SlideShare una empresa de Scribd logo
Lechadas asfálticas y
Microaglomerados en frío
Rodrigo Uribe Olivares
Jefe Área de Asfalto
Curso Laboratorista Vial “A”
28 Julio 2015
Lechadas asfálticas
Método 8.302.52: “Método de diseño de Lechadas
Asfálticas y Microaglomerados Asfálticos en Frío”
Es un Sello de mezcla que está compuesta por:
– Árido fino bien graduado (TM 10 mm)
– Emulsión asfáltica (Quiebre Lento, quiebre controlado)
– Filler (Si se requiere)
– Agua.
– Si se requiere se puede usar aditivos.
Las Lechadas se aplican sobre superficies que aún
conservan su valor estructural y portante.
Componentes de una Lechada
Objetivos de lechada sobre pavimento
antiguo
• Impermeabilizar y rejuvenecer.
• Detener procesos erosivos.
• Sellar grietas superficiales.
• Mejorar resistencia al
deslizamiento.
Clasificación de las lechadas
De acuerdo a la granulometría de los áridos, las
lechadas asfálticas se clasifican como :
• Fina (Tipo A-1)
• Media o general (Tipo B-1) y
• Gruesa (Tipo C-1 y D-1).
• Para los Microaglomerados en frío, las
granulometrías serán :
• Tipo B-1 y Tipo C-1.
Clasificación de las lechadas
TIPO DE
LECHADA
TAMAÑO APLICACIÓN
A – 1 Fino
- Sellado de grietas y sellado fino en vías
de tráfico liviano.
B – 1
Media o
General
- Sellado general para aumentar la
textura.
C – 1 Grueso - Producen una superficie con textura
profunda y se usan en vías con alto nivel de
tránsito.
D - 1 Grueso
El espesor esta en función del tamaño máximo del árido
A-1= 2,5 mm; B-1= 5 mm; C-1= 7 mm
Características
• La lechada asfáltica no aporta estructura al pavimento.
• Protege o conserva las capas estructurales, retardando su
deterioro.
• No corrige la regularidad superficial representada a través
del parámetro IRI.
• Solo se debe aplicar en pavimentos estructuralmente
sanos.
Función del agregado
• Proveer un esqueleto mineral que soporte las cargas del
tráfico.
• Proveer una adecuada resistencia al patinaje.
• Resistir la abrasión producida por el tráfico
• Resistir la meteorización producida por factores climáticos
agresivos.
Función del Ligante
• Proveer cohesión al esqueleto mineral.
• El adicionar agua al agregado permite trabajar y colocar la
lechada con una consistencia adecuada.
• Impedir el paso del agua y aire al interior de la lechada y a
las capas inferiores asegurando la durabilidad del sistema.
Diseño de la lechada asfáltica
1° Seleccionar el tipo de lechada: A-1, B-1, C-1 o D-1.
2ºSeleccionar los materiales: Seleccionar el tipo de emulsión y
la granulometría del agregado.
3ºDiseño preliminar: Se dosifica la lechada en base a cálculos
teóricos (% de emulsión)
4ºDiseño definitivo: se determinan las dosis definitivas de
emulsión, agua y si se requiere aditivo.
5ºVerificar que los materiales usados sean compatibles.
Selección del tipo de
lechada a utilizar
Depende de las condiciones del pavimento existente:
– Para fisuras o grietas del pavimento pequeñas se deberá
escoger una lechada fina (tipo A-1).
– Si la textura del pavimento es más bien abierta, se puede
usar una lechada más gruesa.
A mayores niveles de tráfico se requieren lechadas con
mayor tamaño máximo de agregados.
Selección de los materiales
• Agregado.
• Relleno mineral (filler)
• Ligante
• Aditivos
Agregado
El agregado en cuanto a su tamaño y graduación
queda determinado de inmediato por la selección del
tipo de lechada, que en definitiva no es más que un tipo
de granulometría.
Agregado
• Los agregados deberán ser limpios, angulares,
durables y bien graduados.
• Los agregados deben cumplir ciertos requisitos que
aseguren su resistencia a los esfuerzos mecánicos y
a los efectos del clima, así como la compatibilidad
con el ligante.
Agregado
• Para las lechadas asfálticas, los áridos deberán
provenir de la trituración de roca o de mezclas con
arena natural. En el caso de usar arena natural, ésta
no deberá superar el 15%.
• Para los microaglomerados en frío, los áridos
deberán provenir sólo de la trituración de la roca.
Granulometrías de los diferentes tipos de
lechada
TAMICES % EN PESO QUE PASA
mm ASTM TIPO A-1 TIPO B-1 TIPO C-1 TIPO D-1
12.5 ½`` ------ ------ ----- 100
10 3/8” ------ 100 100 85 - 98
5 Nº 4 100 85 – 95 70 – 90 62 – 80
2,5 Nº 8 85 – 95 62 – 80 45 – 70 41 – 61
1,25 Nº 16 65 – 80 45 – 65 28 – 50 28 – 46
0,63 Nº 30 40 – 60 30 – 50 18 – 34 18 – 34
0,315 Nº 50 25 - 42 18 – 35 12 – 25 11 – 23
0,16 Nº 100 15 - 30 10 - 24 7 – 17 6 – 15
0,08 Nº 200 10 - 20 5 - 15 5 – 11 4 - 9
Tolerancias
TAMICES Tolerancia
mm ASTM
Puntos
porcentuales
12.5 ½`` ------
10 3/8” ------
5 Nº 4  5
2,5 Nº 8  5
1,25 Nº 16  5
0,63 Nº 30  5
0,315 Nº 50  4
0,16 Nº 100  3
0,08 Nº 200  2
Tolerancias expresadas en puntos porcentuales.
ENSAYE REQUISITOS
Equivalente de Arena Min. 45%
Indice de plasticidad NP
Adherencia Riedel y Weber 0 – 5
Desgaste los Angeles Máx. 25 %
Indice de Trituración Total Máx. 3.5%
Adherencia Método Estático Min. 95%
Partículas Chancadas Min 90 %
Especificaciones de propiedades para
agregados en lechadas asfálticas.
Nota: El proyecto podrá indicar otro valor de Desgaste de Los
Ángeles, debidamente justificado, el cual no podrá superar el 35%.
ENSAYE REQUISITOS
Equivalente de Arena Min. 60%
Indice de plasticidad NP
Adherencia Riedel y Weber 0 – 5
Desgaste los Angeles Máx. 25 %
Desintegración por Sulfato de Sodio Máx. 12 %
Adherencia Método Estático Min. 95%
Partículas Chancadas 100 %
Especificaciones de propiedades para
agregados en Microaglomerados en frío.
Relleno mineral
(filler)
Objetivos :
• Evitar la segregación: El filler corrige granulometría
produciendo una mezcla más consistente.
• Controla el quiebre, el filler mineral aumenta el área
de contacto entre el agregado y la emulsión,
acelerando el quiebre.
Relleno mineral
(filler)
Si se requiere adicionar filler de aportación, éste
deberá estar constituido por polvo mineral fino tal
como cemento hidráulico, cal u otro material inerte
de origen calizo, libre de materia orgánica y
partículas de arcilla.
Relleno mineral
(filler)
Tamices % Que pasa en
peso
mm ASTM
0.630 Nº 30 100
0.315 Nº 50 95 – 100
0.08 Nº 200 70 - 100
• El agua potable debe ser compatible con la mezcla
de la lechada o microaglomerado en frío. Deberá
estar libre de materias orgánicas, sales nocivas y
otros contaminantes.
• La tolerancia para el agua en el diseño de la lechada
será de:
 2.0 puntos porcentuales.
Agua
• El ligante esta directamente relacionado con la
afinidad con el agregado, y se define de acuerdo al
tipo de agregado.
• La elección del ligante que en este caso es una
emulsión depende de las condiciones climáticas.
• Cuando no es posible cumplir los objetivos de la
aplicación con emulsiones convencionales, se debe
usar emulsiones elastoméricas.
Ligante
(Emulsiones)
“La tolerancia para la emulsión en el diseño de la
lechada es:
 0.5 puntos porcentuales.”
Ligante
(Emulsiones)
Para los Microaglomerados en frío, las emulsiones
serán modificadas del tipo puesta rápida al tránsito
(Quick Traffic) y deberán cumplir con lo establecido
en 5.406.201.A del V5 MC.
Ligante
(Emulsiones)
Uso de emulsiones modificadas
Curvas cerradas, radio de curvatura inferior a 100m.
Tramos de frenados, cruces peatonales o intersecciones.
Caminos con altos niveles de tránsito o trafico pesado.
Fuertes pendientes sobre 8 – 10 %.
Condiciones climáticas rigurosas: temperaturas extremas (muy
altas o muy bajas) a fuertes gradientes térmicos (diferencias
día – noche o invierno – verano).
Uso de emulsiones modificadas
ENSAYE EXIGENCIA
Viscosidad SFS (25ºC) 20 – 50
Sedimentación (7 días) % Máx. 5
Tamizado % Máx. 0.1
Carga de partícula Positiva/Negativa
Residuo asfáltico % Mín. 62
En el residuo:
- Viscosidad Brookfield (60ºC) P. Informar
- Penetración 25ºC, 100 g, 5 s, 1/10 mm 40 – 90
- Pto. de Ablandamiento, ºC Informar
Ductilidad a 25ºC, cm Mín. 40
Indice de Fraass, ºC Máx.- 17
Recuperación elástica por torsión % Mín. 20
Aditivos
• Se pueden usar aditivos para acelerar o retardar el
quiebre de la mezcla, o para mejorar la superficie
resultante.
• El uso de aditivos debe ser tal que no afecte
negativamente las propiedades mecánicas de la
lechada.
Diseño Preliminar
Primeramente se determina el contenido de emulsión y la
dosis de aplicación de lechada, sobre la base de cálculos
teóricos, para producir una película de asfalto.
El diseño preliminar es básicamente una estimación del
volumen de asfalto requerido para cubrir los agregados con
una película de cierto espesor
Cálculo del contenido teórico de emulsión
de la lechada
Cálculo del contenido teórico de emulsión
de la lechada
Cálculo del contenido teórico de emulsión
de la lechada
• Los coeficientes a, b, c, d y e son calculados en base
a la granulometría de la mezcla de áridos.
a b c d e
Tamiz (mm) >10 5 - 10 0,315 - 5 0,08 - 0,315 Pasa 0,08
Factor 0.17 0.3 2.3 12 135
Consistencia en la lechada
• Permite definir la cantidad de agua optima para una
correcta trabajabilidad de la mezcla.
• Es importante en las especificaciones de la formula
de trabajo.
Método : Cono de consistencia
Cono de consistencia
Método : Cono de consistencia
Cálculo de agua en la mezcla
El agua total en la mezcla, se obtiene de la siguiente
expresión:
Perdida por abrasión en
medio húmedo
• Permite verificar el comportamiento de la lechada en
servicio para diferentes contenidos de asfalto.
• Permite corregir la dosis preliminar de asfalto de acuerdo
al desempeño de la mezcla en laboratorio.
Perdida por abrasión en
medio húmedo
Procedimiento:
• Someter probetas circulares de lechada de 27 cm. de
diámetro y 5 mm. de espesor a la acción abrasiva de una
goma en equipo tipo Hobart.
• El ensaye se repite para diferentes contenidos asfálticos
cercanos al optimo.
Equipo para medir abrasión en
medio húmedo
Perdida por abrasión en
medio húmedo
Perdida por abrasión en
medio húmedo
Resultados obtenidos del ensaye
Máxima perdida admitida.
perdida
por abrasión
g/m2
Contenido de asfalto (%)
Contenido asfáltico
Mínimo.
550 g/m2
Nota: Para emulsiones elastoméricas el máximo es 400 g/m2.
Perdida por abrasión en
medio húmedo
Resultados obtenidos del ensaye
El Laboratorio Nacional de Vialidad se rige por las
especificaciones del V5-MC, que considera una
pérdida máxima de 550 g/m2, excepto cuando se
usen emulsiones elastoméricas en que el límite
será de 400 g/m2”.
Perdida por abrasión en
medio húmedo.
• A mayor contenido asfáltico menor pérdida por abrasión,
debido a que aumenta la ligazón entre partículas.
• El desgaste o abrasión que sufre la lechada en servicio
depende directamente del nivel de tráfico de la vía.
Una alternativa para caminos con alto nivel de tráfico es
usar emulsiones modificadas, cuyo residuo permite mejorar
las propiedades mecánicas.
Ensaye de rueda cargada
• Verifica el comportamiento en servicio.
• Se usa para determinar la tendencia de la lechada a exudar,
detectando dosis excesivas de asfalto.
Ensaye de rueda cargada
• El objetivo de la rueda no es desgastar la lechada
sino sobrecompactarla, forzando al ligante a fluir
hacia la superficie.
• A mayor contenido asfáltico, mayor es la tendencia
de la mezcla a exudar.
Ensaye de rueda cargada
• En este ensaye se usan probetas rectangulares previamente
moldeadas y curadas, las que son colocados bajo la acción
de una rueda neumática cargada que pasa en forma cíclica
sobre la superficie.( 56 kg)
• Una vez que se han realizado 1000 ciclos (ida y vuelta), se
colocan 300 grs. de arena caliente normalizada sobre la
superficie de la probeta y se repiten 100 ciclos adicionales.
Ensaye de rueda cargada
• La arena se pegará a la superficie de acuerdo al
nivel de exudación presentado por la probeta.
• Mientras más exude la lechada, mayor cantidad de
arena quedará adherida
Ensaye de rueda cargada
Ensaye de rueda cargada
Ensaye Rueda Cargada
Gráfico de resultados
Máxima adhesión permitida.
Adhesión
de Arena
g/m2
Contenido de asfalto (%)
Máximo contenido asfáltico
(g/m2)
Ensaye Rueda Cargada
Gráfico de resultados
Especificaciones del Vol.5-MC dice: “ Para condiciones
extremas de carga, tales como tráfico pesado, cargas lentas,
curvas cerradas (radios de curvatura inferiores a 100m) o en
pendientes superiores a 10%, se deberá verificar el diseño
con este ensaye, en el cual el máximo de arena adherida
corresponderá al indicado en la siguiente tabla”.
Cantidad máxima de arena adherida para
verificar
Diseño según Rueda Cargada
TMDA Adhesión de arena
(gr./m2)
Vehículos/Día Máx.
0 a 500 750
500 a 1500 650
Sobre 1500 540
Contenido óptimo de asfalto
Criterio 1 :
- Determinar el contenido mínimo de asfalto de acuerdo
al ensaye de abrasión en Medio Húmedo.
- Determinar el contenido máximo de asfalto según el
ensayo de rueda cargada.
-Determinar el contenido óptimo como el promedio del
rango óptimo.
Criterio 2 :
-Determinar el contenido óptimo con el punto que se
intercepta las curvas.
Contenido óptimo de asfalto
Pérdida por Adhesion
Abrasión de arena
g/m2 (g/m2)
Contenido de asfalto
(%)
rango óptimo
Contenido
Óptimo
Determinación del tiempo de apertura al
tráfico
• Ensaye de clasificación de lechadas bituminosas
mediante un cohesiometro.
• Mediciones de torque.
• Graficar cohesión (Resistencia al torque) vs tiempo.
Determinación del tiempo de apertura al
tráfico
Determinación del tiempo de apertura al
tráfico
Según ISSA:
• Tiempo de quiebre: Cuando la resistencia a la torsión
alcanza 12 a 13 kg-cm.
· Tiempo de apertura al tráfico: Cuando se ha alcanzado
un nivel de 20 a 21 kg-cm. Este tiempo es menor al
tiempo de curado total.
· Tiempo de curado: Cuando se alcanzan los 26 kg-cm
de resistencia a la torsión.
Determinación del tiempo de apertura al
tráfico
• Lechada de rotura rápida : quiebra (Resistencia a la torsión
12 kg-cm) antes de 30 min.
• Lechada de apertura rápida : alcanza una resistencia de 20
kg-cm antes de 60 min.
MICROAGLOMERADO EN FRÍO
Definición
El Microaglomerados es una aplicación muy similar a la
lechada asfáltica, pero con algunas diferencias
radicales.
Entre las más importantes:
- Se usa emulsión modificada con polímeros, por lo
que la mezcla presenta mejores parámetros
mecánicos.
- Al emplear emulsiones del tipo Quick-Traffic”, se
puede abrir al tráfico en sólo un par de horas.
MICROAGLOMERADO EN FRÍO
- Presenta una mayor consistencia durante el
mezclado y colocación
- Mayor desempeño mecánico durante la vida de
servicio
- Se puede aplicar en espesores mayores que la
lechada.
MICROAGLOMERADO EN FRÍO
Requisitos de dosificación del
microaglomerado en frío
ENSAYE REQUISITOS ISSA
Cohesión húmeda (30 min) Mín. 12 Kg – cm TB – 139
Cohesión húmeda (60 min) Mín. 20 Kg – cm TB – 139
Desprendimiento Mín. 90% TB – 114
Abrasión húmeda (1 hora) Máx. 540 gr/m
2
TB – 100
Abrasión húmeda (6 días) Máx. 800 gr/m
2
TB – 100
Rueda de carga Máx. 540 gr/m
2
TB – 109
Desplazamiento lateral Máx. 5% TB – 147
Tiempo de mezclado (25ºC) Controlable Mín. 120 seg. TB - 113
Previo a la construcción de la lechada asfáltica o del
Microaglomerados en frío, se deberán efectuar los
trabajos de bacheo de áreas inestables del
pavimento existente.
Preparación de la superficie
La mezcla deberá prepararse en un equipo
mezclador móvil del tipo continuo (no más de 5 años
de antigüedad de fabricación).
Éste deberá disponer de estanques separados para
el agua y la emulsión, provistos de bombas de
alimentación.
Preparación de la lechada asfáltica o del
Microaglomerado en frío
Equipo de aplicación
tolva de agregados
caja
extendedora
tolva de
filler
mezclador
estanque de
emulsión
La lechada asfáltica o el Microaglomerado en frío se
deberá colocar mediante un vehículo con una caja
esparcidora incorporada, capaz de cubrir el ancho de
una pista (2 a 5,5 m).
Preparación de la lechada asfáltica o del
microaglomerado en frío
Estas mezclas no deberán colocarse cuando la
temperatura atmosférica o de la superficie a tratar
sean inferiores a 10ºC, o durante tiempo inestable o
lluvioso.
Preparación de la lechada asfáltica o del
microaglomerado en frío
Equipo de Lechada
Colocación
Colocación
Colocación
Colocación
Colocación
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Esfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un sueloEsfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un suelo
erickamamanirojas
 
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
Edu Esteba
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
Elbert Pérez Quispe
 
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
Juan Soto
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Emilio Castillo
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Angel Gamboa
 
Suelos
SuelosSuelos
Densidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido gruesoDensidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido grueso
Marlon Valarezo
 
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdfMejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Rafael Ortiz
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb308
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
Orlando Butron Silisque
 
Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80
jhon sanchez portilla
 
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
Paolo Sánchez Yudichi
 
Materiales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cementoMateriales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cemento
Santiago8Suarez
 
Consistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguadoConsistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguado
cristian camilo guerrero castro
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
ANGEL MENDOZA RAMOS
 
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETASPESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Roderic Reyes Reyes
 

La actualidad más candente (20)

MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Esfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un sueloEsfuerzos en la masa de un suelo
Esfuerzos en la masa de un suelo
 
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
 
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Densidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido gruesoDensidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido grueso
 
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdfMejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
 
Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80
 
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
 
Materiales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cementoMateriales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cemento
 
Consistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguadoConsistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguado
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETASPESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 

Destacado

Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
emily rujano
 
Capitulo 4 copia.
Capitulo 4   copia.Capitulo 4   copia.
Capitulo 4 copia.
frey perez perez
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
guest7fb308
 
Resumen ley de darcy
Resumen ley de darcyResumen ley de darcy
Resumen ley de darcy
guest440796
 
MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1
Mauricio Rosas Padron
 
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOSFORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
Rosmer Aguilar Cabanillas
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hj
Yeleine Pou
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
meliza yura
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
Jose Manuel Auris Aparco
 
Problemas resueltos de mecanica de suelos y de cimentaciones
Problemas resueltos de mecanica de suelos y de cimentacionesProblemas resueltos de mecanica de suelos y de cimentaciones
Problemas resueltos de mecanica de suelos y de cimentaciones
kike2809
 
Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
jesus_iupsm
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Sandro Daniel Venero Soncco
 
Crespo villalaz carlos mecanica de suelos y cimentaciones (5ed)
Crespo villalaz carlos   mecanica de suelos y cimentaciones (5ed)Crespo villalaz carlos   mecanica de suelos y cimentaciones (5ed)
Crespo villalaz carlos mecanica de suelos y cimentaciones (5ed)
Jesus Antonio hernandez Castro
 
Mecanica de suelos juarez badillo
Mecanica de suelos   juarez badilloMecanica de suelos   juarez badillo
Mecanica de suelos juarez badillo
Alex Car
 
Mecanica de-suelos - Peter L. Berry
Mecanica de-suelos - Peter L. BerryMecanica de-suelos - Peter L. Berry
Mecanica de-suelos - Peter L. Berry
Antuanet Saldaña Nuñez
 
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
Manoliux Hernandez
 
Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)  Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)
mosesic
 
PowerPoint Tutorial Presentation - Tips & Tricks
PowerPoint Tutorial Presentation - Tips & TricksPowerPoint Tutorial Presentation - Tips & Tricks
PowerPoint Tutorial Presentation - Tips & Tricks
Niezette -
 
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowlesManual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
Diego Huerfano
 
Fundamentals of data structures
Fundamentals of data structuresFundamentals of data structures
Fundamentals of data structures
Niraj Agarwal
 

Destacado (20)

Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
 
Capitulo 4 copia.
Capitulo 4   copia.Capitulo 4   copia.
Capitulo 4 copia.
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Resumen ley de darcy
Resumen ley de darcyResumen ley de darcy
Resumen ley de darcy
 
MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1
 
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOSFORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hj
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
 
Problemas resueltos de mecanica de suelos y de cimentaciones
Problemas resueltos de mecanica de suelos y de cimentacionesProblemas resueltos de mecanica de suelos y de cimentaciones
Problemas resueltos de mecanica de suelos y de cimentaciones
 
Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
Crespo villalaz carlos mecanica de suelos y cimentaciones (5ed)
Crespo villalaz carlos   mecanica de suelos y cimentaciones (5ed)Crespo villalaz carlos   mecanica de suelos y cimentaciones (5ed)
Crespo villalaz carlos mecanica de suelos y cimentaciones (5ed)
 
Mecanica de suelos juarez badillo
Mecanica de suelos   juarez badilloMecanica de suelos   juarez badillo
Mecanica de suelos juarez badillo
 
Mecanica de-suelos - Peter L. Berry
Mecanica de-suelos - Peter L. BerryMecanica de-suelos - Peter L. Berry
Mecanica de-suelos - Peter L. Berry
 
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
Problemas Resueltos De Mecanica De Suelos Y Cimentaciones.
 
Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)  Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)
 
PowerPoint Tutorial Presentation - Tips & Tricks
PowerPoint Tutorial Presentation - Tips & TricksPowerPoint Tutorial Presentation - Tips & Tricks
PowerPoint Tutorial Presentation - Tips & Tricks
 
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowlesManual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
 
Fundamentals of data structures
Fundamentals of data structuresFundamentals of data structures
Fundamentals of data structures
 

Similar a Lechadas y microag en frío

Tipos de mezclas en frio 2022.pdf
Tipos de mezclas en frio 2022.pdfTipos de mezclas en frio 2022.pdf
Tipos de mezclas en frio 2022.pdf
alvaromuruchirojas2
 
diseño y especificaciones micropavimentofrio.pdf
diseño y especificaciones micropavimentofrio.pdfdiseño y especificaciones micropavimentofrio.pdf
diseño y especificaciones micropavimentofrio.pdf
AlexanderPantoja8
 
DTS Tratamiento superficial doble funciones
DTS Tratamiento superficial doble funcionesDTS Tratamiento superficial doble funciones
DTS Tratamiento superficial doble funciones
MauricioFroilanSanhu
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
daugo214
 
Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas
AndresElizaldeAgurto
 
4. lechadas bituminosas_y_microaglomerados_en_frio_5_b1_5d
4. lechadas bituminosas_y_microaglomerados_en_frio_5_b1_5d4. lechadas bituminosas_y_microaglomerados_en_frio_5_b1_5d
4. lechadas bituminosas_y_microaglomerados_en_frio_5_b1_5d
David Henrry Rosas Cruz
 
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexiblesProceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
BrandonRAEspinoza
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
EDUARDO FRANCO
 
Asfalto
AsfaltoAsfalto
2 tratamientos pavimentos
2 tratamientos pavimentos2 tratamientos pavimentos
2 tratamientos pavimentos
Liz Pariona
 
Inv8 mezclasdrenantes
Inv8 mezclasdrenantesInv8 mezclasdrenantes
Inv8 mezclasdrenantes
Ana Victoria Restrepo Villa
 
Curado
CuradoCurado
Curado
CuradoCurado
Asfaltos-Clase 1.ppt
Asfaltos-Clase 1.pptAsfaltos-Clase 1.ppt
Asfaltos-Clase 1.ppt
AlfredoRamonCortez
 
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
MarceloRamos587084
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Juan Soto
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Juan Soto
 
Ficha tecnica asfalto en frio
Ficha tecnica asfalto en frioFicha tecnica asfalto en frio
Ficha tecnica asfalto en frio
Carlos Grijalva Castro
 
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptxMEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
spartacpro
 
Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
Yineth Pardo Morales
 

Similar a Lechadas y microag en frío (20)

Tipos de mezclas en frio 2022.pdf
Tipos de mezclas en frio 2022.pdfTipos de mezclas en frio 2022.pdf
Tipos de mezclas en frio 2022.pdf
 
diseño y especificaciones micropavimentofrio.pdf
diseño y especificaciones micropavimentofrio.pdfdiseño y especificaciones micropavimentofrio.pdf
diseño y especificaciones micropavimentofrio.pdf
 
DTS Tratamiento superficial doble funciones
DTS Tratamiento superficial doble funcionesDTS Tratamiento superficial doble funciones
DTS Tratamiento superficial doble funciones
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
 
Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas
 
4. lechadas bituminosas_y_microaglomerados_en_frio_5_b1_5d
4. lechadas bituminosas_y_microaglomerados_en_frio_5_b1_5d4. lechadas bituminosas_y_microaglomerados_en_frio_5_b1_5d
4. lechadas bituminosas_y_microaglomerados_en_frio_5_b1_5d
 
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexiblesProceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
 
Asfalto
AsfaltoAsfalto
Asfalto
 
2 tratamientos pavimentos
2 tratamientos pavimentos2 tratamientos pavimentos
2 tratamientos pavimentos
 
Inv8 mezclasdrenantes
Inv8 mezclasdrenantesInv8 mezclasdrenantes
Inv8 mezclasdrenantes
 
Curado
CuradoCurado
Curado
 
Curado
CuradoCurado
Curado
 
Asfaltos-Clase 1.ppt
Asfaltos-Clase 1.pptAsfaltos-Clase 1.ppt
Asfaltos-Clase 1.ppt
 
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
Ficha tecnica asfalto en frio
Ficha tecnica asfalto en frioFicha tecnica asfalto en frio
Ficha tecnica asfalto en frio
 
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptxMEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
MEZCLAS-ASFALTICAS-TIPOS-METODO-MARSHALL.pptx
 
Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
 

Más de Leonardo Barrera

Manual armaduras
Manual armadurasManual armaduras
Manual armaduras
Leonardo Barrera
 
La ciega
La ciegaLa ciega
La ley-de-parkinson-o-la-piramide-creciente
La ley-de-parkinson-o-la-piramide-crecienteLa ley-de-parkinson-o-la-piramide-creciente
La ley-de-parkinson-o-la-piramide-creciente
Leonardo Barrera
 
Workflow
WorkflowWorkflow
Ficha hit re500-1
Ficha hit re500-1Ficha hit re500-1
Ficha hit re500-1
Leonardo Barrera
 
Catalog spanish[1]
Catalog spanish[1]Catalog spanish[1]
Catalog spanish[1]
Leonardo Barrera
 

Más de Leonardo Barrera (6)

Manual armaduras
Manual armadurasManual armaduras
Manual armaduras
 
La ciega
La ciegaLa ciega
La ciega
 
La ley-de-parkinson-o-la-piramide-creciente
La ley-de-parkinson-o-la-piramide-crecienteLa ley-de-parkinson-o-la-piramide-creciente
La ley-de-parkinson-o-la-piramide-creciente
 
Workflow
WorkflowWorkflow
Workflow
 
Ficha hit re500-1
Ficha hit re500-1Ficha hit re500-1
Ficha hit re500-1
 
Catalog spanish[1]
Catalog spanish[1]Catalog spanish[1]
Catalog spanish[1]
 

Último

MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 

Último (20)

MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 

Lechadas y microag en frío

  • 1. Lechadas asfálticas y Microaglomerados en frío Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Curso Laboratorista Vial “A” 28 Julio 2015
  • 2. Lechadas asfálticas Método 8.302.52: “Método de diseño de Lechadas Asfálticas y Microaglomerados Asfálticos en Frío” Es un Sello de mezcla que está compuesta por: – Árido fino bien graduado (TM 10 mm) – Emulsión asfáltica (Quiebre Lento, quiebre controlado) – Filler (Si se requiere) – Agua. – Si se requiere se puede usar aditivos. Las Lechadas se aplican sobre superficies que aún conservan su valor estructural y portante.
  • 4. Objetivos de lechada sobre pavimento antiguo • Impermeabilizar y rejuvenecer. • Detener procesos erosivos. • Sellar grietas superficiales. • Mejorar resistencia al deslizamiento.
  • 5. Clasificación de las lechadas De acuerdo a la granulometría de los áridos, las lechadas asfálticas se clasifican como : • Fina (Tipo A-1) • Media o general (Tipo B-1) y • Gruesa (Tipo C-1 y D-1). • Para los Microaglomerados en frío, las granulometrías serán : • Tipo B-1 y Tipo C-1.
  • 6. Clasificación de las lechadas TIPO DE LECHADA TAMAÑO APLICACIÓN A – 1 Fino - Sellado de grietas y sellado fino en vías de tráfico liviano. B – 1 Media o General - Sellado general para aumentar la textura. C – 1 Grueso - Producen una superficie con textura profunda y se usan en vías con alto nivel de tránsito. D - 1 Grueso
  • 7. El espesor esta en función del tamaño máximo del árido A-1= 2,5 mm; B-1= 5 mm; C-1= 7 mm
  • 8. Características • La lechada asfáltica no aporta estructura al pavimento. • Protege o conserva las capas estructurales, retardando su deterioro. • No corrige la regularidad superficial representada a través del parámetro IRI. • Solo se debe aplicar en pavimentos estructuralmente sanos.
  • 9. Función del agregado • Proveer un esqueleto mineral que soporte las cargas del tráfico. • Proveer una adecuada resistencia al patinaje. • Resistir la abrasión producida por el tráfico • Resistir la meteorización producida por factores climáticos agresivos.
  • 10. Función del Ligante • Proveer cohesión al esqueleto mineral. • El adicionar agua al agregado permite trabajar y colocar la lechada con una consistencia adecuada. • Impedir el paso del agua y aire al interior de la lechada y a las capas inferiores asegurando la durabilidad del sistema.
  • 11. Diseño de la lechada asfáltica 1° Seleccionar el tipo de lechada: A-1, B-1, C-1 o D-1. 2ºSeleccionar los materiales: Seleccionar el tipo de emulsión y la granulometría del agregado. 3ºDiseño preliminar: Se dosifica la lechada en base a cálculos teóricos (% de emulsión) 4ºDiseño definitivo: se determinan las dosis definitivas de emulsión, agua y si se requiere aditivo. 5ºVerificar que los materiales usados sean compatibles.
  • 12. Selección del tipo de lechada a utilizar Depende de las condiciones del pavimento existente: – Para fisuras o grietas del pavimento pequeñas se deberá escoger una lechada fina (tipo A-1). – Si la textura del pavimento es más bien abierta, se puede usar una lechada más gruesa. A mayores niveles de tráfico se requieren lechadas con mayor tamaño máximo de agregados.
  • 13. Selección de los materiales • Agregado. • Relleno mineral (filler) • Ligante • Aditivos
  • 14. Agregado El agregado en cuanto a su tamaño y graduación queda determinado de inmediato por la selección del tipo de lechada, que en definitiva no es más que un tipo de granulometría.
  • 15. Agregado • Los agregados deberán ser limpios, angulares, durables y bien graduados. • Los agregados deben cumplir ciertos requisitos que aseguren su resistencia a los esfuerzos mecánicos y a los efectos del clima, así como la compatibilidad con el ligante.
  • 16. Agregado • Para las lechadas asfálticas, los áridos deberán provenir de la trituración de roca o de mezclas con arena natural. En el caso de usar arena natural, ésta no deberá superar el 15%. • Para los microaglomerados en frío, los áridos deberán provenir sólo de la trituración de la roca.
  • 17. Granulometrías de los diferentes tipos de lechada TAMICES % EN PESO QUE PASA mm ASTM TIPO A-1 TIPO B-1 TIPO C-1 TIPO D-1 12.5 ½`` ------ ------ ----- 100 10 3/8” ------ 100 100 85 - 98 5 Nº 4 100 85 – 95 70 – 90 62 – 80 2,5 Nº 8 85 – 95 62 – 80 45 – 70 41 – 61 1,25 Nº 16 65 – 80 45 – 65 28 – 50 28 – 46 0,63 Nº 30 40 – 60 30 – 50 18 – 34 18 – 34 0,315 Nº 50 25 - 42 18 – 35 12 – 25 11 – 23 0,16 Nº 100 15 - 30 10 - 24 7 – 17 6 – 15 0,08 Nº 200 10 - 20 5 - 15 5 – 11 4 - 9
  • 18. Tolerancias TAMICES Tolerancia mm ASTM Puntos porcentuales 12.5 ½`` ------ 10 3/8” ------ 5 Nº 4  5 2,5 Nº 8  5 1,25 Nº 16  5 0,63 Nº 30  5 0,315 Nº 50  4 0,16 Nº 100  3 0,08 Nº 200  2 Tolerancias expresadas en puntos porcentuales.
  • 19. ENSAYE REQUISITOS Equivalente de Arena Min. 45% Indice de plasticidad NP Adherencia Riedel y Weber 0 – 5 Desgaste los Angeles Máx. 25 % Indice de Trituración Total Máx. 3.5% Adherencia Método Estático Min. 95% Partículas Chancadas Min 90 % Especificaciones de propiedades para agregados en lechadas asfálticas. Nota: El proyecto podrá indicar otro valor de Desgaste de Los Ángeles, debidamente justificado, el cual no podrá superar el 35%.
  • 20. ENSAYE REQUISITOS Equivalente de Arena Min. 60% Indice de plasticidad NP Adherencia Riedel y Weber 0 – 5 Desgaste los Angeles Máx. 25 % Desintegración por Sulfato de Sodio Máx. 12 % Adherencia Método Estático Min. 95% Partículas Chancadas 100 % Especificaciones de propiedades para agregados en Microaglomerados en frío.
  • 21. Relleno mineral (filler) Objetivos : • Evitar la segregación: El filler corrige granulometría produciendo una mezcla más consistente. • Controla el quiebre, el filler mineral aumenta el área de contacto entre el agregado y la emulsión, acelerando el quiebre.
  • 22. Relleno mineral (filler) Si se requiere adicionar filler de aportación, éste deberá estar constituido por polvo mineral fino tal como cemento hidráulico, cal u otro material inerte de origen calizo, libre de materia orgánica y partículas de arcilla.
  • 23. Relleno mineral (filler) Tamices % Que pasa en peso mm ASTM 0.630 Nº 30 100 0.315 Nº 50 95 – 100 0.08 Nº 200 70 - 100
  • 24. • El agua potable debe ser compatible con la mezcla de la lechada o microaglomerado en frío. Deberá estar libre de materias orgánicas, sales nocivas y otros contaminantes. • La tolerancia para el agua en el diseño de la lechada será de:  2.0 puntos porcentuales. Agua
  • 25. • El ligante esta directamente relacionado con la afinidad con el agregado, y se define de acuerdo al tipo de agregado. • La elección del ligante que en este caso es una emulsión depende de las condiciones climáticas. • Cuando no es posible cumplir los objetivos de la aplicación con emulsiones convencionales, se debe usar emulsiones elastoméricas. Ligante (Emulsiones)
  • 26. “La tolerancia para la emulsión en el diseño de la lechada es:  0.5 puntos porcentuales.” Ligante (Emulsiones)
  • 27. Para los Microaglomerados en frío, las emulsiones serán modificadas del tipo puesta rápida al tránsito (Quick Traffic) y deberán cumplir con lo establecido en 5.406.201.A del V5 MC. Ligante (Emulsiones)
  • 28. Uso de emulsiones modificadas Curvas cerradas, radio de curvatura inferior a 100m. Tramos de frenados, cruces peatonales o intersecciones. Caminos con altos niveles de tránsito o trafico pesado. Fuertes pendientes sobre 8 – 10 %. Condiciones climáticas rigurosas: temperaturas extremas (muy altas o muy bajas) a fuertes gradientes térmicos (diferencias día – noche o invierno – verano).
  • 29. Uso de emulsiones modificadas ENSAYE EXIGENCIA Viscosidad SFS (25ºC) 20 – 50 Sedimentación (7 días) % Máx. 5 Tamizado % Máx. 0.1 Carga de partícula Positiva/Negativa Residuo asfáltico % Mín. 62 En el residuo: - Viscosidad Brookfield (60ºC) P. Informar - Penetración 25ºC, 100 g, 5 s, 1/10 mm 40 – 90 - Pto. de Ablandamiento, ºC Informar Ductilidad a 25ºC, cm Mín. 40 Indice de Fraass, ºC Máx.- 17 Recuperación elástica por torsión % Mín. 20
  • 30. Aditivos • Se pueden usar aditivos para acelerar o retardar el quiebre de la mezcla, o para mejorar la superficie resultante. • El uso de aditivos debe ser tal que no afecte negativamente las propiedades mecánicas de la lechada.
  • 31. Diseño Preliminar Primeramente se determina el contenido de emulsión y la dosis de aplicación de lechada, sobre la base de cálculos teóricos, para producir una película de asfalto. El diseño preliminar es básicamente una estimación del volumen de asfalto requerido para cubrir los agregados con una película de cierto espesor
  • 32. Cálculo del contenido teórico de emulsión de la lechada
  • 33. Cálculo del contenido teórico de emulsión de la lechada
  • 34. Cálculo del contenido teórico de emulsión de la lechada • Los coeficientes a, b, c, d y e son calculados en base a la granulometría de la mezcla de áridos. a b c d e Tamiz (mm) >10 5 - 10 0,315 - 5 0,08 - 0,315 Pasa 0,08 Factor 0.17 0.3 2.3 12 135
  • 35. Consistencia en la lechada • Permite definir la cantidad de agua optima para una correcta trabajabilidad de la mezcla. • Es importante en las especificaciones de la formula de trabajo.
  • 36. Método : Cono de consistencia
  • 38. Método : Cono de consistencia
  • 39. Cálculo de agua en la mezcla El agua total en la mezcla, se obtiene de la siguiente expresión:
  • 40. Perdida por abrasión en medio húmedo • Permite verificar el comportamiento de la lechada en servicio para diferentes contenidos de asfalto. • Permite corregir la dosis preliminar de asfalto de acuerdo al desempeño de la mezcla en laboratorio.
  • 41. Perdida por abrasión en medio húmedo Procedimiento: • Someter probetas circulares de lechada de 27 cm. de diámetro y 5 mm. de espesor a la acción abrasiva de una goma en equipo tipo Hobart. • El ensaye se repite para diferentes contenidos asfálticos cercanos al optimo.
  • 42. Equipo para medir abrasión en medio húmedo
  • 43. Perdida por abrasión en medio húmedo
  • 44. Perdida por abrasión en medio húmedo Resultados obtenidos del ensaye Máxima perdida admitida. perdida por abrasión g/m2 Contenido de asfalto (%) Contenido asfáltico Mínimo. 550 g/m2 Nota: Para emulsiones elastoméricas el máximo es 400 g/m2.
  • 45. Perdida por abrasión en medio húmedo Resultados obtenidos del ensaye El Laboratorio Nacional de Vialidad se rige por las especificaciones del V5-MC, que considera una pérdida máxima de 550 g/m2, excepto cuando se usen emulsiones elastoméricas en que el límite será de 400 g/m2”.
  • 46. Perdida por abrasión en medio húmedo. • A mayor contenido asfáltico menor pérdida por abrasión, debido a que aumenta la ligazón entre partículas. • El desgaste o abrasión que sufre la lechada en servicio depende directamente del nivel de tráfico de la vía. Una alternativa para caminos con alto nivel de tráfico es usar emulsiones modificadas, cuyo residuo permite mejorar las propiedades mecánicas.
  • 47. Ensaye de rueda cargada • Verifica el comportamiento en servicio. • Se usa para determinar la tendencia de la lechada a exudar, detectando dosis excesivas de asfalto.
  • 48. Ensaye de rueda cargada • El objetivo de la rueda no es desgastar la lechada sino sobrecompactarla, forzando al ligante a fluir hacia la superficie. • A mayor contenido asfáltico, mayor es la tendencia de la mezcla a exudar.
  • 49. Ensaye de rueda cargada • En este ensaye se usan probetas rectangulares previamente moldeadas y curadas, las que son colocados bajo la acción de una rueda neumática cargada que pasa en forma cíclica sobre la superficie.( 56 kg) • Una vez que se han realizado 1000 ciclos (ida y vuelta), se colocan 300 grs. de arena caliente normalizada sobre la superficie de la probeta y se repiten 100 ciclos adicionales.
  • 50. Ensaye de rueda cargada • La arena se pegará a la superficie de acuerdo al nivel de exudación presentado por la probeta. • Mientras más exude la lechada, mayor cantidad de arena quedará adherida
  • 51. Ensaye de rueda cargada
  • 52. Ensaye de rueda cargada
  • 53. Ensaye Rueda Cargada Gráfico de resultados Máxima adhesión permitida. Adhesión de Arena g/m2 Contenido de asfalto (%) Máximo contenido asfáltico (g/m2)
  • 54. Ensaye Rueda Cargada Gráfico de resultados Especificaciones del Vol.5-MC dice: “ Para condiciones extremas de carga, tales como tráfico pesado, cargas lentas, curvas cerradas (radios de curvatura inferiores a 100m) o en pendientes superiores a 10%, se deberá verificar el diseño con este ensaye, en el cual el máximo de arena adherida corresponderá al indicado en la siguiente tabla”.
  • 55. Cantidad máxima de arena adherida para verificar Diseño según Rueda Cargada TMDA Adhesión de arena (gr./m2) Vehículos/Día Máx. 0 a 500 750 500 a 1500 650 Sobre 1500 540
  • 56. Contenido óptimo de asfalto Criterio 1 : - Determinar el contenido mínimo de asfalto de acuerdo al ensaye de abrasión en Medio Húmedo. - Determinar el contenido máximo de asfalto según el ensayo de rueda cargada. -Determinar el contenido óptimo como el promedio del rango óptimo. Criterio 2 : -Determinar el contenido óptimo con el punto que se intercepta las curvas.
  • 57. Contenido óptimo de asfalto Pérdida por Adhesion Abrasión de arena g/m2 (g/m2) Contenido de asfalto (%) rango óptimo Contenido Óptimo
  • 58. Determinación del tiempo de apertura al tráfico • Ensaye de clasificación de lechadas bituminosas mediante un cohesiometro. • Mediciones de torque. • Graficar cohesión (Resistencia al torque) vs tiempo.
  • 59. Determinación del tiempo de apertura al tráfico
  • 60. Determinación del tiempo de apertura al tráfico Según ISSA: • Tiempo de quiebre: Cuando la resistencia a la torsión alcanza 12 a 13 kg-cm. · Tiempo de apertura al tráfico: Cuando se ha alcanzado un nivel de 20 a 21 kg-cm. Este tiempo es menor al tiempo de curado total. · Tiempo de curado: Cuando se alcanzan los 26 kg-cm de resistencia a la torsión.
  • 61. Determinación del tiempo de apertura al tráfico • Lechada de rotura rápida : quiebra (Resistencia a la torsión 12 kg-cm) antes de 30 min. • Lechada de apertura rápida : alcanza una resistencia de 20 kg-cm antes de 60 min.
  • 62. MICROAGLOMERADO EN FRÍO Definición El Microaglomerados es una aplicación muy similar a la lechada asfáltica, pero con algunas diferencias radicales. Entre las más importantes: - Se usa emulsión modificada con polímeros, por lo que la mezcla presenta mejores parámetros mecánicos. - Al emplear emulsiones del tipo Quick-Traffic”, se puede abrir al tráfico en sólo un par de horas.
  • 63. MICROAGLOMERADO EN FRÍO - Presenta una mayor consistencia durante el mezclado y colocación - Mayor desempeño mecánico durante la vida de servicio - Se puede aplicar en espesores mayores que la lechada.
  • 65. Requisitos de dosificación del microaglomerado en frío ENSAYE REQUISITOS ISSA Cohesión húmeda (30 min) Mín. 12 Kg – cm TB – 139 Cohesión húmeda (60 min) Mín. 20 Kg – cm TB – 139 Desprendimiento Mín. 90% TB – 114 Abrasión húmeda (1 hora) Máx. 540 gr/m 2 TB – 100 Abrasión húmeda (6 días) Máx. 800 gr/m 2 TB – 100 Rueda de carga Máx. 540 gr/m 2 TB – 109 Desplazamiento lateral Máx. 5% TB – 147 Tiempo de mezclado (25ºC) Controlable Mín. 120 seg. TB - 113
  • 66. Previo a la construcción de la lechada asfáltica o del Microaglomerados en frío, se deberán efectuar los trabajos de bacheo de áreas inestables del pavimento existente. Preparación de la superficie
  • 67. La mezcla deberá prepararse en un equipo mezclador móvil del tipo continuo (no más de 5 años de antigüedad de fabricación). Éste deberá disponer de estanques separados para el agua y la emulsión, provistos de bombas de alimentación. Preparación de la lechada asfáltica o del Microaglomerado en frío
  • 68. Equipo de aplicación tolva de agregados caja extendedora tolva de filler mezclador estanque de emulsión
  • 69. La lechada asfáltica o el Microaglomerado en frío se deberá colocar mediante un vehículo con una caja esparcidora incorporada, capaz de cubrir el ancho de una pista (2 a 5,5 m). Preparación de la lechada asfáltica o del microaglomerado en frío
  • 70. Estas mezclas no deberán colocarse cuando la temperatura atmosférica o de la superficie a tratar sean inferiores a 10ºC, o durante tiempo inestable o lluvioso. Preparación de la lechada asfáltica o del microaglomerado en frío