SlideShare una empresa de Scribd logo
Profa. Laura Morales Moreno
Las pruebas pedagógicas
Las      pruebas     pedagógicas  son
 instrumentos auxiliares del maestro,
 mediante las cuales se comprueba el
 aprendizaje de los alumnos, y se
 justifican las calificaciones que se
 asignan a cada estudiante.
Definición

Una prueba pedagógica es
 un instrumento que permite
 medir los conocimientos y
 habilidades de los alumnos.
Objetivo de las pruebas pedagógicas
Medir el progreso individual en una escala relativa
 con respeto a los demás alumnos y en relación con el
 logro de los propósitos.

Servir como diagnóstico para identificar dónde hay
 necesidad de dar instrucciones adicionales, o donde los
 métodos de enseñanza deben ser modificados.

Promover la enseñanza inmediata: cuando se
 corrige la prueba, el alumno aprende a reconocer que
 hay conceptos mal aprendidos y que debe corregir.

Evaluar la eficiencia del profesor.
Características
Fundamentales
Validez: cuando logra medir lo que se pretende medir.


Consistencia y confiabilidad: mide con exactitud y
   precisión lo que se quiere medir.

Objetividad: Cuando sus ITEM* están bien estructurados.




* Cada uno de los apartados de un
cuestionario
Secundarias
Unívoca:        Las cuestiones deben tener una sola
  respuesta.

Inequívoca: Las instrucciones deben utilizar un
  lenguaje claro y preciso.

Adaptada: Los contenidos deben ser acordes al
  programa, métodos y capacidad de los alumnos.

Suficiente: El número de cuestiones está condicionado a la
  amplitud de los contenidos temáticos.

Económica : En cuanto al tiempo de resolución y a la vez que
  sea de fácil revisión.
Clasificación de las pruebas
Formales o estandarizadas: Son instrumentos de
 medida concebida, evaluadas e interpretadas en
 forma general con base en una norma ya establecida.

Informales o de aula: Son elaboradas por profesores
 para    resolver     problemas      como     medir
 aprovechamiento, clasificar, promover etc.
Tipo de respuesta
De respuesta abierta    De respuesta cerrada
                        Respuesta breve
• Desarrollo de temas   Complementación
• Composición           Canevá
• De ensayo             Opción múltiple
                        Correspondencia
                        Identificación
                        Selección
                        Ordenamiento
                        Falso o verdadero
Respuesta breve
Son preguntas que en
forma      directa   se    Ejemplo:
formulan           para
contestarse brevemente     Instrucciones: Escribe sobre la
por medio de una o         línea de la derecha, la expresión
varias palabras.
                           que conteste correctamente
                           cada cuestión.
Se adapta para examinar
lugares, nombres y         ¿Cuál es el nombre del sabio a
fechas.                    quien se considera Padre de la
                           Genética?._________________
Se recomienda de 10 a 15
preguntas máximo
Recomendaciones para su
elaboración:
Hacer las preguntas con claridad.
Redactar de tal forma que sólo exista una respuesta.
Evitar las preguntas muy largas y dejar los espacios
 para las respuestas del mismo tamaño.
Complementación
                                            Es     una    serie     de
         o
Ejempl :               sc ribe en
                                       la   oraciones afirmativas
          co  nes: E e complete             transformadas            a
Instruc i presión qu                 s.
 línea  la ex           cu  estione         enunciados incompletos
           am  ente las
  correct                            ia
                                            para escribir al final las
                      ea    la famil        respuestas.
             pertenec ________
   El fríjol          ___
              ______                        Nota: Se recomienda
    de las _
                                            entre 10 y 15 cuestiones.
Recomendaciones
El enunciado no debe orientar gramaticalmente
 al alumno.

Deberán explorar únicamente una respuesta.


La respuesta puede estar ubicada al principio, en
 medio o al final del enunciado presentado.
Canevá
                                Ejemplo

Las frases y oraciones           Instrucciones: Escribe en las
                                 líneas la palabra o palabras que
 están dispuestas en un
                                 completen correctamente las
 todo     unitario,      con
                                 cuestiones.
 espacios intermedios para
 anotar en ellos las palabras
 claves.                            Son características de las
                                 plantas _________________el
Nota: Se recomiendan de 7       poseer raíz fibrosa, hojas de
                                 nervaduras     paralelas    y
 a 12 respuestas.
                                 flores____________________.
Recomendaciones
A la oración afirmativa íntegra , se le elimina la
 palabra o las palabras claves, que los alumnos van a
 responder.

Se califica acierto por espacio, se sugiere que en una
 misma cuestión no se dejen más de dos espacios.
OPCIÓN:
 Consiste en el planteo de preguntas o cuestiones, acompañadas de 3, 4 ó 5
  respuestas probables donde la correcta, tiene un alto grado de objetividad.

 Nota: Se recomienda de 15 a 20 reactivos.


Ejemplo:
Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis de la derecha la letra de la expresión que
complete correctamente cada cuestión.

Utilizó a las jirafas como ejemplo para apoyar su teoría sobre los caracteres adquiridos,
expuso que las jirafas desarrollaron el cuello y las piernas largas como una respuesta a
cambios del ambiente. Nos referimos a..............................................................................( )

a) Erasmo Darwin
b) August Weismann
c) Carlos Darwin
d) Jean Baptiste Lamarck
Recomendaciones
Todas las alternativas deben tener cierta relación con
 el contenido de la base.

El lugar que ocupe la respuesta será dado al azar para
 evitar la formación de series que den pistas al alumno
 en la resolución del examen.
Correspondencia
Son bloques de preguntas sobre un mismo contenido.
  Cada bloque constituido por dos series, una
  correspondiente a las bases y otra a las alternativas
  (sujetos y predicados).

Este tipo de examen pone en juego la reflexión del alumno
  para escoger el sujeto correspondiente a cada predicado.

Nota: Se recomiendan pares de 5 a 12 cuestiones.
Ejemplo:
    Instrucciones. Relaciona correctamente la columna de la derecha con la de
   la izquierda, colocando dentro del paréntesis la letra (número) que
   corresponda.

a) PLATELMINTOS
b) ANÉLIDOS
c) CELENTERADOS
d) ARTRÓPODOS
e) PORÍFEROS


1. -Se        dividen                en           miriópodos,                   insectos,                crustáceos          y
   arácnidos........................................................................................................( )
2. -    Animales               acuáticos,              asimétricos,               con           cuerpo            lleno     de
   poros...............................................................................................................( )
3. - Son animales de cuerpo aplanado, segmentado y aparato digestivo sin
   ano..................................................................................................................( )
4. -Son animales de cuerpo cilíndrico, formado por anillos su respiración es
   cutánea...........................................................................................................( )
Recomendaciones
Los enunciados deben concordar en género y número con
 todas las alternativas.
Las alternativas deben tener todas cierta posibilidad de
 relación verdadera con cada enunciado.
En la columna de alternativas deben sobrar una o dos
 (intermedias) para evitar que la última cuestión sea
 resuelta por eliminación.
Procurar no sugerir las respuestas debido al uso de
 adjetivos y artículos.
Nunca deben quedar frente a frente sujetos y predicados
 que se corresponden, sino repartirse con el propósito de
 no facilitar las respuestas.
Identificación
   Está formado por dos bloques, cada uno con dos columnas; en una se anota
  un esquema, dibujo, diagrama, mapa etc. y en la otra los enunciados.

 Nota: Se recomiendan de 5 a 12 cuestiones


                                Ejemplo:
  3                     1       Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis
                                de la derecha la letra (o número) que
                            2   corresponda a la parte señalada por la figura
                                (mapa, esquema, etc.)
                                (   )   Mitocondria
                                (   )   Nucléolo
                                (   )   Aparato de Golgi
  5                             (   )   Membrana Celular
                                (   )   Núcleo
                        4
Recomendaciones
No utilizar más de dos bloques en una misma prueba
Procurar que las partes a identificar estén señaladas con
 precisión, para evitar confusiones a los alumnos al contestar
Deben elegirse bien los contenidos a identificar para que no
 resulten obvios.
Los dibujos, diagramas, esquemas o mapas deben estar muy
 claros para facilitar la identificación.
Los bloques pueden presentarse de dos maneras:
1ª. Del lado izquierdo se coloca el esquema, mapa etc. con las
 partes a identificar señaladas por medio de un número o letra y
 a la derecha, la serie de nombres o enunciados seguidos por un
 paréntesis. 2ª Los enunciados o nombres numerados o con
 letras en columna a la izquierda y a la derecha el esquema.
Selección
    Consiste en presentar varios enunciados sobre un mismo asunto, que se
  contestarán escogiendo la respuesta de una serie de ellas anotadas en la parte
  superior.
 Nota: Se recomiendan de 5 a 8 cuestiones

  Ejemplo:
  Instrucciones: De las expresiones anotadas a continuación, escoge la que
  corresponda a cada enunciado y escríbela en la línea correspondiente.

  SABANA ESTEPA DESIERTO MONZÓNICA TUNDRA BOSQUE MIXTO
  SELVA ECUATORIAL

  _Veranos cálidos y secos e inviernos suaves y lluviosos
  Se cultiva la vid, cítricos, olivos y cereales......................_____________________

  -Vegetación muy escasa o nula, fauna constituida por
  roedores, aves de rapiña y reptiles
  principalmente........._____________________
Recomendaciones
Anotar enunciados significativos sobre el contenido
 temático de medición.

Las respuestas sobrantes se deben considerar como
 aciertos si coinciden con las señaladas en la clave.
Ordenamiento              Ejemplo:
                          Instrucciones:
   Son series de datos,   Ordena las siguientes
 situaciones,    hechos   funciones según el orden
 etc. que se presentan    en que suceden, colocando
 al alumno para que       dentro de los paréntesis los
 los ordene u organice.   números 1, 2, 3, 4, y 5 .
 El      ordenamiento
 puede       ser     de   Masticación          (   )
 importancia, de valor,   Deglución            (   )
 cronológico etc.         Ingestión            (   )
                          Quimificación        (   )
Nota: se recomiendan     Salivación           (   )
 de 5 a 10 cuestiones.
Recomendaciones
Entre los elementos a ordenar debe existir una
 relación muy clara que permita enumerarlos.
Baterías
 Se forma cuando son utilizados distintos tipos de pruebas en un
  mismo instrumento (opción,         identificación,   correspondencia,
  complementación, etc.)

 Es un conjunto de distintos tipos de pruebas perfectamente
  diferenciadas que reunidos en una sola unidad, sirven para medir los
  conocimientos o habilidades de los alumnos.

 PROPÓSITOS

 Mejorar la presentación.
 Suplir las deficiencias que implica usar un solo tipo de prueba.
 Buscar los tipos que se adapten mejor a los distintos objetivos del
  programa.
 Evitar la rutina y la monotonía.
 Elevar la incentivación por la novedad, amenidad y variedad.
Recomendaciones
Para estar bien elaborada debe presentarse entre 3 y 5
 tipos de pruebas en una combinación que se adapte
 adecuadamente a la materia de estudio.
Debe evitarse caer en errores como utilizar
 exclusivamente tipos que exijan una misma forma de
 respuesta, como el canevá, la complementación, la
 respuesta breve: o formar la batería exclusivamente
 con falso o verdadero y ordenamiento.
Debe formarse una batería por cada asignatura de
 estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica para evaluar el cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar el cuadro sinópticoRúbrica para evaluar el cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar el cuadro sinóptico
Priscila Montealegre
 
Rúbrica para mapas mentales
Rúbrica para mapas mentalesRúbrica para mapas mentales
Rúbrica para mapas mentales
danyshrek2013
 
Rúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oralRúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oralraquela20
 
Lista de cotejos para pruebas escritas
Lista de cotejos  para pruebas escritas Lista de cotejos  para pruebas escritas
Lista de cotejos para pruebas escritas
Yilset Yasmin Aparicio
 
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodosEjemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Jorge Mendoza
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Norma Ponguillo
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013
 
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
America Roman
 
Formato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lecturaFormato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lectura
Pio Aguilar
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
normal superior de piedecuesta
 
Rubrica cuestionario
Rubrica cuestionarioRubrica cuestionario
Rubrica cuestionario
mariasmr
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.
DIEGO ALVARADO
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
Rubrica para el ensayo
Rubrica para el ensayoRubrica para el ensayo
Rubrica para el ensayo
Julieth Paola Herrera Mendoza
 
Rubrica para evaluación resumen
Rubrica para  evaluación resumenRubrica para  evaluación resumen
Rubrica para evaluación resumen
Viktor Barrientos Arce
 
Rúbrica para evaluar un cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar un cuadro comparativoRúbrica para evaluar un cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar un cuadro comparativo
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Reactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breveReactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breve
Jessica Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Rúbrica para evaluar el cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar el cuadro sinópticoRúbrica para evaluar el cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar el cuadro sinóptico
 
Lista de cotejo de cuestionario
Lista de cotejo de cuestionarioLista de cotejo de cuestionario
Lista de cotejo de cuestionario
 
Rúbrica para mapas mentales
Rúbrica para mapas mentalesRúbrica para mapas mentales
Rúbrica para mapas mentales
 
Rúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oralRúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oral
 
Lista de cotejos para pruebas escritas
Lista de cotejos  para pruebas escritas Lista de cotejos  para pruebas escritas
Lista de cotejos para pruebas escritas
 
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodosEjemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
 
Formato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lecturaFormato para el reporte de lectura
Formato para el reporte de lectura
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Rubrica cuestionario
Rubrica cuestionarioRubrica cuestionario
Rubrica cuestionario
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Rubrica para el ensayo
Rubrica para el ensayoRubrica para el ensayo
Rubrica para el ensayo
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Rubrica para evaluación resumen
Rubrica para  evaluación resumenRubrica para  evaluación resumen
Rubrica para evaluación resumen
 
Rúbrica para evaluar un cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar un cuadro comparativoRúbrica para evaluar un cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar un cuadro comparativo
 
Teorías educativas
Teorías educativasTeorías educativas
Teorías educativas
 
Reactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breveReactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breve
 

Destacado

Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasbeliatio
 
Modelos de Examenes
Modelos de ExamenesModelos de Examenes
Modelos de Examenes
luismarlmg
 
Ejemplos de pruebas objetivas.
Ejemplos de pruebas objetivas.Ejemplos de pruebas objetivas.
Ejemplos de pruebas objetivas.Adalberto
 
Como Hacer Preguntas Para Examen
Como Hacer Preguntas Para ExamenComo Hacer Preguntas Para Examen
Como Hacer Preguntas Para ExamenAngeluzz
 
Prueba de base estructurada
Prueba de base estructuradaPrueba de base estructurada
Prueba de base estructurada
inesocanapenafiel
 
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASMODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASdianaelizabethlara
 
Taller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsTaller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsNancy Gutièrrez
 
Pruebas pedagogicas miriam
Pruebas pedagogicas miriamPruebas pedagogicas miriam
Pruebas pedagogicas miriambsjabdk
 
Ejemplo examen en Word
Ejemplo examen en WordEjemplo examen en Word
Ejemplo examen en Word
Verenice Rodriguez
 
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructuradaModelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
cielo_2000
 
Prueba objetiva
Prueba objetivaPrueba objetiva
Prueba objetiva
Santy Villagomez
 
Elaboración y análisis de examenes tiipo test
Elaboración y análisis de examenes tiipo testElaboración y análisis de examenes tiipo test
Elaboración y análisis de examenes tiipo test
Aidesoc
 
PRUEBAS PEDAGÓGICAS
PRUEBAS PEDAGÓGICAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS
PRUEBAS PEDAGÓGICAS
Laly Ponce
 
Items de Pareamiento
Items de PareamientoItems de Pareamiento
Items de Pareamiento
Francisco Cantoni
 
Ejemplos de tipos de items todos
Ejemplos de tipos de items todosEjemplos de tipos de items todos
Ejemplos de tipos de items todoseclimosis
 
Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
 Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2 Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
Editorial MD
 
Baterias PedagÓGicas
Baterias PedagÓGicasBaterias PedagÓGicas
Baterias PedagÓGicasguest9c3e8b
 

Destacado (20)

Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
 
Modelos de Examenes
Modelos de ExamenesModelos de Examenes
Modelos de Examenes
 
Ejemplos de pruebas objetivas.
Ejemplos de pruebas objetivas.Ejemplos de pruebas objetivas.
Ejemplos de pruebas objetivas.
 
Como Hacer Preguntas Para Examen
Como Hacer Preguntas Para ExamenComo Hacer Preguntas Para Examen
Como Hacer Preguntas Para Examen
 
Prueba de base estructurada
Prueba de base estructuradaPrueba de base estructurada
Prueba de base estructurada
 
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASMODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
 
Taller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsTaller redacción de ítems
Taller redacción de ítems
 
Pruebas pedagogicas miriam
Pruebas pedagogicas miriamPruebas pedagogicas miriam
Pruebas pedagogicas miriam
 
Ejemplo examen en Word
Ejemplo examen en WordEjemplo examen en Word
Ejemplo examen en Word
 
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructuradaModelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
 
Prueba objetiva
Prueba objetivaPrueba objetiva
Prueba objetiva
 
Elaboración y análisis de examenes tiipo test
Elaboración y análisis de examenes tiipo testElaboración y análisis de examenes tiipo test
Elaboración y análisis de examenes tiipo test
 
PRUEBAS PEDAGÓGICAS
PRUEBAS PEDAGÓGICAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS
PRUEBAS PEDAGÓGICAS
 
Items de Pareamiento
Items de PareamientoItems de Pareamiento
Items de Pareamiento
 
Ejemplos de tipos de items todos
Ejemplos de tipos de items todosEjemplos de tipos de items todos
Ejemplos de tipos de items todos
 
Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
 Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2 Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
Batería de examen 2012 2013 cuarto grado bloque 2
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
 
Baterias PedagÓGicas
Baterias PedagÓGicasBaterias PedagÓGicas
Baterias PedagÓGicas
 

Similar a Elaboración de exámenes

Generalidades sobre elaboración de items
Generalidades sobre elaboración de itemsGeneralidades sobre elaboración de items
Generalidades sobre elaboración de items
Alonso Navarro
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Alexandra Daniela Freire Suarez
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Jessica Hernández
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Norma yantalema
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
paulinaalexandra22
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
byronblacio
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
byronblacio
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
ericka solis
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
juanparivadeneira1995
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Pauly Pogo T
 
Reactivosdecompletacionyrespuestabreve 170630145708
Reactivosdecompletacionyrespuestabreve 170630145708Reactivosdecompletacionyrespuestabreve 170630145708
Reactivosdecompletacionyrespuestabreve 170630145708
Jonas Arevalo
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Mishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
 
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breveExposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
byronblacio
 
ExáMenes Y Pruebas
ExáMenes Y PruebasExáMenes Y Pruebas
ExáMenes Y PruebasJosé Ferrer
 
Redacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunesRedacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunesmarlene chuc
 
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
EMMA LLANGA
 
Tipos de reactivos en un examen.
Tipos de reactivos en un examen.Tipos de reactivos en un examen.
Tipos de reactivos en un examen.
Eliana Michel
 
Evaluación escrito
Evaluación escritoEvaluación escrito
Evaluación escrito
Jessenia Salinas
 
10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificacionesguest7f737265
 
Capacitación n° 2
Capacitación n° 2Capacitación n° 2
Capacitación n° 2
Luis Olier
 

Similar a Elaboración de exámenes (20)

Generalidades sobre elaboración de items
Generalidades sobre elaboración de itemsGeneralidades sobre elaboración de items
Generalidades sobre elaboración de items
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
Reactivosdecompletacionyrespuestabreve 170630145708
Reactivosdecompletacionyrespuestabreve 170630145708Reactivosdecompletacionyrespuestabreve 170630145708
Reactivosdecompletacionyrespuestabreve 170630145708
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breveExposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
 
ExáMenes Y Pruebas
ExáMenes Y PruebasExáMenes Y Pruebas
ExáMenes Y Pruebas
 
Redacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunesRedacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunes
 
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
 
Tipos de reactivos en un examen.
Tipos de reactivos en un examen.Tipos de reactivos en un examen.
Tipos de reactivos en un examen.
 
Evaluación escrito
Evaluación escritoEvaluación escrito
Evaluación escrito
 
10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones
 
Capacitación n° 2
Capacitación n° 2Capacitación n° 2
Capacitación n° 2
 

Más de Secundaria / ALHER

Calendario SEP 2015 2016 (1)
Calendario SEP 2015 2016 (1)Calendario SEP 2015 2016 (1)
Calendario SEP 2015 2016 (1)
Secundaria / ALHER
 
Cuaderno alumno Alher Orientación 3o
Cuaderno alumno Alher Orientación 3oCuaderno alumno Alher Orientación 3o
Cuaderno alumno Alher Orientación 3o
Secundaria / ALHER
 
Temario 5to bimestre 14-15
Temario 5to bimestre 14-15Temario 5to bimestre 14-15
Temario 5to bimestre 14-15
Secundaria / ALHER
 
Temario 4to bimestre 14-15
Temario 4to bimestre 14-15Temario 4to bimestre 14-15
Temario 4to bimestre 14-15
Secundaria / ALHER
 
Cartelera teatral Noviembre 2014
Cartelera teatral Noviembre 2014Cartelera teatral Noviembre 2014
Cartelera teatral Noviembre 2014
Secundaria / ALHER
 
Alher temario 2º periodo
Alher temario 2º periodoAlher temario 2º periodo
Alher temario 2º periodo
Secundaria / ALHER
 
Revalidacion
RevalidacionRevalidacion
Revalidacion
Secundaria / ALHER
 
Bachillerato Unam Secundaria Alher
Bachillerato Unam Secundaria AlherBachillerato Unam Secundaria Alher
Bachillerato Unam Secundaria Alher
Secundaria / ALHER
 
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Secundaria / ALHER
 
Alher temario y rúbrica 1er bimestre Música
Alher temario y rúbrica 1er bimestre MúsicaAlher temario y rúbrica 1er bimestre Música
Alher temario y rúbrica 1er bimestre MúsicaSecundaria / ALHER
 
Carpeta de descuentos junio 2014(1)
Carpeta de descuentos junio 2014(1)Carpeta de descuentos junio 2014(1)
Carpeta de descuentos junio 2014(1)Secundaria / ALHER
 

Más de Secundaria / ALHER (20)

Calendario SEP 2015 2016 (1)
Calendario SEP 2015 2016 (1)Calendario SEP 2015 2016 (1)
Calendario SEP 2015 2016 (1)
 
Cuaderno alumno Alher Orientación 3o
Cuaderno alumno Alher Orientación 3oCuaderno alumno Alher Orientación 3o
Cuaderno alumno Alher Orientación 3o
 
Temario 5to bimestre 14-15
Temario 5to bimestre 14-15Temario 5to bimestre 14-15
Temario 5to bimestre 14-15
 
Temario 4to bimestre 14-15
Temario 4to bimestre 14-15Temario 4to bimestre 14-15
Temario 4to bimestre 14-15
 
Temario 3er bimestre 14-15
Temario 3er bimestre 14-15Temario 3er bimestre 14-15
Temario 3er bimestre 14-15
 
Pastorela cómica musical 1
Pastorela cómica musical 1Pastorela cómica musical 1
Pastorela cómica musical 1
 
Cartelera teatral Noviembre 2014
Cartelera teatral Noviembre 2014Cartelera teatral Noviembre 2014
Cartelera teatral Noviembre 2014
 
Alher temario 2º periodo
Alher temario 2º periodoAlher temario 2º periodo
Alher temario 2º periodo
 
Junta maestros 1415
Junta maestros 1415Junta maestros 1415
Junta maestros 1415
 
Revalidacion
RevalidacionRevalidacion
Revalidacion
 
Bachillerato Unam Secundaria Alher
Bachillerato Unam Secundaria AlherBachillerato Unam Secundaria Alher
Bachillerato Unam Secundaria Alher
 
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015
 
Alher temario y rúbrica 1er bimestre Música
Alher temario y rúbrica 1er bimestre MúsicaAlher temario y rúbrica 1er bimestre Música
Alher temario y rúbrica 1er bimestre Música
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Acuerdo 716
Acuerdo 716Acuerdo 716
Acuerdo 716
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Carpeta de descuentos junio 2014(1)
Carpeta de descuentos junio 2014(1)Carpeta de descuentos junio 2014(1)
Carpeta de descuentos junio 2014(1)
 
Cartelera mayo
Cartelera mayoCartelera mayo
Cartelera mayo
 
Preguntas planificación
Preguntas planificaciónPreguntas planificación
Preguntas planificación
 
Pastorela
PastorelaPastorela
Pastorela
 

Último

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Elaboración de exámenes

  • 2. Las pruebas pedagógicas Las pruebas pedagógicas son instrumentos auxiliares del maestro, mediante las cuales se comprueba el aprendizaje de los alumnos, y se justifican las calificaciones que se asignan a cada estudiante.
  • 3. Definición Una prueba pedagógica es un instrumento que permite medir los conocimientos y habilidades de los alumnos.
  • 4. Objetivo de las pruebas pedagógicas Medir el progreso individual en una escala relativa con respeto a los demás alumnos y en relación con el logro de los propósitos. Servir como diagnóstico para identificar dónde hay necesidad de dar instrucciones adicionales, o donde los métodos de enseñanza deben ser modificados. Promover la enseñanza inmediata: cuando se corrige la prueba, el alumno aprende a reconocer que hay conceptos mal aprendidos y que debe corregir. Evaluar la eficiencia del profesor.
  • 5. Características Fundamentales Validez: cuando logra medir lo que se pretende medir. Consistencia y confiabilidad: mide con exactitud y precisión lo que se quiere medir. Objetividad: Cuando sus ITEM* están bien estructurados. * Cada uno de los apartados de un cuestionario
  • 6. Secundarias Unívoca: Las cuestiones deben tener una sola respuesta. Inequívoca: Las instrucciones deben utilizar un lenguaje claro y preciso. Adaptada: Los contenidos deben ser acordes al programa, métodos y capacidad de los alumnos. Suficiente: El número de cuestiones está condicionado a la amplitud de los contenidos temáticos. Económica : En cuanto al tiempo de resolución y a la vez que sea de fácil revisión.
  • 7. Clasificación de las pruebas Formales o estandarizadas: Son instrumentos de medida concebida, evaluadas e interpretadas en forma general con base en una norma ya establecida. Informales o de aula: Son elaboradas por profesores para resolver problemas como medir aprovechamiento, clasificar, promover etc.
  • 8. Tipo de respuesta De respuesta abierta De respuesta cerrada Respuesta breve • Desarrollo de temas Complementación • Composición Canevá • De ensayo Opción múltiple Correspondencia Identificación Selección Ordenamiento Falso o verdadero
  • 9. Respuesta breve Son preguntas que en forma directa se Ejemplo: formulan para contestarse brevemente Instrucciones: Escribe sobre la por medio de una o línea de la derecha, la expresión varias palabras. que conteste correctamente cada cuestión. Se adapta para examinar lugares, nombres y ¿Cuál es el nombre del sabio a fechas. quien se considera Padre de la Genética?._________________ Se recomienda de 10 a 15 preguntas máximo
  • 10. Recomendaciones para su elaboración: Hacer las preguntas con claridad. Redactar de tal forma que sólo exista una respuesta. Evitar las preguntas muy largas y dejar los espacios para las respuestas del mismo tamaño.
  • 11. Complementación Es una serie de o Ejempl : sc ribe en la oraciones afirmativas co nes: E e complete transformadas a Instruc i presión qu s. línea la ex cu estione enunciados incompletos am ente las correct ia para escribir al final las ea la famil respuestas. pertenec ________ El fríjol ___ ______ Nota: Se recomienda de las _ entre 10 y 15 cuestiones.
  • 12. Recomendaciones El enunciado no debe orientar gramaticalmente al alumno. Deberán explorar únicamente una respuesta. La respuesta puede estar ubicada al principio, en medio o al final del enunciado presentado.
  • 13. Canevá Ejemplo Las frases y oraciones Instrucciones: Escribe en las líneas la palabra o palabras que están dispuestas en un completen correctamente las todo unitario, con cuestiones. espacios intermedios para anotar en ellos las palabras claves. Son características de las plantas _________________el Nota: Se recomiendan de 7 poseer raíz fibrosa, hojas de nervaduras paralelas y a 12 respuestas. flores____________________.
  • 14. Recomendaciones A la oración afirmativa íntegra , se le elimina la palabra o las palabras claves, que los alumnos van a responder. Se califica acierto por espacio, se sugiere que en una misma cuestión no se dejen más de dos espacios.
  • 15. OPCIÓN:  Consiste en el planteo de preguntas o cuestiones, acompañadas de 3, 4 ó 5 respuestas probables donde la correcta, tiene un alto grado de objetividad.  Nota: Se recomienda de 15 a 20 reactivos. Ejemplo: Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis de la derecha la letra de la expresión que complete correctamente cada cuestión. Utilizó a las jirafas como ejemplo para apoyar su teoría sobre los caracteres adquiridos, expuso que las jirafas desarrollaron el cuello y las piernas largas como una respuesta a cambios del ambiente. Nos referimos a..............................................................................( ) a) Erasmo Darwin b) August Weismann c) Carlos Darwin d) Jean Baptiste Lamarck
  • 16. Recomendaciones Todas las alternativas deben tener cierta relación con el contenido de la base. El lugar que ocupe la respuesta será dado al azar para evitar la formación de series que den pistas al alumno en la resolución del examen.
  • 17. Correspondencia Son bloques de preguntas sobre un mismo contenido. Cada bloque constituido por dos series, una correspondiente a las bases y otra a las alternativas (sujetos y predicados). Este tipo de examen pone en juego la reflexión del alumno para escoger el sujeto correspondiente a cada predicado. Nota: Se recomiendan pares de 5 a 12 cuestiones.
  • 18. Ejemplo: Instrucciones. Relaciona correctamente la columna de la derecha con la de la izquierda, colocando dentro del paréntesis la letra (número) que corresponda. a) PLATELMINTOS b) ANÉLIDOS c) CELENTERADOS d) ARTRÓPODOS e) PORÍFEROS 1. -Se dividen en miriópodos, insectos, crustáceos y arácnidos........................................................................................................( ) 2. - Animales acuáticos, asimétricos, con cuerpo lleno de poros...............................................................................................................( ) 3. - Son animales de cuerpo aplanado, segmentado y aparato digestivo sin ano..................................................................................................................( ) 4. -Son animales de cuerpo cilíndrico, formado por anillos su respiración es cutánea...........................................................................................................( )
  • 19. Recomendaciones Los enunciados deben concordar en género y número con todas las alternativas. Las alternativas deben tener todas cierta posibilidad de relación verdadera con cada enunciado. En la columna de alternativas deben sobrar una o dos (intermedias) para evitar que la última cuestión sea resuelta por eliminación. Procurar no sugerir las respuestas debido al uso de adjetivos y artículos. Nunca deben quedar frente a frente sujetos y predicados que se corresponden, sino repartirse con el propósito de no facilitar las respuestas.
  • 20. Identificación Está formado por dos bloques, cada uno con dos columnas; en una se anota un esquema, dibujo, diagrama, mapa etc. y en la otra los enunciados.  Nota: Se recomiendan de 5 a 12 cuestiones Ejemplo: 3 1 Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis de la derecha la letra (o número) que 2 corresponda a la parte señalada por la figura (mapa, esquema, etc.) ( ) Mitocondria ( ) Nucléolo ( ) Aparato de Golgi 5 ( ) Membrana Celular ( ) Núcleo 4
  • 21. Recomendaciones No utilizar más de dos bloques en una misma prueba Procurar que las partes a identificar estén señaladas con precisión, para evitar confusiones a los alumnos al contestar Deben elegirse bien los contenidos a identificar para que no resulten obvios. Los dibujos, diagramas, esquemas o mapas deben estar muy claros para facilitar la identificación. Los bloques pueden presentarse de dos maneras: 1ª. Del lado izquierdo se coloca el esquema, mapa etc. con las partes a identificar señaladas por medio de un número o letra y a la derecha, la serie de nombres o enunciados seguidos por un paréntesis. 2ª Los enunciados o nombres numerados o con letras en columna a la izquierda y a la derecha el esquema.
  • 22. Selección Consiste en presentar varios enunciados sobre un mismo asunto, que se contestarán escogiendo la respuesta de una serie de ellas anotadas en la parte superior.  Nota: Se recomiendan de 5 a 8 cuestiones Ejemplo: Instrucciones: De las expresiones anotadas a continuación, escoge la que corresponda a cada enunciado y escríbela en la línea correspondiente. SABANA ESTEPA DESIERTO MONZÓNICA TUNDRA BOSQUE MIXTO SELVA ECUATORIAL _Veranos cálidos y secos e inviernos suaves y lluviosos Se cultiva la vid, cítricos, olivos y cereales......................_____________________ -Vegetación muy escasa o nula, fauna constituida por roedores, aves de rapiña y reptiles principalmente........._____________________
  • 23. Recomendaciones Anotar enunciados significativos sobre el contenido temático de medición. Las respuestas sobrantes se deben considerar como aciertos si coinciden con las señaladas en la clave.
  • 24. Ordenamiento Ejemplo: Instrucciones: Son series de datos, Ordena las siguientes situaciones, hechos funciones según el orden etc. que se presentan en que suceden, colocando al alumno para que dentro de los paréntesis los los ordene u organice. números 1, 2, 3, 4, y 5 . El ordenamiento puede ser de Masticación ( ) importancia, de valor, Deglución ( ) cronológico etc. Ingestión ( ) Quimificación ( ) Nota: se recomiendan Salivación ( ) de 5 a 10 cuestiones.
  • 25. Recomendaciones Entre los elementos a ordenar debe existir una relación muy clara que permita enumerarlos.
  • 26. Baterías  Se forma cuando son utilizados distintos tipos de pruebas en un mismo instrumento (opción, identificación, correspondencia, complementación, etc.)  Es un conjunto de distintos tipos de pruebas perfectamente diferenciadas que reunidos en una sola unidad, sirven para medir los conocimientos o habilidades de los alumnos.  PROPÓSITOS  Mejorar la presentación.  Suplir las deficiencias que implica usar un solo tipo de prueba.  Buscar los tipos que se adapten mejor a los distintos objetivos del programa.  Evitar la rutina y la monotonía.  Elevar la incentivación por la novedad, amenidad y variedad.
  • 27. Recomendaciones Para estar bien elaborada debe presentarse entre 3 y 5 tipos de pruebas en una combinación que se adapte adecuadamente a la materia de estudio. Debe evitarse caer en errores como utilizar exclusivamente tipos que exijan una misma forma de respuesta, como el canevá, la complementación, la respuesta breve: o formar la batería exclusivamente con falso o verdadero y ordenamiento. Debe formarse una batería por cada asignatura de estudio.