SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
Resolución 0312 de 2019
Lección 2
CONTENIDO
1. ¿Cuál es el objeto y campo de aplicación?
2. Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo
3. Organización del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
4. Planificación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
5. Auditoría y revisión de la alta gerencia
6. Mejora continua
Introducción
El trabajo es un derecho para los colombianos
que se encuentra consagrado en el art. 25 de
la Constitución Política en donde se indica
que debe prestarse en condiciones dignas y
justas.
Para esto se han emitido diferentes
normatividades por lo que se hace necesario
definir los estándares mínimos para aplicar en
el sistema, lo cual se realiza en la resolución
0312/19
Figura 1 Seguridad y Salud en el Trabajo
Fuente: Pixabay. 2021
Objeto
La Res. 0312/19 tiene como objeto establecer
los Estándares Mínimos del Sistema de SST
tanto para personas naturales como jurídicas.
Figura 2 Objeto Res 0312/19
Fuente: Pixabay. 2021
Estándares Mínimos
Conjunto de normas, requisitos y
procedimientos de obligatorio cumplimiento de
los empleadores y contratantes.
Condiciones básicas de capacidad técnico
administrativa y de suficiencia patrimonial y
financiera indispensable para el
funcionamiento y desarrollo del SG-SST
Controlan
Verifican
Implementan
Figura 3 Condiciones básicas
Fuente: Autor. 2021
Campo de aplicación
Empleados
públicos y privados
Contratantes ,
contrato civil,
comercial y
administrativo
Trabajadores
dependientes e
independientes
Organizaciones de
economía solidaria
y del sector
cooperativo
Asociaciones que
afilian trabajadores
al Sistema
Seguridad Integral
Empresas de
servicios
temporales
Estudiantes
afiliados al SGRL
Trabajadores en
Misión
Administradora de
Riesgos laborales
Personal no
uniformado de la
Policía
Personal civil de las
fuerzas militares
Figura 4 Campo de aplicación
Fuente: Autor. 2021
División grupos Resolución
• Menos de 10 trabajadores
Micro
• 11 a 50 trabajadores
Pequeña
• 51 a 200 trabajadores
Mediana
• Más de 200 trabajadores
Grande Figura 5 Grupos empresas
Fuente: Autor. 2021
Estándares Mínimos
TAMAÑO NIVEL DE RIESGO ESTÁNDARES
Micro empresas I, II Y III 7 Estándares
Micro- unidades
agropecuarias
I, II Y III 3 Estándares
Pequeña I, II Y III 21 Estándares
Medianas I, II, III , IV, V 60 Estándares
Grandes I, II, III , IV, V 60 Estándares
Cualquier tamaño IV Y V 60 Estándares
Figura 6 Cantidad Estándares Mínimos
Fuente: Autor. 2021
Estándares Mínimos para empresas, empleadores y
contratantes con diez o menos, riesgo I, II ó III
Este tipo de empresas deben implementar 7 estándares mínimos para velar por la seguridad y
salud del trabajador.
Asignación de
persona al SG-SST
Asignación de
persona al SG-SST
Afiliación al SSSI
Afiliación al SSSI
Capacitación en
SST
Capacitación en
SST
Plan anual de
trabajo
Plan anual de
trabajo
Evaluaciones
medicas
ocupacionales
Evaluaciones
medicas
ocupacionales
Identificación de
peligros;
evaluación y
valoración riesgos
Identificación de
peligros;
evaluación y
valoración riesgos
Medidas de
prevención y
control de peligros
o riesgos
Medidas de
prevención y
control de peligros
o riesgos
Figura 7 Estándares Empresas de menos de 10 trabajadores
Fuente: Autor. 2021
Evaluaciones médicas Ocupacionales
Las evaluaciones médicas Ocupacionales
para estas empresas debe ser realizadas por
médicos especialistas en medicina del trabajo
o seguridad y salud en el trabajo con licencia
vigente en SST
Amazonas, Arauca, Chocó, Guania, Guaviare,
San Andrés, Putumayo, Vaupés y Vichada
puede ser ejecutada por médicos con
experiencia en seguridad y salud en el trabajo
de mínimo 2 años certificada
Figura 8 Personal médico
Fuente: Pixabay. 2021
Responsable del diseño del SG-SST
Perfil
• Técnicos en SST con licencia vigente en
SST
• Experiencia de mínimo 1 año certificada en
SST
• Aprobación curso virtual de 50 horas en
SST
Personas con nivel educacional de tecnólogo
SST, profesional SST y especialista SST
también pueden ser responsables
Figura 9 Perfil Responsable SG-SST
Fuente: Pixabay. 2021
Estándares Mínimos para empresas, empleadores y
contratantes con diez o menos, riesgo I, II ó III agropecuarias
Se entenderá por unidades de producción
agropecuaria e predio utilizados de forma
total o parcial para actividades agrícolas,
forestales, pecuarias, pesqueras o acuícolas.
Proteger la salud y
seguridad de todas
las personas
Identificación de
peligros; evaluación
y valoración riesgos
Medidas de
prevención y
control de peligros
o riesgos
Figura 10 Estándares Mínimos
Fuente: Autor 2021
Estándares Mínimos para empresas, de 11 a 50,
riesgo I, II ó III
Las empresas con 11 trabajadores a 50
trabajadores y las unidades de producción
agropecuaria clasificadas en riesgos I, II y III
deben cumplir 21 estándares
COPASST
Comité de
convivencia
Archivo y retención
documental
Diagnóstico
condiciones de
salud
Investigación de
incidentes y
accidentes de
trabajo
Entrega de EPP
Figura 11 Estándares Mínimos
Fuente: Autor. 2021
Responsable del diseño del SG-SST
Perfil
• Tecnólogos en SST con licencia vigente en
SST
• Experiencia de mínimo 2 años certificada
en SST
• Aprobación curso virtual de 50 horas en
SST
Personas con nivel educacional de profesional
SST y especialista SST también pueden ser
responsables
Figura 12 Perfil Responsable SG-SST
Fuente: Pixabay. 2021
Responsabilidades ARL
Capacitación en SST
Capacitación en SST
Formulación política y
plan de trabajo
Formulación política y
plan de trabajo
Identificación de
peligros y evaluación
de riesgos
Identificación de
peligros y evaluación
de riesgos
Definiciones de
prioridades
Definiciones de
prioridades
Desarrollo de
actividades de
prevención
Desarrollo de
actividades de
prevención
Conformación de
brigadas, COPASST,
comité de convivencia
Conformación de
brigadas, COPASST,
comité de convivencia
Formulación del plan
de prevención y
respuesta de
emergencias
Formulación del plan
de prevención y
respuesta de
emergencias
Reporte e investigación
de incidentes,
accidentes y
enfermedades
profesionales
Reporte e investigación
de incidentes,
accidentes y
enfermedades
profesionales
Medición y
evaluación de gestión
Medición y
evaluación de gestión
Recomendaciones
plan de mejora
Recomendaciones
plan de mejora
Figura 13 Responsabilidades ARL
Fuente: Autor,2021
Estándares Mínimos para empresas con más de 50 empleados
riesgo I, II, III y empresas de menos de 50 riesgo IV y V
Las empresas con 50 trabajadores riesgos I, II
y III y menos de 50 riesgo IV y V deben
cumplir 60 estándares
Afiliación al
SSSI
Afiliación al
SSSI
Capacitación
COPASST
Capacitación
COPASST
Matriz Legal
Matriz Legal
Evaluación para
la adquisición
de bienes
Evaluación para
la adquisición
de bienes
Gestión del
cambio
Gestión del
cambio
Custodia
historias
clínicas
Custodia
historias
clínicas
Figura 14 Estándares Mínimos
Fuente: Autor. 2021
Responsable del diseño del SG-SST
Perfil
• Profesionales en SST con licencia vigente
en SST o postgrado en SST
• Aprobación curso virtual de 50 horas en
SST
Figura 15 Perfil Responsable SG-SST
Fuente: Pixabay. 2021
Cumplimiento de los requerimientos mínimos
El empleador liderará y comprometerá con la
aplicación de los estándares mínimos,
mediante la elaboración y ejecución de un
plan de trabajo anual.
Se debe promover y garantizar la participación
de todos los colaboradores, contratistas y
estudiantes
Figura 16 Cumplimiento requerimientos
Fuente: Pixabay. 2021
Acreditación en SST
El certificado de acreditación en SST en un
reconocimiento de Ministerio del Trabajo a
quienes tienen una excelente calificación en el
cumplimiento de los estándares mínimos.
Para obtenerlo se debe tener un cumplimiento
del 100% de los requisitos mínimos y algunos
ítems se debe de mostrar superior por lo
menos durante 2 años.
Figura 17 Acreditación SST
Fuente: Pixabay. 2021
Evaluación Inicial
Fase 1
(Agosto 2017)
Plan de
mejoramiento
conforme a la
evaluación
inicial
Fase 2
(Diciembre 2018)
Ejecución
Fase 3
(diciembre 2018)
Seguimiento y
plan de mejora
Fase 4
(Octubre 2019)
Inspección,
vigilancia y
control
Fase 5
(Nov 2019- en
adelante)
Fases de la implementación
Figura 18 Fases de Implementación
Fuente: Autor. 2021
Calificación de los estándares
Para las empresas de menos de 50
trabajadores con riesgo I,II,III, se otorgara el
mayor puntaje en los ítems de “ No aplica”
Para la calificación se tendrá encuentra si
cumple o no cumple asignado valore máximos
y mínimos.
Figura 19 Calificación
Fuente: Pixabay. 2021
Planes de mejoramiento de acuerdo a calificación
Aceptable
• Puntaje mayor al 85%
• Incluir planes de mejora
Moderadamente
Aceptable
• Puntaje entre 60% y 85%
• Plan de mejoramiento
• Reporte de avances
Critico
• Puntaje menor al 60%
• Plan de mejoramiento inmediato
• Reportes de avance cada 3 meses
• Seguimiento anual
Figura 20 Planes de Mejoramiento
Fuente: Autor. 2021
Indicadores Mínimos SST
Nombre Definición Fórmula
Periodicidad
Mínima
Frecuencia de accidentalidad # de veces que ocurre un
accidente en el mes
(Número de accidentes en el
mes/ Número de trabajadores
en el mes) X 100
Mensual
Severidad de accidentalidad Número de días perdidos por
accidentes de trabajo en el mes
(Número de días de incapacidad
por accidente de trabajo en el
mes + número de días cargados
en el mes / Número de
trabajadores en el mes) x 100.
Mensual
Proporción de accidentes de
trabajo mortales
Número de accidentes de
trabajo mortales en el año
(Número de accidentes de
trabajo mortales que se
presentaron en el año / Total de
accidentes de trabajo que se
presentaron en el año) x 100
Anual
Figura 21 Indicadores Mínimos
Fuente: Autor. 2021
Indicadores Mínimos SST
Nombre Definición Fórmula
Periodicidad
Mínima
Prevalencia de la enfermedad
laboral.
Número de casos de
enfermedad laboral presentes
en una población en un período
de tiempo.
(Número de casos nuevos y
antiguos de enfermedad laboral
en el período “x” / Promedio de
trabajadores en el período “x”)
X 100.000
Anual
Incidencia de la enfermedad
laboral
Número de casos nuevos de
enfermedad en una población
determinada en un período de
tiempo
(Número de casos nuevos de
enfermedad laboral en el
período “x” / Promedio de
trabajadores en el período “x”)
X 100.000.
Anual
Ausentismo Ausentismo es la no asistencia
al trabajo, con incapacidad
médica
(Número de días de ausencia
por incapacidad laboral y
común en el mes / Número de
días de trabajo programados en
el mes) X 100.
Mensual
Figura 22 Indicadores
Fuente: Pixabay. 2021

Más contenido relacionado

Similar a Leccion_2.pdf

CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdfCARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
AliadosIPS
 
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdfCARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
William Lizcano
 
CARTILLA Nuevos estandares-minimos-sst.pdf
CARTILLA Nuevos estandares-minimos-sst.pdfCARTILLA Nuevos estandares-minimos-sst.pdf
CARTILLA Nuevos estandares-minimos-sst.pdf
JUANESTEBANGIRALDORA2
 
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdfCARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
jose406124
 
w6n6N9IkIE.pptx
w6n6N9IkIE.pptxw6n6N9IkIE.pptx
w6n6N9IkIE.pptx
RafaelMh4
 
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptEVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
LuCha5
 
Plan de Tesis.pptx
Plan de Tesis.pptxPlan de Tesis.pptx
Plan de Tesis.pptx
GianfrancoTorres4
 
SST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdfSST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdf
© Ricardo L. Ortiz Loaiza
 
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobarSustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
AntonyNava3
 
nomtramitesadm.ppt
nomtramitesadm.pptnomtramitesadm.ppt
nomtramitesadm.ppt
Faustino63
 
57.- NOM-019-STPS.ppt
57.- NOM-019-STPS.ppt57.- NOM-019-STPS.ppt
57.- NOM-019-STPS.ppt
tapiaist53
 
Nueva presentacion r. 1111 ns (1)
Nueva presentacion r. 1111 ns (1)Nueva presentacion r. 1111 ns (1)
Nueva presentacion r. 1111 ns (1)
Hugo Camilo Beltrán García
 
ESTANDARES DE GESTIÓN.pptx
ESTANDARES DE GESTIÓN.pptxESTANDARES DE GESTIÓN.pptx
ESTANDARES DE GESTIÓN.pptx
DireccinHiramBingham
 
OT_021_RL_Resolucin 0312_3. Empresas y UPAS - III Y III 11 A 50 trabajadores.pdf
OT_021_RL_Resolucin 0312_3. Empresas y UPAS - III Y III 11 A 50 trabajadores.pdfOT_021_RL_Resolucin 0312_3. Empresas y UPAS - III Y III 11 A 50 trabajadores.pdf
OT_021_RL_Resolucin 0312_3. Empresas y UPAS - III Y III 11 A 50 trabajadores.pdf
EvelynGomez434480
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
itcn2019
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
TVPerú
 
Revista Prevención Ecuador 2
Revista Prevención Ecuador 2Revista Prevención Ecuador 2
Revista Prevención Ecuador 2
Prevención Ecuador (prevencionecuador.com)
 
Presentacion Ley 29783.pptx
Presentacion Ley 29783.pptxPresentacion Ley 29783.pptx
Presentacion Ley 29783.pptx
jhozuejosuearagonapa
 
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de CebekPrograma Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
CECOBI
 
Cartilla de Entendimiento Contratistas.pdf
Cartilla de Entendimiento Contratistas.pdfCartilla de Entendimiento Contratistas.pdf
Cartilla de Entendimiento Contratistas.pdf
ANDRESROSASARANGO
 

Similar a Leccion_2.pdf (20)

CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdfCARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
 
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdfCARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
 
CARTILLA Nuevos estandares-minimos-sst.pdf
CARTILLA Nuevos estandares-minimos-sst.pdfCARTILLA Nuevos estandares-minimos-sst.pdf
CARTILLA Nuevos estandares-minimos-sst.pdf
 
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdfCARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
CARTILLA-NUEVOS-ESTANDARES-MINIMOS.pdf
 
w6n6N9IkIE.pptx
w6n6N9IkIE.pptxw6n6N9IkIE.pptx
w6n6N9IkIE.pptx
 
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptEVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
 
Plan de Tesis.pptx
Plan de Tesis.pptxPlan de Tesis.pptx
Plan de Tesis.pptx
 
SST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdfSST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdf
 
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobarSustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
Sustentacion de Proyecto de investigacion para aprobar
 
nomtramitesadm.ppt
nomtramitesadm.pptnomtramitesadm.ppt
nomtramitesadm.ppt
 
57.- NOM-019-STPS.ppt
57.- NOM-019-STPS.ppt57.- NOM-019-STPS.ppt
57.- NOM-019-STPS.ppt
 
Nueva presentacion r. 1111 ns (1)
Nueva presentacion r. 1111 ns (1)Nueva presentacion r. 1111 ns (1)
Nueva presentacion r. 1111 ns (1)
 
ESTANDARES DE GESTIÓN.pptx
ESTANDARES DE GESTIÓN.pptxESTANDARES DE GESTIÓN.pptx
ESTANDARES DE GESTIÓN.pptx
 
OT_021_RL_Resolucin 0312_3. Empresas y UPAS - III Y III 11 A 50 trabajadores.pdf
OT_021_RL_Resolucin 0312_3. Empresas y UPAS - III Y III 11 A 50 trabajadores.pdfOT_021_RL_Resolucin 0312_3. Empresas y UPAS - III Y III 11 A 50 trabajadores.pdf
OT_021_RL_Resolucin 0312_3. Empresas y UPAS - III Y III 11 A 50 trabajadores.pdf
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
 
Revista Prevención Ecuador 2
Revista Prevención Ecuador 2Revista Prevención Ecuador 2
Revista Prevención Ecuador 2
 
Presentacion Ley 29783.pptx
Presentacion Ley 29783.pptxPresentacion Ley 29783.pptx
Presentacion Ley 29783.pptx
 
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de CebekPrograma Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
 
Cartilla de Entendimiento Contratistas.pdf
Cartilla de Entendimiento Contratistas.pdfCartilla de Entendimiento Contratistas.pdf
Cartilla de Entendimiento Contratistas.pdf
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Leccion_2.pdf

  • 1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Resolución 0312 de 2019 Lección 2
  • 2. CONTENIDO 1. ¿Cuál es el objeto y campo de aplicación? 2. Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo 3. Organización del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo 4. Planificación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo 5. Auditoría y revisión de la alta gerencia 6. Mejora continua
  • 3. Introducción El trabajo es un derecho para los colombianos que se encuentra consagrado en el art. 25 de la Constitución Política en donde se indica que debe prestarse en condiciones dignas y justas. Para esto se han emitido diferentes normatividades por lo que se hace necesario definir los estándares mínimos para aplicar en el sistema, lo cual se realiza en la resolución 0312/19 Figura 1 Seguridad y Salud en el Trabajo Fuente: Pixabay. 2021
  • 4. Objeto La Res. 0312/19 tiene como objeto establecer los Estándares Mínimos del Sistema de SST tanto para personas naturales como jurídicas. Figura 2 Objeto Res 0312/19 Fuente: Pixabay. 2021
  • 5. Estándares Mínimos Conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratantes. Condiciones básicas de capacidad técnico administrativa y de suficiencia patrimonial y financiera indispensable para el funcionamiento y desarrollo del SG-SST Controlan Verifican Implementan Figura 3 Condiciones básicas Fuente: Autor. 2021
  • 6. Campo de aplicación Empleados públicos y privados Contratantes , contrato civil, comercial y administrativo Trabajadores dependientes e independientes Organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo Asociaciones que afilian trabajadores al Sistema Seguridad Integral Empresas de servicios temporales Estudiantes afiliados al SGRL Trabajadores en Misión Administradora de Riesgos laborales Personal no uniformado de la Policía Personal civil de las fuerzas militares Figura 4 Campo de aplicación Fuente: Autor. 2021
  • 7. División grupos Resolución • Menos de 10 trabajadores Micro • 11 a 50 trabajadores Pequeña • 51 a 200 trabajadores Mediana • Más de 200 trabajadores Grande Figura 5 Grupos empresas Fuente: Autor. 2021
  • 8. Estándares Mínimos TAMAÑO NIVEL DE RIESGO ESTÁNDARES Micro empresas I, II Y III 7 Estándares Micro- unidades agropecuarias I, II Y III 3 Estándares Pequeña I, II Y III 21 Estándares Medianas I, II, III , IV, V 60 Estándares Grandes I, II, III , IV, V 60 Estándares Cualquier tamaño IV Y V 60 Estándares Figura 6 Cantidad Estándares Mínimos Fuente: Autor. 2021
  • 9. Estándares Mínimos para empresas, empleadores y contratantes con diez o menos, riesgo I, II ó III Este tipo de empresas deben implementar 7 estándares mínimos para velar por la seguridad y salud del trabajador. Asignación de persona al SG-SST Asignación de persona al SG-SST Afiliación al SSSI Afiliación al SSSI Capacitación en SST Capacitación en SST Plan anual de trabajo Plan anual de trabajo Evaluaciones medicas ocupacionales Evaluaciones medicas ocupacionales Identificación de peligros; evaluación y valoración riesgos Identificación de peligros; evaluación y valoración riesgos Medidas de prevención y control de peligros o riesgos Medidas de prevención y control de peligros o riesgos Figura 7 Estándares Empresas de menos de 10 trabajadores Fuente: Autor. 2021
  • 10. Evaluaciones médicas Ocupacionales Las evaluaciones médicas Ocupacionales para estas empresas debe ser realizadas por médicos especialistas en medicina del trabajo o seguridad y salud en el trabajo con licencia vigente en SST Amazonas, Arauca, Chocó, Guania, Guaviare, San Andrés, Putumayo, Vaupés y Vichada puede ser ejecutada por médicos con experiencia en seguridad y salud en el trabajo de mínimo 2 años certificada Figura 8 Personal médico Fuente: Pixabay. 2021
  • 11. Responsable del diseño del SG-SST Perfil • Técnicos en SST con licencia vigente en SST • Experiencia de mínimo 1 año certificada en SST • Aprobación curso virtual de 50 horas en SST Personas con nivel educacional de tecnólogo SST, profesional SST y especialista SST también pueden ser responsables Figura 9 Perfil Responsable SG-SST Fuente: Pixabay. 2021
  • 12. Estándares Mínimos para empresas, empleadores y contratantes con diez o menos, riesgo I, II ó III agropecuarias Se entenderá por unidades de producción agropecuaria e predio utilizados de forma total o parcial para actividades agrícolas, forestales, pecuarias, pesqueras o acuícolas. Proteger la salud y seguridad de todas las personas Identificación de peligros; evaluación y valoración riesgos Medidas de prevención y control de peligros o riesgos Figura 10 Estándares Mínimos Fuente: Autor 2021
  • 13. Estándares Mínimos para empresas, de 11 a 50, riesgo I, II ó III Las empresas con 11 trabajadores a 50 trabajadores y las unidades de producción agropecuaria clasificadas en riesgos I, II y III deben cumplir 21 estándares COPASST Comité de convivencia Archivo y retención documental Diagnóstico condiciones de salud Investigación de incidentes y accidentes de trabajo Entrega de EPP Figura 11 Estándares Mínimos Fuente: Autor. 2021
  • 14. Responsable del diseño del SG-SST Perfil • Tecnólogos en SST con licencia vigente en SST • Experiencia de mínimo 2 años certificada en SST • Aprobación curso virtual de 50 horas en SST Personas con nivel educacional de profesional SST y especialista SST también pueden ser responsables Figura 12 Perfil Responsable SG-SST Fuente: Pixabay. 2021
  • 15. Responsabilidades ARL Capacitación en SST Capacitación en SST Formulación política y plan de trabajo Formulación política y plan de trabajo Identificación de peligros y evaluación de riesgos Identificación de peligros y evaluación de riesgos Definiciones de prioridades Definiciones de prioridades Desarrollo de actividades de prevención Desarrollo de actividades de prevención Conformación de brigadas, COPASST, comité de convivencia Conformación de brigadas, COPASST, comité de convivencia Formulación del plan de prevención y respuesta de emergencias Formulación del plan de prevención y respuesta de emergencias Reporte e investigación de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales Reporte e investigación de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales Medición y evaluación de gestión Medición y evaluación de gestión Recomendaciones plan de mejora Recomendaciones plan de mejora Figura 13 Responsabilidades ARL Fuente: Autor,2021
  • 16. Estándares Mínimos para empresas con más de 50 empleados riesgo I, II, III y empresas de menos de 50 riesgo IV y V Las empresas con 50 trabajadores riesgos I, II y III y menos de 50 riesgo IV y V deben cumplir 60 estándares Afiliación al SSSI Afiliación al SSSI Capacitación COPASST Capacitación COPASST Matriz Legal Matriz Legal Evaluación para la adquisición de bienes Evaluación para la adquisición de bienes Gestión del cambio Gestión del cambio Custodia historias clínicas Custodia historias clínicas Figura 14 Estándares Mínimos Fuente: Autor. 2021
  • 17. Responsable del diseño del SG-SST Perfil • Profesionales en SST con licencia vigente en SST o postgrado en SST • Aprobación curso virtual de 50 horas en SST Figura 15 Perfil Responsable SG-SST Fuente: Pixabay. 2021
  • 18. Cumplimiento de los requerimientos mínimos El empleador liderará y comprometerá con la aplicación de los estándares mínimos, mediante la elaboración y ejecución de un plan de trabajo anual. Se debe promover y garantizar la participación de todos los colaboradores, contratistas y estudiantes Figura 16 Cumplimiento requerimientos Fuente: Pixabay. 2021
  • 19. Acreditación en SST El certificado de acreditación en SST en un reconocimiento de Ministerio del Trabajo a quienes tienen una excelente calificación en el cumplimiento de los estándares mínimos. Para obtenerlo se debe tener un cumplimiento del 100% de los requisitos mínimos y algunos ítems se debe de mostrar superior por lo menos durante 2 años. Figura 17 Acreditación SST Fuente: Pixabay. 2021
  • 20. Evaluación Inicial Fase 1 (Agosto 2017) Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial Fase 2 (Diciembre 2018) Ejecución Fase 3 (diciembre 2018) Seguimiento y plan de mejora Fase 4 (Octubre 2019) Inspección, vigilancia y control Fase 5 (Nov 2019- en adelante) Fases de la implementación Figura 18 Fases de Implementación Fuente: Autor. 2021
  • 21. Calificación de los estándares Para las empresas de menos de 50 trabajadores con riesgo I,II,III, se otorgara el mayor puntaje en los ítems de “ No aplica” Para la calificación se tendrá encuentra si cumple o no cumple asignado valore máximos y mínimos. Figura 19 Calificación Fuente: Pixabay. 2021
  • 22. Planes de mejoramiento de acuerdo a calificación Aceptable • Puntaje mayor al 85% • Incluir planes de mejora Moderadamente Aceptable • Puntaje entre 60% y 85% • Plan de mejoramiento • Reporte de avances Critico • Puntaje menor al 60% • Plan de mejoramiento inmediato • Reportes de avance cada 3 meses • Seguimiento anual Figura 20 Planes de Mejoramiento Fuente: Autor. 2021
  • 23. Indicadores Mínimos SST Nombre Definición Fórmula Periodicidad Mínima Frecuencia de accidentalidad # de veces que ocurre un accidente en el mes (Número de accidentes en el mes/ Número de trabajadores en el mes) X 100 Mensual Severidad de accidentalidad Número de días perdidos por accidentes de trabajo en el mes (Número de días de incapacidad por accidente de trabajo en el mes + número de días cargados en el mes / Número de trabajadores en el mes) x 100. Mensual Proporción de accidentes de trabajo mortales Número de accidentes de trabajo mortales en el año (Número de accidentes de trabajo mortales que se presentaron en el año / Total de accidentes de trabajo que se presentaron en el año) x 100 Anual Figura 21 Indicadores Mínimos Fuente: Autor. 2021
  • 24. Indicadores Mínimos SST Nombre Definición Fórmula Periodicidad Mínima Prevalencia de la enfermedad laboral. Número de casos de enfermedad laboral presentes en una población en un período de tiempo. (Número de casos nuevos y antiguos de enfermedad laboral en el período “x” / Promedio de trabajadores en el período “x”) X 100.000 Anual Incidencia de la enfermedad laboral Número de casos nuevos de enfermedad en una población determinada en un período de tiempo (Número de casos nuevos de enfermedad laboral en el período “x” / Promedio de trabajadores en el período “x”) X 100.000. Anual Ausentismo Ausentismo es la no asistencia al trabajo, con incapacidad médica (Número de días de ausencia por incapacidad laboral y común en el mes / Número de días de trabajo programados en el mes) X 100. Mensual Figura 22 Indicadores Fuente: Pixabay. 2021