivel motor, sensorial, cognitivo, social y emocional
 Ejercicios de estimulación para niños con discapacidad
 Los niños con discapacidad, a la hora de estimular sus actividades motoras necesitan que
sus padres hagan un trabajo conjunto con los profesionales. Lo mejor es empezar con estos ejercicios desde
que son muy pequeños. Estos ejercicios de coordinación permitirán que los brazos y piernas del pequeño
comiencen a ejercitarse. Dichos ejercicios podrían basarse en:
 – Construcciones con Lego
 – Lanzamiento y captura de pelotas de diferentes pesos y dimensiones
 – Uso de videojuegos, aunque tratando de evitar que estos se conviertan en un hábito
 Andadores y bastones
 En otro sentido, pero siempre con el objetivo de desarrollar las habilidades motoras del pequeño, sería
interesante encontrar elementos (como un andador o bastones) ayuden al niño a ponerse de pie. Quizás no
fuera mala idea incentivar esta práctica con pequeños premios. Dos consejos:
 – Anima al niño a realizar pasos largos y cortos utilizando el bastón o el andador. Sería muy beneficioso que
el niño tomara estos objetos naturalmente, sintiéndolos parte de su tratamiento.
 – Sería importante alentar al niño, indicándole (por ejemplo) que debe caminar con pasos cortos a semejanza
de como lo hace un ratón. Recuerda que, a la corta edad del niño, este tipo de ejercicios deben hacerse con
apariencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
RossyPalmaM Palma M
 
Mala Infraestructura Que Afecta La Educacion
Mala Infraestructura Que Afecta La EducacionMala Infraestructura Que Afecta La Educacion
Mala Infraestructura Que Afecta La Educacion
Logos Academy
 
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
ProyectosCPE
 
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicialPropuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Gustavo Navia Silva
 
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
Hayley Caffrey
 

La actualidad más candente (20)

Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Ana el niño superdotado
Ana el niño superdotadoAna el niño superdotado
Ana el niño superdotado
 
Pauta para evaluar_el_juego_en_la_clase_de_psicomotricidad
Pauta para evaluar_el_juego_en_la_clase_de_psicomotricidadPauta para evaluar_el_juego_en_la_clase_de_psicomotricidad
Pauta para evaluar_el_juego_en_la_clase_de_psicomotricidad
 
Analisis del concepto de desarrollo infantil
Analisis del concepto de desarrollo infantilAnalisis del concepto de desarrollo infantil
Analisis del concepto de desarrollo infantil
 
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
 
D. arnold gesell desarrolloinfantil Javier Armendariz Cortez y LUDOTERAPIA, ...
D. arnold gesell desarrolloinfantil  Javier Armendariz Cortez y LUDOTERAPIA, ...D. arnold gesell desarrolloinfantil  Javier Armendariz Cortez y LUDOTERAPIA, ...
D. arnold gesell desarrolloinfantil Javier Armendariz Cortez y LUDOTERAPIA, ...
 
Coordinación Visomotora
Coordinación VisomotoraCoordinación Visomotora
Coordinación Visomotora
 
Mala Infraestructura Que Afecta La Educacion
Mala Infraestructura Que Afecta La EducacionMala Infraestructura Que Afecta La Educacion
Mala Infraestructura Que Afecta La Educacion
 
LOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDADLOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LOS CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 
Los juegos de reglas
Los juegos de reglasLos juegos de reglas
Los juegos de reglas
 
infancia y freud
infancia y freudinfancia y freud
infancia y freud
 
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicialPropuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicial
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Actividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 mesesActividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 meses
 
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
 

Similar a DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ

Retraso mental karina
Retraso mental karinaRetraso mental karina
Retraso mental karina
EducaBolivia
 
Retraso mental karina
Retraso mental karinaRetraso mental karina
Retraso mental karina
EducaBolivia
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.
valeefigueroa
 
Introducion estimulacion temprana
Introducion estimulacion tempranaIntroducion estimulacion temprana
Introducion estimulacion temprana
nancynorry
 

Similar a DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ (20)

la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
 
Retraso mental karina
Retraso mental karinaRetraso mental karina
Retraso mental karina
 
Retraso mental karina
Retraso mental karinaRetraso mental karina
Retraso mental karina
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola pacoBlog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
 
Blog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola pacoBlog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola paco
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.
 
GUÍA DE ESTIMULACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD
GUÍA DE ESTIMULACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD GUÍA DE ESTIMULACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD
GUÍA DE ESTIMULACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD
 
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDADESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
 
Desarrollo motor
Desarrollo motor Desarrollo motor
Desarrollo motor
 
Trabajo de bloc para slidershare
Trabajo de bloc  para slidershareTrabajo de bloc  para slidershare
Trabajo de bloc para slidershare
 
Introducion estimulacion temprana
Introducion estimulacion tempranaIntroducion estimulacion temprana
Introducion estimulacion temprana
 
Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
 
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docxDESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
 
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 

Más de ALEJANDRAGONZALESPIL (15)

PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZDISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
 
Articulo tres
Articulo tresArticulo tres
Articulo tres
 
TRANSTORNO BIPOLAR INFANTIL
TRANSTORNO BIPOLAR INFANTIL TRANSTORNO BIPOLAR INFANTIL
TRANSTORNO BIPOLAR INFANTIL
 
Articulo uno
Articulo unoArticulo uno
Articulo uno
 
transtorno bipolar infantil
transtorno bipolar infantiltranstorno bipolar infantil
transtorno bipolar infantil
 
transtorno bipolar
 transtorno bipolar transtorno bipolar
transtorno bipolar
 
TRANSTORNO BIPOLAR
TRANSTORNO BIPOLAR TRANSTORNO BIPOLAR
TRANSTORNO BIPOLAR
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZDISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTIZ DISCAPACIDAD PSICOMOTIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTIZ
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
 
discapacidad psicomotris
 discapacidad psicomotris discapacidad psicomotris
discapacidad psicomotris
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZDISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
 
PRIMERA PARTE
PRIMERA PARTE PRIMERA PARTE
PRIMERA PARTE
 
Primera parte transtorno bipolar
Primera parte transtorno bipolarPrimera parte transtorno bipolar
Primera parte transtorno bipolar
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ

  • 1.
  • 2. La discapacidad motora se define como la dificultad que presentan alunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana entre una dificultad especifica que no puede manipular objetos o acceder a diferentes espacios lugares y actividades que realizan todas las personas .Un niño o una niña con discapacidad motora es aquel que tiene dificultades para moverse
  • 3. • Aquellas se adquieren antes del nacimiento o durante el embarazo Causas prenatales • Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer Causas perinatales • Aquellas que aparecen una ves que el bebe ya nació Causas postnatales
  • 4. Presentan alteraciones en el sistema nervioso central que derivan en convulsiones Debido a la falta de control cefálico tienen dificultad para manejar correctamente los sentidos Incapacidad parcial o total para caminar dificultad para mover objetos o reflexionar los dedos problemas articulatorios Manifiestan problemas para articular palabras Menor capacidad de aprendizaje y razonamiento.
  • 5.  Hiperactividad  Destructibilidad  Disociación  Perturbación de Figura-Fondo  Perseverancia  Alteración en imagen corporal y concepto de sí mismo  Inestabilidad en el rendimiento  Discordancia en los rendimientos  Deficiencias en las áreas funcionales
  • 6.  Los hitos del desarrollo son comportamientos o destrezas físicas observadas en lactantes y niños a medida que crecen y se desarrollan. Desde la sonrisa social de los pequeños lactantes a sentarse de forma estable, gatear, caminar, coger cosas con la pinza fina (pulgar e índice) y hablar o reírse a carcajadas se consideran acontecimientos fundamentales en el desarrollo del niño. Estos hitos son diferentes para cada edad.  Para cada hito del desarrollo, hay un rango normal dentro del cual un niño lo puede alcanzar. Por ejemplo, la de ambulación autónoma, caminar, se suele adquirir cerca del año, pero puede ocurrir varios meses antes o después sin llegar a ser patológico  A la hora de realizar el diagnóstico de un retraso psicomotor, es fundamental realizar una buena entrevista con la familia(anamnesis) y exploración del niño (por si hay alguna alteración en la piel, rasgos peculiares, malformaciones menores y mayores…) que puedan orientar a una causa particular.  Si esta primera evaluación no da lugar a una sospecha diagnóstica, baja la probabilidad de encontrar una causa al retraso psicomotor. No obstante hay diversas pruebas complementarias que pueden ayudar:
  • 7. Un capítulo importante y difícil de abordar con generalidades es cómo se informa a la familia. Muchas veces los padres o los abuelos perciben que el desarrollo del niño no es el que se esperaría para su edad. Esto facilita la dosificación de la información. Otras veces no es así y hay que controlar bien la gradualidad con la que se administra la información. Siempre se coincide en intentar evitar informaciones catastrofistas o minimalistas. Es importante valorar cómo y cuánta información se da en cada una de las entrevistas, así como explicar las ayudas de las que se dispone para apoyar a la familia en el proceso diagnóstico y en el tratamiento. Como hemos comentado con anterioridad, se puede disponer de servicios de atención temprana (con diferentes denominaciones según el territorio) donde neuropediatras, fisioterapeutas, logopedas, psicólogos y trabajadores sociales ayudan al tratamiento y seguimiento del niño y de la familia.
  • 8.  Las mejores actividades para niños con discapacidad motora, se llevan a cabo mediante juegos. El juego es fundamental para todos los niños, ya que les sirve no solo para entretenerles sino también para aprender.  Tanto padres como educadores utilizan diferentes actividades que se desarrollan mediante juegos para enseñar a los niños determinados conceptos y valores que les ayudan a formar poco a poco su identidad como personas, a desarrollar su carácter y su inteligencia.  Los niños que presentan cualquier tipo de discapacidad, también necesitan los juegos como motivación para aprender y seguir adelante, superando los obstáculos que la vida les pone en su camino. jugar es algo que les ayuda no solo a aprender y a relacionarse con los demás, sino que también es una vía muy eficaz para la estimulación psicomotriz, algo que les ayuda a mejorar en su desarrollo, ya que el juego, según indican los estudios, facilita el desarrollo creativo del niño pero también su personalidad, ya que los niños aprenden a través de la experiencia, gracias a la exploración y aprendizaje de los juegos. En el caos de los niños que presentan discapacidades físicas, el juego es además una forma de terapia que les proporciona beneficios a nivel motor, sensorial, cognitivo, social y emocional
  • 9.  Ejercicios de estimulación para niños con discapacidad  Los niños con discapacidad, a la hora de estimular sus actividades motoras necesitan que sus padres hagan un trabajo conjunto con los profesionales. Lo mejor es empezar con estos ejercicios desde que son muy pequeños. Estos ejercicios de coordinación permitirán que los brazos y piernas del pequeño comiencen a ejercitarse. Dichos ejercicios podrían basarse en:  – Construcciones con Lego  – Lanzamiento y captura de pelotas de diferentes pesos y dimensiones  – Uso de videojuegos, aunque tratando de evitar que estos se conviertan en un hábito
  • 10.  Andadores y bastones  En otro sentido, pero siempre con el objetivo de desarrollar las habilidades motoras del pequeño, sería interesante encontrar elementos (como un andador o bastones) ayuden al niño a ponerse de pie. Quizás no fuera mala idea incentivar esta práctica con pequeños premios. Dos consejos:  – Anima al niño a realizar pasos largos y cortos utilizando el bastón o el andador. Sería muy beneficioso que el niño tomara estos objetos naturalmente, sintiéndolos parte de su tratamiento.  – Sería importante alentar al niño, indicándole (por ejemplo) que debe caminar con pasos cortos a semejanza de como lo hace un ratón. Recuerda que, a la corta edad del niño, este tipo de ejercicios deben hacerse con apariencia