SlideShare una empresa de Scribd logo
LECCIONES PARA MASONES
Socorro Martínez
José S. Martínez A.
1
LECCIONES PARA MASONES
José S. Martínez A.
2
José S. Martínez A.
3
Lecciones Para Masones
José Socoro Martínez Aguilar
México
2014
José S. Martínez A.
4
LECCIONES PARA MASONES
DERECHOS RESERVADOS
PRIMERA EDICIÓN 2014
ISBN____
José S. Martínez A.
5
Contenido
PRÓLOGO .............................................................................................................................. 8
I. LA MASONERÍA SECRETA ................................................................................................ 11
II. LOS MASONES................................................................................................................ 13
III. QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA MASONERÍA ........................................................................... 15
IV. MASONERÍA UNIVERSAL .............................................................................................. 17
V. MISIÓN DE LA MASONERÍA.............................................................................................. 20
VI. LA MASONERÍA ANTE LOS DEMÁS................................................................................. 23
VII. EXIGENCIAS DE LA MASONERÍA A LOS MASONES .......................................................... 25
VIII. LA LEY MASÓNICA ....................................................................................................... 27
IX. CÓMO TRABAJAN LOS MASONES .................................................................................. 29
X. RECOMENDACIONES MASÓNICAS .................................................................................... 32
XI. EL SIMBOLISMO MASÓNICO......................................................................................... 35
XII. ALGUNOS SÍMBOLOS MASÓNICOS................................................................................ 38
XIII. LA LOGIA.................................................................................................................... 44
XIV. UTILIDAD DE LA MASONERÍA ....................................................................................... 47
XV. LA FRANCMASONERÍA.................................................................................................. 50
XVI. LO QUE NO ES LA MASONERÍA ..................................................................................... 53
XVII. EL MASÓN EJEMPLAR .................................................................................................. 55
XVIII. EL MASÓN ESPURIO................................................................................................. 57
XIX. LA DEMOCRACIA ......................................................................................................... 60
XX. LA LEALTAD................................................................................................................ 62
XXI. EL AMOR .................................................................................................................... 64
XXII. LA JUSTICIA................................................................................................................ 66
XXIII. LA LEY..................................................................................................................... 68
XXIV. LA LIBERTAD........................................................................................................... 70
XXV. LA MORAL................................................................................................................... 72
XXVI. EL DELITO MASÓNICO.............................................................................................. 75
XXVII. LOS COLORES ......................................................................................................... 77
XXVIII. LA SABIDURÍA ......................................................................................................... 79
XXIX. EL ORDEN ............................................................................................................... 81
XXX. EL DEBER................................................................................................................... 82
José S. Martínez A.
6
XXXI. LA PACIENCIA.......................................................................................................... 84
XXXII. LAS PLANTAS........................................................................................................... 86
XXXIII. LA CIENCIA.............................................................................................................. 87
XXXIV. EL PORVENIR........................................................................................................... 89
XXXV. LA LUZ .................................................................................................................... 91
XXXVI. LA CALIDAD............................................................................................................. 93
XXXVII. MENSAJE DE AMOR .................................................................................................. 95
XXXVIII. LA GUERRA .......................................................................................................... 97
XXXIX. LA IGNORANCIA ....................................................................................................... 99
XL. LA IGUALDAD............................................................................................................100
XLI. LA EDAD...................................................................................................................101
XLII. LA EMBRIAGUEZ .......................................................................................................103
XLIII. EL ATEÍSMO..............................................................................................................105
XLIV. LA HUMILDAD........................................................................................................108
XLV. EL MASÓN.................................................................................................................109
XLVI. LA POESÍA.............................................................................................................112
XLVII. LA PRENSA ............................................................................................................114
XLVIII. LA PURIFICACIÓN ..................................................................................................116
XLIX. LOS SOLSTICIOS.......................................................................................................118
L. LA VIRTUD ...................................................................................................................121
LI. LA ASTRONOMÍA ..........................................................................................................123
LII. LA VIDA ....................................................................................................................125
LIII. EL AMOR Y EL DOLOR ...............................................................................................127
LIV. LOS TRES PRIMEROS GRADOS ..................................................................................129
LV. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS...................................................................................131
LVI. NIVELES DE ESTUDIO ................................................................................................133
LVII. COMPOSTURA EN LOGIA............................................................................................134
LVIII. POR QUÉ SER MASÓN................................................................................................136
LIX. EL DILUVIO...............................................................................................................139
LX. LA ATLÁNTIDA...........................................................................................................141
LXI. LOS SUMERIOS .........................................................................................................142
LXII. LOS EGIPCIOS ..........................................................................................................145
LXIII. LOS GRANDES INICIADOS..........................................................................................148
José S. Martínez A.
7
LXIV. LOS TEMPLARIOS ..................................................................................................150
LXV. EL SANTO GRIAL .......................................................................................................153
LXVI. DISOLUCIÓN DE LA ORDEN DEL TEMPLE.................................................................156
LXVII. BULAS Y CONCILIOS PAPALES ANTIMASÓNICOS Y PROMASÓNICOS ..........................159
LXVIII. LA MASONERÍA ESCOCESA......................................................................................161
LXIX. LOS TEMPLARIOS EN AMÉRICA ..................................................................................162
LXX. LA MASONERÍA EN AMÉRICA ......................................................................................164
LXXI. LA MASONERÍA EN MÉXICO........................................................................................165
LXXII. ALGUNOS MASONES IMPORTANTES.........................................................................166
LXXIII. MAXIMILIANO DE HABSBURGO Y JUSTO ARMAS.......................................................179
LXXIV. DISCURSO DE ANDREW MICHAEL RAMSAY
(CREADOR DE LOS GRADOS FILOSÓFICOS) 1737....................................................192
LXXV. LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN .........................................................................200
José S. Martínez A.
8
PRÓLOGO
Queridos hermanos:
Mis libros seguirán su camino en la sombra.
Estas lecciones las escribo desde el alma.
Estoy aquí, con este libro, para ayudar a abrir los ojos del alma a quienes aún no han
tenido la oportunidad de hacerlo.
No pretendo, con esta aseveración, deciros que mis ojos están completamente
abiertos y que no existen misterios para mí, pues aún veo borrosos muchos misterios,
pero es mejor que estar ciego por completo, como por lo regular estamos los mortales
comunes.
La ignorancia no es sencillamente la falta de instrucción; no consiste en no saber leer
ni escribir, sino más bien el no conocer la verdad ni el derecho. La ignorancia es la
aceptación del Error y la Mentira.
Tratando de ayudar a mis hermanos, me estoy ayudando también a quitarme el velo
que aún me queda.
Las tres cabezas de la serpiente del mal son la Mentira, la Bajeza y la Intolerancia.
Nuestro deber de Masones es construir la verdad, el honor y la caridad, como las
mejores armas contra el Mal que debe combatirse con el Bien.
Tengo muchos años en la Masonería. He leído algunos libros y he escrito otros. Unos
me han aportado conocimientos valiosísimos, y otros simplemente ocuparon mi tiempo.
Por eso, no me gustaría que vosotros tardarais tanto como yo en recopilar lo que puedo
ofreceros en este libro, para que, si algo os interesara, os motivéis a investigar a
profundidad, porque los temas que aquí planteo, están tratados muy superficialmente.
La Masonería es universal, porque existen Logias en todos los continentes del
mundo, y todos los masones nos consideramos hermanos, más allá de nuestras
diferencias.
José S. Martínez A.
9
Existiendo varios Ritos Masónicos, todos los iniciados reivindicamos los mismos
orígenes, y hemos recibido la misma iniciación que es la que imprime el carácter de
Hermano Masón.
La Masonería no es una religión, sino la madre de todas las religiones,
principalmente las monoteístas, como lo esbozaré más adelante.
El origen exacto de la Masonería se pierde en la noche de los tiempos. Desde la
antigüedad ha estado presente en China, la India, Oriente Medio, África, Europa.
La Masonería estuvo anclada en el catolicismo romano por siglos, con logias por todo
el medievo, y entre las pruebas contundentes está la presencia de los Cruzados
Templarios, admirados, apoyados y seguidos por países enteros, como Inglaterra,
Francia, Alemania, España, Italia, Portugal, etc.
La Masonería, desde siempre, ha sido cautivadora por sus ritos y misterios
portadores de una tradición arcana y ancestral, tan cautivadora que, durante siglos, fue
abrazada por la nobleza de diferentes naciones, sostenida por la alta burguesía, y llegó a
tener, en lugares como Francia, al propio rey, como su Gran Maestre.
La Masonería Medieval fue una monumental herramienta para la construcción de la
civilización occidental.
La Masonería Operativa erigió la inmensa red de catedrales y monasterios que
tapizaron Europa.
La Masonería es ahora una asociación discreta que trata, como siempre, de
transformar al hombre en una persona libre, con principios morales propios, tolerante,
filantrópica y filosófica.
La Masonería actual tiene como consigna rectora, una Triada que proviene de las
palabras de Jesucristo el profeta, quien dijo que todos somos hijos de Dios, por lo que,
como hijos del Padre nacemos libres, somos iguales, y, además, somos hermanos, por lo
que debemos amarnos negros y blancos, romanos y judíos, emperadores y esclavos.
Durante más de 17 siglos esa Triada se mantuvo en la sombra, y fueron los masones
enciclopedistas quienes enarbolaron la multicitada triada cristiana de “LIBERTAD,
IGUALDAD Y FRATERNIDAD”, para hacerla bandera de la Revolución Francesa en 1789.
José S. Martínez A.
10
En momentos de crisis se pudo pensar que esta antiquísima Orden Iniciática
desaparecería, pero no ha sido así, pues ha sobrevivido por milenios a todas las crisis.
La Masonería es la organización social más antigua del mundo pues sus vestigios
están presentes en las culturas más remotas de la humanidad, como lo veremos en
alguna parte de este libro.
Uno de los principios masónicos es el de dejar a sus miembros en libertad absoluta
para investigarlo todo, siempre en busca de la verdad, por lo que entre las
informaciones de este volumen las hay que corresponden a distintos Grados de la
Orden. Lo importante es que no se revela ninguno de los secretos ni ninguno de los
juramentos.
José S. Martínez A.
11
I. LA MASONERÍA SECRETA
Hoy, la Masonería ya no puede ser secreta en un país libre como México, porque su
obra es la misma del adelanto general, y, para los que piensan cuerda y ampliamente, el
misterio de forma en que se envuelve, no es más que una garantía de lealtad entre sus
miembros, y una señal de respeto a las costumbres del pasado. Sus viejas formas son a
la Masonería, como las reliquias de los ascendientes a los hijos y nietos cariñosos; si
fuera de otro modo, una razón bien centrada no defendería en una tierra libre a una
Masonería secreta.
Por encima del oleaje de los pueblos, como bandera desplegada en los cielos lejanos,
sin perder sus colores al paso de los milenios, los principios masónicos sostienen el ideal
de la solidaridad humana, y lo sostienen todavía como en un palenque abierto contra
los tiranos de la voluntad y de la inteligencia.
En las épocas más agitadas de la historia, cuando la dignidad de los hombres ha
parecido naufragar en el pantano del despotismo, la Masonería ha levantado el símbolo
de la Libertad y lo ha defendido en los largos caminos de la civilización y del progreso.
En el seno de la Masonería, se aprenden grandes virtudes y se destruyen pésimos
vicios. Enseña el valor eterno de los principios de la cultura humana.
Independientemente de los lugares y de las épocas, dá a sus individuos y sus
agrupaciones la noción cierta y clara de la solidaridad; reúne en sus Templos de la
Sabiduría a hombres enamorados de este ideal, deseosos de aprender a vivir en común,
cualquiera que sea la diferencia de sus temperamentos. Al mismo tiempo que proclama
la Fraternidad y que mantiene el principio de la Igualdad de los individuos, como la
igualdad de derecho a la vida, es decir de un mínimo de bienestar y cultura, de igual
posibilidad de ascenso hacia los más altos destinos por el esfuerzo perseverante. Enseña
la jerarquía de los seres, y la necesidad para cada individuo de cumplir la tarea en la que
es competente, siendo cada uno un elemento necesario de la armonía total y universal,
donde pueda ver a cada uno de sus semejantes con la fraternidad que se ven los
hermanos.
La Masonería es una institución discreta más que secreta.
José S. Martínez A.
12
Los Augustos Misterios de la Masonería dejan de serlo en la medida que con el
estudio se van develando.
Lo único que es secreto en la Masonería son las formas de reconocimiento entre
masones, grado por grado, y los juramentos.
José S. Martínez A.
13
II. LOS MASONES
Los masones no somos fanáticos de ninguna escuela social, política o religiosa,
porque el fanatismo ha sido, es y será una tromba destructora que arrastra todo a su
paso, sin razonar ni sentir lo que hace: es una fuerza ciega.
Los masones creemos que Dios es el Gran Arquitecto del Universo. Nuestra
doctrina se llama Libre Examen. Los genios de la ciencia constituyen nuestro sagrado
santuario. La Virtud, la Tolerancia, la Solidaridad y la Verdad, son nuestras
compañeras. Los hombres buenos, tolerantes y laboriosos, son nuestros hermanos.
Los masones repudiamos todas las tiranías, por ser contrarias a la felicidad de la
humanidad y a la causa que defendemos. Las tiranías originan todos los males de la
gran familia humana.
Nuestra senda es la de la libertad que nos hace libres y fraternales, y nos
perfecciona, para hacer de la humanidad una familia de hermanos.
Los masones sostenemos que en la humanidad hay virtud; que en el desinterés
hay mérito; que el espíritu de la justicia engendra el de la confianza; que el espíritu
de la cooperación exige reciprocidad y que el deseo de progreso merece
oportunidad.
Los masones vivimos con y para la razón. La razón es la hija mayor de la
inteligencia, debe sentarse en el umbral de nuestra vida moral, después de haber
abierto las puertas subterráneas tras las cuales dormitan prisioneras las fuerzas
intuitivas de nuestro ser.
No se reconocen fronteras ni jerarquías en la práctica de la Virtud. No debemos
estancarnos, que la vida sana y fuerte sólo se logra por la actividad y el ejercicio. Sólo
el estudio podrá librarnos de muchas debilidades y de muchas vergüenzas. Si la
molicie nos invade, debemos crearnos nuevos hábitos para abrirnos nuevos
horizontes, para adelantar un paso más en el camino del saber, para apartarnos de la
ignorancia, para salvarnos del vicio.
Mentid y las mentiras acudirán; amad, y la vida os estremecerá de amor.
Se puede existir sin reflexionar, pero no es posible reflexionar sin vivir.
José S. Martínez A.
14
¡Hagamos Masonería, hermanos!
Nunca más que ahora requiere la Masonería que se le conozca y examine. Y para
lograrlo, ningún mejor vehículo que el del estudio que lleva hasta lo más escondido
del hombre, y hace ahí su obra, lenta a veces, pero siempre segura. Hay que estudiar
hermanos.
José S. Martínez A.
15
III. QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA MASONERÍA
La Masonería no es una teología en el sentido eclesiástico de la palabra, ni una
filosofía como la de Platón o la de Kant, sino más bien una Sabiduría viviente, un moral
misticismo práctico, velado por alegorías e ilustrado con signos, símbolos y dramas.
La Masonería es sencilla y profunda, precisamente porque interpreta en forma
espiritual la vida, y descansa sobre las mismas bases y está sujeta a las mismas pruebas
que cualesquiera otras interpretaciones del significado de la vida, y como tal está
expuesta a la negación o a equivocadas comprensiones.
La Masonería no es una iglesia confesional sino una escuela filosófica en la que
pueden coincidir hombres de todas las religiones confesionales, con tal de no
empeñarse en que todos hayan de pensar exactamente como ellos.
La Masonería es como una de las catedrales que nuestros antepasados construyeron
en otro tiempo. La fe es su cimiento; la rectitud su piedra angular; la fortaleza y la
sabiduría sus muros; el amor fraternal sus arcos; el libro de la ley su lámpara y la caridad
su incienso.
La Masonería tiene su legislación, que se inspira en principios superiores; legislación
que se reduce a la soberanía del Gran Arquitecto del Universo y al amor a nuestros
semejantes.
La Masonería pide que sintamos nuestro corazón lleno de fe; que nos libertemos de
deseos impuros y sentimientos bastardos; que tengamos nuestra alma limpia de malos
deseos, de ignorancia, de duda, de herejía, de maldad, de envidia; que practiquemos la
caridad entendida como amor al Gran Arquitecto del Universo y al prójimo.
La Masonería, no puede repentinamente dulcificar los males físicos ni cambiar la
triste y cruel posición de los oprimidos; empero abre los ojos iluminando las almas
desgraciadas y oprimidas, dándoles conocimientos, inspirándoles el amor al prójimo y
predicando, como Jesús, la fundación de la sociedad sobre la mutualidad de los
servicios, no sólo entre hermanos sino entre semejantes.
Entre la Religión y la Masonería no hay incompatibilidades. Aquella no es sino el
vehículo que une a los hombres con Dios. Ésta tiene como fin el de estrechar las
José S. Martínez A.
16
relaciones entre los hombres y agruparlos, con principios propios, dentro de los que no
cabe distinción de raza, idioma, ni creencia. Considera hermanos a todos los hombres
de todas las razas y de todos los pueblos, aún cuando sean adversarios de su doctrina.
La Masonería es un mundo de escogidos, de obreros laboriosos del porvenir, de
hombres que marchan a la vanguardia del progreso, que trabajan en la obra futura,
pero que lo hacen hoy, que se adelantan a su época, que sienten su frente iluminada
por el sol de otra edad de fraternidad y de civilización; y así, animados de sublimes
esperanzas, congregados por un sentimiento de amor, honran al hermano que ha sido
buen obrero y le alzan el altar más valioso y más real que el altar religioso: el altar del
respeto y de la admiración.
La Masonería busca la Verdad pura, que conduce al hombre a la senda del Amor y la
Sabiduría.
La Masonería engendra el Humanitarismo, porque humanizarse debe ser la primera
Virtud de todo hombre pundonoroso.
La Masonería exalta la Virtud porque es la exponente de la Moral. Toda moral que
carezca de virtud, es quimera que la razón y el corazón rechazan.
La Masonería es la impulsora del Trabajo perenne, porque él ocupa dichosamente
nuestro tiempo. Porque el trabajo consciente y útil es la diferencia entre los hombres y
los animales.
La Masonería es la creadora de la conciencia del deber, que es un estimulante de la
acción. Las grandes almas poseen voluntad, mientras que las débiles sólo tienen deseos.
La Masonería es una escuela de Democracia. Pregona que habrá verdadera
democracia cuando los hombres se unan por lazos sinceros de fraternidad, sin que
nadie sea inferior a sus hermanos y a nadie se excluya. El triunfo de la democracia sólo
llegará cuando cada uno reconozca la dignidad de todo ser humano y obre movido
invariablemente por el sentimiento de la igualdad sin excepción de personas.
La Masonería combate la tiranía, porque es un poder que no brota espontáneo de la
fuerza natural de una sociedad, porque la tiranía es como un garrote en manos de un
ciego.
José S. Martínez A.
17
IV. MASONERÍA UNIVERSAL
La masonería es centro, cuna de las libertades de los pueblos, amante sobre todo de
la democracia. No es derechista ni izquierdista, porque su orientación es puramente de
vanguardia; no se detiene en su marcha ascendente, se renueva y se rejuvenece con las
juventudes de los siglos, que se van sucediendo. En tanto que los izquierdistas de hoy
serán los derechistas de mañana, la Masonería será siempre la Masonería porque abre
surcos y nunca le falta una semilla que sembrar y un nuevo fruto que sazonar.
Es un sistema moral explicado por signos, por símbolos, con su filosofía, su metafísica
y su profundo sentido espiritual.
No es una secta, como creen muchos, puesto que su contenido no es una doctrina
particular establecida o encontrada por un Maestro, ni los masones siguen a nadie con
tesón y sin conciencia deliberada.
Tampoco son partido político, y sí una asociación universal que a nadie quiere
gobernar, y que, en vez de vínculos materiales, sólo establece entre los hombres y los
pueblos, lazos de orden moral y filosófico.
Es una institución que proclama la paz entre los hombres como el más alto y más
permanente de los fines. Defiende el orden y respeta las leyes del país en que vive.
Combate la guerra, todas las violencias y todas las coacciones, porque aspira a que el
mundo sea regido y gobernado por la Razón.
Instruye al ciudadano de sus derechos y de sus deberes; tiene su origen en la razón y
por esto es universal, pero se diferencia de las religiones en que deja a sus adeptos
absoluta libertad para creer.
Es una asociación privada y discreta para el mutuo trato, el perfeccionamiento
espiritual, la educación científica y artística y la investigación de la verdad. No admite
jerarquías ni privilegios, ni tampoco estos criterios para actuar se derivan de los Grados.
Sólo está más alto el que es más virtuoso y sabe más.
La tolerancia es una virtud en ella, que la distingue especialmente de todas las
agrupaciones políticas y religiosas. Tiene carácter universal, puesto que estimula la
fraternidad y la fomenta entre los hombres y los pueblos.
José S. Martínez A.
18
No acepta doctrina alguna como definitiva, como exclusiva, ni como suya; estimula a
sus adeptos a que las examinen todas, y no limita la actuación sino de la conciencia, ni
pone muros al campo de la investigación.
No pretende gobernar a los hombres, pretende para ellos la mayor libertad de
conciencia. No tiene pretensiones de poder temporal. No cierra sus puertas a los
creyentes de cualquier religión, pero los quiere limpios de supersticiones, y cuidadosos,
por lo menos, de lo que el hombre debe al hombre.
Procura inculcar en sus adeptos el amor a la verdad, el estudio de la moral universal,
de las ciencias y de las artes; desarrollar en el corazón humano los sentimientos de
admiración y caridad, la tolerancia religiosa, los deberes de la familia.
Tiende a extinguir los odios de raza, los antagonismos de nacionalidad, de opiniones,
de creencias y de interés, uniendo a todos los hombres por los lazos de la Solidaridad,
confundiéndolos en un tierno afecto de mutua correspondencia.
Tiene por divisa Libertad, Igualdad, Fraternidad. No es puramente una asociación
filantrópica para proporcionar auxilios mutuos y dispensar a los necesitados los favores
de la caridad.
Tampoco es una sociedad de admiración recíproca, establecida con el fin de
satisfacer la ambición y la vanidad de los que desean ocupar posiciones elevadas, usar
insignias, joyas, epítetos sonoros y títulos rimbombantes. No es un sistema de clubes o
de organizaciones políticas que se apelliden conservadoras, radicales o revolucionarias.
La Masonería no es apóstol de ninguna forma particular de gobierno. Es sí depositaria,
propagadora de la verdad, como simple verdad, y no como credo de ningún hombre.
No es la Masonería, como algunos hermanos imaginan, lo que aprende el que ha
recibido los tres grados primeros, sin saber nada más. Las bellezas de la Doctrina
Masónica aumentan a medida que los hermanos van ascendiendo en los altos grados
filosóficos. Viven en un gran error los que creen y sostienen que los últimos grados no
son más que los comentarios de los primeros.
La Masonería requiere a sus adeptos para que sean útiles a la sociedad; enseña a los
que frecuentan sus Templos que la nobleza de la naturaleza humana se ejerce en el
trabajo; que la vida es un combate en que no puede triunfar ningún espíritu insaciable.
José S. Martínez A.
19
Sólo el trabajo ennoblece. Tanto el trabajo que se emprende para el propio
beneficio, como el trabajo que se emprende en beneficio de los demás, aun cuando
quien lo ejecuta tenga la convicción de que no ha de cosechar ninguna ventaja para sí.
El cumplimiento del deber es la norma de la Masonería. Ella promulgó esta ley que
recibió de la naturaleza, cuando apareció por primera vez vigorosa, en su juventud, en
una época ignorada por nosotros, para iluminar con luz pacífica y serena las tinieblas de
remotas edades.
Y nuestro deber es trabajar por el bien de los demás; instruir, guiar, prodigar
consuelos físicos y morales y tesoros intelectuales a los menos favorecidos de nuestra
raza, no sólo a nuestros hijos y amigos, sino a los que estén más distantes de nosotros y
nos sean completamente desconocidos.
Como toda institución compuesta de hombres, la Masonería no es perfecta, ya que
en lo humano no existe la perfección.
La Masonería es universalidad, y no puede servir a la Institución quien no se
preocupa de ampliar los horizontes de su acción en beneficio de los demás en el mundo.
La Masonería es una fuente inagotable de moral que atrae a las almas buenas y
generosas.
La Masonería es el segundo sol que alumbra a la humanidad.
José S. Martínez A.
20
V. MISIÓN DE LA MASONERÍA
La gran misión de la Masonería es levantar, iluminar, impulsar y redimir. Dar a
conocer a los pueblos que están aislados del mundo, que no pueden progresar sumidos
en el aislamiento propio de los esquizofrénicos.
Dar a conocer, llevando al ánimo de las colectividades el conocimiento de que los
pasos que han dado en la senda del progreso son escasos, y que el tiempo que lleva la
familia humana en la faz de la tierra es exiguo, comparado con la edad del planeta, que
apenas si el tránsito de la humanidad puede considerarse como raíz del árbol que un día
lucirá copa frondosa, sostenido por un tronco recio y añoso del que acaso somos la
primera célula.
Inspirarles la idea de que la arcilla que forma el cáliz en que se hospeda el alma, es
susceptible de dar luz y aroma activando las potencias creadoras del espíritu; que el
hombre no es más en su escala zoológica, que un tipo que ha aprendido a reír y a llorar,
mientras no se libere de las taras, de las mezquindades y los prejuicios que le atan al
carro y le impiden siquiera asomarse al brocal del infinito, para columbrar, en medio de
la emoción de lo inefable, cómo brota la vida a borbotones del útero incansable de la
naturaleza.
Que es oro impuro que ha de aquilatarse en el crisol de la Orden Masónica. Que es
mentalidad inculta que ha de completarse con el estudio y la meditación; que es
organismo débil que ha de fortalecerse con la privación y la sobriedad; que es
caminante desorientado que ha de dirigirse por la observación y vigilancia de sus actos;
que es fuerza sin apoyo que ha de cimentarse en la ayuda de sus hermanos. Cuando eso
logre el hombre, será un hombre en toda la extensión de la palabra.
Decirle que así como el sol da luz a los buenos y a los malos, calor a todos sin
excepción, así debe extender su amor y su beneficencia a todo cuanto le rodea, sin
distingos ni capciosidades, sin malevolencias ni rencores, porque tanto como el amor es
fructuoso, el odio es infructuoso y estéril.
Que no reconozca títulos ni ventajas que no dimanen del estrecho acatamiento a la
moral y al ejercicio de la virtud.
Que sea bueno, amoroso, honrado y excesivamente virtuoso.
José S. Martínez A.
21
La Masonería es la madre de la sabiduría humana. La que le dice al Masón con
sublime dulzura y amor lo siguiente: “Cumple con tu misión. El camino para tu propio
convencimiento que quieras seguir no me importa, por eso te dejo en libertad de
conciencia; por eso no pugno por ninguna religión, por eso, te invito al estudio y a la
meditación sobre el único libro en que ha estudiado el hombre, sobre el único del que
ha sacado todo su conocimiento, y ese libro es el universo al que tú perteneces, al que,
si existe un Dios, pertenece Él como causa creadora, ordenadora; si ese Dios no existe y
en su lugar sólo queda la ley de la causalidad, será ella la primera causa generatriz y
ordenadora del universo; y si nada existe, será ese el punto de partida y, por lo tanto,
totalizador de ese universo. Pero, como quiera que tú puedas pensar, encontrarás que
el universo tuvo forzosamente un origen, que escapa a tu razón, y debe tener, también
un fin, posterior, que se agote a él mismo, pero de todos modos, un fin cuya naturaleza
la Masonería no te enseña ni te enseñará a dilucidar, porque humilde, científica y
razonable, se conforma conque vivas bien toda tu vida, con el pensamiento de que, si a
tu muerte sobrevive tu alma, habrás preparado tu sendero a recorrer en la otra vida y, si
no existe esa otra vida, nada habrás perdido con vivir bien la presente”.
La Masonería cumple con su misión incansablemente, con denuedo, valor y
perseverancia. Y su doctrina es el amor.
Sabe: que no hay ser en el mundo que no mejore en algo su alma en cuanto ama a
otro ser, aun cuando sólo se trate de un amor vulgar; y los que no dejan de amar, siguen
amando porque es la forma más divina, y es al mismo tiempo la forma más
profundamente humana de ser mejores.
Sábete: que la razón y el amor luchan primero con violencia en un alma que se eleva,
pero la sabiduría nace de la paz que a su vez nace entre el amor y la razón. Y esta paz es
tanto más profunda cuantos más derechos haya cedido la razón al amor.
Que no lleguemos a ser verdaderamente justos sino desde el día en que nos vemos
reducidos a buscar en nosotros mismos el modelo de la justicia.
Que la inteligencia, al mostrarnos, por decirlo así, la inmensidad de nuestra
impotencia, nos quita el dolor de nuestra derrota.
José S. Martínez A.
22
Que es grande esta voluntad del Gran Arquitecto del Universo, pero no se la ve; y
esto, es natural, porque todas las buenas prendas de Dios son invisibles.
Resumiendo:
La misión de la Masonería Universal, como hemos dicho antes, es esparcir los
postulados del amor. La mayor ventaja del amor es que abre nuestros ojos para ver
ciertas verdades pacíficas y dulces, y nos da la oportunidad de amar y admirar lo que no
habríamos tenido ni la idea ni la fuerza de amar o de admirar en mil objetos directos. Es
así que nos ensancha el corazón para el porvenir.
¡Sublime misión la de la Masonería!
José S. Martínez A.
23
VI. LA MASONERÍA ANTE LOS DEMÁS
La Masonería reconoce que hubo una Causa Primera, una fuerza desconocida y
única, generadora de la vida universal, por lo que, habiendo sido la humanidad creada
por un solo y único principio, toda ella debe identificarse con el Verbo Divino que la
unirá hasta la muerte: el amor. Amor que entraña en sí recíproca tolerancia, respeto y
bondad; disculpando errores de los semejantes, procurando con la mayor cordura y
táctica sociales sacarles del error en que se hayan sumergidos, y jamás considerar a
nadie enemigo, puesto que el enemigo son las pasiones, la ignorancia, la hipocresía, la
ambición, etcétera, que subyugan a la humanidad, que aherrojan a la inteligencia
aprisionándole su libertad.
La Masonería proclama que el pensamiento no es un milagro de un minuto; que la
cultura no es resultado de los instantes que nos deja libres el placer; que la voluntad no
es la suma de muchos pequeños caprichos. Que ser “arquitecto del propio destino”,
requiere una energía inquebrantable. Que los triunfos improvisados, fáciles y brillantes,
duran lo que dura una flor. Y así, pues, cuando nos encontramos ante una existencia
serena y digna, luminosa y dinámica, nos inclinamos reverentes ante esa vida que supo
renunciar a muchos pequeños goces para convertir su energía en el bien de sus
semejantes.
A los hombres para quienes la religión es un consuelo, la Masonería les dice: cultivad
vuestra inteligencia: la Masonería no es una secta; no es un culto; por tanto quiere la
instrucción laica. Toda su doctrina se resume en este bello pensamiento de uno de los
Grandes Iniciados: AMA A TU PRÓJIMO.
A los que temen con tanta razón las discusiones políticas, la Masonería les dice: yo
proscribo en mis reuniones toda discusión, todo debate político; sé para la patria un
servidor fiel y apegado; no tienes ninguna cuenta que rendirnos. El amor a la patria se
amolda, por otra parte, perfectamente con la práctica de todas las virtudes.
La Masonería afirma que el mundo está lleno de peligros que amenazan a la
humanidad de muerte y ruina; pero que también es cierto que a través del dolor la
humanidad busca su dicha. Que el hombre, aunque encadenado a la tierra a través del
tiempo y del espacio ha venido buscando su perfección, y a pesar de que parezca que
jamás logrará alcanzarla, precisamente por las cadenas que lo atan, continuará
José S. Martínez A.
24
indomable, tratando de romper las cadenas para lanzarse en busca de la perfección que
anhela.
La Masonería es una familia librepensadora, pero no porque imponga esa doctrina
tal cual muchos la entienden. Es librepensadora porque deja en libertad a los hombres
para que piensen como su conciencia les dicte, respetando todas las creencias,
absolutamente todas.
La Masonería sustenta y afirma que los hombres y las instituciones sólo pueden
subsistir a base de esfuerzo generoso y de impulso de pensamiento. En el rodar de los
tiempos y de las generaciones, la Masonería sólo conserva y enseña lo que resume una
creación y deja una estela luminosa. Todo lo que no es trabajo, ni anhelo; aquello que
no encierra un ideal ni fecunda un beneficio, se pierde en los horizontes irreales de la
fantasía.
La Masonería se esfuerza por lograr el desenvolvimiento múltiple y armónico del
hombre y de la humanidad. Reconoce, además, como reglas fundamentales:
El alto valor de la personalidad humana.
El derecho de cada uno para buscar la verdad según su propia convicción.
La responsabilidad moral del hombre para todos sus actos y determinaciones.
La igualdad esencial de todos los hombres.
El deber de todos y cada uno de laborar activamente por el bien de la humanidad.
José S. Martínez A.
25
VII. EXIGENCIAS DE LA MASONERÍA A LOS MASONES
La Masonería invita a sus adeptos a confrontar sus pensamientos. Exige de ellos el
respeto a las convicciones opuestas. Sabe, en efecto, que después de un periodo de
fermentación interior, las ideas modificadas por objeciones fraternales, se purifican, y
que a medida que la verdad se revela aparece en cada uno de nosotros.
Los masones estamos obligados a mantener nuestra absoluta confianza en los
principios inmutables de fraternidad y libertad individual.
A vivir, progresar y asimilar las excelencias de cada civilización.
Su fin primordial es el de unir a los hombres buenos, de tal modo, que ni las
diferencias de religión, de raza, de credo político, ni de intereses materiales puedan
separarlos.
La Masonería tiene sus secretos, que no pueden comunicarse a quienes no son
masones; tiene sus juramentos que no pueden quebrantarse, pero ni unos ni otros
ofenden a la moral más pura, ni a las normas de conducta de los hombres de bien. El
silencio que la Masonería impone a sus adeptos, no es tapujo de sus villanías, sino de
discreción. Desde la cuna del simbolismo le dice al iniciado: sabe, quiere, osa y calla,
porque la verdadera doctrina, como los tóxicos, para administrarlos como para
recibirlos, son indispensables disciplina y método.
Los masones proclamamos un Dios que se sitúa en el límite del dominio teológico y
del de la ciencia. Es el Dios ordenador de un mundo armonioso cuyas leyes inmutables
llenan de admiración.
Los masones expresamos el concepto de Dios, por medio de la fórmula Gran
Arquitecto del Universo. Por medio de este símbolo, porque este término es eso, un
mero símbolo y no una nueva denominación de Dios, puede expresar lo que se sitúa
más allá del dogma de tal o cual confesión. De Él no se dice más que esto: Él es el
constructor del universo; imagen que se armoniza admirablemente con todo el
simbolismo masónico tomado del oficio de los constructores.
La misión de los masones consiste, principalmente, en realizar por conveniencia
humana la armonía y el equilibrio necesarios para la marcha del progreso, sustentando
José S. Martínez A.
26
los principios de la más rígida ética en todas las actividades del saber humano,
proclamando la verdad que destruye el dogma y el fanatismo, estimulando el estudio de
las ciencias y de las artes, poniendo en cada dolor el fulgor de una esperanza nueva que
lo mitigue, en cada loca y desenfrenada injuria el oportuno consejo de rectificación, y,
en cada caso de error e ignorancia la razón más pura y el más didáctico conocimiento.
Deber de todo masón es trabajar porque la paz y el amor no sean un mito; trabajar
para castigar el crimen, para corregir la ignorancia, para destruir la ambición. El masón
debe castigar la traición y romper lanzas por el bien. Estar siempre junto a los hombres
de honor, con los que se abra el surco generoso de la libertad.
Deber de todo masón es perdonar. Si os han traicionado, no es la traición lo que
importa, sino el perdón que haya hecho nacer en vuestra alma.
El masón debe vivir plenamente su integridad. Cada decepción, cada amor
desdeñado, cada esperanza aniquilada, agrega cierto peso al peso de vuestra verdad, y
mientras más caen las ilusiones a vuestro alrededor, más noblemente, aparece la
realidad como el sol, que se percibe más claramente entre las desnudas ramas de la
selva invernal.
El masón debe laborar constantemente por todo lo que sea superación.
El masón debe desechar la impaciencia de ir detrás del éxito. En saber resistir y en
saber esperar está el éxito. Y en tener razón contra todo lo que sea esclavitud,
ignorancia, fanatismo y abyección.
La indecisión no es una virtud masónica.
La desesperación tampoco es virtud masónica.
Las personas desgraciadas tienen el común denominador de vivir constantemente
desesperadas, prisioneras de sus temores y ansiedades.
Por último: el masón no debe olvidar que la semilla del amor fraternal se encuentra
en la libertad, la razón y el derecho.
José S. Martínez A.
27
VIII. LA LEY MASÓNICA
1. Ama al GADU, es la sabiduría eterna e inmutable; es la inteligencia suprema. Le
honrarás con la práctica de las virtudes. Tu alma es inmortal, no harás nada que
pueda degradarla.
2. Haz el bien por sólo el placer de hacerlo más que por deber.
3. Sé amigo de los sabios y observa sus preceptos.
4. Combate el vicio sin descanso.
5. No hagas a otros lo que no quisieras que ellos hicieran contigo.
6. Devuelve bien por mal.
7. Honra a tus parientes, respeta a los viejos, ilustra a la juventud y protege a la
infancia.
8. Ama a tu esposa y a tus hijos.
9. Considera a tu amigo como si fuera otra hechura de ti mismo. Que el infortunio
no te aleje de él. Has por su memoria lo que harías por él si viviera. Huye de las
falsas amistades.
10.No te dejes dominar por pasión alguna. Sé indulgente con el error.
11.Escucha siempre, habla poco y obra bien.
12.No abuses de tu fuerza, ni de tu superioridad.
13.Aprende a conocer a los hombres para aprender a conocerte a ti mismo. Evita
todo exceso.
14.Busca la verdad. Huye de la ociosidad.
15.Sé justo, porque la equidad es el sostén del género humano.
16.Sé bueno, porque la bondad encadena todos los corazones que la practican.
17.Sé indulgente, porque eres débil, y porque vives entre seres tan débiles como tú.
18.Sé agradecido, porque el reconocimiento alimenta y sostiene la bondad.
19.Sé modesto, porque el orgullo subleva a los seres pagados de sí mismos.
20.Perdona las injurias porque la venganza eterniza los odios.
21.Has bien al que te ultraje, a fin de mostrarte más grande que él y convertirlo, si se
puede, en un amigo.
22.Sé continente y temperante porque la voluptuosidad, la intemperancia y los
excesos destruyen tu ser y te hacen despreciable.
José S. Martínez A.
28
23.Sé buen ciudadano, porque la civilidad es necesaria a tu seguridad, a tus placeres
y a tu bienestar.
24.Sé fiel y sumiso a la autoridad legal y a las leyes del país donde vives.
25.No olvides que la humanidad tiene sus derechos.
26.Ama a tu patria, es la madre común de ti mismo y de tus conciudadanos; no
permitas que sea injustamente oprimida, porque entonces vivir en ella sería una
tortura.
27.Tén voluntad, mucha voluntad. La voluntad de la sabiduría tiene el poder de
rectificar todo lo que no hiere mortalmente nuestro cuerpo.
28.Tén resignación en los casos inevitables de la vida, pero en todos los hechos en
que la lucha es posible, la resignación no es sino ignorancia, impotencia o pereza
disfrazadas.
29.Aprende poco a poco a apesadumbrarte sin lágrimas.
30.No olvides nunca que llega un momento, en que la belleza moral es más
necesaria que la belleza intelectual.
31.No te turbes cuando te figures que una ley moral desaparece, siempre hay otra
más grande en reserva.
32.Mejora sin descanso la calidad del amor que das a tus semejantes. Una copa de
ese amor tomada en la cima, vale cien de las que recoges en las cisternas
estancadas del amor vulgar.
33.Ama siempre desde el punto más alto que puedas alcanzar. No ames por
compasión cuando puedes amar por amor. No perdones por bondad cuando
puedes perdonar por justicia y no enseñes a consolar cuando puedes enseñar a
respetar.
José S. Martínez A.
29
IX. CÓMO TRABAJAN LOS MASONES
Los masones se reúnen pacíficamente, cambian impresiones, fortalecen los lazos
fraternales que los ligan, aprenden y enseñan, recíprocamente se hacen favores, y
respiran el ambiente de sociabilidad familiar.
En sus deliberaciones practican la libertad dentro del más estricto respeto al derecho
ajeno, llevando para ello un orden riguroso. Sus elecciones están basadas en el sufragio
universal, y aquellas deliberaciones y estas elecciones pueden ser norma para el uso del
derecho público de los ciudadanos.
Tienen sus signos y sus palabras de reconocimiento para no ser sorprendidos por los
extraños, pero ese es su único secreto, porque sus trabajos no rituales, sus hechos, son
del dominio público. Su formidable fuerza no está en acuerdos tenebrosos, sino en la
solidaridad que impera entre ellos.
El templo donde se reúnen los masones se denomina Logia. Llaman a sus reuniones
Tenidas, pues son unas reuniones de gente inteligente en las que se puede abordar el
examen de todas las materias que interesen a la humanidad. Piden lecciones a la
historia, a la ciencia, a la razón, sólo para hacerlas el objeto de una fecunda enseñanza
siempre atenta a la ciencia, siempre ajena a la conflagración que origina la lucha de
intereses, siempre ajena a los conflictos personales y a las pasiones del momento.
Tienen prohibida la discusión de problemas religiosos, porque para quien quiera
profundizar, poco importa qué cuestión filosófica, científica o social llena el momento
en que su meditación toca los límites de lo religioso. Tienen prohibida, con el rigor más
grande, la teología, y también el proselitismo. Tienen el derecho de tratar de convencer
a aquellos a quienes hablan; no tienen, sin embargo, el derecho a proclamar las
excelencias de tal o cual concepto con exclusión de cualquier otra confesión. Una cosa
es recordar el símbolo del Gran Arquitecto Del Universo al que estamos sometidos, y
otra cosa es pretender conocer y proclamar atributos a Dios. La primera actitud es de
esencia filosófica y la segunda teológica. La primera de estas actitudes une a los
hombres, la segunda los divide. Ejemplo evidente la historia sangrienta de las luchas
religiosas y políticas. La Masonería no existiría ya, no hubiera podido recorrer en su
marcha progresiva siglos de desarrollos fecundos. Eso lo saben todos los masones y
bueno es que lo sepa también el mundo profano.
José S. Martínez A.
30
Ningún buen masón puede entrar en un templo masónico donde haya algún
hermano con quien tenga diferencias, o contra quien abrigue alguna animosidad. En tal
caso tiene el deber de invitarle a salir, a fin de arreglar amigablemente sus diferencias, y
si terminan de un modo satisfactorio, pueden entonces entrar y trabajar con aquel amor
y armonía que en todos los tiempos deben caracterizar a los masones. Así honrarán a la
Masonería, a la productora de apóstoles de la paz y de la fraternidad universales, a la
que sincera y denodadamente aspiran cuantos en su seno se complacen en llamarse
Hermanos.
Los masones son hombres libres, honrados y de buenas costumbres. Ordenan su vida
de acuerdo con la Tolerancia, la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.
Ente los masones la preferencia se funda en el valor y el mérito personales.
Evitan todo lenguaje inconveniente; no se llaman por nombres descorteses sino por
el de Hermano, y se conducen con toda corrección, tanto dentro como fuera del
Templo.
Nadie se siente celoso de la propiedad de otro hermano, ni trata de suplantarlo o
separarlo del trabajo cuando sea capaz de su ejecución, porque nadie puede realizar un
trabajo comenzado por otro en condiciones tan ventajosas como el que lo empezó.
Rechazan toda maledicencia y calumnia. No permiten que en su presencia se hable
mal de un hermano estimable, al contrario, defienden su carácter.
Como la primera condición del masón es la Libertad, los masones se entienden entre
sí a base de libertad, a corazón abierto. Sólo obedecen sus principios y no admiten
presión.
Su amor al progreso no les impide ser, en el sentido correcto del vocablo,
conservadores de lo que vale la pena conservarse: las tradiciones, los ritos, las formas
especiales de la educación masónica y las costumbres añejas.
Defienden la Justicia, porque es buena, porque tiene la tendencia a establecer y
sostener el estado de seguridad, precondición de la actividad sistematizada, es decir,
humana, y la paz precondición de la vida social. Son enemigos de la injusticia, la
José S. Martínez A.
31
combaten en todas partes, porque es mala, como forma de conducta y como hábito de
voluntad, porque tiende a destruir los fundamentos del bienestar humano.
No admite más batallas que las de las ideas, ni otras superioridades que las de la
inteligencia fecunda y la bondad, ni otras disciplinas que aquellas que han consentido y
que cristalizan en leyes pluralmente votadas por el pueblo o por sus representantes
elegidos libremente.
No tratan jamás de poner valladares al pensamiento, que así sea torpe o deslucido,
así ágil o esplendoroso, merece el más profundo respeto y sólo se debe combatir con
mesura, cordialidad y persuasión.
Los masones son cruzados que no desmayan, ni tiemblan, ni huyen. No emplean más
que un arma, la más fuerte de todas, si se esgrime bien, pero muy peligrosa en manos
de inexpertos, porque es de dos filos. Esta arma se llama: La investigación científica bajo
el imperio de libre examen.
¡Así trabajan los masones!
José S. Martínez A.
32
X. RECOMENDACIONES MASÓNICAS
El buen masón, sin trampas ni membretes, debe:
Repudiar los fanatismos.
No condenar ni perseguir a ninguna religión.
Tolerar todos los cultos, mayormente cuando hay en ellos buena fe y el propósito de
hacer el bien, suma de las aspiraciones masónicas. El creyente puede adorar a Dios
conforme a sus tradiciones, a sus necesidades, a sus rutinas, lo mismo que a cualquiera
otra motriz que le plazca observar en tal materia. No molestar a nadie, ni censurarlo,
pues lo único que importa es que cada quien goce de la más completa libertad de
pensamiento, palabra y acción, mientras no moleste a los demás con impertinencias o
atentados.
El buen masón debe dedicarse a disipar la ignorancia, combatir los vicios, laborar por
la libertad de los pueblos y amar a la humanidad, instruyendo al adepto para que sea
buen amigo, buen hijo, buen hermano, buen padre y buen esposo.
Dedicarse a combatir todos los sectarismos, ya sean políticos o religiosos, por medio
del raciocinio y la libre investigación para que todos los hombres sean libres.
Sostener, elevar y desarrollar la inteligencia, el amor a los débiles y oprimidos;
desenmascarar el Mal y exaltar el Bien. Entregar todo en bien de los demás, aún de los
que no son masones sin exigir nada, sin esperar nada en su provecho. Hay que cumplir
con el deber, pero no para merecer premio alguno, porque no es el cumplimiento una
virtud, sino una obligación. Hay que tener fe en la humanidad. Nuestro trabajo exige esa
fe.
Propagar en todas partes el espíritu de asociación, convencidos de que ésta es una
necesidad de los pueblos. La asociación tiende a matar el egoísmo. Todo hombre debe
ver en su semejante a su otro yo. Promover la civilización, la beneficencia, la
solidaridad; purificar el corazón de los hombres, enseñar a mejorar sus costumbres y a
mantener el honor de los sentimientos y la cultura de los modales.
El buen masón debe vivir derramando raudales de moral, de enseñanzas intensivas,
de ejemplos a seguir y clamando siempre por la fraternidad.
José S. Martínez A.
33
El buen masón exige a sus hermanos que sean buenos, leales, honrados, probos y
fieles a la fe jurada, y que respeten las vidas y los bienes de los demás.
No olvidar que los enemigos eternos son: el egoísmo, la fuerza bruta, la injusticia, la
ignorancia, la credulidad, bajo las más diversas formas que adquieren a través de los
tiempos.
El buen masón debe pregonar que los hombres y las instituciones sólo pueden
subsistir a base de esfuerzo generoso y de impulso del pensamiento. En el rodar de los
tiempos y de las generaciones, sólo palpita lo que resuma una creación, y deja una
estela luminosa.
No olvidar que la Masonería ha sobrevivido a cuanta obra humana ha sido creada,
precisamente porque en todas las épocas y en todos los pueblos ha tenido contrarios.
Aquel que analice, comprobará siempre la “posición” que han ocupado sus “contarios”
en todo tiempo. No han sido ellos, por cierto, los representantes del Progreso, de la
Democracia y de la Libertad humana, sino por el contrario, han estado al lado de la
reacción, de la opresión, de la tiranía y del oscurantismo.
Recordar que la vida de la institución afecta a la humanidad, porque quiérase o no,
nuestra responsabilidad corre pareja con la influencia que nuestra filosofía moral ejerce
en el mundo.
El masón, hoy, más que nunca, debe tender la mirada al mundo de los sistemas
políticos todos, y estudiarlos hasta los extractos más hondos, para de esta manera
intuir, a la vez que captar, sin menoscabo y desdoro, los efectos del porvenir. Ese es el
sistema único que proporcionará a los hombres, junto con la Libertad plena, el principio
humanista de la Verdad y de la Justicia. No hay que olvidar que la Masonería es la forma
activa del pensamiento y debe quedarse como escuela de fraternidad, de altruismo, de
perfeccionamiento individual, en donde se reúnen hombres que desean aprender a vivir
colectivamente.
El buen masón debe poner todo su humano esfuerzo al servicio de la Masonería. Ella
es fuerza creadora. Muy lejos está de ella el deseo morboso de agitar y producir
estériles turbulencias. No es el producto de una época; influye, a veces grandemente,
en la creación y desenvolvimiento de acontecimientos que definen diversas etapas de la
José S. Martínez A.
34
humanidad, o se enfrenta a ellos para dar soluciones satisfactorias a los hondos
intereses humanos y sociales. El ideal masónico es: arrancar a la humanidad de las
garras de la esclavitud, originada por los vicios, las religiones tiránicas y los gobiernos
despóticos. Todos tenemos el deber de cultivar el espíritu para engrandecer a nuestra
Orden, en servicio de la humanidad.
La vida profana del masón debe preocuparnos hondamente. Tanto debe interesar a
la Masonería el grado de acatamiento que sus miembros dan a las normas puramente
fraternales de la Institución, como el grado de responsabilidad social que demuestran
en sus relaciones individuales fuera de los templos, porque ambas esferas de actuación
requieren e imponen normas de idéntica conducta moral a fin de crear y mantener la
uniformidad en los comportamientos masónicos y profanos. Sólo así zanjaremos las
hondas dificultades y los serios tropiezos que se derivan de la contradicción entre el
masón y el hombre como miembro activo de la sociedad profana. La Masonería no
puede vivir aislada ni vuelta de espaldas a los problemas y conflictos que afectan a la
sociedad.
Las doctrinas masónicas orientan al hombre hacia la senda del honor.
José S. Martínez A.
35
XI. EL SIMBOLISMO MASÓNICO
El simbolismo es el más eficaz de los lenguajes, esencial en la Masonería. El símbolo
simboliza, significa. Tras él está la vida. Si vale es por eso. Un símbolo masónico tiene
historia, sentido, esencia, forma parte de una ordenación filosófica. Estos elementos
vienen de la vida.
Hablar de los símbolos masónicos es hablar de la vida misma. Son, principalmente,
ventanas por las cuales se ha visto y vemos la existencia; guías para percibir el mundo
desde múltiples puntos de vista. En lo fundamental, desde lo humano y moral, desde lo
existente y desde su fin.
Como las Logias no son centros académicos, ni solamente reuniones de intelectuales
a los que baste el lenguaje de los principios, se requiere el auxilio de símbolos activos
como son los masónicos, que hablan a la inteligencia y a la sensibilidad.
Los símbolos son tan antiguos como el hombre.
Fueron la expresión manifiesta de los primeros destellos de la inteligencia que se
sirvió de ellos para formular las primeras ideas, mismas que tomaron cuerpo en la
mente del hombre, sorprendido ante el grandioso espectáculo que la Naturaleza ofrecía
a sus ojos. Simbólicas fueron, pues, las primeras proposiciones políticas y teológicas que
se sentaron dando origen a los gobiernos y a las religiones; y simbólica fue la sabiduría
de los sumerios, caldeos y fenicios, de los egipcios y judíos, y de las grandes lumbreras
que centellaron desde oscuros tiempos de la más remota antigüedad, hasta la venida de
Jesucristo, quien por símbolos y parábolas, enseñó también los dogmas de una religión,
que aún hoy día funda en ellos los derechos de supremacía que pretende ejercer sobre
todas las demás religiones existentes.
Los símbolos masónicos, derivados de los símbolos primitivos, fueron aplicados al
arte de la construcción desde el origen de ese mismo arte. Languidecieron después y
aún llegaron a eclipsarse casi por completo durante la decadencia de Roma,
permaneciendo en estado estacionario hasta la edad media, cuando surgieron o
resurgieron las corporaciones de constructores.
Como símbolos particularmente expresivos, que tenían un significado propio y
especial dentro de las Logias, además del general o vulgar que podría atribuírseles,
José S. Martínez A.
36
vemos aparecer el COMPÁS, LA ESCUADRA, LA REGLA, EL NIVEL, LA PLOMADA, LA
LLANA, etc..
La representación emblemática de los útiles masónicos que se ven esculpidos con
tanta profusión en los monumentos y construcciones de la Edad Media, no era sólo una
consecuencia natural del carácter de la época, ni hija de la rutina o de la fuerza de la
costumbre, como podría creerse a primera vista, sino que revistió ya otro carácter:
conceder a estos símbolos una importancia real y establecer una inteligencia directa
entre éstos y el edificio espiritual que erigían a la par del material, puesto que era una
vocación santa aquella a que se dedicaban.
Con la edificación de un templo al Señor, el Maestro Masón no sólo perpetuaba su
nombre, sino que contribuía a la glorificación del Ser Supremo, a la propagación de la
doctrina cristiana, y a la práctica de la virtud así como al ejercicio de la piedad.
El símbolo sufre en secreto una transformación trascendental en el seno de la
Masonería y esta asociación se eleva y sube de categoría recibiendo un bautismo
científico desde el momento que penetra en el campo especulativo para dar amplitud y
distinta forma a sus concepciones; así tiene una explicación lógica y racional, ese doble
carácter que siempre se ha atribuido a la Masonería.
Si bien se estudia, se descubren dos ramas en la Masonería antigua, muy distintas
entre sí, por sus designios y por su carácter. La una meramente práctica, y,
eminentemente especulativa la otra. La una es un arte útil, que tiene por principal
objeto la protección, la comodidad del hombre y la satisfacción de sus necesidades
físicas; la otra, es una ciencia profunda que se ocupa de las investigaciones más
abstractas sobre el alma y la vida futura, y se deriva del insaciable afán que experimenta
la humanidad de saber algo de lo que existe más allá de lo exterior que nos rodea con su
densa atmósfera en la tierra. El lazo que une a la Masonería especulativa, con la activa,
es el simbolismo, que pertenece a la primera, pero que en toda su extensión se deriva
de la segunda.
El simbolismo, en conclusión, es alma y vida de la Francmasonería; nació en ella, es el
germen del que brotó el árbol Masónico, y el que aún la nutre y anima.
José S. Martínez A.
37
Despojar a la Francmasonería del simbolismo, como ha soñado alguna vez algún iluso
poseído de la fiebre modernista, fuera quitarle el alma y el cuerpo y reducirla a una
masa inerte de materia, sólo capaz de una rápida descomposición.
José S. Martínez A.
38
XII. ALGUNOS SÍMBOLOS MASÓNICOS
MINERVA.
Representa el saber, la educación, el orden y el ingenio indispensables en el
cumplimiento de un propósito. También representa la Sabiduría Omnipotente que hizo
de elementos apenas entrevistos ahora, muchos enjambres de mundos maravillosos e
impuso al Universo la armonía y el funcionamiento admirables que nos pasman.
JÚPITER.
Simboliza la energía, la resolución, la grandeza, precisas para dominar las malas
inclinaciones, y proceder siempre con rectitud. También representa la disciplina que
ejecuta, equilibra, vigila y mantiene aquella perfección.
VENUS
Simboliza la bondad, el desinterés, la perseverancia imprescindibles para evitar a
nuestros hermanos todo aquello que no querríamos para nosotros mismos. También
simboliza el encanto perenne que dimana de la obra excelsa del Gran Arquitecto Del
Universo.
HÉRCULES.
Simboliza la fuerza inteligente y bienhechora que constituye una de las tres
columnas sobre las que descansa la orden masónica.
ÁGUILA
Representa el poder y la libertad.
ARA
Especie del altar destinado para ciertas ceremonias como los juramentos, ofrendas,
libaciones, incienso, etc.
ATAÚD
Simboliza la caducidad de la materia.
José S. Martínez A.
39
BIBLIA
Símbolo de verdad. En tal sentido la tomamos los masones y es imprescindible su
presencia en el curso de los trabajos de cada Taller. Su contenido es cielo, ala y consuelo
para el espíritu.
CADENA
Nos simboliza a nosotros mismos, como eslabones unidos estrechamente, enlazados
en nuestros propósitos. Todos somos iguales, ninguno es más débil.
CALAVERA
Figura en el cuarto de reflexiones donde se encierra a los profanos para hacerles
meditar sobre el trance de la vida inteligente a las transformaciones de la muerte. Es
símbolo de la nada en que han de parar los injustos, soberbios y opresores.
CINCEL
Instrumento para facilitar el desbastamiento de las piedras, que representan
nuestros defectos morales.
COLUMNA
En todas las Logias masónicas existen dos columnas en la puerta de entrada con los
nombres B.: y J.: para designar el sitio respectivo de los Aprendices y Compañeros. Las
dos columnas citadas simbolizan la ciencia y las virtudes, el amor y el progreso, las flores
de los campos, al sistema solar. Cada letra en su fuste representa un grado. Del arte y de
la idea cual dos joyas perfectas, las vemos elevarse luminosas y pensamos que el
hombre con amor las labró, y también nos recuerdan una leyenda de Hiram, el
arquitecto, y del rey Salomón.
COMPÁS
Simboliza la justicia conque deben medirse los actos de los hombres y también indica
la moderación en nuestros deseos.
José S. Martínez A.
40
DELTA
Triángulo sagrado, símbolo de la Divinidad y de la Naturaleza, que los masones
reverenciamos en alto grado. Representa los tres reinos, cuyo estudio es de la
incumbencia y obligación de todo iniciado.
ESCUADRA
Simboliza la rectitud, la equidad que debe arreglar nuestras acciones.
ESPADA
Es el símbolo del honor por el que juran los masones. La interpretación moral de este
símbolo debe ser que en la lucha constante entre los dos principios, el bien y el mal, hay
para este último un castigo reservado, cual es el fuego destructor de la conciencia. Es,
pues, para los masones el símbolo del honor, de la conciencia y de la protección.
ESPADA FLAMÍGERA
Simboliza autoridad, virtud, conocimiento en constante emanación.
ESTRELLA
Es uno de los símbolos más comunes de la Orden. Simboliza los cinco puntos de la
perfección: fuerza, belleza, sabiduría, virtud y caridad.
MANDIL
Es uno de los símbolos más importantes de la Masonería. Es emblema del trabajo. El
único distintivo que da derecho al masón para entrar en los templos y tomar parte en
las tenidas.
MALLETE
Símbolo de autoridad y de virtud.
MAZO
Simboliza la constancia.
NIVEL
Símbolo de la igualdad.
José S. Martínez A.
41
PIEDRA
Símbolo de las obras morales y todos los materiales de la inteligencia empleados en
el fin masónico, en el cual tiene varias denominaciones.
PLOMADA
Simboliza la atracción, la rectitud que han de tener indispensablemente todos los
fallos emanados de los tribunales masónicos. Es también emblema de la justicia y la
equidad.
REGLA
Emblema de perfección.
PAVIMENTO
Formado de losas blancas y negras, simboliza: las blancas, pureza de sentimientos, y
las negras rencores. Trabajamos por borrar los cuadros negros hasta dejar ese piso de
nítida blancura. También nos recuerda que nos perdonamos nuestros errores.
ANTORCHAS
Las tres antorchas que aparecen en el Ara simbolizan la ciencia, la virtud y la
fraternidad, que resplandecen en él y nos dirigen siempre en el camino del progreso.
PELÍCANO
Emblema de caridad. También de la muerte y del renacimiento perpetuo de la
naturaleza; es la tierra que nutre a sus hijos; es una madre que llena sus sagrados
deberes; un buen padre para la familia; es la caridad para nuestros hermanos.
ABEJA
Representación alegórica de la obediencia y la constancia, que recomienda el trabajo
asiduo para el propio perfeccionamiento y el bienestar de la humanidad.
BUEY
Simboliza la fortaleza y el trabajo.
José S. Martínez A.
42
CARBÓN
Figura en la Masonería unas veces en su estado natural y otras en combustión,
simbolizando en el primer caso la constancia, y en el otro, el fervor y otras cualidades
morales.
CIELO
Representa el espacio infinito que rodea la tierra.
ESFERA
Emblema de la regularidad y la sabiduría. También simboliza la extensión universal
de la sociedad y lo grande y universal que debe ser la caridad.
FLECHA
Representa la rapidez conque deben ejecutarse las órdenes.
HABA
Símbolo de gratitud, porque después de producir su fruto beneficia al terreno en que
se ha creado proporcionándole el abono necesario.
HUEVO
Emblema que simboliza el mundo y el caos, símbolo de la materia primordial,
confusa e inorgánica que encierra el germen de todas las cosas. Es uno de los emblemas
del simbolismo masónico en el que se representa el principio de la fecundidad, o sea el
origen de la vida.
LECHE
Símbolo de dulzura.
OJO
Simboliza al Gran Arquitecto Del Universo contemplando la creación...
José S. Martínez A.
43
Más una larguísima relación de símbolos: Marchas, saludos, tocamientos, palabras,
números, luz, tinieblas, escalones, azucenas, granadas, cadenas, zodiaco,
constelaciones, arreos, tronos, puntos cardinales, joyas, bandas, etc., y todos los tiene
que estudiar el masón en sus distintas interpretaciones y significados.
José S. Martínez A.
44
XIII. LA LOGIA
Llámase Logia al lugar donde trabajan los masones. También se le da el nombre de
Taller, Templo, Escuela, Santuario; en efecto, una Logia es un taller de iniciación, una
escuela de enseñanza, un templo o santuario donde se deben descubrir, explicar y hacer
palpables a los adeptos, por el raciocinio, las verdades que encierran de una manera
confusa las alegorías y símbolos con que están velados los misterios y las enseñanzas
antiguas.
Considerada bajo su aspecto real, la Logia es una reunión o una sociedad de
francmasones que no puede componerse de menos de siete miembros, porque según
las prescripciones del ritual, tres la gobiernan; cinco la componen y siete la hacen justa y
perfecta. Se dice que tres la gobiernan, porque el hombre se compone de cuerpo, de
espíritu y de alma, que es el intermedio o el lazo que une a los otros dos, porque el alma
del hombre tiene sus sentidos internos y espirituales, así como el cuerpo tiene los
exteriores y materiales. Cinco la forman porque responden a los cinco sentidos del
hombre que son:
I. El sentido humano o sentimiento de humanidad.
II. El sentido moral, o de lo bueno y honrado.
III. El intelectual o de lo verdadero y lo justo.
IV. El estético, o de lo equilibrado y lo bello.
V. El religioso, o de lo santo y sublime.
Siete la hacen justa y perfecta porque el Setenario es el número de la armonía, y de
la armonía nace la justicia. La justicia es la base de toda sociedad.
La Logia es un instituto práctico destinado no sólo a los amigos fieles que viven en
sociedad, de conformidad con las reglas más perfectas de la vida social, sino que está
especialmente dedicada a la educación de sus miembros, y a formarlos para el mundo y
para la humanidad. Es un verdadero Taller en el cual se trabaja para devolver el hombre
al tipo primitivo, alterado por circunstancias desfavorables y por las tendencias
separatistas de la sociedad, y para devolverle su pureza y perfección originales. El taller
es fundamental, y el único que inicia la vida masónica; es por tanto fuente de todo
poder, base y origen de todo derecho.
José S. Martínez A.
45
Una logia tiene doce dignidades. Representan las doce columnas del Templo de
Salomón que equivalían a los doce signos del zodiaco o los meses del año, eternos
apoyos del tiempo.
Detalles de las dignidades:
VENERABLE MAESTRO, que representa al Sol, y que usa por insignia una Escuadra,
símbolo de la igualdad conque debe regir a todos los miembros.
PRIMER VIGILANTE, que representa a Neptuno, y usa por insignia un Nivel, alegoría
de la Equidad que ha de guardar en sus pareceres.
SEGUNDO VIGILANTE, que representa a Urano, y usa por insignia una Plomada o
perpendicular, que lo es de la Rectitud de sus procedimientos.
TESORERO, que representa a Marte, y usa por insignia dos Llaves Cruzadas, signo de
su fidelidad y cuidado en la conservación de los metales.
SECRETARIO, que representa a Venus, y usa por signo dos Plumas Cruzadas,
expresivas de su empleo.
EXPERTO, que representa a Saturno, y usa por insignia un Triángulo, señal de la
fuerza y el orden de los que sabrá usar atinadamente.
MAESTRO DE CEREMONIAS, que representa a la Luna, y usa por insignia una Regla de
24 pulgadas, para que a cada hora del día recuerde lo que ha de hacerse a fin de evitar
la confusión en los trabajos.
ORADOR, que representa a Mercurio, y usa por insignia un Libro Abierto, para que no
pierda de vista la Ley y exija su cumplimiento.
EL HOSPITALARIO, que usa un Talego, característico de su ejercicio.
EL ECÓNOMO, que usa un Candado, que expresa la seguridad conque conserva los
efectos.
EL PORTAESTANDARTE, que usa un Compás para que vigile y mida todos los pasos de
un modo digno y solemne en nuestras procesiones.
José S. Martínez A.
46
Y EL GUARDATEMPLO, que usa dos Espadas Cruzadas, para que lo defiendan de los
profanos, Satélites de los Planetas.
La Logia representa el Universo, su base es la Tierra, su techumbre el Cielo, el
Oriente la luz, el Occidente las tinieblas y su circunferencia el Océano y su ilimitado
horizonte. Además, fue el nombre que se dio al Templo de Salomón, que le
representaba, y, como por otra parte, el mejor Templo de la Verdad es el Universo, la
palabra está bien aplicada.
José S. Martínez A.
47
XIV. UTILIDAD DE LA MASONERÍA
La Masonería es útil para todos los hombres:
Para los hombres instruidos, porque les proporciona la ocasión de ejercitar su
talento, en objetos, dignos de meditación.
Para los hombres que no son instruidos, porque les ofrece instrucciones
importantes.
Para los jóvenes, porque les muestra preceptos saludables y buenos consejos y
les enseña a reflexionar sobre la moral y las costumbres.
Para el hombre de mundo, porque ella le procura nobles y útiles distracciones.
Para el viajero, porque le facilita relaciones, amigos y hospitalidad en todos los
puntos del globo terráqueo.
Para el necesitado, porque lo conduce a hacer mayor bien, reuniéndose a otros
iguales.
Y para todos aquellos que tienen un alma capaz de apreciar su importancia y de
gozar los halagos de una amistad fundada en los mismos principios de moral y
filantropía.
Los TRES TOQUES de la Masonería nos dicen:
LLAMAD Y OS ABRIRÁN. Llamad a las puertas del Templo del Saber y éstas os serán
abiertas; pues todas las puertas se abren al llamado imperioso de la voluntad y del
deseo de aprender, es la llave maestra que os abrirá todas las puertas cerradas a
vuestro paso.
Llamad al corazón de vuestros hermanos con el toque sincero de vuestra bondad, y
éste os abrirá su pecho para compartir con vosotros sus dolores y alegrías, sus
problemas y sus esperanzas.
Llamad con el llamado mágico del saber en el portal de la vida y ésta os abrirá hasta
lo más recóndito de sus cámaras donde los ojos ven sin mirar y los oídos oyen sin oír.
José S. Martínez A.
48
PEDID Y SE OS DARÁ. Pedid la respuesta del enigma que os atormenta, el significado
del símbolo que os confunde, pues el afán de comprender os llevará a adelantar un paso
más cada día.
Pedid al Maestro la clave de los secretos que guarda celosamente, pues cuando el
Discípulo está pronto, el Maestro también lo estará y os hará participar de sus
conocimientos a medida que os hagáis dignos de ellos.
Pedid siempre la tarea más penosa, el trabajo más arduo, la labor más peligrosa y
desarrollaréis una voluntad más poderosa y una fortaleza aún mayor.
BUSCAD Y ENCONTRARÉIS. Buscando en vuestro corazón encontraréis la palabra
suave que borre una aspereza, el gesto dulce que alivie una pena y el amor sincero que
arranque tiernamente la espina clavada en el corazón de un hermano.
Buscando en vuestra mente, encontraréis el dato que soluciona un problema, la
inteligencia analítica que desentraña un teorema; las facultades que dignifican al
transformar al animal humano en un ser pensante que razona y analiza, que dirige y
ama.
Buscando en vuestra conciencia, encontraréis la norma de vuestra conducta, el faro
luminoso que ilumine el sendero de vuestra vida, la brújula que guíe firmemente
vuestra conducta por el mar tumultuoso de vuestras pasiones.
Buscando en vuestro espíritu, hallaréis el sentido oculto de las cosas, la verdad
escondida del símbolo y la armonía del ritmo de la vida.
Por todo lo expuesto y para no malograr la utilidad que puede prodigarnos la
Masonería, hermano...
Cuando a las puertas de este templo lleguéis, despojaos de orgullos y enojos.
Al penetrar aquí, no lo hagáis nunca con rencores ni odios.
La torpe vanidad, la cruel insidia, con las iras, los celos, los enconos, dejad que se
queden allá afuera, en el mundo de los abrojos.
Recordad que al venir a nuestro seno no habréis de hacerlo jamás por amor propio,
sino por cumplir el divino mandato de amarnos unos a otros.
José S. Martínez A.
49
Que en nuestra Ara, todo afán mezquino debe sacrificarse por el logro de esa
consigna que debemos cumplir sin quebrantos ni dolos, de ese concepto que a olvidar
obliga la menor diferencia con el prójimo, para que nunca la Discordia pueda reducir
nuestro santuario a escombros.
La Masonería, cual fanal que nos guía en la oscuridad de la noche, flamea sobre
nuestras cabezas la luz esplendorosa del ideal que nos va abriendo el camino hacia el
Bien y la Sabiduría... ¡Paso a la Masonería! ¡Ella, solamente ella, dará la felicidad a la
humanidad!
José S. Martínez A.
50
XV. LA FRANCMASONERÍA
Los Rosicrusianos Juan Teófilo Desaguliers, naturalista, y Santiago Ánderson, ministro
protestante, asistido por los hermanos Jorge Payne, King, Calvert, Sumn, Malden, Elliot y
otros muchos convocaron el 24 de junio de 1717, en la posada del Pommier, situada en
Charles-Street cerca del mercado de Convent Garden a los miembros de las cuatro
Logias únicas que se encontraban en actividad en Londres en esa época.
Esa reunión tenía por objeto realizar la fusión de la FRATERNIDAD DE MASONES
LIBRES Y ACEPTADOS con la Sociedad de Alquimistas de los Rosicrusianos, procurar a
éstos abrigo para sus investigaciones de alquimia y sus ideas gnósticas y racionalistas
bajo el manto respetable de la Fraternidad y procurar a los Masones Libres y Aceptados
las ventajas que solamente podían darle los adeptos influyentes de los Rosicrusianos.
En la Asamblea, reunida en la posada de Pommier se aceptó esta fusión por
unanimidad. La Francmasonería nació con esta unión el 24 de junio de 1717.
El agrupamiento de esas cuatro Logias de Londres tomó el nombre GRAN LOGIA DE
INGLATERRA.
En 1723 Ánderson redactó, hizo aprobar y publicó el “LIBRO DE LAS
CONSTITUCIONES DE LOS MASONES LIBRES Y ACEPTADOS”.
Esta denominación de Masones Libres y Aceptados, que recordaba la construcción
de la iglesia de San Pablo, se conservó para disipar toda sospecha.
A los siete años, de 1723 a 1730, los emisarios de la Gran Logia de Inglaterra habían
fundado Logias Francmasónicas en todos los países de Europa, prueba evidente que la
fusión fue una obra sabia y propia de quienes la realizaron.
Desde entonces el Rito Escocés Antiguo y Aceptado ha sido el más favorecido por la
humanidad. Su extensión es inmensa, su prestigio insuperable, innumerables sus
adeptos, pues se cuentan por millones. Grandiosa, humana y sublime es la misión que
realiza la Francmasonería.
La verdadera práctica masónica es la siguiente:
José S. Martínez A.
51
No es lo que creemos o no creemos lo que interesa a la humanidad, sino lo que
habremos de llegar a ser los unos para los otros.
Como creer es lo contrario de saber, como la esperanza no es más que un simple
estado del alma, y como la caridad no abarca más que a la humanidad, esa humanidad
exige más que nunca del francmasón combatir el gnosticismo pérfido y bastardo del
clericalismo, que hace de la Fe una ceguera premeditada, de la Esperanza un pedestal
de conveniencia y de la Caridad un egoísmo personal.
La Naturaleza somete a su razón todo lo que debe creer y esperar. Su amor por los
semejantes le dicta todo lo que les debe, y por estos principios que le robustecen y le
mantienen en libertad, son por los que el hombre puede llegar a la emancipación de la
humanidad.
Esta emancipación traerá el aniquilamiento de todas las tiranías, la destrucción de
todas las intolerancias, la desaparición de todos los fanatismos, así en el orden político
como en el religioso.
A esta misión consagra el francmasón su existencia, su vitalidad corporal e
intelectual entera. Y las doctrinas que tiene recibidas en los primeros grados,
revelándole que la Generación es todo y que la Creación no es más que la inducción de
la Generación, y que le dan armas poderosas para triunfar en esta lucha.
El francmasón debe luchar por la emancipación de la humanidad, por el amor y la
verdad francmasónicas.
Por hostigado que sea por sus enemigos, debe luchar siempre y sin cesar por el
triunfo del progreso por la razón.
No olvidar que por el choque mutuo de las ideas se desarrolla la inteligencia, se llega
a conocer cuáles son los verdaderos intereses del pueblo, y la fraternidad real echa
raíces en los corazones y en los espíritus.
Se ocupará de la redención de las masas por la predicación de la verdad. Investigará
cuáles son las causas de la falta de resultado que han experimentado los legisladores
Moisés, Hiram, Salomón, Licurgo, Pitágoras, Confucio, Sócrates y Jesús.
José S. Martínez A.
52
Enseñará que, considerando la asociación humana como un vasto taller de trabajo y
producción, se llegará a triunfar del oscurantismo.
Admitirá que las reglas a que se someta la Asociación, deben reposar sobre el interés
de quienes la componen.
Que la igualdad no puede convertirse en una realidad práctica sino por la armonía
entre las leyes y los principios, la educación y las costumbres de la sociedad.
Que la razón humana en su completo desarrollo, es la verdad absoluta.
Que sólo si el pueblo rompe las cadenas del despotismo, podrá conquistar la Libertad
que le permitirá destruir la tiranía, la intolerancia y la superstición.
Que la soberanía del pueblo debe ser defendida por todos los medios contra la
usurpación civil, militar o religiosa.
En fin, serían necesarias mil hojas para llevar a la imprenta todas las afirmaciones de
la Francmasonería.
Y no olvidar: la Francmasonería empieza en 1717 en Inglaterra; la Masonería, como
Institución Iniciática, no se sabe exactamente, cuándo ni dónde, pero sin duda alguna,
fue hace miles de años, como quedará dilucidado más adelante.
José S. Martínez A.
53
XVI. LO QUE NO ES LA MASONERÍA
La Masonería no es, como tantas personas han creído, un centro de actividades y
organismo de combate.
Sí, no es más que un Templo de Paz abierto a las más nobles aspiraciones; un templo
donde se realiza la unión necesaria y fecunda del corazón y del espíritu, donde se
adquiere el equilibrio interior, donde los caracteres se afirman y se consolidan.
La Masonería no es, como sostienen nuestros encarnizados enemigos, una escuela
de perversión e inmoralidad.
Los eternos enemigos de la verdad y de la razón, atacan a nuestra institución porque
aspira a hacer de la humanidad una gran familia de hermanos, porque exalta todo lo
que une, porque se pone siempre al servicio de los movimientos moralizadores.
Ningún hombre bueno, libre, ataca a la Masonería, sólo la atacan los insensibilizados
para el dolor humano, los que no quieren que se ampare al desenvolvimiento social. Los
enemigos de los masones, nos tienen miedo y no nos quieren, porque pensamos.
¿Que la Masonería es un centro irreligioso en el que se inculcan doctrinas de
disolución social?
¡Qué injusticia! Si la Masonería no es más que un centro de ideas. Sus adeptos que
han llegado a ser inteligentes y fuertes por la constancia en sus trabajos, manifiestan,
entre los profanos, su menosprecio a los prejuicios y a las falsedades, su odio a la
violencia y a la injusticia, su confianza en una sociedad más justa, su esperanza en una
humanidad más libre de los horrores de la guerra y de la lepra de la miseria.
La Masonería no es una institución anárquica ni disolvente. ¡Sí es una Escuela de
Civismo y Moral que tiene por norma la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad! Libertad,
porque la libertad se opone a la esclavitud que degrada al hombre y le resta las más
nobles facultades. Igualdad, pero no una igualdad de principio, situando a cada uno en
un mismo plano, sino una igualdad resultante de una compensación armoniosa y
equilibrada. Fraternidad, porque sin el sentimiento de la fraternidad humana, las
instituciones reposan sobre bases inestables y no pueden durar.
José S. Martínez A.
54
La Masonería no es un nido de tapujos ni de villanías y sí una Escuela de Moral y de
Democracia. Quienes la calumnian lo hacen porque, contrariamente al espíritu del siglo
o de la época, ellos han sido moldeados para que prospere la ignorancia, la picardía y el
crimen, mientras que los masones profesan una moral rigurosa, cuidan de moderar la
vida social con el acatamiento a las buenas costumbres y preparan a los hombres
integralmente logrados, para que con energía, rectitud y cordura logren la regeneración
de un medio tan dislocado y estridente.
¿Por qué calumnian a la Masonería los eternos detractores del Progreso y de la
Verdad? Porque la Masonería le dice al hombre: Tú eres el único maestro de tu
conciencia y tienes el derecho de ser el único. Ni dogma ni doctrinas fanáticas. Practica
las ideas que te has forjado, modifícalas si lo juzgas conveniente, a medida que el
conocimiento de tus actos y las exigencias de tu conciencia lo demanden.
Cuantos más sean los ataques que se dirijan a la Masonería, más preponderancia
tomará en el corazón de los hombres ecuánimes y libres de prejuicios y fanatismos.
Imperturbables sigamos nuestra senda.
Sigamos luchando animosamente por la libertad de conciencia, por rescatar a los
hombres de las tinieblas del fanatismo y por liberarlos de las cadenas de la esclavitud.
Puede afirmarse que no existe un sólo pueblo en que a la hora trascendente de la
conquista de sus derechos, no haya tenido, amplio y generoso, el concurso de la
Masonería Universal.
Ni las calumnias, ni los ataques hipócritas interrumpirán su marcha ascendente.
Grandes virtudes tendrá nuestra Augusta Institución, brutalmente combatida por la
reacción, cuando ha registrado en su seno a los grandes genios del pensamiento de
todos los tiempos, en todo el mundo, de los que daré más adelante algunos nombres,
porque relacionarlos a todos requeriría de varios tomos.
José S. Martínez A.
55
XVII. EL MASÓN EJEMPLAR
Merece el título de Ejemplar el masón que practica todas las virtudes masónicas
instauradas en nuestros postulados, empezando por su fuerza y su constancia.
El buen hermano no debe olvidar que:
La vida es una flecha y por lo tanto, hemos de saber hacia dónde dirigirla, pues
cuando deseamos las cosas sin orientación fija, nuestra vida se desperdicia como el
vapor en el aire.
La Libertad es el pan espiritual del hombre. Es Masón Ejemplar el que libremente
cumple sus deberes y juramentos.
La Lealtad es la primera virtud del hombre y la garantía de su honradez. Es masón
ejemplar el que es leal a la Orden con alegría.
La fuerza de la Razón eleva a los hombres al paraíso de la felicidad. Es Masón
Ejemplar el que razona cada uno de sus trabajos masónicos y cada uno de sus actos.
No basta tener un Derecho, es necesario ejercerlo: Tener derecho a razonar, y
razonar. Tener derecho a ser libre, y liberarse. Tener derecho a superarse, y superarse,
etc. Masón Ejemplar es el que ejerce sus derechos.
El Orden Moral es la armonía eterna entre la libertad de las acciones y la fatalidad de
los acontecimientos. El Masón Ejemplar es el que ajusta su conducta a la ley masónica.
Los hombres y las instituciones sólo pueden vivir a base de esfuerzo generoso y de
impulso de pensamiento. En el rodar de los tiempos y de las generaciones, sólo palpita
lo que resume una creación y deja una estela luminosa. Son Masones Ejemplares
aquellos que dejan como huella su ejemplo de masones cumplidos en todo.
Para fortalecernos en la Fe, para revivir siempre la Esperanza y para crear
diariamente el Amor, debemos levantar los ojos hacia arriba y confiar en la victoria del
Bien sobre el Mal, por encima de todos los obstáculos, de todas las caídas, de todos los
dolores, de todos los fracasos. Y eso lo hacen los Masones Ejemplares.
La vida de un masón debe aquilatarse por sus frutos; y para que seamos útiles como
masones es preciso, por lo menos, edificar en nuestro propio hogar; mejor aún es si
José S. Martínez A.
56
podemos edificar en el seno de nuestras Logias, conseguir su perfeccionamiento para el
progreso y persistencia de nuestras actividades constructivas. Es Masón Ejemplar el que
edifica y hace el bien y da prestigio y acredita a la Orden.
La Amistad es el genio constructor del universo. A ella se deben los progresos
morales que el mundo hace lentamente. Los Masones Ejemplares son los hermanos que
saben ser amigos, los que al ser amigos son como hermanos.
Realizar la Moralidad mediante la organización de un sistema fraternal, es la esencia
de la obra encomendada a la Masonería, encomendada a los Masones Ejemplares.
Los Honores Masónicos no son honores patrióticos, religiosos o sociales; son honores
humanos, los que se otorgan a Masones Ejemplares.
La Masonería es fuerza creadora. Los masones, cuando se levanta un nuevo templo
al trabajo, pensamos en el deber, en la felicidad y dulzura completos, que sólo logran
alcanzar los Masones Ejemplares.
Sin fe resulta vano todo esfuerzo de convicción; en cambio la más sencilla
manifestación de fe de un Masón Ejemplar, justifica todo el ritual de la Masonería.
No llames nunca a la puerta de la Masonería con la banalidad del que llega a Dios por
el corto camino de la petulancia y el engreimiento. Cruza el sendero, dejando afuera las
joyas de tu ostentación.
En la Masonería está la verdadera doctrina de Dios, la que se dirige al corazón, a
nuestros sentimientos de tolerancia, de paz, de concordia y amor fraternal. La que
practican los Masones Ejemplares, como esperaría que fueseis todos vosotros, mis
queridos hermanos.
José S. Martínez A.
57
XVIII.EL MASÓN ESPURIO
No juzgo ligeramente las acciones de los hombres, mis hermanos, ni reprocho y
menos alabo a nadie, antes bien sondeo los corazones para apreciar sus obras. Pero
siendo Masón Libre, con más de cincuenta años como Aprendiz, mi deber es ser firme
sin ser terco, severo sin ser inflexible y sumiso sin ser servil.
Debo trabajar en bien de esta Logia, como lo hago escribiendo este libro, y deciros
que hay masones espurios.
Ser espurio es ser bastardo, ilegítimo, aparentador, contrahecho, falso e indigno.
De espurio puede calificarse al hermano que se separa de las rutas de la moral.
El que no atiende con amor y desvelo los deberes de su Logia, ni de su hogar, ni de la
amistad.
El espurio es el simulador que aparenta ser masón porque se pone un mandil y lee
una liturgia cuando se le da la gana de asistir.
El que se entrega a la bebida desmesuradamente. Porque el alcoholismo es factor
que destruye a la familia y también al espíritu masónico. El hombre que se emborracha
porque lo domina el alcohol, no puede ser buen masón, ni buen padre de familia, ni
buen trabajador, ni buen amigo. Es un enfermo.
Para el masón espurio la vida sólo tiene una significación puramente material: beber,
comer, tirarse en la cama, dormir, disfrutar a sus anchas de las potencialidades de la
vida física. El que busca honores y cargos, y falta por atender compromisos de
relumbrón o de pura conveniencia, o de placer, sin preocuparse de si tiene o no alma,
olvidándose de cotizar, o de asistir a los trabajos de su Grado... son seres que han
perdido la noción de lo pulcro, de lo honesto, de lo moral y de lo sano.
El masón espurio miente con suma facilidad, se justifica, se cree importante y suele
tomar la justicia por su mano o por su lengua, que para el caso es lo mismo. Todo lo
critica porque su alma está llena de ambición, y su corazón hueco de altos sentimientos.
Olvida que en Masonería todo es Amor: Amor a lo bello, Amor a lo noble, Amor a lo
elevado, Amor a la honradez, Amor a la lealtad, Amor al prójimo, Amor a nuestros
semejantes todos, Amor a nosotros mismos, Amor al cumplimiento, Amor a nuestras
José S. Martínez A.
58
obras, Amor a las buenas obras de todos nuestros hermanos. Desentona el que entona
himnos de odio y de rencor o de incumplimiento, en la orquesta sinfónica de la
Masonería Universal.
Vive en plena inconformidad roído por la ambición, solo en la insidia que encuentra
campo abonado para sus satisfacciones perniciosas, y cree que lo engrandecen sus
muchos compromisos o sus ostentaciones.
No llega a comprender que la Masonería es una fábrica de armas: que ella las hace y
ella misma las dispara. Efectivamente, la Masonería prepara los caracteres que habrán
de luchar en todas las actividades de la vida humana; desde el general al soldado; desde
el obrero al poderoso industrial; desde el que enseña a leer hasta el que escribe un
libro; desde el que sabe las primeras reglas, hasta el filósofo que prepara y ordena el
porvenir; todos, al pasar por nuestros templos, han recibido el rocío y el
perfeccionamiento bienhechor de la cultura masónica. Su efectividad la demostrarán al
ocupar su puesto en el combate eterno que la humanidad tiene entablado entre el bien
y el mal, entre la libertad y la opresión. El que no cumple rigurosamente con su deber
masónico, es un espurio, un estorbo.
La Masonería siempre ha cumplido con su deber.
Los masones espurios son los que no ofrecen su cooperación sincera y efectiva,
cuando fraternalmente se les demanda, buscando su justificación malévola en la crítica
antipiadosa y en la banalidad fatal. Quieren estar bien con Dios, que es la razón y la
justicia, y con el Diablo, a la vez, que es la simulación. Son seres que están interesados
en conseguir posesiones y goces materiales, sin preocuparse de los espirituales, que son
de mayor valor que aquellos. Ignoran o quieren ignorar que en cada cosa en esta vida
hay dos aspectos: uno material y otro espiritual; y el verdadero propietario es aquel que
alcanza a poseer a ambos a la vez. Poseer solamente la casa sin ser dueños del corazón
de sus hijos, es bien poca cosa. Y si ese “ricachón” se haya casado con una beldad, que
no lo ama y apenas lo tolera por el dinero, es digno de lástima a pesar de todo su
capital. Hay miles de ricos que usan sombreros, gorras, cachuchas, coronas o mitras
para cubrir cabezas vacías. Hay muchos masones espurios que se cobijan en las Logias
diciéndose masones, pero que están vacíos del alma y del corazón, que son vergüenza y
veneno para la Orden.
José S. Martínez A.
59
Luchemos por lo material, sin olvidarnos de lo espiritual. Ambas posesiones son
necesarias.
Luchemos contra los espurios sin olvidar que su inmoralidad causa muchos daños en
el seno de nuestra institución. Su presencia no es necesaria, es perniciosa.
Prescindamos enérgicamente de los espurios, hermanos; son matadores de Logias,
desilusionadores de los que desean cumplir.
Ahora mismo alguno podría estar con deseos incontrolables de hablar para
autojustificarse y contraatacar malévolamente, porque los espurios tienen la piel muy
sensible, pero venturosamente no está presente ninguno, supongo.
Con verdad masónica os digo: ese Trabajad siempre en el bien de vuestros hermanos
y trabajaréis para vosotros mismos.
Que, cuando os digan, hay tres clases de masones:
Los que trabajan, los que no trabajan, y los que no dejan trabajar, digáis de corazón:
“Soy de los primeros”.
José S. Martínez A.
60
XIX. LA DEMOCRACIA
La Masonería es una Escuela de Democracia. ¿Qué es Democracia? Es el imperio de
la razón y de la justicia, la voluntad suprema de la mayoría popular.
La Democracia no puede imponerse a un pueblo. La tiranía puede ser establecida por
la violencia: un dictador puede imponer su voluntad por medio de la fuerza armada. Un
Hitler o un Franco o un Stalin pueden conservar su poder por medio de leyes arbitrarias
e inhumanas. Pero la Democracia no puede ser creada ni vivir así.
Todas las constituciones y leyes que puedan escribirse son incapaces, por sí mismas,
de establecer una Democracia. Ésta sólo puede venir del pueblo, crearse por su
voluntad, caminar y vivir por su impulso, conservarse por su decisión y consejo.
La Democracia no es un caso personal e individual. Si el pueblo de una nación carece
de espíritu democrático, no puede haber Democracia.
Pero donde el pueblo tiene esa visión en su corazón, las tiranías y las dictaduras no
pueden sobrevivir largo tiempo.
No habrá verdadera Democracia sino cuando los hombres se unan, por lazos de
sincera fraternidad, en una grande asociación donde a nadie se descuide ni se desprecie
ni nadie sea inferior a sus hermanos y a nadie se excluya.
El triunfo total de la Democracia sólo llegará cuando cada cual reconozca la dignidad
de todo ser humano y obre movido invariablemente por el sentimiento de igualdad, sin
excepción de personas.
Nosotros, los masones, que creemos en la Democracia, podemos contribuir a su
establecimiento, infiltrando sus ideales y principios en el corazón y en la mente de los
hombres y de las mujeres. Moisés duró cuarenta años conduciendo al pueblo de Israel a
través del desierto, no porque necesitara de ese tiempo para hacer el viaje del Egipto a
la Tierra Prometida, sino porque no podía transformar una horda de esclavos en un
pueblo libre en menos tiempo.
Nosotros, los masones, amamos la Democracia y podemos contribuir a su
instauración, a vigorizarla y conservarla llevando sus principios al corazón y a la mente
José S. Martínez A.
61
de la juventud. Y sobre todo haciendo de esos ideales la fuerza reguladora de nuestros
asuntos y guía de nuestra actitud hacia nuestros semejantes.
José S. Martínez A.
62
XX. LA LEALTAD
La Lealtad es una de las más excelsas virtudes masónicas.
En la esfera de los negocios humanos no existe factor más importante que la Lealtad.
La Lealtad es el baluarte de la sociedad, la protección de todos los países, el
contrafuerte de todos los gobiernos.
En la Lealtad están comprendidas la honradez, la fidelidad, la justicia, el amor y
todos los principios de la bondad.
La Lealtad es una de las más grandes virtudes, porque es como la verdad, no tiene
limitaciones. No está limitada a la defensa de la patria y del gobierno propio, sino que se
extiende a los principios, a los amigos, a la moral.
Ningún hombre que sea falso para con sus semejantes, o desleal a los principios de la
justicia y del derecho, puede ser leal a su gobierno.
El patriotismo es como el afecto a la familia, sencillo y confiado. La Lealtad de los
hombres a sus amigos constituye un lazo de afecto que no reconoce soberano. La
prosperidad no hace más que reforzarla, y la adversidad no puede quebrantarla.
Todo el que es amigo cuando brilla el sol de la prosperidad, pero deja de serlo
cuando sobreviene la contrariedad, no abriga en su pecho ni una chispa de Lealtad.
La Lealtad es la misma en todas las situaciones. No la conmueven los nubarrones ni
las tempestades y es tan firme en la tormenta como en la calma.
La Lealtad es un gran elemento de fuerza en la Logia masónica. El hombre que ajusta
su conducta a las conductas señaladas en la Logia, será leal a su país y a sus amigos.
Debemos ser leales a la Logia, apoyar al Venerable Maestro, a los Dignatarios y
Oficiales y en todas las circunstancias y en todas las ocasiones, defender con hechos y
palabras el buen nombre de la Logia.
Nunca debemos revolvernos contra los acuerdos tomados por la mayoría de los
hermanos. Sería un acto desleal a la verdadera democracia que propugna la Masonería
y a la solidaridad que debemos sostener incólume todos los masones.
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones
Lecciones para masones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9624866 a-magia-da-franco maconaria
9624866 a-magia-da-franco maconaria9624866 a-magia-da-franco maconaria
9624866 a-magia-da-franco maconariaesioluis
 
Ritual aprendiz maçom
Ritual aprendiz maçomRitual aprendiz maçom
Ritual aprendiz maçom
falundile
 
Aghora - A True Treatise
Aghora - A True TreatiseAghora - A True Treatise
Aghora - A True Treatise
Radjis Mahangoe
 
Magia elemental
Magia elementalMagia elemental
Magia elemental
Daphne Guedes
 
Cabala os-72-nomes-de-deus
Cabala os-72-nomes-de-deusCabala os-72-nomes-de-deus
Cabala os-72-nomes-de-deusGEKSJC
 
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)Pedro Briceño
 
El maestro sanat kumara
El maestro sanat kumaraEl maestro sanat kumara
El maestro sanat kumara
DOJOVERDE
 
Masoneria una filosofia de vida
Masoneria una filosofia de vidaMasoneria una filosofia de vida
Masoneria una filosofia de vida
Felipe Canot
 
Dom. pernety maçonaria - ritual alquimico secreto
Dom. pernety   maçonaria - ritual alquimico secretoDom. pernety   maçonaria - ritual alquimico secreto
Dom. pernety maçonaria - ritual alquimico secreto
falundile
 
Liber 333 - O Livro das Mentiras
Liber 333 - O Livro das MentirasLiber 333 - O Livro das Mentiras
Liber 333 - O Livro das MentirasMarcelo Ferreira
 
Podemos recordar el futuro
Podemos recordar el futuroPodemos recordar el futuro
Podemos recordar el futuro
cienciaspsiquicas
 
O livro-do-aprendiz-oswald-wirth
O livro-do-aprendiz-oswald-wirthO livro-do-aprendiz-oswald-wirth
O livro-do-aprendiz-oswald-wirthuvp4175
 
De pé e à ordem
De pé e à ordemDe pé e à ordem
De pé e à ordem
Ruth Bastos
 
6718662 a-arte-do-johrei
6718662 a-arte-do-johrei6718662 a-arte-do-johrei
6718662 a-arte-do-johrei
tribalbis
 
Leyendas de Veracruz
Leyendas de VeracruzLeyendas de Veracruz
Leyendas de Veracruz
CESUVER
 
144882716-GRAU-3-REAA.pdf
144882716-GRAU-3-REAA.pdf144882716-GRAU-3-REAA.pdf
144882716-GRAU-3-REAA.pdf
mhribas
 
Aldo lavagnini - MANUAL DO MESTRE (tradução de Roger Avis)
Aldo lavagnini - MANUAL DO MESTRE (tradução de Roger Avis)Aldo lavagnini - MANUAL DO MESTRE (tradução de Roger Avis)
Aldo lavagnini - MANUAL DO MESTRE (tradução de Roger Avis)
Igor Silva
 
O grau de past master
O grau de past masterO grau de past master
O grau de past masterjasbranco
 
Anonimo masoneria oculta y revelada
Anonimo   masoneria oculta y reveladaAnonimo   masoneria oculta y revelada
Anonimo masoneria oculta y revelada
IGNACIO CASTILLO IAO
 
El gran grimorio
El gran grimorioEl gran grimorio
El gran grimorioSelenaDraco
 

La actualidad más candente (20)

9624866 a-magia-da-franco maconaria
9624866 a-magia-da-franco maconaria9624866 a-magia-da-franco maconaria
9624866 a-magia-da-franco maconaria
 
Ritual aprendiz maçom
Ritual aprendiz maçomRitual aprendiz maçom
Ritual aprendiz maçom
 
Aghora - A True Treatise
Aghora - A True TreatiseAghora - A True Treatise
Aghora - A True Treatise
 
Magia elemental
Magia elementalMagia elemental
Magia elemental
 
Cabala os-72-nomes-de-deus
Cabala os-72-nomes-de-deusCabala os-72-nomes-de-deus
Cabala os-72-nomes-de-deus
 
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)
Consagracion al Inmaculado Corazon de Maria (33 dias)
 
El maestro sanat kumara
El maestro sanat kumaraEl maestro sanat kumara
El maestro sanat kumara
 
Masoneria una filosofia de vida
Masoneria una filosofia de vidaMasoneria una filosofia de vida
Masoneria una filosofia de vida
 
Dom. pernety maçonaria - ritual alquimico secreto
Dom. pernety   maçonaria - ritual alquimico secretoDom. pernety   maçonaria - ritual alquimico secreto
Dom. pernety maçonaria - ritual alquimico secreto
 
Liber 333 - O Livro das Mentiras
Liber 333 - O Livro das MentirasLiber 333 - O Livro das Mentiras
Liber 333 - O Livro das Mentiras
 
Podemos recordar el futuro
Podemos recordar el futuroPodemos recordar el futuro
Podemos recordar el futuro
 
O livro-do-aprendiz-oswald-wirth
O livro-do-aprendiz-oswald-wirthO livro-do-aprendiz-oswald-wirth
O livro-do-aprendiz-oswald-wirth
 
De pé e à ordem
De pé e à ordemDe pé e à ordem
De pé e à ordem
 
6718662 a-arte-do-johrei
6718662 a-arte-do-johrei6718662 a-arte-do-johrei
6718662 a-arte-do-johrei
 
Leyendas de Veracruz
Leyendas de VeracruzLeyendas de Veracruz
Leyendas de Veracruz
 
144882716-GRAU-3-REAA.pdf
144882716-GRAU-3-REAA.pdf144882716-GRAU-3-REAA.pdf
144882716-GRAU-3-REAA.pdf
 
Aldo lavagnini - MANUAL DO MESTRE (tradução de Roger Avis)
Aldo lavagnini - MANUAL DO MESTRE (tradução de Roger Avis)Aldo lavagnini - MANUAL DO MESTRE (tradução de Roger Avis)
Aldo lavagnini - MANUAL DO MESTRE (tradução de Roger Avis)
 
O grau de past master
O grau de past masterO grau de past master
O grau de past master
 
Anonimo masoneria oculta y revelada
Anonimo   masoneria oculta y reveladaAnonimo   masoneria oculta y revelada
Anonimo masoneria oculta y revelada
 
El gran grimorio
El gran grimorioEl gran grimorio
El gran grimorio
 

Destacado

Saludo de Supremo Consejo de Uruguay
Saludo de Supremo Consejo de UruguaySaludo de Supremo Consejo de Uruguay
Saludo de Supremo Consejo de Uruguay
R:. L:. S:. Fenix No. 137
 
Omega -primer_aniversario_-_2a_parte_-_diapositivas
Omega  -primer_aniversario_-_2a_parte_-_diapositivasOmega  -primer_aniversario_-_2a_parte_-_diapositivas
Omega -primer_aniversario_-_2a_parte_-_diapositivasR:. L:. S:. Fenix No. 137
 
William schnoebelen la masonería más allá de la luz
William schnoebelen   la masonería más allá de la luzWilliam schnoebelen   la masonería más allá de la luz
William schnoebelen la masonería más allá de la luz
JOSE GARCIA PERALTA
 
Las herramientas el mm
Las herramientas el mmLas herramientas el mm
Las herramientas el mm
Guillermo Sanchez
 
Era masónica
Era masónicaEra masónica
Era masónica
Hijosdelaviuda
 
Diccionario basico-de-la-masoneria
Diccionario basico-de-la-masoneriaDiccionario basico-de-la-masoneria
Diccionario basico-de-la-masoneria
Marco A Paredes
 
Preguntas y respuestas masoneria
Preguntas y respuestas masoneriaPreguntas y respuestas masoneria
Preguntas y respuestas masoneria
Marco A Paredes
 
Masonería: 33 preguntas y respuestas
Masonería: 33 preguntas y respuestasMasonería: 33 preguntas y respuestas
Masonería: 33 preguntas y respuestas
Carlos Mesa
 

Destacado (12)

Instalacion 2011
Instalacion 2011 Instalacion 2011
Instalacion 2011
 
Saludo de Supremo Consejo de Uruguay
Saludo de Supremo Consejo de UruguaySaludo de Supremo Consejo de Uruguay
Saludo de Supremo Consejo de Uruguay
 
Omega -primer_aniversario_-_2a_parte_-_diapositivas
Omega  -primer_aniversario_-_2a_parte_-_diapositivasOmega  -primer_aniversario_-_2a_parte_-_diapositivas
Omega -primer_aniversario_-_2a_parte_-_diapositivas
 
La luz dorada en la masoneria i
La luz dorada en la masoneria iLa luz dorada en la masoneria i
La luz dorada en la masoneria i
 
William schnoebelen la masonería más allá de la luz
William schnoebelen   la masonería más allá de la luzWilliam schnoebelen   la masonería más allá de la luz
William schnoebelen la masonería más allá de la luz
 
Las herramientas el mm
Las herramientas el mmLas herramientas el mm
Las herramientas el mm
 
Era masónica
Era masónicaEra masónica
Era masónica
 
Diccionario basico-de-la-masoneria
Diccionario basico-de-la-masoneriaDiccionario basico-de-la-masoneria
Diccionario basico-de-la-masoneria
 
Hombres libres y de buenas costumbres
Hombres libres y de buenas costumbresHombres libres y de buenas costumbres
Hombres libres y de buenas costumbres
 
La masonería 1
La masonería 1La masonería 1
La masonería 1
 
Preguntas y respuestas masoneria
Preguntas y respuestas masoneriaPreguntas y respuestas masoneria
Preguntas y respuestas masoneria
 
Masonería: 33 preguntas y respuestas
Masonería: 33 preguntas y respuestasMasonería: 33 preguntas y respuestas
Masonería: 33 preguntas y respuestas
 

Similar a Lecciones para masones

Libro de Ma. Teresa
Libro de Ma. TeresaLibro de Ma. Teresa
Libro de Ma. Teresa
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasHispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
AntonioNovo
 
Versos de ayer y hoy
Versos de ayer y hoyVersos de ayer y hoy
Versos de ayer y hoy
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Apuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisyApuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisy--- ---
 
Florilegio
FlorilegioFlorilegio
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoJavier Arredondo
 
Formación ciudadana bajo el camino de sofia agosto del 14
 Formación   ciudadana  bajo el camino de sofia  agosto del  14 Formación   ciudadana  bajo el camino de sofia  agosto del  14
Formación ciudadana bajo el camino de sofia agosto del 14
AcacioEdmundo DeVoll
 
Libro básico formación ciudadana bajo el camino de sofia agosto del 14
Libro básico  formación ciudadana bajo el camino de sofia  agosto del  14Libro básico  formación ciudadana bajo el camino de sofia  agosto del  14
Libro básico formación ciudadana bajo el camino de sofia agosto del 14
AcacioEdmundo DeVoll
 
Antología Literaria 2012 - 2013
Antología Literaria 2012 - 2013Antología Literaria 2012 - 2013
Antología Literaria 2012 - 2013
Antonio García Megía
 
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidPrograma fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidOcio y Rutas Valladolid
 
La luna y el viento (versos)
La luna y el viento (versos)La luna y el viento (versos)
La luna y el viento (versos)
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
Acacio Edmundo Macip Toral
 
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-dioses
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-diosesFreixedo salvador-defendamonos-de-los-dioses
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-dioses
Max Quispe
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucionrevirreverente
 
Harrer heinrich_-_siete_a__os_en_el_t__bet
Harrer  heinrich_-_siete_a__os_en_el_t__betHarrer  heinrich_-_siete_a__os_en_el_t__bet
Harrer heinrich_-_siete_a__os_en_el_t__betavancemunay
 
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdfHugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
AlexisBesembel
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)nexter2009
 

Similar a Lecciones para masones (20)

Libro de Ma. Teresa
Libro de Ma. TeresaLibro de Ma. Teresa
Libro de Ma. Teresa
 
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasHispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
 
Versos de ayer y hoy
Versos de ayer y hoyVersos de ayer y hoy
Versos de ayer y hoy
 
Apuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisyApuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisy
 
Issuu9789871354085
Issuu9789871354085Issuu9789871354085
Issuu9789871354085
 
Florilegio
FlorilegioFlorilegio
Florilegio
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º eso
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)
 
Formación ciudadana bajo el camino de sofia agosto del 14
 Formación   ciudadana  bajo el camino de sofia  agosto del  14 Formación   ciudadana  bajo el camino de sofia  agosto del  14
Formación ciudadana bajo el camino de sofia agosto del 14
 
Libro básico formación ciudadana bajo el camino de sofia agosto del 14
Libro básico  formación ciudadana bajo el camino de sofia  agosto del  14Libro básico  formación ciudadana bajo el camino de sofia  agosto del  14
Libro básico formación ciudadana bajo el camino de sofia agosto del 14
 
Antología Literaria 2012 - 2013
Antología Literaria 2012 - 2013Antología Literaria 2012 - 2013
Antología Literaria 2012 - 2013
 
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidPrograma fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
 
La luna y el viento (versos)
La luna y el viento (versos)La luna y el viento (versos)
La luna y el viento (versos)
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-dioses
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-diosesFreixedo salvador-defendamonos-de-los-dioses
Freixedo salvador-defendamonos-de-los-dioses
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucion
 
Harrer heinrich_-_siete_a__os_en_el_t__bet
Harrer  heinrich_-_siete_a__os_en_el_t__betHarrer  heinrich_-_siete_a__os_en_el_t__bet
Harrer heinrich_-_siete_a__os_en_el_t__bet
 
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdfHugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
 

Más de JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR

Libro de Carlos
Libro de CarlosLibro de Carlos
Libro de Gabriel
Libro de GabrielLibro de Gabriel
Libro de los prólogos
Libro de los prólogosLibro de los prólogos
Libro de los prólogos
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Libro de los epígrafes
Libro de los epígrafesLibro de los epígrafes
Libro de los epígrafes
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento InternoSoberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos CastilloHomenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Trabajos del año 2003
Trabajos del año 2003Trabajos del año 2003
Trabajos del año 2003
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Libro de Montalvo
Libro de MontalvoLibro de Montalvo
Libro de Zacatecas
Libro de ZacatecasLibro de Zacatecas
Libro de Zacatecas
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
La FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales ruralesLa FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales rurales
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Cien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar eleccionesCien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar elecciones
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Libro de la amistad
Libro de la amistadLibro de la amistad
Libro de la amistad
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Trazados Masónicos
Trazados MasónicosTrazados Masónicos
Trazados Masónicos
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de ZacatecasCampaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 

Más de JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR (20)

Amor perdido
Amor perdidoAmor perdido
Amor perdido
 
Libro de Carlos
Libro de CarlosLibro de Carlos
Libro de Carlos
 
Libro de Gabriel
Libro de GabrielLibro de Gabriel
Libro de Gabriel
 
Libro de los prólogos
Libro de los prólogosLibro de los prólogos
Libro de los prólogos
 
Libro de los epígrafes
Libro de los epígrafesLibro de los epígrafes
Libro de los epígrafes
 
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento InternoSoberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
 
Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004
 
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos CastilloHomenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
 
Trabajos del año 2003
Trabajos del año 2003Trabajos del año 2003
Trabajos del año 2003
 
Libro de Montalvo
Libro de MontalvoLibro de Montalvo
Libro de Montalvo
 
Libro de Zacatecas
Libro de ZacatecasLibro de Zacatecas
Libro de Zacatecas
 
La FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales ruralesLa FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales rurales
 
Sherezada
SherezadaSherezada
Sherezada
 
Cien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar eleccionesCien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar elecciones
 
Yo profesor
Yo profesorYo profesor
Yo profesor
 
Libro de la amistad
Libro de la amistadLibro de la amistad
Libro de la amistad
 
Versario
VersarioVersario
Versario
 
Trazados Masónicos
Trazados MasónicosTrazados Masónicos
Trazados Masónicos
 
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de ZacatecasCampaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
 

Último

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 

Último (13)

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 

Lecciones para masones

  • 2. José S. Martínez A. 1 LECCIONES PARA MASONES
  • 4. José S. Martínez A. 3 Lecciones Para Masones José Socoro Martínez Aguilar México 2014
  • 5. José S. Martínez A. 4 LECCIONES PARA MASONES DERECHOS RESERVADOS PRIMERA EDICIÓN 2014 ISBN____
  • 6. José S. Martínez A. 5 Contenido PRÓLOGO .............................................................................................................................. 8 I. LA MASONERÍA SECRETA ................................................................................................ 11 II. LOS MASONES................................................................................................................ 13 III. QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA MASONERÍA ........................................................................... 15 IV. MASONERÍA UNIVERSAL .............................................................................................. 17 V. MISIÓN DE LA MASONERÍA.............................................................................................. 20 VI. LA MASONERÍA ANTE LOS DEMÁS................................................................................. 23 VII. EXIGENCIAS DE LA MASONERÍA A LOS MASONES .......................................................... 25 VIII. LA LEY MASÓNICA ....................................................................................................... 27 IX. CÓMO TRABAJAN LOS MASONES .................................................................................. 29 X. RECOMENDACIONES MASÓNICAS .................................................................................... 32 XI. EL SIMBOLISMO MASÓNICO......................................................................................... 35 XII. ALGUNOS SÍMBOLOS MASÓNICOS................................................................................ 38 XIII. LA LOGIA.................................................................................................................... 44 XIV. UTILIDAD DE LA MASONERÍA ....................................................................................... 47 XV. LA FRANCMASONERÍA.................................................................................................. 50 XVI. LO QUE NO ES LA MASONERÍA ..................................................................................... 53 XVII. EL MASÓN EJEMPLAR .................................................................................................. 55 XVIII. EL MASÓN ESPURIO................................................................................................. 57 XIX. LA DEMOCRACIA ......................................................................................................... 60 XX. LA LEALTAD................................................................................................................ 62 XXI. EL AMOR .................................................................................................................... 64 XXII. LA JUSTICIA................................................................................................................ 66 XXIII. LA LEY..................................................................................................................... 68 XXIV. LA LIBERTAD........................................................................................................... 70 XXV. LA MORAL................................................................................................................... 72 XXVI. EL DELITO MASÓNICO.............................................................................................. 75 XXVII. LOS COLORES ......................................................................................................... 77 XXVIII. LA SABIDURÍA ......................................................................................................... 79 XXIX. EL ORDEN ............................................................................................................... 81 XXX. EL DEBER................................................................................................................... 82
  • 7. José S. Martínez A. 6 XXXI. LA PACIENCIA.......................................................................................................... 84 XXXII. LAS PLANTAS........................................................................................................... 86 XXXIII. LA CIENCIA.............................................................................................................. 87 XXXIV. EL PORVENIR........................................................................................................... 89 XXXV. LA LUZ .................................................................................................................... 91 XXXVI. LA CALIDAD............................................................................................................. 93 XXXVII. MENSAJE DE AMOR .................................................................................................. 95 XXXVIII. LA GUERRA .......................................................................................................... 97 XXXIX. LA IGNORANCIA ....................................................................................................... 99 XL. LA IGUALDAD............................................................................................................100 XLI. LA EDAD...................................................................................................................101 XLII. LA EMBRIAGUEZ .......................................................................................................103 XLIII. EL ATEÍSMO..............................................................................................................105 XLIV. LA HUMILDAD........................................................................................................108 XLV. EL MASÓN.................................................................................................................109 XLVI. LA POESÍA.............................................................................................................112 XLVII. LA PRENSA ............................................................................................................114 XLVIII. LA PURIFICACIÓN ..................................................................................................116 XLIX. LOS SOLSTICIOS.......................................................................................................118 L. LA VIRTUD ...................................................................................................................121 LI. LA ASTRONOMÍA ..........................................................................................................123 LII. LA VIDA ....................................................................................................................125 LIII. EL AMOR Y EL DOLOR ...............................................................................................127 LIV. LOS TRES PRIMEROS GRADOS ..................................................................................129 LV. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS...................................................................................131 LVI. NIVELES DE ESTUDIO ................................................................................................133 LVII. COMPOSTURA EN LOGIA............................................................................................134 LVIII. POR QUÉ SER MASÓN................................................................................................136 LIX. EL DILUVIO...............................................................................................................139 LX. LA ATLÁNTIDA...........................................................................................................141 LXI. LOS SUMERIOS .........................................................................................................142 LXII. LOS EGIPCIOS ..........................................................................................................145 LXIII. LOS GRANDES INICIADOS..........................................................................................148
  • 8. José S. Martínez A. 7 LXIV. LOS TEMPLARIOS ..................................................................................................150 LXV. EL SANTO GRIAL .......................................................................................................153 LXVI. DISOLUCIÓN DE LA ORDEN DEL TEMPLE.................................................................156 LXVII. BULAS Y CONCILIOS PAPALES ANTIMASÓNICOS Y PROMASÓNICOS ..........................159 LXVIII. LA MASONERÍA ESCOCESA......................................................................................161 LXIX. LOS TEMPLARIOS EN AMÉRICA ..................................................................................162 LXX. LA MASONERÍA EN AMÉRICA ......................................................................................164 LXXI. LA MASONERÍA EN MÉXICO........................................................................................165 LXXII. ALGUNOS MASONES IMPORTANTES.........................................................................166 LXXIII. MAXIMILIANO DE HABSBURGO Y JUSTO ARMAS.......................................................179 LXXIV. DISCURSO DE ANDREW MICHAEL RAMSAY (CREADOR DE LOS GRADOS FILOSÓFICOS) 1737....................................................192 LXXV. LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN .........................................................................200
  • 9. José S. Martínez A. 8 PRÓLOGO Queridos hermanos: Mis libros seguirán su camino en la sombra. Estas lecciones las escribo desde el alma. Estoy aquí, con este libro, para ayudar a abrir los ojos del alma a quienes aún no han tenido la oportunidad de hacerlo. No pretendo, con esta aseveración, deciros que mis ojos están completamente abiertos y que no existen misterios para mí, pues aún veo borrosos muchos misterios, pero es mejor que estar ciego por completo, como por lo regular estamos los mortales comunes. La ignorancia no es sencillamente la falta de instrucción; no consiste en no saber leer ni escribir, sino más bien el no conocer la verdad ni el derecho. La ignorancia es la aceptación del Error y la Mentira. Tratando de ayudar a mis hermanos, me estoy ayudando también a quitarme el velo que aún me queda. Las tres cabezas de la serpiente del mal son la Mentira, la Bajeza y la Intolerancia. Nuestro deber de Masones es construir la verdad, el honor y la caridad, como las mejores armas contra el Mal que debe combatirse con el Bien. Tengo muchos años en la Masonería. He leído algunos libros y he escrito otros. Unos me han aportado conocimientos valiosísimos, y otros simplemente ocuparon mi tiempo. Por eso, no me gustaría que vosotros tardarais tanto como yo en recopilar lo que puedo ofreceros en este libro, para que, si algo os interesara, os motivéis a investigar a profundidad, porque los temas que aquí planteo, están tratados muy superficialmente. La Masonería es universal, porque existen Logias en todos los continentes del mundo, y todos los masones nos consideramos hermanos, más allá de nuestras diferencias.
  • 10. José S. Martínez A. 9 Existiendo varios Ritos Masónicos, todos los iniciados reivindicamos los mismos orígenes, y hemos recibido la misma iniciación que es la que imprime el carácter de Hermano Masón. La Masonería no es una religión, sino la madre de todas las religiones, principalmente las monoteístas, como lo esbozaré más adelante. El origen exacto de la Masonería se pierde en la noche de los tiempos. Desde la antigüedad ha estado presente en China, la India, Oriente Medio, África, Europa. La Masonería estuvo anclada en el catolicismo romano por siglos, con logias por todo el medievo, y entre las pruebas contundentes está la presencia de los Cruzados Templarios, admirados, apoyados y seguidos por países enteros, como Inglaterra, Francia, Alemania, España, Italia, Portugal, etc. La Masonería, desde siempre, ha sido cautivadora por sus ritos y misterios portadores de una tradición arcana y ancestral, tan cautivadora que, durante siglos, fue abrazada por la nobleza de diferentes naciones, sostenida por la alta burguesía, y llegó a tener, en lugares como Francia, al propio rey, como su Gran Maestre. La Masonería Medieval fue una monumental herramienta para la construcción de la civilización occidental. La Masonería Operativa erigió la inmensa red de catedrales y monasterios que tapizaron Europa. La Masonería es ahora una asociación discreta que trata, como siempre, de transformar al hombre en una persona libre, con principios morales propios, tolerante, filantrópica y filosófica. La Masonería actual tiene como consigna rectora, una Triada que proviene de las palabras de Jesucristo el profeta, quien dijo que todos somos hijos de Dios, por lo que, como hijos del Padre nacemos libres, somos iguales, y, además, somos hermanos, por lo que debemos amarnos negros y blancos, romanos y judíos, emperadores y esclavos. Durante más de 17 siglos esa Triada se mantuvo en la sombra, y fueron los masones enciclopedistas quienes enarbolaron la multicitada triada cristiana de “LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD”, para hacerla bandera de la Revolución Francesa en 1789.
  • 11. José S. Martínez A. 10 En momentos de crisis se pudo pensar que esta antiquísima Orden Iniciática desaparecería, pero no ha sido así, pues ha sobrevivido por milenios a todas las crisis. La Masonería es la organización social más antigua del mundo pues sus vestigios están presentes en las culturas más remotas de la humanidad, como lo veremos en alguna parte de este libro. Uno de los principios masónicos es el de dejar a sus miembros en libertad absoluta para investigarlo todo, siempre en busca de la verdad, por lo que entre las informaciones de este volumen las hay que corresponden a distintos Grados de la Orden. Lo importante es que no se revela ninguno de los secretos ni ninguno de los juramentos.
  • 12. José S. Martínez A. 11 I. LA MASONERÍA SECRETA Hoy, la Masonería ya no puede ser secreta en un país libre como México, porque su obra es la misma del adelanto general, y, para los que piensan cuerda y ampliamente, el misterio de forma en que se envuelve, no es más que una garantía de lealtad entre sus miembros, y una señal de respeto a las costumbres del pasado. Sus viejas formas son a la Masonería, como las reliquias de los ascendientes a los hijos y nietos cariñosos; si fuera de otro modo, una razón bien centrada no defendería en una tierra libre a una Masonería secreta. Por encima del oleaje de los pueblos, como bandera desplegada en los cielos lejanos, sin perder sus colores al paso de los milenios, los principios masónicos sostienen el ideal de la solidaridad humana, y lo sostienen todavía como en un palenque abierto contra los tiranos de la voluntad y de la inteligencia. En las épocas más agitadas de la historia, cuando la dignidad de los hombres ha parecido naufragar en el pantano del despotismo, la Masonería ha levantado el símbolo de la Libertad y lo ha defendido en los largos caminos de la civilización y del progreso. En el seno de la Masonería, se aprenden grandes virtudes y se destruyen pésimos vicios. Enseña el valor eterno de los principios de la cultura humana. Independientemente de los lugares y de las épocas, dá a sus individuos y sus agrupaciones la noción cierta y clara de la solidaridad; reúne en sus Templos de la Sabiduría a hombres enamorados de este ideal, deseosos de aprender a vivir en común, cualquiera que sea la diferencia de sus temperamentos. Al mismo tiempo que proclama la Fraternidad y que mantiene el principio de la Igualdad de los individuos, como la igualdad de derecho a la vida, es decir de un mínimo de bienestar y cultura, de igual posibilidad de ascenso hacia los más altos destinos por el esfuerzo perseverante. Enseña la jerarquía de los seres, y la necesidad para cada individuo de cumplir la tarea en la que es competente, siendo cada uno un elemento necesario de la armonía total y universal, donde pueda ver a cada uno de sus semejantes con la fraternidad que se ven los hermanos. La Masonería es una institución discreta más que secreta.
  • 13. José S. Martínez A. 12 Los Augustos Misterios de la Masonería dejan de serlo en la medida que con el estudio se van develando. Lo único que es secreto en la Masonería son las formas de reconocimiento entre masones, grado por grado, y los juramentos.
  • 14. José S. Martínez A. 13 II. LOS MASONES Los masones no somos fanáticos de ninguna escuela social, política o religiosa, porque el fanatismo ha sido, es y será una tromba destructora que arrastra todo a su paso, sin razonar ni sentir lo que hace: es una fuerza ciega. Los masones creemos que Dios es el Gran Arquitecto del Universo. Nuestra doctrina se llama Libre Examen. Los genios de la ciencia constituyen nuestro sagrado santuario. La Virtud, la Tolerancia, la Solidaridad y la Verdad, son nuestras compañeras. Los hombres buenos, tolerantes y laboriosos, son nuestros hermanos. Los masones repudiamos todas las tiranías, por ser contrarias a la felicidad de la humanidad y a la causa que defendemos. Las tiranías originan todos los males de la gran familia humana. Nuestra senda es la de la libertad que nos hace libres y fraternales, y nos perfecciona, para hacer de la humanidad una familia de hermanos. Los masones sostenemos que en la humanidad hay virtud; que en el desinterés hay mérito; que el espíritu de la justicia engendra el de la confianza; que el espíritu de la cooperación exige reciprocidad y que el deseo de progreso merece oportunidad. Los masones vivimos con y para la razón. La razón es la hija mayor de la inteligencia, debe sentarse en el umbral de nuestra vida moral, después de haber abierto las puertas subterráneas tras las cuales dormitan prisioneras las fuerzas intuitivas de nuestro ser. No se reconocen fronteras ni jerarquías en la práctica de la Virtud. No debemos estancarnos, que la vida sana y fuerte sólo se logra por la actividad y el ejercicio. Sólo el estudio podrá librarnos de muchas debilidades y de muchas vergüenzas. Si la molicie nos invade, debemos crearnos nuevos hábitos para abrirnos nuevos horizontes, para adelantar un paso más en el camino del saber, para apartarnos de la ignorancia, para salvarnos del vicio. Mentid y las mentiras acudirán; amad, y la vida os estremecerá de amor. Se puede existir sin reflexionar, pero no es posible reflexionar sin vivir.
  • 15. José S. Martínez A. 14 ¡Hagamos Masonería, hermanos! Nunca más que ahora requiere la Masonería que se le conozca y examine. Y para lograrlo, ningún mejor vehículo que el del estudio que lleva hasta lo más escondido del hombre, y hace ahí su obra, lenta a veces, pero siempre segura. Hay que estudiar hermanos.
  • 16. José S. Martínez A. 15 III. QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA MASONERÍA La Masonería no es una teología en el sentido eclesiástico de la palabra, ni una filosofía como la de Platón o la de Kant, sino más bien una Sabiduría viviente, un moral misticismo práctico, velado por alegorías e ilustrado con signos, símbolos y dramas. La Masonería es sencilla y profunda, precisamente porque interpreta en forma espiritual la vida, y descansa sobre las mismas bases y está sujeta a las mismas pruebas que cualesquiera otras interpretaciones del significado de la vida, y como tal está expuesta a la negación o a equivocadas comprensiones. La Masonería no es una iglesia confesional sino una escuela filosófica en la que pueden coincidir hombres de todas las religiones confesionales, con tal de no empeñarse en que todos hayan de pensar exactamente como ellos. La Masonería es como una de las catedrales que nuestros antepasados construyeron en otro tiempo. La fe es su cimiento; la rectitud su piedra angular; la fortaleza y la sabiduría sus muros; el amor fraternal sus arcos; el libro de la ley su lámpara y la caridad su incienso. La Masonería tiene su legislación, que se inspira en principios superiores; legislación que se reduce a la soberanía del Gran Arquitecto del Universo y al amor a nuestros semejantes. La Masonería pide que sintamos nuestro corazón lleno de fe; que nos libertemos de deseos impuros y sentimientos bastardos; que tengamos nuestra alma limpia de malos deseos, de ignorancia, de duda, de herejía, de maldad, de envidia; que practiquemos la caridad entendida como amor al Gran Arquitecto del Universo y al prójimo. La Masonería, no puede repentinamente dulcificar los males físicos ni cambiar la triste y cruel posición de los oprimidos; empero abre los ojos iluminando las almas desgraciadas y oprimidas, dándoles conocimientos, inspirándoles el amor al prójimo y predicando, como Jesús, la fundación de la sociedad sobre la mutualidad de los servicios, no sólo entre hermanos sino entre semejantes. Entre la Religión y la Masonería no hay incompatibilidades. Aquella no es sino el vehículo que une a los hombres con Dios. Ésta tiene como fin el de estrechar las
  • 17. José S. Martínez A. 16 relaciones entre los hombres y agruparlos, con principios propios, dentro de los que no cabe distinción de raza, idioma, ni creencia. Considera hermanos a todos los hombres de todas las razas y de todos los pueblos, aún cuando sean adversarios de su doctrina. La Masonería es un mundo de escogidos, de obreros laboriosos del porvenir, de hombres que marchan a la vanguardia del progreso, que trabajan en la obra futura, pero que lo hacen hoy, que se adelantan a su época, que sienten su frente iluminada por el sol de otra edad de fraternidad y de civilización; y así, animados de sublimes esperanzas, congregados por un sentimiento de amor, honran al hermano que ha sido buen obrero y le alzan el altar más valioso y más real que el altar religioso: el altar del respeto y de la admiración. La Masonería busca la Verdad pura, que conduce al hombre a la senda del Amor y la Sabiduría. La Masonería engendra el Humanitarismo, porque humanizarse debe ser la primera Virtud de todo hombre pundonoroso. La Masonería exalta la Virtud porque es la exponente de la Moral. Toda moral que carezca de virtud, es quimera que la razón y el corazón rechazan. La Masonería es la impulsora del Trabajo perenne, porque él ocupa dichosamente nuestro tiempo. Porque el trabajo consciente y útil es la diferencia entre los hombres y los animales. La Masonería es la creadora de la conciencia del deber, que es un estimulante de la acción. Las grandes almas poseen voluntad, mientras que las débiles sólo tienen deseos. La Masonería es una escuela de Democracia. Pregona que habrá verdadera democracia cuando los hombres se unan por lazos sinceros de fraternidad, sin que nadie sea inferior a sus hermanos y a nadie se excluya. El triunfo de la democracia sólo llegará cuando cada uno reconozca la dignidad de todo ser humano y obre movido invariablemente por el sentimiento de la igualdad sin excepción de personas. La Masonería combate la tiranía, porque es un poder que no brota espontáneo de la fuerza natural de una sociedad, porque la tiranía es como un garrote en manos de un ciego.
  • 18. José S. Martínez A. 17 IV. MASONERÍA UNIVERSAL La masonería es centro, cuna de las libertades de los pueblos, amante sobre todo de la democracia. No es derechista ni izquierdista, porque su orientación es puramente de vanguardia; no se detiene en su marcha ascendente, se renueva y se rejuvenece con las juventudes de los siglos, que se van sucediendo. En tanto que los izquierdistas de hoy serán los derechistas de mañana, la Masonería será siempre la Masonería porque abre surcos y nunca le falta una semilla que sembrar y un nuevo fruto que sazonar. Es un sistema moral explicado por signos, por símbolos, con su filosofía, su metafísica y su profundo sentido espiritual. No es una secta, como creen muchos, puesto que su contenido no es una doctrina particular establecida o encontrada por un Maestro, ni los masones siguen a nadie con tesón y sin conciencia deliberada. Tampoco son partido político, y sí una asociación universal que a nadie quiere gobernar, y que, en vez de vínculos materiales, sólo establece entre los hombres y los pueblos, lazos de orden moral y filosófico. Es una institución que proclama la paz entre los hombres como el más alto y más permanente de los fines. Defiende el orden y respeta las leyes del país en que vive. Combate la guerra, todas las violencias y todas las coacciones, porque aspira a que el mundo sea regido y gobernado por la Razón. Instruye al ciudadano de sus derechos y de sus deberes; tiene su origen en la razón y por esto es universal, pero se diferencia de las religiones en que deja a sus adeptos absoluta libertad para creer. Es una asociación privada y discreta para el mutuo trato, el perfeccionamiento espiritual, la educación científica y artística y la investigación de la verdad. No admite jerarquías ni privilegios, ni tampoco estos criterios para actuar se derivan de los Grados. Sólo está más alto el que es más virtuoso y sabe más. La tolerancia es una virtud en ella, que la distingue especialmente de todas las agrupaciones políticas y religiosas. Tiene carácter universal, puesto que estimula la fraternidad y la fomenta entre los hombres y los pueblos.
  • 19. José S. Martínez A. 18 No acepta doctrina alguna como definitiva, como exclusiva, ni como suya; estimula a sus adeptos a que las examinen todas, y no limita la actuación sino de la conciencia, ni pone muros al campo de la investigación. No pretende gobernar a los hombres, pretende para ellos la mayor libertad de conciencia. No tiene pretensiones de poder temporal. No cierra sus puertas a los creyentes de cualquier religión, pero los quiere limpios de supersticiones, y cuidadosos, por lo menos, de lo que el hombre debe al hombre. Procura inculcar en sus adeptos el amor a la verdad, el estudio de la moral universal, de las ciencias y de las artes; desarrollar en el corazón humano los sentimientos de admiración y caridad, la tolerancia religiosa, los deberes de la familia. Tiende a extinguir los odios de raza, los antagonismos de nacionalidad, de opiniones, de creencias y de interés, uniendo a todos los hombres por los lazos de la Solidaridad, confundiéndolos en un tierno afecto de mutua correspondencia. Tiene por divisa Libertad, Igualdad, Fraternidad. No es puramente una asociación filantrópica para proporcionar auxilios mutuos y dispensar a los necesitados los favores de la caridad. Tampoco es una sociedad de admiración recíproca, establecida con el fin de satisfacer la ambición y la vanidad de los que desean ocupar posiciones elevadas, usar insignias, joyas, epítetos sonoros y títulos rimbombantes. No es un sistema de clubes o de organizaciones políticas que se apelliden conservadoras, radicales o revolucionarias. La Masonería no es apóstol de ninguna forma particular de gobierno. Es sí depositaria, propagadora de la verdad, como simple verdad, y no como credo de ningún hombre. No es la Masonería, como algunos hermanos imaginan, lo que aprende el que ha recibido los tres grados primeros, sin saber nada más. Las bellezas de la Doctrina Masónica aumentan a medida que los hermanos van ascendiendo en los altos grados filosóficos. Viven en un gran error los que creen y sostienen que los últimos grados no son más que los comentarios de los primeros. La Masonería requiere a sus adeptos para que sean útiles a la sociedad; enseña a los que frecuentan sus Templos que la nobleza de la naturaleza humana se ejerce en el trabajo; que la vida es un combate en que no puede triunfar ningún espíritu insaciable.
  • 20. José S. Martínez A. 19 Sólo el trabajo ennoblece. Tanto el trabajo que se emprende para el propio beneficio, como el trabajo que se emprende en beneficio de los demás, aun cuando quien lo ejecuta tenga la convicción de que no ha de cosechar ninguna ventaja para sí. El cumplimiento del deber es la norma de la Masonería. Ella promulgó esta ley que recibió de la naturaleza, cuando apareció por primera vez vigorosa, en su juventud, en una época ignorada por nosotros, para iluminar con luz pacífica y serena las tinieblas de remotas edades. Y nuestro deber es trabajar por el bien de los demás; instruir, guiar, prodigar consuelos físicos y morales y tesoros intelectuales a los menos favorecidos de nuestra raza, no sólo a nuestros hijos y amigos, sino a los que estén más distantes de nosotros y nos sean completamente desconocidos. Como toda institución compuesta de hombres, la Masonería no es perfecta, ya que en lo humano no existe la perfección. La Masonería es universalidad, y no puede servir a la Institución quien no se preocupa de ampliar los horizontes de su acción en beneficio de los demás en el mundo. La Masonería es una fuente inagotable de moral que atrae a las almas buenas y generosas. La Masonería es el segundo sol que alumbra a la humanidad.
  • 21. José S. Martínez A. 20 V. MISIÓN DE LA MASONERÍA La gran misión de la Masonería es levantar, iluminar, impulsar y redimir. Dar a conocer a los pueblos que están aislados del mundo, que no pueden progresar sumidos en el aislamiento propio de los esquizofrénicos. Dar a conocer, llevando al ánimo de las colectividades el conocimiento de que los pasos que han dado en la senda del progreso son escasos, y que el tiempo que lleva la familia humana en la faz de la tierra es exiguo, comparado con la edad del planeta, que apenas si el tránsito de la humanidad puede considerarse como raíz del árbol que un día lucirá copa frondosa, sostenido por un tronco recio y añoso del que acaso somos la primera célula. Inspirarles la idea de que la arcilla que forma el cáliz en que se hospeda el alma, es susceptible de dar luz y aroma activando las potencias creadoras del espíritu; que el hombre no es más en su escala zoológica, que un tipo que ha aprendido a reír y a llorar, mientras no se libere de las taras, de las mezquindades y los prejuicios que le atan al carro y le impiden siquiera asomarse al brocal del infinito, para columbrar, en medio de la emoción de lo inefable, cómo brota la vida a borbotones del útero incansable de la naturaleza. Que es oro impuro que ha de aquilatarse en el crisol de la Orden Masónica. Que es mentalidad inculta que ha de completarse con el estudio y la meditación; que es organismo débil que ha de fortalecerse con la privación y la sobriedad; que es caminante desorientado que ha de dirigirse por la observación y vigilancia de sus actos; que es fuerza sin apoyo que ha de cimentarse en la ayuda de sus hermanos. Cuando eso logre el hombre, será un hombre en toda la extensión de la palabra. Decirle que así como el sol da luz a los buenos y a los malos, calor a todos sin excepción, así debe extender su amor y su beneficencia a todo cuanto le rodea, sin distingos ni capciosidades, sin malevolencias ni rencores, porque tanto como el amor es fructuoso, el odio es infructuoso y estéril. Que no reconozca títulos ni ventajas que no dimanen del estrecho acatamiento a la moral y al ejercicio de la virtud. Que sea bueno, amoroso, honrado y excesivamente virtuoso.
  • 22. José S. Martínez A. 21 La Masonería es la madre de la sabiduría humana. La que le dice al Masón con sublime dulzura y amor lo siguiente: “Cumple con tu misión. El camino para tu propio convencimiento que quieras seguir no me importa, por eso te dejo en libertad de conciencia; por eso no pugno por ninguna religión, por eso, te invito al estudio y a la meditación sobre el único libro en que ha estudiado el hombre, sobre el único del que ha sacado todo su conocimiento, y ese libro es el universo al que tú perteneces, al que, si existe un Dios, pertenece Él como causa creadora, ordenadora; si ese Dios no existe y en su lugar sólo queda la ley de la causalidad, será ella la primera causa generatriz y ordenadora del universo; y si nada existe, será ese el punto de partida y, por lo tanto, totalizador de ese universo. Pero, como quiera que tú puedas pensar, encontrarás que el universo tuvo forzosamente un origen, que escapa a tu razón, y debe tener, también un fin, posterior, que se agote a él mismo, pero de todos modos, un fin cuya naturaleza la Masonería no te enseña ni te enseñará a dilucidar, porque humilde, científica y razonable, se conforma conque vivas bien toda tu vida, con el pensamiento de que, si a tu muerte sobrevive tu alma, habrás preparado tu sendero a recorrer en la otra vida y, si no existe esa otra vida, nada habrás perdido con vivir bien la presente”. La Masonería cumple con su misión incansablemente, con denuedo, valor y perseverancia. Y su doctrina es el amor. Sabe: que no hay ser en el mundo que no mejore en algo su alma en cuanto ama a otro ser, aun cuando sólo se trate de un amor vulgar; y los que no dejan de amar, siguen amando porque es la forma más divina, y es al mismo tiempo la forma más profundamente humana de ser mejores. Sábete: que la razón y el amor luchan primero con violencia en un alma que se eleva, pero la sabiduría nace de la paz que a su vez nace entre el amor y la razón. Y esta paz es tanto más profunda cuantos más derechos haya cedido la razón al amor. Que no lleguemos a ser verdaderamente justos sino desde el día en que nos vemos reducidos a buscar en nosotros mismos el modelo de la justicia. Que la inteligencia, al mostrarnos, por decirlo así, la inmensidad de nuestra impotencia, nos quita el dolor de nuestra derrota.
  • 23. José S. Martínez A. 22 Que es grande esta voluntad del Gran Arquitecto del Universo, pero no se la ve; y esto, es natural, porque todas las buenas prendas de Dios son invisibles. Resumiendo: La misión de la Masonería Universal, como hemos dicho antes, es esparcir los postulados del amor. La mayor ventaja del amor es que abre nuestros ojos para ver ciertas verdades pacíficas y dulces, y nos da la oportunidad de amar y admirar lo que no habríamos tenido ni la idea ni la fuerza de amar o de admirar en mil objetos directos. Es así que nos ensancha el corazón para el porvenir. ¡Sublime misión la de la Masonería!
  • 24. José S. Martínez A. 23 VI. LA MASONERÍA ANTE LOS DEMÁS La Masonería reconoce que hubo una Causa Primera, una fuerza desconocida y única, generadora de la vida universal, por lo que, habiendo sido la humanidad creada por un solo y único principio, toda ella debe identificarse con el Verbo Divino que la unirá hasta la muerte: el amor. Amor que entraña en sí recíproca tolerancia, respeto y bondad; disculpando errores de los semejantes, procurando con la mayor cordura y táctica sociales sacarles del error en que se hayan sumergidos, y jamás considerar a nadie enemigo, puesto que el enemigo son las pasiones, la ignorancia, la hipocresía, la ambición, etcétera, que subyugan a la humanidad, que aherrojan a la inteligencia aprisionándole su libertad. La Masonería proclama que el pensamiento no es un milagro de un minuto; que la cultura no es resultado de los instantes que nos deja libres el placer; que la voluntad no es la suma de muchos pequeños caprichos. Que ser “arquitecto del propio destino”, requiere una energía inquebrantable. Que los triunfos improvisados, fáciles y brillantes, duran lo que dura una flor. Y así, pues, cuando nos encontramos ante una existencia serena y digna, luminosa y dinámica, nos inclinamos reverentes ante esa vida que supo renunciar a muchos pequeños goces para convertir su energía en el bien de sus semejantes. A los hombres para quienes la religión es un consuelo, la Masonería les dice: cultivad vuestra inteligencia: la Masonería no es una secta; no es un culto; por tanto quiere la instrucción laica. Toda su doctrina se resume en este bello pensamiento de uno de los Grandes Iniciados: AMA A TU PRÓJIMO. A los que temen con tanta razón las discusiones políticas, la Masonería les dice: yo proscribo en mis reuniones toda discusión, todo debate político; sé para la patria un servidor fiel y apegado; no tienes ninguna cuenta que rendirnos. El amor a la patria se amolda, por otra parte, perfectamente con la práctica de todas las virtudes. La Masonería afirma que el mundo está lleno de peligros que amenazan a la humanidad de muerte y ruina; pero que también es cierto que a través del dolor la humanidad busca su dicha. Que el hombre, aunque encadenado a la tierra a través del tiempo y del espacio ha venido buscando su perfección, y a pesar de que parezca que jamás logrará alcanzarla, precisamente por las cadenas que lo atan, continuará
  • 25. José S. Martínez A. 24 indomable, tratando de romper las cadenas para lanzarse en busca de la perfección que anhela. La Masonería es una familia librepensadora, pero no porque imponga esa doctrina tal cual muchos la entienden. Es librepensadora porque deja en libertad a los hombres para que piensen como su conciencia les dicte, respetando todas las creencias, absolutamente todas. La Masonería sustenta y afirma que los hombres y las instituciones sólo pueden subsistir a base de esfuerzo generoso y de impulso de pensamiento. En el rodar de los tiempos y de las generaciones, la Masonería sólo conserva y enseña lo que resume una creación y deja una estela luminosa. Todo lo que no es trabajo, ni anhelo; aquello que no encierra un ideal ni fecunda un beneficio, se pierde en los horizontes irreales de la fantasía. La Masonería se esfuerza por lograr el desenvolvimiento múltiple y armónico del hombre y de la humanidad. Reconoce, además, como reglas fundamentales: El alto valor de la personalidad humana. El derecho de cada uno para buscar la verdad según su propia convicción. La responsabilidad moral del hombre para todos sus actos y determinaciones. La igualdad esencial de todos los hombres. El deber de todos y cada uno de laborar activamente por el bien de la humanidad.
  • 26. José S. Martínez A. 25 VII. EXIGENCIAS DE LA MASONERÍA A LOS MASONES La Masonería invita a sus adeptos a confrontar sus pensamientos. Exige de ellos el respeto a las convicciones opuestas. Sabe, en efecto, que después de un periodo de fermentación interior, las ideas modificadas por objeciones fraternales, se purifican, y que a medida que la verdad se revela aparece en cada uno de nosotros. Los masones estamos obligados a mantener nuestra absoluta confianza en los principios inmutables de fraternidad y libertad individual. A vivir, progresar y asimilar las excelencias de cada civilización. Su fin primordial es el de unir a los hombres buenos, de tal modo, que ni las diferencias de religión, de raza, de credo político, ni de intereses materiales puedan separarlos. La Masonería tiene sus secretos, que no pueden comunicarse a quienes no son masones; tiene sus juramentos que no pueden quebrantarse, pero ni unos ni otros ofenden a la moral más pura, ni a las normas de conducta de los hombres de bien. El silencio que la Masonería impone a sus adeptos, no es tapujo de sus villanías, sino de discreción. Desde la cuna del simbolismo le dice al iniciado: sabe, quiere, osa y calla, porque la verdadera doctrina, como los tóxicos, para administrarlos como para recibirlos, son indispensables disciplina y método. Los masones proclamamos un Dios que se sitúa en el límite del dominio teológico y del de la ciencia. Es el Dios ordenador de un mundo armonioso cuyas leyes inmutables llenan de admiración. Los masones expresamos el concepto de Dios, por medio de la fórmula Gran Arquitecto del Universo. Por medio de este símbolo, porque este término es eso, un mero símbolo y no una nueva denominación de Dios, puede expresar lo que se sitúa más allá del dogma de tal o cual confesión. De Él no se dice más que esto: Él es el constructor del universo; imagen que se armoniza admirablemente con todo el simbolismo masónico tomado del oficio de los constructores. La misión de los masones consiste, principalmente, en realizar por conveniencia humana la armonía y el equilibrio necesarios para la marcha del progreso, sustentando
  • 27. José S. Martínez A. 26 los principios de la más rígida ética en todas las actividades del saber humano, proclamando la verdad que destruye el dogma y el fanatismo, estimulando el estudio de las ciencias y de las artes, poniendo en cada dolor el fulgor de una esperanza nueva que lo mitigue, en cada loca y desenfrenada injuria el oportuno consejo de rectificación, y, en cada caso de error e ignorancia la razón más pura y el más didáctico conocimiento. Deber de todo masón es trabajar porque la paz y el amor no sean un mito; trabajar para castigar el crimen, para corregir la ignorancia, para destruir la ambición. El masón debe castigar la traición y romper lanzas por el bien. Estar siempre junto a los hombres de honor, con los que se abra el surco generoso de la libertad. Deber de todo masón es perdonar. Si os han traicionado, no es la traición lo que importa, sino el perdón que haya hecho nacer en vuestra alma. El masón debe vivir plenamente su integridad. Cada decepción, cada amor desdeñado, cada esperanza aniquilada, agrega cierto peso al peso de vuestra verdad, y mientras más caen las ilusiones a vuestro alrededor, más noblemente, aparece la realidad como el sol, que se percibe más claramente entre las desnudas ramas de la selva invernal. El masón debe laborar constantemente por todo lo que sea superación. El masón debe desechar la impaciencia de ir detrás del éxito. En saber resistir y en saber esperar está el éxito. Y en tener razón contra todo lo que sea esclavitud, ignorancia, fanatismo y abyección. La indecisión no es una virtud masónica. La desesperación tampoco es virtud masónica. Las personas desgraciadas tienen el común denominador de vivir constantemente desesperadas, prisioneras de sus temores y ansiedades. Por último: el masón no debe olvidar que la semilla del amor fraternal se encuentra en la libertad, la razón y el derecho.
  • 28. José S. Martínez A. 27 VIII. LA LEY MASÓNICA 1. Ama al GADU, es la sabiduría eterna e inmutable; es la inteligencia suprema. Le honrarás con la práctica de las virtudes. Tu alma es inmortal, no harás nada que pueda degradarla. 2. Haz el bien por sólo el placer de hacerlo más que por deber. 3. Sé amigo de los sabios y observa sus preceptos. 4. Combate el vicio sin descanso. 5. No hagas a otros lo que no quisieras que ellos hicieran contigo. 6. Devuelve bien por mal. 7. Honra a tus parientes, respeta a los viejos, ilustra a la juventud y protege a la infancia. 8. Ama a tu esposa y a tus hijos. 9. Considera a tu amigo como si fuera otra hechura de ti mismo. Que el infortunio no te aleje de él. Has por su memoria lo que harías por él si viviera. Huye de las falsas amistades. 10.No te dejes dominar por pasión alguna. Sé indulgente con el error. 11.Escucha siempre, habla poco y obra bien. 12.No abuses de tu fuerza, ni de tu superioridad. 13.Aprende a conocer a los hombres para aprender a conocerte a ti mismo. Evita todo exceso. 14.Busca la verdad. Huye de la ociosidad. 15.Sé justo, porque la equidad es el sostén del género humano. 16.Sé bueno, porque la bondad encadena todos los corazones que la practican. 17.Sé indulgente, porque eres débil, y porque vives entre seres tan débiles como tú. 18.Sé agradecido, porque el reconocimiento alimenta y sostiene la bondad. 19.Sé modesto, porque el orgullo subleva a los seres pagados de sí mismos. 20.Perdona las injurias porque la venganza eterniza los odios. 21.Has bien al que te ultraje, a fin de mostrarte más grande que él y convertirlo, si se puede, en un amigo. 22.Sé continente y temperante porque la voluptuosidad, la intemperancia y los excesos destruyen tu ser y te hacen despreciable.
  • 29. José S. Martínez A. 28 23.Sé buen ciudadano, porque la civilidad es necesaria a tu seguridad, a tus placeres y a tu bienestar. 24.Sé fiel y sumiso a la autoridad legal y a las leyes del país donde vives. 25.No olvides que la humanidad tiene sus derechos. 26.Ama a tu patria, es la madre común de ti mismo y de tus conciudadanos; no permitas que sea injustamente oprimida, porque entonces vivir en ella sería una tortura. 27.Tén voluntad, mucha voluntad. La voluntad de la sabiduría tiene el poder de rectificar todo lo que no hiere mortalmente nuestro cuerpo. 28.Tén resignación en los casos inevitables de la vida, pero en todos los hechos en que la lucha es posible, la resignación no es sino ignorancia, impotencia o pereza disfrazadas. 29.Aprende poco a poco a apesadumbrarte sin lágrimas. 30.No olvides nunca que llega un momento, en que la belleza moral es más necesaria que la belleza intelectual. 31.No te turbes cuando te figures que una ley moral desaparece, siempre hay otra más grande en reserva. 32.Mejora sin descanso la calidad del amor que das a tus semejantes. Una copa de ese amor tomada en la cima, vale cien de las que recoges en las cisternas estancadas del amor vulgar. 33.Ama siempre desde el punto más alto que puedas alcanzar. No ames por compasión cuando puedes amar por amor. No perdones por bondad cuando puedes perdonar por justicia y no enseñes a consolar cuando puedes enseñar a respetar.
  • 30. José S. Martínez A. 29 IX. CÓMO TRABAJAN LOS MASONES Los masones se reúnen pacíficamente, cambian impresiones, fortalecen los lazos fraternales que los ligan, aprenden y enseñan, recíprocamente se hacen favores, y respiran el ambiente de sociabilidad familiar. En sus deliberaciones practican la libertad dentro del más estricto respeto al derecho ajeno, llevando para ello un orden riguroso. Sus elecciones están basadas en el sufragio universal, y aquellas deliberaciones y estas elecciones pueden ser norma para el uso del derecho público de los ciudadanos. Tienen sus signos y sus palabras de reconocimiento para no ser sorprendidos por los extraños, pero ese es su único secreto, porque sus trabajos no rituales, sus hechos, son del dominio público. Su formidable fuerza no está en acuerdos tenebrosos, sino en la solidaridad que impera entre ellos. El templo donde se reúnen los masones se denomina Logia. Llaman a sus reuniones Tenidas, pues son unas reuniones de gente inteligente en las que se puede abordar el examen de todas las materias que interesen a la humanidad. Piden lecciones a la historia, a la ciencia, a la razón, sólo para hacerlas el objeto de una fecunda enseñanza siempre atenta a la ciencia, siempre ajena a la conflagración que origina la lucha de intereses, siempre ajena a los conflictos personales y a las pasiones del momento. Tienen prohibida la discusión de problemas religiosos, porque para quien quiera profundizar, poco importa qué cuestión filosófica, científica o social llena el momento en que su meditación toca los límites de lo religioso. Tienen prohibida, con el rigor más grande, la teología, y también el proselitismo. Tienen el derecho de tratar de convencer a aquellos a quienes hablan; no tienen, sin embargo, el derecho a proclamar las excelencias de tal o cual concepto con exclusión de cualquier otra confesión. Una cosa es recordar el símbolo del Gran Arquitecto Del Universo al que estamos sometidos, y otra cosa es pretender conocer y proclamar atributos a Dios. La primera actitud es de esencia filosófica y la segunda teológica. La primera de estas actitudes une a los hombres, la segunda los divide. Ejemplo evidente la historia sangrienta de las luchas religiosas y políticas. La Masonería no existiría ya, no hubiera podido recorrer en su marcha progresiva siglos de desarrollos fecundos. Eso lo saben todos los masones y bueno es que lo sepa también el mundo profano.
  • 31. José S. Martínez A. 30 Ningún buen masón puede entrar en un templo masónico donde haya algún hermano con quien tenga diferencias, o contra quien abrigue alguna animosidad. En tal caso tiene el deber de invitarle a salir, a fin de arreglar amigablemente sus diferencias, y si terminan de un modo satisfactorio, pueden entonces entrar y trabajar con aquel amor y armonía que en todos los tiempos deben caracterizar a los masones. Así honrarán a la Masonería, a la productora de apóstoles de la paz y de la fraternidad universales, a la que sincera y denodadamente aspiran cuantos en su seno se complacen en llamarse Hermanos. Los masones son hombres libres, honrados y de buenas costumbres. Ordenan su vida de acuerdo con la Tolerancia, la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Ente los masones la preferencia se funda en el valor y el mérito personales. Evitan todo lenguaje inconveniente; no se llaman por nombres descorteses sino por el de Hermano, y se conducen con toda corrección, tanto dentro como fuera del Templo. Nadie se siente celoso de la propiedad de otro hermano, ni trata de suplantarlo o separarlo del trabajo cuando sea capaz de su ejecución, porque nadie puede realizar un trabajo comenzado por otro en condiciones tan ventajosas como el que lo empezó. Rechazan toda maledicencia y calumnia. No permiten que en su presencia se hable mal de un hermano estimable, al contrario, defienden su carácter. Como la primera condición del masón es la Libertad, los masones se entienden entre sí a base de libertad, a corazón abierto. Sólo obedecen sus principios y no admiten presión. Su amor al progreso no les impide ser, en el sentido correcto del vocablo, conservadores de lo que vale la pena conservarse: las tradiciones, los ritos, las formas especiales de la educación masónica y las costumbres añejas. Defienden la Justicia, porque es buena, porque tiene la tendencia a establecer y sostener el estado de seguridad, precondición de la actividad sistematizada, es decir, humana, y la paz precondición de la vida social. Son enemigos de la injusticia, la
  • 32. José S. Martínez A. 31 combaten en todas partes, porque es mala, como forma de conducta y como hábito de voluntad, porque tiende a destruir los fundamentos del bienestar humano. No admite más batallas que las de las ideas, ni otras superioridades que las de la inteligencia fecunda y la bondad, ni otras disciplinas que aquellas que han consentido y que cristalizan en leyes pluralmente votadas por el pueblo o por sus representantes elegidos libremente. No tratan jamás de poner valladares al pensamiento, que así sea torpe o deslucido, así ágil o esplendoroso, merece el más profundo respeto y sólo se debe combatir con mesura, cordialidad y persuasión. Los masones son cruzados que no desmayan, ni tiemblan, ni huyen. No emplean más que un arma, la más fuerte de todas, si se esgrime bien, pero muy peligrosa en manos de inexpertos, porque es de dos filos. Esta arma se llama: La investigación científica bajo el imperio de libre examen. ¡Así trabajan los masones!
  • 33. José S. Martínez A. 32 X. RECOMENDACIONES MASÓNICAS El buen masón, sin trampas ni membretes, debe: Repudiar los fanatismos. No condenar ni perseguir a ninguna religión. Tolerar todos los cultos, mayormente cuando hay en ellos buena fe y el propósito de hacer el bien, suma de las aspiraciones masónicas. El creyente puede adorar a Dios conforme a sus tradiciones, a sus necesidades, a sus rutinas, lo mismo que a cualquiera otra motriz que le plazca observar en tal materia. No molestar a nadie, ni censurarlo, pues lo único que importa es que cada quien goce de la más completa libertad de pensamiento, palabra y acción, mientras no moleste a los demás con impertinencias o atentados. El buen masón debe dedicarse a disipar la ignorancia, combatir los vicios, laborar por la libertad de los pueblos y amar a la humanidad, instruyendo al adepto para que sea buen amigo, buen hijo, buen hermano, buen padre y buen esposo. Dedicarse a combatir todos los sectarismos, ya sean políticos o religiosos, por medio del raciocinio y la libre investigación para que todos los hombres sean libres. Sostener, elevar y desarrollar la inteligencia, el amor a los débiles y oprimidos; desenmascarar el Mal y exaltar el Bien. Entregar todo en bien de los demás, aún de los que no son masones sin exigir nada, sin esperar nada en su provecho. Hay que cumplir con el deber, pero no para merecer premio alguno, porque no es el cumplimiento una virtud, sino una obligación. Hay que tener fe en la humanidad. Nuestro trabajo exige esa fe. Propagar en todas partes el espíritu de asociación, convencidos de que ésta es una necesidad de los pueblos. La asociación tiende a matar el egoísmo. Todo hombre debe ver en su semejante a su otro yo. Promover la civilización, la beneficencia, la solidaridad; purificar el corazón de los hombres, enseñar a mejorar sus costumbres y a mantener el honor de los sentimientos y la cultura de los modales. El buen masón debe vivir derramando raudales de moral, de enseñanzas intensivas, de ejemplos a seguir y clamando siempre por la fraternidad.
  • 34. José S. Martínez A. 33 El buen masón exige a sus hermanos que sean buenos, leales, honrados, probos y fieles a la fe jurada, y que respeten las vidas y los bienes de los demás. No olvidar que los enemigos eternos son: el egoísmo, la fuerza bruta, la injusticia, la ignorancia, la credulidad, bajo las más diversas formas que adquieren a través de los tiempos. El buen masón debe pregonar que los hombres y las instituciones sólo pueden subsistir a base de esfuerzo generoso y de impulso del pensamiento. En el rodar de los tiempos y de las generaciones, sólo palpita lo que resuma una creación, y deja una estela luminosa. No olvidar que la Masonería ha sobrevivido a cuanta obra humana ha sido creada, precisamente porque en todas las épocas y en todos los pueblos ha tenido contrarios. Aquel que analice, comprobará siempre la “posición” que han ocupado sus “contarios” en todo tiempo. No han sido ellos, por cierto, los representantes del Progreso, de la Democracia y de la Libertad humana, sino por el contrario, han estado al lado de la reacción, de la opresión, de la tiranía y del oscurantismo. Recordar que la vida de la institución afecta a la humanidad, porque quiérase o no, nuestra responsabilidad corre pareja con la influencia que nuestra filosofía moral ejerce en el mundo. El masón, hoy, más que nunca, debe tender la mirada al mundo de los sistemas políticos todos, y estudiarlos hasta los extractos más hondos, para de esta manera intuir, a la vez que captar, sin menoscabo y desdoro, los efectos del porvenir. Ese es el sistema único que proporcionará a los hombres, junto con la Libertad plena, el principio humanista de la Verdad y de la Justicia. No hay que olvidar que la Masonería es la forma activa del pensamiento y debe quedarse como escuela de fraternidad, de altruismo, de perfeccionamiento individual, en donde se reúnen hombres que desean aprender a vivir colectivamente. El buen masón debe poner todo su humano esfuerzo al servicio de la Masonería. Ella es fuerza creadora. Muy lejos está de ella el deseo morboso de agitar y producir estériles turbulencias. No es el producto de una época; influye, a veces grandemente, en la creación y desenvolvimiento de acontecimientos que definen diversas etapas de la
  • 35. José S. Martínez A. 34 humanidad, o se enfrenta a ellos para dar soluciones satisfactorias a los hondos intereses humanos y sociales. El ideal masónico es: arrancar a la humanidad de las garras de la esclavitud, originada por los vicios, las religiones tiránicas y los gobiernos despóticos. Todos tenemos el deber de cultivar el espíritu para engrandecer a nuestra Orden, en servicio de la humanidad. La vida profana del masón debe preocuparnos hondamente. Tanto debe interesar a la Masonería el grado de acatamiento que sus miembros dan a las normas puramente fraternales de la Institución, como el grado de responsabilidad social que demuestran en sus relaciones individuales fuera de los templos, porque ambas esferas de actuación requieren e imponen normas de idéntica conducta moral a fin de crear y mantener la uniformidad en los comportamientos masónicos y profanos. Sólo así zanjaremos las hondas dificultades y los serios tropiezos que se derivan de la contradicción entre el masón y el hombre como miembro activo de la sociedad profana. La Masonería no puede vivir aislada ni vuelta de espaldas a los problemas y conflictos que afectan a la sociedad. Las doctrinas masónicas orientan al hombre hacia la senda del honor.
  • 36. José S. Martínez A. 35 XI. EL SIMBOLISMO MASÓNICO El simbolismo es el más eficaz de los lenguajes, esencial en la Masonería. El símbolo simboliza, significa. Tras él está la vida. Si vale es por eso. Un símbolo masónico tiene historia, sentido, esencia, forma parte de una ordenación filosófica. Estos elementos vienen de la vida. Hablar de los símbolos masónicos es hablar de la vida misma. Son, principalmente, ventanas por las cuales se ha visto y vemos la existencia; guías para percibir el mundo desde múltiples puntos de vista. En lo fundamental, desde lo humano y moral, desde lo existente y desde su fin. Como las Logias no son centros académicos, ni solamente reuniones de intelectuales a los que baste el lenguaje de los principios, se requiere el auxilio de símbolos activos como son los masónicos, que hablan a la inteligencia y a la sensibilidad. Los símbolos son tan antiguos como el hombre. Fueron la expresión manifiesta de los primeros destellos de la inteligencia que se sirvió de ellos para formular las primeras ideas, mismas que tomaron cuerpo en la mente del hombre, sorprendido ante el grandioso espectáculo que la Naturaleza ofrecía a sus ojos. Simbólicas fueron, pues, las primeras proposiciones políticas y teológicas que se sentaron dando origen a los gobiernos y a las religiones; y simbólica fue la sabiduría de los sumerios, caldeos y fenicios, de los egipcios y judíos, y de las grandes lumbreras que centellaron desde oscuros tiempos de la más remota antigüedad, hasta la venida de Jesucristo, quien por símbolos y parábolas, enseñó también los dogmas de una religión, que aún hoy día funda en ellos los derechos de supremacía que pretende ejercer sobre todas las demás religiones existentes. Los símbolos masónicos, derivados de los símbolos primitivos, fueron aplicados al arte de la construcción desde el origen de ese mismo arte. Languidecieron después y aún llegaron a eclipsarse casi por completo durante la decadencia de Roma, permaneciendo en estado estacionario hasta la edad media, cuando surgieron o resurgieron las corporaciones de constructores. Como símbolos particularmente expresivos, que tenían un significado propio y especial dentro de las Logias, además del general o vulgar que podría atribuírseles,
  • 37. José S. Martínez A. 36 vemos aparecer el COMPÁS, LA ESCUADRA, LA REGLA, EL NIVEL, LA PLOMADA, LA LLANA, etc.. La representación emblemática de los útiles masónicos que se ven esculpidos con tanta profusión en los monumentos y construcciones de la Edad Media, no era sólo una consecuencia natural del carácter de la época, ni hija de la rutina o de la fuerza de la costumbre, como podría creerse a primera vista, sino que revistió ya otro carácter: conceder a estos símbolos una importancia real y establecer una inteligencia directa entre éstos y el edificio espiritual que erigían a la par del material, puesto que era una vocación santa aquella a que se dedicaban. Con la edificación de un templo al Señor, el Maestro Masón no sólo perpetuaba su nombre, sino que contribuía a la glorificación del Ser Supremo, a la propagación de la doctrina cristiana, y a la práctica de la virtud así como al ejercicio de la piedad. El símbolo sufre en secreto una transformación trascendental en el seno de la Masonería y esta asociación se eleva y sube de categoría recibiendo un bautismo científico desde el momento que penetra en el campo especulativo para dar amplitud y distinta forma a sus concepciones; así tiene una explicación lógica y racional, ese doble carácter que siempre se ha atribuido a la Masonería. Si bien se estudia, se descubren dos ramas en la Masonería antigua, muy distintas entre sí, por sus designios y por su carácter. La una meramente práctica, y, eminentemente especulativa la otra. La una es un arte útil, que tiene por principal objeto la protección, la comodidad del hombre y la satisfacción de sus necesidades físicas; la otra, es una ciencia profunda que se ocupa de las investigaciones más abstractas sobre el alma y la vida futura, y se deriva del insaciable afán que experimenta la humanidad de saber algo de lo que existe más allá de lo exterior que nos rodea con su densa atmósfera en la tierra. El lazo que une a la Masonería especulativa, con la activa, es el simbolismo, que pertenece a la primera, pero que en toda su extensión se deriva de la segunda. El simbolismo, en conclusión, es alma y vida de la Francmasonería; nació en ella, es el germen del que brotó el árbol Masónico, y el que aún la nutre y anima.
  • 38. José S. Martínez A. 37 Despojar a la Francmasonería del simbolismo, como ha soñado alguna vez algún iluso poseído de la fiebre modernista, fuera quitarle el alma y el cuerpo y reducirla a una masa inerte de materia, sólo capaz de una rápida descomposición.
  • 39. José S. Martínez A. 38 XII. ALGUNOS SÍMBOLOS MASÓNICOS MINERVA. Representa el saber, la educación, el orden y el ingenio indispensables en el cumplimiento de un propósito. También representa la Sabiduría Omnipotente que hizo de elementos apenas entrevistos ahora, muchos enjambres de mundos maravillosos e impuso al Universo la armonía y el funcionamiento admirables que nos pasman. JÚPITER. Simboliza la energía, la resolución, la grandeza, precisas para dominar las malas inclinaciones, y proceder siempre con rectitud. También representa la disciplina que ejecuta, equilibra, vigila y mantiene aquella perfección. VENUS Simboliza la bondad, el desinterés, la perseverancia imprescindibles para evitar a nuestros hermanos todo aquello que no querríamos para nosotros mismos. También simboliza el encanto perenne que dimana de la obra excelsa del Gran Arquitecto Del Universo. HÉRCULES. Simboliza la fuerza inteligente y bienhechora que constituye una de las tres columnas sobre las que descansa la orden masónica. ÁGUILA Representa el poder y la libertad. ARA Especie del altar destinado para ciertas ceremonias como los juramentos, ofrendas, libaciones, incienso, etc. ATAÚD Simboliza la caducidad de la materia.
  • 40. José S. Martínez A. 39 BIBLIA Símbolo de verdad. En tal sentido la tomamos los masones y es imprescindible su presencia en el curso de los trabajos de cada Taller. Su contenido es cielo, ala y consuelo para el espíritu. CADENA Nos simboliza a nosotros mismos, como eslabones unidos estrechamente, enlazados en nuestros propósitos. Todos somos iguales, ninguno es más débil. CALAVERA Figura en el cuarto de reflexiones donde se encierra a los profanos para hacerles meditar sobre el trance de la vida inteligente a las transformaciones de la muerte. Es símbolo de la nada en que han de parar los injustos, soberbios y opresores. CINCEL Instrumento para facilitar el desbastamiento de las piedras, que representan nuestros defectos morales. COLUMNA En todas las Logias masónicas existen dos columnas en la puerta de entrada con los nombres B.: y J.: para designar el sitio respectivo de los Aprendices y Compañeros. Las dos columnas citadas simbolizan la ciencia y las virtudes, el amor y el progreso, las flores de los campos, al sistema solar. Cada letra en su fuste representa un grado. Del arte y de la idea cual dos joyas perfectas, las vemos elevarse luminosas y pensamos que el hombre con amor las labró, y también nos recuerdan una leyenda de Hiram, el arquitecto, y del rey Salomón. COMPÁS Simboliza la justicia conque deben medirse los actos de los hombres y también indica la moderación en nuestros deseos.
  • 41. José S. Martínez A. 40 DELTA Triángulo sagrado, símbolo de la Divinidad y de la Naturaleza, que los masones reverenciamos en alto grado. Representa los tres reinos, cuyo estudio es de la incumbencia y obligación de todo iniciado. ESCUADRA Simboliza la rectitud, la equidad que debe arreglar nuestras acciones. ESPADA Es el símbolo del honor por el que juran los masones. La interpretación moral de este símbolo debe ser que en la lucha constante entre los dos principios, el bien y el mal, hay para este último un castigo reservado, cual es el fuego destructor de la conciencia. Es, pues, para los masones el símbolo del honor, de la conciencia y de la protección. ESPADA FLAMÍGERA Simboliza autoridad, virtud, conocimiento en constante emanación. ESTRELLA Es uno de los símbolos más comunes de la Orden. Simboliza los cinco puntos de la perfección: fuerza, belleza, sabiduría, virtud y caridad. MANDIL Es uno de los símbolos más importantes de la Masonería. Es emblema del trabajo. El único distintivo que da derecho al masón para entrar en los templos y tomar parte en las tenidas. MALLETE Símbolo de autoridad y de virtud. MAZO Simboliza la constancia. NIVEL Símbolo de la igualdad.
  • 42. José S. Martínez A. 41 PIEDRA Símbolo de las obras morales y todos los materiales de la inteligencia empleados en el fin masónico, en el cual tiene varias denominaciones. PLOMADA Simboliza la atracción, la rectitud que han de tener indispensablemente todos los fallos emanados de los tribunales masónicos. Es también emblema de la justicia y la equidad. REGLA Emblema de perfección. PAVIMENTO Formado de losas blancas y negras, simboliza: las blancas, pureza de sentimientos, y las negras rencores. Trabajamos por borrar los cuadros negros hasta dejar ese piso de nítida blancura. También nos recuerda que nos perdonamos nuestros errores. ANTORCHAS Las tres antorchas que aparecen en el Ara simbolizan la ciencia, la virtud y la fraternidad, que resplandecen en él y nos dirigen siempre en el camino del progreso. PELÍCANO Emblema de caridad. También de la muerte y del renacimiento perpetuo de la naturaleza; es la tierra que nutre a sus hijos; es una madre que llena sus sagrados deberes; un buen padre para la familia; es la caridad para nuestros hermanos. ABEJA Representación alegórica de la obediencia y la constancia, que recomienda el trabajo asiduo para el propio perfeccionamiento y el bienestar de la humanidad. BUEY Simboliza la fortaleza y el trabajo.
  • 43. José S. Martínez A. 42 CARBÓN Figura en la Masonería unas veces en su estado natural y otras en combustión, simbolizando en el primer caso la constancia, y en el otro, el fervor y otras cualidades morales. CIELO Representa el espacio infinito que rodea la tierra. ESFERA Emblema de la regularidad y la sabiduría. También simboliza la extensión universal de la sociedad y lo grande y universal que debe ser la caridad. FLECHA Representa la rapidez conque deben ejecutarse las órdenes. HABA Símbolo de gratitud, porque después de producir su fruto beneficia al terreno en que se ha creado proporcionándole el abono necesario. HUEVO Emblema que simboliza el mundo y el caos, símbolo de la materia primordial, confusa e inorgánica que encierra el germen de todas las cosas. Es uno de los emblemas del simbolismo masónico en el que se representa el principio de la fecundidad, o sea el origen de la vida. LECHE Símbolo de dulzura. OJO Simboliza al Gran Arquitecto Del Universo contemplando la creación...
  • 44. José S. Martínez A. 43 Más una larguísima relación de símbolos: Marchas, saludos, tocamientos, palabras, números, luz, tinieblas, escalones, azucenas, granadas, cadenas, zodiaco, constelaciones, arreos, tronos, puntos cardinales, joyas, bandas, etc., y todos los tiene que estudiar el masón en sus distintas interpretaciones y significados.
  • 45. José S. Martínez A. 44 XIII. LA LOGIA Llámase Logia al lugar donde trabajan los masones. También se le da el nombre de Taller, Templo, Escuela, Santuario; en efecto, una Logia es un taller de iniciación, una escuela de enseñanza, un templo o santuario donde se deben descubrir, explicar y hacer palpables a los adeptos, por el raciocinio, las verdades que encierran de una manera confusa las alegorías y símbolos con que están velados los misterios y las enseñanzas antiguas. Considerada bajo su aspecto real, la Logia es una reunión o una sociedad de francmasones que no puede componerse de menos de siete miembros, porque según las prescripciones del ritual, tres la gobiernan; cinco la componen y siete la hacen justa y perfecta. Se dice que tres la gobiernan, porque el hombre se compone de cuerpo, de espíritu y de alma, que es el intermedio o el lazo que une a los otros dos, porque el alma del hombre tiene sus sentidos internos y espirituales, así como el cuerpo tiene los exteriores y materiales. Cinco la forman porque responden a los cinco sentidos del hombre que son: I. El sentido humano o sentimiento de humanidad. II. El sentido moral, o de lo bueno y honrado. III. El intelectual o de lo verdadero y lo justo. IV. El estético, o de lo equilibrado y lo bello. V. El religioso, o de lo santo y sublime. Siete la hacen justa y perfecta porque el Setenario es el número de la armonía, y de la armonía nace la justicia. La justicia es la base de toda sociedad. La Logia es un instituto práctico destinado no sólo a los amigos fieles que viven en sociedad, de conformidad con las reglas más perfectas de la vida social, sino que está especialmente dedicada a la educación de sus miembros, y a formarlos para el mundo y para la humanidad. Es un verdadero Taller en el cual se trabaja para devolver el hombre al tipo primitivo, alterado por circunstancias desfavorables y por las tendencias separatistas de la sociedad, y para devolverle su pureza y perfección originales. El taller es fundamental, y el único que inicia la vida masónica; es por tanto fuente de todo poder, base y origen de todo derecho.
  • 46. José S. Martínez A. 45 Una logia tiene doce dignidades. Representan las doce columnas del Templo de Salomón que equivalían a los doce signos del zodiaco o los meses del año, eternos apoyos del tiempo. Detalles de las dignidades: VENERABLE MAESTRO, que representa al Sol, y que usa por insignia una Escuadra, símbolo de la igualdad conque debe regir a todos los miembros. PRIMER VIGILANTE, que representa a Neptuno, y usa por insignia un Nivel, alegoría de la Equidad que ha de guardar en sus pareceres. SEGUNDO VIGILANTE, que representa a Urano, y usa por insignia una Plomada o perpendicular, que lo es de la Rectitud de sus procedimientos. TESORERO, que representa a Marte, y usa por insignia dos Llaves Cruzadas, signo de su fidelidad y cuidado en la conservación de los metales. SECRETARIO, que representa a Venus, y usa por signo dos Plumas Cruzadas, expresivas de su empleo. EXPERTO, que representa a Saturno, y usa por insignia un Triángulo, señal de la fuerza y el orden de los que sabrá usar atinadamente. MAESTRO DE CEREMONIAS, que representa a la Luna, y usa por insignia una Regla de 24 pulgadas, para que a cada hora del día recuerde lo que ha de hacerse a fin de evitar la confusión en los trabajos. ORADOR, que representa a Mercurio, y usa por insignia un Libro Abierto, para que no pierda de vista la Ley y exija su cumplimiento. EL HOSPITALARIO, que usa un Talego, característico de su ejercicio. EL ECÓNOMO, que usa un Candado, que expresa la seguridad conque conserva los efectos. EL PORTAESTANDARTE, que usa un Compás para que vigile y mida todos los pasos de un modo digno y solemne en nuestras procesiones.
  • 47. José S. Martínez A. 46 Y EL GUARDATEMPLO, que usa dos Espadas Cruzadas, para que lo defiendan de los profanos, Satélites de los Planetas. La Logia representa el Universo, su base es la Tierra, su techumbre el Cielo, el Oriente la luz, el Occidente las tinieblas y su circunferencia el Océano y su ilimitado horizonte. Además, fue el nombre que se dio al Templo de Salomón, que le representaba, y, como por otra parte, el mejor Templo de la Verdad es el Universo, la palabra está bien aplicada.
  • 48. José S. Martínez A. 47 XIV. UTILIDAD DE LA MASONERÍA La Masonería es útil para todos los hombres: Para los hombres instruidos, porque les proporciona la ocasión de ejercitar su talento, en objetos, dignos de meditación. Para los hombres que no son instruidos, porque les ofrece instrucciones importantes. Para los jóvenes, porque les muestra preceptos saludables y buenos consejos y les enseña a reflexionar sobre la moral y las costumbres. Para el hombre de mundo, porque ella le procura nobles y útiles distracciones. Para el viajero, porque le facilita relaciones, amigos y hospitalidad en todos los puntos del globo terráqueo. Para el necesitado, porque lo conduce a hacer mayor bien, reuniéndose a otros iguales. Y para todos aquellos que tienen un alma capaz de apreciar su importancia y de gozar los halagos de una amistad fundada en los mismos principios de moral y filantropía. Los TRES TOQUES de la Masonería nos dicen: LLAMAD Y OS ABRIRÁN. Llamad a las puertas del Templo del Saber y éstas os serán abiertas; pues todas las puertas se abren al llamado imperioso de la voluntad y del deseo de aprender, es la llave maestra que os abrirá todas las puertas cerradas a vuestro paso. Llamad al corazón de vuestros hermanos con el toque sincero de vuestra bondad, y éste os abrirá su pecho para compartir con vosotros sus dolores y alegrías, sus problemas y sus esperanzas. Llamad con el llamado mágico del saber en el portal de la vida y ésta os abrirá hasta lo más recóndito de sus cámaras donde los ojos ven sin mirar y los oídos oyen sin oír.
  • 49. José S. Martínez A. 48 PEDID Y SE OS DARÁ. Pedid la respuesta del enigma que os atormenta, el significado del símbolo que os confunde, pues el afán de comprender os llevará a adelantar un paso más cada día. Pedid al Maestro la clave de los secretos que guarda celosamente, pues cuando el Discípulo está pronto, el Maestro también lo estará y os hará participar de sus conocimientos a medida que os hagáis dignos de ellos. Pedid siempre la tarea más penosa, el trabajo más arduo, la labor más peligrosa y desarrollaréis una voluntad más poderosa y una fortaleza aún mayor. BUSCAD Y ENCONTRARÉIS. Buscando en vuestro corazón encontraréis la palabra suave que borre una aspereza, el gesto dulce que alivie una pena y el amor sincero que arranque tiernamente la espina clavada en el corazón de un hermano. Buscando en vuestra mente, encontraréis el dato que soluciona un problema, la inteligencia analítica que desentraña un teorema; las facultades que dignifican al transformar al animal humano en un ser pensante que razona y analiza, que dirige y ama. Buscando en vuestra conciencia, encontraréis la norma de vuestra conducta, el faro luminoso que ilumine el sendero de vuestra vida, la brújula que guíe firmemente vuestra conducta por el mar tumultuoso de vuestras pasiones. Buscando en vuestro espíritu, hallaréis el sentido oculto de las cosas, la verdad escondida del símbolo y la armonía del ritmo de la vida. Por todo lo expuesto y para no malograr la utilidad que puede prodigarnos la Masonería, hermano... Cuando a las puertas de este templo lleguéis, despojaos de orgullos y enojos. Al penetrar aquí, no lo hagáis nunca con rencores ni odios. La torpe vanidad, la cruel insidia, con las iras, los celos, los enconos, dejad que se queden allá afuera, en el mundo de los abrojos. Recordad que al venir a nuestro seno no habréis de hacerlo jamás por amor propio, sino por cumplir el divino mandato de amarnos unos a otros.
  • 50. José S. Martínez A. 49 Que en nuestra Ara, todo afán mezquino debe sacrificarse por el logro de esa consigna que debemos cumplir sin quebrantos ni dolos, de ese concepto que a olvidar obliga la menor diferencia con el prójimo, para que nunca la Discordia pueda reducir nuestro santuario a escombros. La Masonería, cual fanal que nos guía en la oscuridad de la noche, flamea sobre nuestras cabezas la luz esplendorosa del ideal que nos va abriendo el camino hacia el Bien y la Sabiduría... ¡Paso a la Masonería! ¡Ella, solamente ella, dará la felicidad a la humanidad!
  • 51. José S. Martínez A. 50 XV. LA FRANCMASONERÍA Los Rosicrusianos Juan Teófilo Desaguliers, naturalista, y Santiago Ánderson, ministro protestante, asistido por los hermanos Jorge Payne, King, Calvert, Sumn, Malden, Elliot y otros muchos convocaron el 24 de junio de 1717, en la posada del Pommier, situada en Charles-Street cerca del mercado de Convent Garden a los miembros de las cuatro Logias únicas que se encontraban en actividad en Londres en esa época. Esa reunión tenía por objeto realizar la fusión de la FRATERNIDAD DE MASONES LIBRES Y ACEPTADOS con la Sociedad de Alquimistas de los Rosicrusianos, procurar a éstos abrigo para sus investigaciones de alquimia y sus ideas gnósticas y racionalistas bajo el manto respetable de la Fraternidad y procurar a los Masones Libres y Aceptados las ventajas que solamente podían darle los adeptos influyentes de los Rosicrusianos. En la Asamblea, reunida en la posada de Pommier se aceptó esta fusión por unanimidad. La Francmasonería nació con esta unión el 24 de junio de 1717. El agrupamiento de esas cuatro Logias de Londres tomó el nombre GRAN LOGIA DE INGLATERRA. En 1723 Ánderson redactó, hizo aprobar y publicó el “LIBRO DE LAS CONSTITUCIONES DE LOS MASONES LIBRES Y ACEPTADOS”. Esta denominación de Masones Libres y Aceptados, que recordaba la construcción de la iglesia de San Pablo, se conservó para disipar toda sospecha. A los siete años, de 1723 a 1730, los emisarios de la Gran Logia de Inglaterra habían fundado Logias Francmasónicas en todos los países de Europa, prueba evidente que la fusión fue una obra sabia y propia de quienes la realizaron. Desde entonces el Rito Escocés Antiguo y Aceptado ha sido el más favorecido por la humanidad. Su extensión es inmensa, su prestigio insuperable, innumerables sus adeptos, pues se cuentan por millones. Grandiosa, humana y sublime es la misión que realiza la Francmasonería. La verdadera práctica masónica es la siguiente:
  • 52. José S. Martínez A. 51 No es lo que creemos o no creemos lo que interesa a la humanidad, sino lo que habremos de llegar a ser los unos para los otros. Como creer es lo contrario de saber, como la esperanza no es más que un simple estado del alma, y como la caridad no abarca más que a la humanidad, esa humanidad exige más que nunca del francmasón combatir el gnosticismo pérfido y bastardo del clericalismo, que hace de la Fe una ceguera premeditada, de la Esperanza un pedestal de conveniencia y de la Caridad un egoísmo personal. La Naturaleza somete a su razón todo lo que debe creer y esperar. Su amor por los semejantes le dicta todo lo que les debe, y por estos principios que le robustecen y le mantienen en libertad, son por los que el hombre puede llegar a la emancipación de la humanidad. Esta emancipación traerá el aniquilamiento de todas las tiranías, la destrucción de todas las intolerancias, la desaparición de todos los fanatismos, así en el orden político como en el religioso. A esta misión consagra el francmasón su existencia, su vitalidad corporal e intelectual entera. Y las doctrinas que tiene recibidas en los primeros grados, revelándole que la Generación es todo y que la Creación no es más que la inducción de la Generación, y que le dan armas poderosas para triunfar en esta lucha. El francmasón debe luchar por la emancipación de la humanidad, por el amor y la verdad francmasónicas. Por hostigado que sea por sus enemigos, debe luchar siempre y sin cesar por el triunfo del progreso por la razón. No olvidar que por el choque mutuo de las ideas se desarrolla la inteligencia, se llega a conocer cuáles son los verdaderos intereses del pueblo, y la fraternidad real echa raíces en los corazones y en los espíritus. Se ocupará de la redención de las masas por la predicación de la verdad. Investigará cuáles son las causas de la falta de resultado que han experimentado los legisladores Moisés, Hiram, Salomón, Licurgo, Pitágoras, Confucio, Sócrates y Jesús.
  • 53. José S. Martínez A. 52 Enseñará que, considerando la asociación humana como un vasto taller de trabajo y producción, se llegará a triunfar del oscurantismo. Admitirá que las reglas a que se someta la Asociación, deben reposar sobre el interés de quienes la componen. Que la igualdad no puede convertirse en una realidad práctica sino por la armonía entre las leyes y los principios, la educación y las costumbres de la sociedad. Que la razón humana en su completo desarrollo, es la verdad absoluta. Que sólo si el pueblo rompe las cadenas del despotismo, podrá conquistar la Libertad que le permitirá destruir la tiranía, la intolerancia y la superstición. Que la soberanía del pueblo debe ser defendida por todos los medios contra la usurpación civil, militar o religiosa. En fin, serían necesarias mil hojas para llevar a la imprenta todas las afirmaciones de la Francmasonería. Y no olvidar: la Francmasonería empieza en 1717 en Inglaterra; la Masonería, como Institución Iniciática, no se sabe exactamente, cuándo ni dónde, pero sin duda alguna, fue hace miles de años, como quedará dilucidado más adelante.
  • 54. José S. Martínez A. 53 XVI. LO QUE NO ES LA MASONERÍA La Masonería no es, como tantas personas han creído, un centro de actividades y organismo de combate. Sí, no es más que un Templo de Paz abierto a las más nobles aspiraciones; un templo donde se realiza la unión necesaria y fecunda del corazón y del espíritu, donde se adquiere el equilibrio interior, donde los caracteres se afirman y se consolidan. La Masonería no es, como sostienen nuestros encarnizados enemigos, una escuela de perversión e inmoralidad. Los eternos enemigos de la verdad y de la razón, atacan a nuestra institución porque aspira a hacer de la humanidad una gran familia de hermanos, porque exalta todo lo que une, porque se pone siempre al servicio de los movimientos moralizadores. Ningún hombre bueno, libre, ataca a la Masonería, sólo la atacan los insensibilizados para el dolor humano, los que no quieren que se ampare al desenvolvimiento social. Los enemigos de los masones, nos tienen miedo y no nos quieren, porque pensamos. ¿Que la Masonería es un centro irreligioso en el que se inculcan doctrinas de disolución social? ¡Qué injusticia! Si la Masonería no es más que un centro de ideas. Sus adeptos que han llegado a ser inteligentes y fuertes por la constancia en sus trabajos, manifiestan, entre los profanos, su menosprecio a los prejuicios y a las falsedades, su odio a la violencia y a la injusticia, su confianza en una sociedad más justa, su esperanza en una humanidad más libre de los horrores de la guerra y de la lepra de la miseria. La Masonería no es una institución anárquica ni disolvente. ¡Sí es una Escuela de Civismo y Moral que tiene por norma la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad! Libertad, porque la libertad se opone a la esclavitud que degrada al hombre y le resta las más nobles facultades. Igualdad, pero no una igualdad de principio, situando a cada uno en un mismo plano, sino una igualdad resultante de una compensación armoniosa y equilibrada. Fraternidad, porque sin el sentimiento de la fraternidad humana, las instituciones reposan sobre bases inestables y no pueden durar.
  • 55. José S. Martínez A. 54 La Masonería no es un nido de tapujos ni de villanías y sí una Escuela de Moral y de Democracia. Quienes la calumnian lo hacen porque, contrariamente al espíritu del siglo o de la época, ellos han sido moldeados para que prospere la ignorancia, la picardía y el crimen, mientras que los masones profesan una moral rigurosa, cuidan de moderar la vida social con el acatamiento a las buenas costumbres y preparan a los hombres integralmente logrados, para que con energía, rectitud y cordura logren la regeneración de un medio tan dislocado y estridente. ¿Por qué calumnian a la Masonería los eternos detractores del Progreso y de la Verdad? Porque la Masonería le dice al hombre: Tú eres el único maestro de tu conciencia y tienes el derecho de ser el único. Ni dogma ni doctrinas fanáticas. Practica las ideas que te has forjado, modifícalas si lo juzgas conveniente, a medida que el conocimiento de tus actos y las exigencias de tu conciencia lo demanden. Cuantos más sean los ataques que se dirijan a la Masonería, más preponderancia tomará en el corazón de los hombres ecuánimes y libres de prejuicios y fanatismos. Imperturbables sigamos nuestra senda. Sigamos luchando animosamente por la libertad de conciencia, por rescatar a los hombres de las tinieblas del fanatismo y por liberarlos de las cadenas de la esclavitud. Puede afirmarse que no existe un sólo pueblo en que a la hora trascendente de la conquista de sus derechos, no haya tenido, amplio y generoso, el concurso de la Masonería Universal. Ni las calumnias, ni los ataques hipócritas interrumpirán su marcha ascendente. Grandes virtudes tendrá nuestra Augusta Institución, brutalmente combatida por la reacción, cuando ha registrado en su seno a los grandes genios del pensamiento de todos los tiempos, en todo el mundo, de los que daré más adelante algunos nombres, porque relacionarlos a todos requeriría de varios tomos.
  • 56. José S. Martínez A. 55 XVII. EL MASÓN EJEMPLAR Merece el título de Ejemplar el masón que practica todas las virtudes masónicas instauradas en nuestros postulados, empezando por su fuerza y su constancia. El buen hermano no debe olvidar que: La vida es una flecha y por lo tanto, hemos de saber hacia dónde dirigirla, pues cuando deseamos las cosas sin orientación fija, nuestra vida se desperdicia como el vapor en el aire. La Libertad es el pan espiritual del hombre. Es Masón Ejemplar el que libremente cumple sus deberes y juramentos. La Lealtad es la primera virtud del hombre y la garantía de su honradez. Es masón ejemplar el que es leal a la Orden con alegría. La fuerza de la Razón eleva a los hombres al paraíso de la felicidad. Es Masón Ejemplar el que razona cada uno de sus trabajos masónicos y cada uno de sus actos. No basta tener un Derecho, es necesario ejercerlo: Tener derecho a razonar, y razonar. Tener derecho a ser libre, y liberarse. Tener derecho a superarse, y superarse, etc. Masón Ejemplar es el que ejerce sus derechos. El Orden Moral es la armonía eterna entre la libertad de las acciones y la fatalidad de los acontecimientos. El Masón Ejemplar es el que ajusta su conducta a la ley masónica. Los hombres y las instituciones sólo pueden vivir a base de esfuerzo generoso y de impulso de pensamiento. En el rodar de los tiempos y de las generaciones, sólo palpita lo que resume una creación y deja una estela luminosa. Son Masones Ejemplares aquellos que dejan como huella su ejemplo de masones cumplidos en todo. Para fortalecernos en la Fe, para revivir siempre la Esperanza y para crear diariamente el Amor, debemos levantar los ojos hacia arriba y confiar en la victoria del Bien sobre el Mal, por encima de todos los obstáculos, de todas las caídas, de todos los dolores, de todos los fracasos. Y eso lo hacen los Masones Ejemplares. La vida de un masón debe aquilatarse por sus frutos; y para que seamos útiles como masones es preciso, por lo menos, edificar en nuestro propio hogar; mejor aún es si
  • 57. José S. Martínez A. 56 podemos edificar en el seno de nuestras Logias, conseguir su perfeccionamiento para el progreso y persistencia de nuestras actividades constructivas. Es Masón Ejemplar el que edifica y hace el bien y da prestigio y acredita a la Orden. La Amistad es el genio constructor del universo. A ella se deben los progresos morales que el mundo hace lentamente. Los Masones Ejemplares son los hermanos que saben ser amigos, los que al ser amigos son como hermanos. Realizar la Moralidad mediante la organización de un sistema fraternal, es la esencia de la obra encomendada a la Masonería, encomendada a los Masones Ejemplares. Los Honores Masónicos no son honores patrióticos, religiosos o sociales; son honores humanos, los que se otorgan a Masones Ejemplares. La Masonería es fuerza creadora. Los masones, cuando se levanta un nuevo templo al trabajo, pensamos en el deber, en la felicidad y dulzura completos, que sólo logran alcanzar los Masones Ejemplares. Sin fe resulta vano todo esfuerzo de convicción; en cambio la más sencilla manifestación de fe de un Masón Ejemplar, justifica todo el ritual de la Masonería. No llames nunca a la puerta de la Masonería con la banalidad del que llega a Dios por el corto camino de la petulancia y el engreimiento. Cruza el sendero, dejando afuera las joyas de tu ostentación. En la Masonería está la verdadera doctrina de Dios, la que se dirige al corazón, a nuestros sentimientos de tolerancia, de paz, de concordia y amor fraternal. La que practican los Masones Ejemplares, como esperaría que fueseis todos vosotros, mis queridos hermanos.
  • 58. José S. Martínez A. 57 XVIII.EL MASÓN ESPURIO No juzgo ligeramente las acciones de los hombres, mis hermanos, ni reprocho y menos alabo a nadie, antes bien sondeo los corazones para apreciar sus obras. Pero siendo Masón Libre, con más de cincuenta años como Aprendiz, mi deber es ser firme sin ser terco, severo sin ser inflexible y sumiso sin ser servil. Debo trabajar en bien de esta Logia, como lo hago escribiendo este libro, y deciros que hay masones espurios. Ser espurio es ser bastardo, ilegítimo, aparentador, contrahecho, falso e indigno. De espurio puede calificarse al hermano que se separa de las rutas de la moral. El que no atiende con amor y desvelo los deberes de su Logia, ni de su hogar, ni de la amistad. El espurio es el simulador que aparenta ser masón porque se pone un mandil y lee una liturgia cuando se le da la gana de asistir. El que se entrega a la bebida desmesuradamente. Porque el alcoholismo es factor que destruye a la familia y también al espíritu masónico. El hombre que se emborracha porque lo domina el alcohol, no puede ser buen masón, ni buen padre de familia, ni buen trabajador, ni buen amigo. Es un enfermo. Para el masón espurio la vida sólo tiene una significación puramente material: beber, comer, tirarse en la cama, dormir, disfrutar a sus anchas de las potencialidades de la vida física. El que busca honores y cargos, y falta por atender compromisos de relumbrón o de pura conveniencia, o de placer, sin preocuparse de si tiene o no alma, olvidándose de cotizar, o de asistir a los trabajos de su Grado... son seres que han perdido la noción de lo pulcro, de lo honesto, de lo moral y de lo sano. El masón espurio miente con suma facilidad, se justifica, se cree importante y suele tomar la justicia por su mano o por su lengua, que para el caso es lo mismo. Todo lo critica porque su alma está llena de ambición, y su corazón hueco de altos sentimientos. Olvida que en Masonería todo es Amor: Amor a lo bello, Amor a lo noble, Amor a lo elevado, Amor a la honradez, Amor a la lealtad, Amor al prójimo, Amor a nuestros semejantes todos, Amor a nosotros mismos, Amor al cumplimiento, Amor a nuestras
  • 59. José S. Martínez A. 58 obras, Amor a las buenas obras de todos nuestros hermanos. Desentona el que entona himnos de odio y de rencor o de incumplimiento, en la orquesta sinfónica de la Masonería Universal. Vive en plena inconformidad roído por la ambición, solo en la insidia que encuentra campo abonado para sus satisfacciones perniciosas, y cree que lo engrandecen sus muchos compromisos o sus ostentaciones. No llega a comprender que la Masonería es una fábrica de armas: que ella las hace y ella misma las dispara. Efectivamente, la Masonería prepara los caracteres que habrán de luchar en todas las actividades de la vida humana; desde el general al soldado; desde el obrero al poderoso industrial; desde el que enseña a leer hasta el que escribe un libro; desde el que sabe las primeras reglas, hasta el filósofo que prepara y ordena el porvenir; todos, al pasar por nuestros templos, han recibido el rocío y el perfeccionamiento bienhechor de la cultura masónica. Su efectividad la demostrarán al ocupar su puesto en el combate eterno que la humanidad tiene entablado entre el bien y el mal, entre la libertad y la opresión. El que no cumple rigurosamente con su deber masónico, es un espurio, un estorbo. La Masonería siempre ha cumplido con su deber. Los masones espurios son los que no ofrecen su cooperación sincera y efectiva, cuando fraternalmente se les demanda, buscando su justificación malévola en la crítica antipiadosa y en la banalidad fatal. Quieren estar bien con Dios, que es la razón y la justicia, y con el Diablo, a la vez, que es la simulación. Son seres que están interesados en conseguir posesiones y goces materiales, sin preocuparse de los espirituales, que son de mayor valor que aquellos. Ignoran o quieren ignorar que en cada cosa en esta vida hay dos aspectos: uno material y otro espiritual; y el verdadero propietario es aquel que alcanza a poseer a ambos a la vez. Poseer solamente la casa sin ser dueños del corazón de sus hijos, es bien poca cosa. Y si ese “ricachón” se haya casado con una beldad, que no lo ama y apenas lo tolera por el dinero, es digno de lástima a pesar de todo su capital. Hay miles de ricos que usan sombreros, gorras, cachuchas, coronas o mitras para cubrir cabezas vacías. Hay muchos masones espurios que se cobijan en las Logias diciéndose masones, pero que están vacíos del alma y del corazón, que son vergüenza y veneno para la Orden.
  • 60. José S. Martínez A. 59 Luchemos por lo material, sin olvidarnos de lo espiritual. Ambas posesiones son necesarias. Luchemos contra los espurios sin olvidar que su inmoralidad causa muchos daños en el seno de nuestra institución. Su presencia no es necesaria, es perniciosa. Prescindamos enérgicamente de los espurios, hermanos; son matadores de Logias, desilusionadores de los que desean cumplir. Ahora mismo alguno podría estar con deseos incontrolables de hablar para autojustificarse y contraatacar malévolamente, porque los espurios tienen la piel muy sensible, pero venturosamente no está presente ninguno, supongo. Con verdad masónica os digo: ese Trabajad siempre en el bien de vuestros hermanos y trabajaréis para vosotros mismos. Que, cuando os digan, hay tres clases de masones: Los que trabajan, los que no trabajan, y los que no dejan trabajar, digáis de corazón: “Soy de los primeros”.
  • 61. José S. Martínez A. 60 XIX. LA DEMOCRACIA La Masonería es una Escuela de Democracia. ¿Qué es Democracia? Es el imperio de la razón y de la justicia, la voluntad suprema de la mayoría popular. La Democracia no puede imponerse a un pueblo. La tiranía puede ser establecida por la violencia: un dictador puede imponer su voluntad por medio de la fuerza armada. Un Hitler o un Franco o un Stalin pueden conservar su poder por medio de leyes arbitrarias e inhumanas. Pero la Democracia no puede ser creada ni vivir así. Todas las constituciones y leyes que puedan escribirse son incapaces, por sí mismas, de establecer una Democracia. Ésta sólo puede venir del pueblo, crearse por su voluntad, caminar y vivir por su impulso, conservarse por su decisión y consejo. La Democracia no es un caso personal e individual. Si el pueblo de una nación carece de espíritu democrático, no puede haber Democracia. Pero donde el pueblo tiene esa visión en su corazón, las tiranías y las dictaduras no pueden sobrevivir largo tiempo. No habrá verdadera Democracia sino cuando los hombres se unan, por lazos de sincera fraternidad, en una grande asociación donde a nadie se descuide ni se desprecie ni nadie sea inferior a sus hermanos y a nadie se excluya. El triunfo total de la Democracia sólo llegará cuando cada cual reconozca la dignidad de todo ser humano y obre movido invariablemente por el sentimiento de igualdad, sin excepción de personas. Nosotros, los masones, que creemos en la Democracia, podemos contribuir a su establecimiento, infiltrando sus ideales y principios en el corazón y en la mente de los hombres y de las mujeres. Moisés duró cuarenta años conduciendo al pueblo de Israel a través del desierto, no porque necesitara de ese tiempo para hacer el viaje del Egipto a la Tierra Prometida, sino porque no podía transformar una horda de esclavos en un pueblo libre en menos tiempo. Nosotros, los masones, amamos la Democracia y podemos contribuir a su instauración, a vigorizarla y conservarla llevando sus principios al corazón y a la mente
  • 62. José S. Martínez A. 61 de la juventud. Y sobre todo haciendo de esos ideales la fuerza reguladora de nuestros asuntos y guía de nuestra actitud hacia nuestros semejantes.
  • 63. José S. Martínez A. 62 XX. LA LEALTAD La Lealtad es una de las más excelsas virtudes masónicas. En la esfera de los negocios humanos no existe factor más importante que la Lealtad. La Lealtad es el baluarte de la sociedad, la protección de todos los países, el contrafuerte de todos los gobiernos. En la Lealtad están comprendidas la honradez, la fidelidad, la justicia, el amor y todos los principios de la bondad. La Lealtad es una de las más grandes virtudes, porque es como la verdad, no tiene limitaciones. No está limitada a la defensa de la patria y del gobierno propio, sino que se extiende a los principios, a los amigos, a la moral. Ningún hombre que sea falso para con sus semejantes, o desleal a los principios de la justicia y del derecho, puede ser leal a su gobierno. El patriotismo es como el afecto a la familia, sencillo y confiado. La Lealtad de los hombres a sus amigos constituye un lazo de afecto que no reconoce soberano. La prosperidad no hace más que reforzarla, y la adversidad no puede quebrantarla. Todo el que es amigo cuando brilla el sol de la prosperidad, pero deja de serlo cuando sobreviene la contrariedad, no abriga en su pecho ni una chispa de Lealtad. La Lealtad es la misma en todas las situaciones. No la conmueven los nubarrones ni las tempestades y es tan firme en la tormenta como en la calma. La Lealtad es un gran elemento de fuerza en la Logia masónica. El hombre que ajusta su conducta a las conductas señaladas en la Logia, será leal a su país y a sus amigos. Debemos ser leales a la Logia, apoyar al Venerable Maestro, a los Dignatarios y Oficiales y en todas las circunstancias y en todas las ocasiones, defender con hechos y palabras el buen nombre de la Logia. Nunca debemos revolvernos contra los acuerdos tomados por la mayoría de los hermanos. Sería un acto desleal a la verdadera democracia que propugna la Masonería y a la solidaridad que debemos sostener incólume todos los masones.