SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIENDO A LEER UN
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Miguel Ángel TRESIERRA AYALA
1. Dividir la dificultad en partes y abordarlas
sucesivamente.
2. Localizar lo que no se entiende y aclararlo: Usar
diccionario, libro de consulta e Internet para
descifrarlo y comprenderlo.
3. Registrar lo más relevante: Apuntar los
significados descifrados e ideas principales.
4. Recapitular para integrar: Releer, resumir y
esquematizar para integrar la información.
COMPRENSIÓN DEL TEXTO:
PRINCIPIOS DE LECTURA SISTEMÁTICA
Primera lectura (descifrar palabras para comprender
oraciones): buscar (diccionario, google) y apuntar significado
palabras y hallar relación entre ellas. Descifrado el significado de
los términos se comprende el mensaje de la oración.
Segunda lectura (recapitulación oraciones para comprender
párrafo): relee y relaciona las oraciones y apuntar al margen el
tema principal de cada párrafo.
Tercera lectura (releer párrafos para comprender sección): se
lee de un tirón para relacionar temas de distintos párrafos.
Elaboración de listas de ideas principales y glosario.
Práctica de la lectura sistemática:
leer , releer y volver a releer
Estructura lógica del artículo A + (I M R D)
Cuestionario para lectura crítica del artículo
¿Qué mensajes principales hay que buscar en
cada sección?
Introducción ¿Por qué lo hicieron?
Materiales y métodos ¿Qué hicieron?
Resultados ¿Qué encontraron?
Discusión ¿Qué significa?
Abstract resumen de todo
Comprensión del texto: Búsqueda orientada de
información
El título identifica la idea principal del
artículo, informa de los nuevos hallazgos o
conclusiones.
¿Qué se mide?
¿En qué modelo?
¿Se descubre su causa?
El Título
•Background: Una oración que introduce la
cuestión principal. Es opcional
•Cuestión: objetivos o propósito: ¿Qué quiere
contestar este trabajo? Esa es la cuestión.
¿Qué métodos utilizan?
¿Qué experimentos hacen?
Abstract: Un resumen breve
Abstract: Un resumen breve
•Resultados: ¿Qué han encontrado? ¿Cuáles
son los resultados y hallazgos más importantes?
•Las respuestas: Cuales son las conclusiones
del estudio.
•A veces al final se señalan aplicaciones
potenciales, implicaciones e incluso
especulaciones.
• Sitúa el estado del conocimiento actual?
•Define los conceptos clave y premisas
asumidas?
•Justifica esas asunciones?
•Explica por qué los autores realizaron el
estudio y define los objetivos del mismo?
•Establece la cuestión a la que responde el
trabajo ¿qué se pretende encontrar?
Introducción
La introducción está dirigida a una audiencia de especialistas
Introducción
•Establece hipótesis
•Proposición afirmativa de la que se deducen
predicciones que serán confirmadas o
rechazadas por los resultados experimentales
•Se relaciona la cuestión con la aproximación
experimental y se establece ésta
• A veces se anticipa la respuesta
La introducción está dirigida a una audiencia de especialistas
Proporciona información (con detalles y
referencias) para que otro científico pueda
evaluar o reproducir los experimentos.
-Para analizar críticamente un diseño
experimental debes comprender su marco
conceptual y descubrir en qué premisas o
asunciones se basa.
-Para comprender esta sección dibuja
esquemas de los protocolos explicados.
Material y Métodos
La revista ahorra en iconografía, tú no debes hacerlo en una presentación
-El texto expone los resultados de los
experimentos
-Las tablas y figuras representan los
resultados principales.
-El orden del texto de los resultados es
paralelo al de la presentación de datos en
ilustraciones.
-Cuando el texto te refiera a una tabla o figura
haz un paréntesis: (Con suma atención lee el pie de la
figura y tras ello intenta comprenderla)
Resultados
Su función es responder:
•¿Qué significan los resultados, qué
trascendencia tienen?
•Al principio se establece la respuesta
resaltando los hallazgos relevantes y aspectos
más novedosos.
Discusión
Discusión
A continuación se defiende la validez de los
hallazgos, usando los resultados del artículo y los
publicados por otros autores.
Se explica:
-¿Cómo los resultados soportan la respuesta a
la cuestión?
- ¿Porqué la respuesta es razonable?
- ¿Cómo ajusta en el contexto del conocimiento
actual (paradigmas y modelos actuales)?
Se destaca el valor de la respuesta?
• ¿Qué añade la respuesta al conocimiento
existente? Deducir aplicaciones o implicaciones
de la respuesta
• Finaliza restableciendo la respuesta?
• Recuerda que añade al conocimiento actual?
• Establecen sus posibles aplicaciones e
implicaciones?.
Ilustraciones
□ Las ilustraciones son expresiones gráficas,
transmiten visualmente mensajes clave
difícilmente transmisibles mediante palabras.
□ Sólo hay dos tipos: tablas y figuras
1. Tablas
■ Representación alfanumérica con información
ordenada en filas y columnas
2. Figuras
■ Una ilustración que no es una tabla
Haz un paréntesis ( ) al llegar:
1. Lee el texto que se refiera a la ilustración.
2. Lee el pie buscando el significado de las
palabras y siglas que no entiendas.
3. Anota sobre la ilustración lo que significa
cada curva cada símbolo o cada barra e
intenta entender la figura.
4. Vuelve a empezar hasta que lo entiendas
2. Interpretar las ilustraciones
Tabla #. Componentes de una tabla*
†Marcador LLC-B quiescente
(n=56) †
LLC-B no quiescente
(n=56) †
Controles
(n=47) †
‡ Células
CD3CD56+(%)
12.5±4.7§Φ 5.4±2.7§Φ 8.6±3.4§Φ
‡ Células
CD3CD57+(%)
15.6±6.1§Φ 7.8±2.6§Φ 12.5±2.9§Φ
Este es el pie de la tabla. Se representan valores medios y desviaciones estándar de las
poblaciones estudiadas. LLC-B leucemia linfática crónica de células B.
# Número de la tabla (según orden de citación en texto).
* Título.
† Encabezamiento de la columna.
‡ Encabezamiento de la fila.
§ Campo.
Φ Indica diferencia significativa con los controles (student t test).
□ Cada eje representa los
valores de una variable.
■ Eje X variable independiente.
■ Eje Y variable dependiente.
Símbolos y líneas muestran
como los cambios en la
variable independiente
(discreta o continua) afectan a
los valores que toma la
variable dependiente.
% CD4+CD45RA+ cells
0 10 20 30 40 50 60
0
5
0
100
150
200
B-CLL patients
r=0.48 p=0.001
Healthy controls
r=0.36 p=0.05
Estructura típica de un gráfico
numérico
Relación hipertextual entre texto, pie y
figura
FIG. 1. Impact of the number of centrifugation-washing procedures on cell
loss and viability of cultured cells. A: Representative dot plot analyses of
viable fresh cells used to adjust the levels for 7-AAD and annexin V
positivity. B,C: Analyses of cells cultured for 24 h in complete medium and
acquired after one (B) or four wash procedures (C). The cell concen-tration
(cells per milliliter) and the imprecision of replicated determina-tions (CV)
are shown in each quadrant. The cell populations discrimi-nated in each
quadrant are viable cells (annexin V negative/7-AAD negative) in the lower
left quadrant, early apoptotic cells (annexin V positive/7-AAD negative) in
the lower right quadrant, late apoptotic cells (annexin V positive/7-AAD
positive) in the upper right quadrant, and early necrotic cells (annexin V
negative/7-AAD positive) in the upper left quadrant. D–G: Percentages of
cells after annexin V and antibody-labeling procedures, which employ
different numbers of cycles of washing-cen-trifugation (from 1 to 4). Viable
cells (annexin V negative/7-AAD negative; open bars), early apoptotic cells
(annexin V positive/7-AAD negative; very lightly shaded bars), late
apoptotic cells (annexin V positive/7-AAD pos-itive; lightly shaded bars),
and early necrotic cells (annexin V negative/ 7-AAD positive; dark gray
bars). In panels E and G, the black bars represent the fraction of cells lost
in the procedure. The PBMCs were cultured for 24 h in the presence (F,G)
or absence (D,E) of cycloheximide (10 -3 M). Percentages of cells in
relation to those that remain in the test tube (D,F) and in relation to the
original number of cells in the sample (E,G). Data of one experiment
representative of four are shown.
To assess whether cell loss and damage oc-curred under standard experimental conditions of an-nexin V binding (18), aliquots of cycloheximide-treated
and untreated cells were exposed to varying wash cycles and analyzed by double-color stainings for annexin V-FITC binding and membrane permeability
to 7-AAD. Wash cycles caused significant cell loss (Fig. 1A–C). This was cumulative (Fig. 1E,G) and affected the accuracy of the enumeration by
decreasing the number of enumerated cells in both unstimulated and cycloheximide-treated cultures (P 0.001; Fig. 1E,G). The number of wash cycles
also affected the precision of cell enumeration. The CV of the samples enumerated after four wash cycles was twice as high as that of samples washed
only once (Fig. 1B,C). In addition, it should be noted that wash cycles not only caused cell loss but also affected the viability of the cells under analysis
(Fig. 1). The increase in both the percentage of annexin V-positive and 7-AAD–positive permeable cells caused by the wash cycles was detected by both
the proposed (Fig. 1E,G) and the traditional annexin V staining method (Fig. 1D,F). Minimal washing (one cycle) keeps both cell loss and artefactual
decreases in cell viability to a minimum and reduces the time needed to process samples.
-A partir del esquema se redacta un
resumen de cada sección.
-Hacer una lista de dudas.
3. Escribir un esquema, redactar un
resumen y una lista de dudas
apoptosis
implica
Lesiones celulares
permite
Identificación de
células apoptóticas
Cuantificación de
células apoptóticas
Final de las células
apoptóticas
permite
requiere
Estimation of fragmented cells
Técnicas para la relación esquemática de
ideas: Mapa conceptual
implica
desaparecen
Fragmentación celular
Técnicas para la relación esquemática de
ideas: Árbol temático
Prognosis LLC-B
Sistemas de estadiaje Binet y Rai
LLC-B Quiescente Prognosis variable
LLC-B No quiescente
Mala prognosis
Bajo CD25 CD38 Buena prognosis Alto CD25 CD38 Mala prognosis
Criterios de Monserrat
Fenotipo de las células leucémicas
Baja Masa tumoral
Prognosis variable Alta Masa tumoral
Mala prognosis
Técnicas para la relación esquemática de
ideas: Diagrama de agrupamiento de ideas
Marcaje
con CSFE
Análisis
Protocolo
Experimental
Aplicaciones
Diferenciación
celular Estudio
Ciclo celular y apoptosis
Alicuotado
Marcaje Sorting Cultivo

Más contenido relacionado

Similar a Lectura Crítica.pptx

comoleerarticulo.ppt
comoleerarticulo.pptcomoleerarticulo.ppt
comoleerarticulo.ppt
BMJASOCIADOS
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
beliatio
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
Carlos Hernández Soto
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
Carlos Hernández Soto
 
REACTIVOS
REACTIVOSREACTIVOS
REACTIVOS
Gpe Herrera
 
Aplicación flash
Aplicación flashAplicación flash
Aplicación flash
alfonso1889
 
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidadEsquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Evelyn_Christian
 
Tipos de items
Tipos de itemsTipos de items
Tipos de items
Jorge Enriquez
 
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativaPresentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
Roberto Alexis Cisternas Pinto
 
Clase 4 resultados y discusión.pptx
Clase 4 resultados y discusión.pptxClase 4 resultados y discusión.pptx
Clase 4 resultados y discusión.pptx
Lucas Udovin
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
Javier Berumen
 
Tipos de reactivos para un examen objetivo
Tipos de reactivos para un examen objetivoTipos de reactivos para un examen objetivo
Tipos de reactivos para un examen objetivo
Sergio Dávila Espinosa
 
Taller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsTaller redacción de ítems
Taller redacción de ítems
Nancy Gutièrrez
 
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdfNO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NataliaReifschneider1
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptx
GabyMndez19
 
¿Cómo hacer concept tests, preguntas que evalúan comprensión conceptual, no ...
¿Cómo hacer concept tests, preguntas que evalúan  comprensión conceptual, no ...¿Cómo hacer concept tests, preguntas que evalúan  comprensión conceptual, no ...
¿Cómo hacer concept tests, preguntas que evalúan comprensión conceptual, no ...
Alfredo Prieto Martín
 
REACTIVOS EGEL 2023.pptx
REACTIVOS EGEL 2023.pptxREACTIVOS EGEL 2023.pptx
REACTIVOS EGEL 2023.pptx
MonZerrat3
 
3° B ESTRATEGIAS DE LECTURAS.pptx
3° B ESTRATEGIAS DE LECTURAS.pptx3° B ESTRATEGIAS DE LECTURAS.pptx
3° B ESTRATEGIAS DE LECTURAS.pptx
natonato6
 
Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
Alfredo Cazares
 

Similar a Lectura Crítica.pptx (20)

comoleerarticulo.ppt
comoleerarticulo.pptcomoleerarticulo.ppt
comoleerarticulo.ppt
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
REACTIVOS
REACTIVOSREACTIVOS
REACTIVOS
 
Aplicación flash
Aplicación flashAplicación flash
Aplicación flash
 
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidadEsquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
Esquema de-tesis-mercadotecnia-y-publicidad
 
Tipos de items
Tipos de itemsTipos de items
Tipos de items
 
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativaPresentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
 
Clase 4 resultados y discusión.pptx
Clase 4 resultados y discusión.pptxClase 4 resultados y discusión.pptx
Clase 4 resultados y discusión.pptx
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
 
Tipos de reactivos para un examen objetivo
Tipos de reactivos para un examen objetivoTipos de reactivos para un examen objetivo
Tipos de reactivos para un examen objetivo
 
Taller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsTaller redacción de ítems
Taller redacción de ítems
 
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdfNO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptx
 
¿Cómo hacer concept tests, preguntas que evalúan comprensión conceptual, no ...
¿Cómo hacer concept tests, preguntas que evalúan  comprensión conceptual, no ...¿Cómo hacer concept tests, preguntas que evalúan  comprensión conceptual, no ...
¿Cómo hacer concept tests, preguntas que evalúan comprensión conceptual, no ...
 
REACTIVOS EGEL 2023.pptx
REACTIVOS EGEL 2023.pptxREACTIVOS EGEL 2023.pptx
REACTIVOS EGEL 2023.pptx
 
3° B ESTRATEGIAS DE LECTURAS.pptx
3° B ESTRATEGIAS DE LECTURAS.pptx3° B ESTRATEGIAS DE LECTURAS.pptx
3° B ESTRATEGIAS DE LECTURAS.pptx
 
Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Lectura Crítica.pptx

  • 1. APRENDIENDO A LEER UN ARTÍCULO CIENTÍFICO Miguel Ángel TRESIERRA AYALA
  • 2. 1. Dividir la dificultad en partes y abordarlas sucesivamente. 2. Localizar lo que no se entiende y aclararlo: Usar diccionario, libro de consulta e Internet para descifrarlo y comprenderlo. 3. Registrar lo más relevante: Apuntar los significados descifrados e ideas principales. 4. Recapitular para integrar: Releer, resumir y esquematizar para integrar la información. COMPRENSIÓN DEL TEXTO: PRINCIPIOS DE LECTURA SISTEMÁTICA
  • 3. Primera lectura (descifrar palabras para comprender oraciones): buscar (diccionario, google) y apuntar significado palabras y hallar relación entre ellas. Descifrado el significado de los términos se comprende el mensaje de la oración. Segunda lectura (recapitulación oraciones para comprender párrafo): relee y relaciona las oraciones y apuntar al margen el tema principal de cada párrafo. Tercera lectura (releer párrafos para comprender sección): se lee de un tirón para relacionar temas de distintos párrafos. Elaboración de listas de ideas principales y glosario. Práctica de la lectura sistemática: leer , releer y volver a releer
  • 4. Estructura lógica del artículo A + (I M R D) Cuestionario para lectura crítica del artículo ¿Qué mensajes principales hay que buscar en cada sección? Introducción ¿Por qué lo hicieron? Materiales y métodos ¿Qué hicieron? Resultados ¿Qué encontraron? Discusión ¿Qué significa? Abstract resumen de todo Comprensión del texto: Búsqueda orientada de información
  • 5. El título identifica la idea principal del artículo, informa de los nuevos hallazgos o conclusiones. ¿Qué se mide? ¿En qué modelo? ¿Se descubre su causa? El Título
  • 6. •Background: Una oración que introduce la cuestión principal. Es opcional •Cuestión: objetivos o propósito: ¿Qué quiere contestar este trabajo? Esa es la cuestión. ¿Qué métodos utilizan? ¿Qué experimentos hacen? Abstract: Un resumen breve
  • 7. Abstract: Un resumen breve •Resultados: ¿Qué han encontrado? ¿Cuáles son los resultados y hallazgos más importantes? •Las respuestas: Cuales son las conclusiones del estudio. •A veces al final se señalan aplicaciones potenciales, implicaciones e incluso especulaciones.
  • 8. • Sitúa el estado del conocimiento actual? •Define los conceptos clave y premisas asumidas? •Justifica esas asunciones? •Explica por qué los autores realizaron el estudio y define los objetivos del mismo? •Establece la cuestión a la que responde el trabajo ¿qué se pretende encontrar? Introducción La introducción está dirigida a una audiencia de especialistas
  • 9. Introducción •Establece hipótesis •Proposición afirmativa de la que se deducen predicciones que serán confirmadas o rechazadas por los resultados experimentales •Se relaciona la cuestión con la aproximación experimental y se establece ésta • A veces se anticipa la respuesta La introducción está dirigida a una audiencia de especialistas
  • 10. Proporciona información (con detalles y referencias) para que otro científico pueda evaluar o reproducir los experimentos. -Para analizar críticamente un diseño experimental debes comprender su marco conceptual y descubrir en qué premisas o asunciones se basa. -Para comprender esta sección dibuja esquemas de los protocolos explicados. Material y Métodos La revista ahorra en iconografía, tú no debes hacerlo en una presentación
  • 11. -El texto expone los resultados de los experimentos -Las tablas y figuras representan los resultados principales. -El orden del texto de los resultados es paralelo al de la presentación de datos en ilustraciones. -Cuando el texto te refiera a una tabla o figura haz un paréntesis: (Con suma atención lee el pie de la figura y tras ello intenta comprenderla) Resultados
  • 12. Su función es responder: •¿Qué significan los resultados, qué trascendencia tienen? •Al principio se establece la respuesta resaltando los hallazgos relevantes y aspectos más novedosos. Discusión
  • 13. Discusión A continuación se defiende la validez de los hallazgos, usando los resultados del artículo y los publicados por otros autores. Se explica: -¿Cómo los resultados soportan la respuesta a la cuestión? - ¿Porqué la respuesta es razonable? - ¿Cómo ajusta en el contexto del conocimiento actual (paradigmas y modelos actuales)?
  • 14. Se destaca el valor de la respuesta? • ¿Qué añade la respuesta al conocimiento existente? Deducir aplicaciones o implicaciones de la respuesta • Finaliza restableciendo la respuesta? • Recuerda que añade al conocimiento actual? • Establecen sus posibles aplicaciones e implicaciones?.
  • 15. Ilustraciones □ Las ilustraciones son expresiones gráficas, transmiten visualmente mensajes clave difícilmente transmisibles mediante palabras. □ Sólo hay dos tipos: tablas y figuras 1. Tablas ■ Representación alfanumérica con información ordenada en filas y columnas 2. Figuras ■ Una ilustración que no es una tabla
  • 16. Haz un paréntesis ( ) al llegar: 1. Lee el texto que se refiera a la ilustración. 2. Lee el pie buscando el significado de las palabras y siglas que no entiendas. 3. Anota sobre la ilustración lo que significa cada curva cada símbolo o cada barra e intenta entender la figura. 4. Vuelve a empezar hasta que lo entiendas 2. Interpretar las ilustraciones
  • 17. Tabla #. Componentes de una tabla* †Marcador LLC-B quiescente (n=56) † LLC-B no quiescente (n=56) † Controles (n=47) † ‡ Células CD3CD56+(%) 12.5±4.7§Φ 5.4±2.7§Φ 8.6±3.4§Φ ‡ Células CD3CD57+(%) 15.6±6.1§Φ 7.8±2.6§Φ 12.5±2.9§Φ Este es el pie de la tabla. Se representan valores medios y desviaciones estándar de las poblaciones estudiadas. LLC-B leucemia linfática crónica de células B. # Número de la tabla (según orden de citación en texto). * Título. † Encabezamiento de la columna. ‡ Encabezamiento de la fila. § Campo. Φ Indica diferencia significativa con los controles (student t test).
  • 18. □ Cada eje representa los valores de una variable. ■ Eje X variable independiente. ■ Eje Y variable dependiente. Símbolos y líneas muestran como los cambios en la variable independiente (discreta o continua) afectan a los valores que toma la variable dependiente. % CD4+CD45RA+ cells 0 10 20 30 40 50 60 0 5 0 100 150 200 B-CLL patients r=0.48 p=0.001 Healthy controls r=0.36 p=0.05 Estructura típica de un gráfico numérico
  • 19. Relación hipertextual entre texto, pie y figura
  • 20. FIG. 1. Impact of the number of centrifugation-washing procedures on cell loss and viability of cultured cells. A: Representative dot plot analyses of viable fresh cells used to adjust the levels for 7-AAD and annexin V positivity. B,C: Analyses of cells cultured for 24 h in complete medium and acquired after one (B) or four wash procedures (C). The cell concen-tration (cells per milliliter) and the imprecision of replicated determina-tions (CV) are shown in each quadrant. The cell populations discrimi-nated in each quadrant are viable cells (annexin V negative/7-AAD negative) in the lower left quadrant, early apoptotic cells (annexin V positive/7-AAD negative) in the lower right quadrant, late apoptotic cells (annexin V positive/7-AAD positive) in the upper right quadrant, and early necrotic cells (annexin V negative/7-AAD positive) in the upper left quadrant. D–G: Percentages of cells after annexin V and antibody-labeling procedures, which employ different numbers of cycles of washing-cen-trifugation (from 1 to 4). Viable cells (annexin V negative/7-AAD negative; open bars), early apoptotic cells (annexin V positive/7-AAD negative; very lightly shaded bars), late apoptotic cells (annexin V positive/7-AAD pos-itive; lightly shaded bars), and early necrotic cells (annexin V negative/ 7-AAD positive; dark gray bars). In panels E and G, the black bars represent the fraction of cells lost in the procedure. The PBMCs were cultured for 24 h in the presence (F,G) or absence (D,E) of cycloheximide (10 -3 M). Percentages of cells in relation to those that remain in the test tube (D,F) and in relation to the original number of cells in the sample (E,G). Data of one experiment representative of four are shown. To assess whether cell loss and damage oc-curred under standard experimental conditions of an-nexin V binding (18), aliquots of cycloheximide-treated and untreated cells were exposed to varying wash cycles and analyzed by double-color stainings for annexin V-FITC binding and membrane permeability to 7-AAD. Wash cycles caused significant cell loss (Fig. 1A–C). This was cumulative (Fig. 1E,G) and affected the accuracy of the enumeration by decreasing the number of enumerated cells in both unstimulated and cycloheximide-treated cultures (P 0.001; Fig. 1E,G). The number of wash cycles also affected the precision of cell enumeration. The CV of the samples enumerated after four wash cycles was twice as high as that of samples washed only once (Fig. 1B,C). In addition, it should be noted that wash cycles not only caused cell loss but also affected the viability of the cells under analysis (Fig. 1). The increase in both the percentage of annexin V-positive and 7-AAD–positive permeable cells caused by the wash cycles was detected by both the proposed (Fig. 1E,G) and the traditional annexin V staining method (Fig. 1D,F). Minimal washing (one cycle) keeps both cell loss and artefactual decreases in cell viability to a minimum and reduces the time needed to process samples.
  • 21. -A partir del esquema se redacta un resumen de cada sección. -Hacer una lista de dudas. 3. Escribir un esquema, redactar un resumen y una lista de dudas
  • 22. apoptosis implica Lesiones celulares permite Identificación de células apoptóticas Cuantificación de células apoptóticas Final de las células apoptóticas permite requiere Estimation of fragmented cells Técnicas para la relación esquemática de ideas: Mapa conceptual implica desaparecen Fragmentación celular
  • 23. Técnicas para la relación esquemática de ideas: Árbol temático Prognosis LLC-B Sistemas de estadiaje Binet y Rai LLC-B Quiescente Prognosis variable LLC-B No quiescente Mala prognosis Bajo CD25 CD38 Buena prognosis Alto CD25 CD38 Mala prognosis Criterios de Monserrat Fenotipo de las células leucémicas Baja Masa tumoral Prognosis variable Alta Masa tumoral Mala prognosis
  • 24. Técnicas para la relación esquemática de ideas: Diagrama de agrupamiento de ideas Marcaje con CSFE Análisis Protocolo Experimental Aplicaciones Diferenciación celular Estudio Ciclo celular y apoptosis Alicuotado Marcaje Sorting Cultivo