SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION
ANGIE CADENA MARTIN
LESLY MARTINEZ PABON
LECTURAS
YULI ORJUELA
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MATEO
COMERCIO INTERNACIONAL
PRIMER SEMESTRE
2014
CONTENIDO
• ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADMINISTRACION
• IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS
• ABRAHAM MASLOW
• ADMINISTRACION COMO TECNICA SOCIAL
CONTRIBUCIÓN DE LOS ANTIGUOS FILÓSOFOS GRIEGOS, COMO SÓCRATES,
PLANTÓN, ARISTÓTELES Y RENE DESCARTES A LA ADMINISTRACIÓN
• Sócrates:Desde su punto de vista dice acerca de la administración que es como una
habilidad personal separadadel conocimiento técnico y la experiencia.
• Platón: El se preocupo por los problemas políticosy sociales,y su aporte fue sobre los
negocios públicos.
• Aristóteles:Estudio la organización del estado y define tres formas de organización
publica.
Monarquía
Aristocracia
Democracia
• Rene Descartes: contribuyo con los principios:
Principio de la duda metódica o de la certeza
Principio del análisis o descomposición
Principio de la síntesis o composición
Principio de la numeración o de la verificación
Estos principios contienen varios de los principios de la administración moderna
como la división del trabajo, orden y control etc.
INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
CATOLICA
La escriturade la organizacióneclesiásticasirvió de modelo para
muchas organizacionesque ávidas de experiencias afortunadas
pasaron a incorporar una infinidad de principiosy normas
administrativas.
La iglesia a aportadoinfinidad de principiosaplicables tanto a la
macroempresacomo a la microempresa.
INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN MILITAR
La organizaciónmilitar también ha influido en el desarrollode las
teoríasde la administracióndurante largo tiempo, contribuyendo con
los principios de: unidad de mando, escala jerárquica, principio de
dirección,planeacióny control y la centralizacióny descentralización.
Unidad de mando: Quiere decir que cada persona recibe orden de 1 solo jefe
Escala jerárquica: Este se refiere a según los niveles que tenga la organizacióno empresa.
Principio de dirección: Este principioes que por cada grupo de actividadessimilareshay un
responsable.
Planeacióny control:
Centralización:Es el poder que esta sobre la cúpula de la organización,quiere decir que es
donde esta la máxima autoridad y el poder para la toma de decisiones.
Descentralización: Es la delegaciónde grados de autoridad en los nivelesinferiores para la
toma de decisiones
INFLUENCIA DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Este periodo conocidocomo revoluciónindustrial, se inicio en Inglaterra y se extendió con rapidez
por todo el mundo civilizado.
La revolución puede dividirseen dos épocas.
De 1780 a 1860, primera revoluciónindustrial o revolucióndel carbóny el hierro; de 1860 a 1914,
segunda revoluciónindustrial orevolucióndel acero y de la electricidad.
La primera revoluciónindustrial puededividirse en cuatro fases.
1. Primera fase: mecanización de la industria y de la agricultura. A finalesdel siglo XVIII la
aparición de la maquina de hilar y de la maquina desmotadora de algodón, sustituyo el
trabajo del hombre y su fuerza muscular,el trabajo del animal e incluso la rueda hidráulica,
aunque eran maquinasgrandes y pesadas, tenían superioridad increíblesobre los procesos
manualesde producciónde la época.
2. Segunda fase: Aplicación de la fuerza matriz a la industria. Con la aplicación del vapor a las
maquinasse iniciaron las grandes transformaciones en los talleres, que se convirtieron en
fabricas,así como con los transportes, en las comunicacionesy en la agricultura.
3. Tercerafase: Desarrollodel sistema fabril. El artesano y su pequeño taller desaparecieronpara
dar lugar al obrero, a las fabricasy a las empresas basadas en la división del trabajo.
Surgieron nuevas industrias en detrimento de la actividadrural. La migración de masas
humanas de las áreas agrícolas hacia las a proximidades de las fabricas provoco el crecimiento
de las poblaciones urbanas.
4. Cuarta fase: Desarrollo aceleradode los transportesy las comunicaciones.
OBJETIVOS
Expresión cualitativa de un propósito en un periodo de tiempo
determinado.
Los objetivos deben ser:
Medibles
Deben ser cuantitativos y estar ligados
a un limite de tiempo.
Claros
Deben tener una definición clara,
entendible y precisa.
Alcanzables
Deben ser posibles de alcanzar, deben
estar dentro de las posibilidades de la
empresa.
Desafiantes
No deben ser retadores, pero
realistas.
Realistas
Se debe tener en cuenta las condiciones y
circunstancias del entorno en donde se
pueden cumplir.
Coherentes
Deben estar alineados y
ser coherentes con otros
objetivos.
TIPOS DE OBJETIVOS
1. Según su naturaleza los objetivos se clasifican en:
a. Objetivos generales: son expresiones genéricas.
Ejemplo. Ser líder en el mercado.
• Incrementar las ventas.
• Aumentar los cativos.
• Ser una marca líder en el mercado.
• Generar mayores utilidades.
• Obtener una mayor rentabilidad.
• Sobrevivir.
• Crecer.
Dentro de los objetivos generales esta la
visión de la empresa, que es el principal
objetivo general que persigue la empresa
b. Objetivos específicos: son objetivos concretos necesarios para
cumplir los objetivos generales, están expresados en cantidad y
tiempo.
Ejemplo: Aumentar las ventas mensuales en un 20%.
• Obtener una rentabilidad anual del 25%.
• Vender 10.000 productos al finalizar el año.
• Triplicar las ventas para fin de año.
• Abrir tres tiendas para el primer trimestre del año.
• Adquirir dos nuevas maquinarias para el segundo semestre.
En ocasiones los objetivos específicos
Se les conoce como metas.
2. De acuerdo al alcance del tiempo los objetivos se pueden
clasificar en:
a. Objetivos de largo plazo (Estratégicos): son objetivos a nivel
de organización. Sirven para definir el rumbo de la empresa.
Se hacen generalmente para un periodo de cinco diez años.
b. Objetivos de mediano plazo (Tácticos): Son objetivos a nivel de
áreas o departamentos, se establecen en función de los
objetivos estratégicos, se hacen generalmente para un
periodo de uno, a tres o a cinco años.
c. Objetivos de corto plazo (Operacionales): Son objetivos a nivel
de operaciones, se establecen en función de los objetivos
tácticos. Se hacen generalmente para un plazo no mayor de
un año.
EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD
Estos tres conceptos aunque diferentes en su significado encajan
perfectamente entre si y proporcionan los parámetros necesarios para
afirmar que hemos hecho una labor con optima calidad.
Administración: Es mejorar eficientemente los recursos para cumplir con
el objetivo propuesto.
• Eficiencia: Es el manejo optimo de los recursos para cumplir con el
objetivo propuesto.
• Eficacia: Es cumplir con el objetivo en el tiempo determinado.
• Efectividad: Cumplir con el objetivo propuesto ( Recursos, Tiempo).
RECURSOS DE LA EMPRESA
Los recursos de la empresa son todos los
elementos que tienen a disposición la empresa
para cumplir con su actividad económica.
Estos se dividen en cuatro:
1. Recursos financieros.
2. Recursos materiales.
3. Recursos tecnológicos.
4. Recursos humanos.
ABRAHAM MASLOW
Nacido y criado en Brooklyn, Abraham fue el mayor de siete
hermanos cuyos padres eran emigrantes judíos procedentes de Rusia.
Abraham era lento y ordenado y recordaba su niñez como solitaria y
bastante infeliz. Creció en las bibliotecas y entre libros. Maslow iba a
estudiar derecho, pero finalmente fue a la escuela de postgrado de la
Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. En 1928 se caso
con su prima mayor Bertha Goodman y durante esa época conoció a
su principal mentor Harry Harlow.
Comenzó una línea original de investigación estudiando el
comportamiento sexual y de dominación de los primates. Se graduó
en 1930, obtuvo su maestría en 1931, y su doctorado en 1934, todo
es psicología. En ese año propuso la teoría psicología llamada hoy en
día, Jerarquía de necesidades de Maslow, una teoría sobre la
motivación humana.
TEORIAS HUMANISTICAS DE
AUTOREALIZACION
Los psicólogos humanistas postulan que todas las personas tienen un
intenso deseo de realizar completamente su potencial, para
alcanzar un nivel de autorrealización.
Desde la perspectiva de Maslow, las personas autorrealizadas
pueden vivir muchas experiencias cumbre durante el día, mientras
que otras tienen esas experiencias con menor frecuencia.
PIRAMIDE DE MASLOW
La pirámide de maslow, o jerarquía de necesidades humanas.
Es una teoría psicológica propuesta por Abraham maslow en
su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que
posteriormente amplio.
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades
humanas y defiende que conforme se satisfacen las
necesidades mas básicas, los seres humanos desarrollan
necesidades y deseos mas elevados.
ADMINISTRACION COMO TECNICA
SOCIAL
Para los autores neoclásicos la administración consiste en
orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de
individuos para lograr un objetivo en común. El buen
administrador naturalmente, hace posible que el grupo
alcance sus objetivos con la mínima inversión de recursos y
esfuerzos, y la menor interferencia con otras actividades
útiles.
La administración es una actividad generalizada y esencial a
todo esfuerzo humano, ya sea en una empresa fabril, en una
de servicios, en el ejercito, en los hospitales en la iglesia etc.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
COMUNES A LAS ORGANIZACONES
Peter Druker nos habla sobre que las organizaciones son
diferentes y que van a existir, destaca tres aspectos
principales:
1. Objetivos.
2. Administración.
3. Desempeño individual.
También comenta que en la organización se tienen que
ver las siguientes características:
• Eficacia: Alcanzar objetivos ó resultados.
• Eficiencia: Uso de los recursos.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA
ORGANIZACION
1. División del trabajo
La gran aceptación y difusión de la división del trabajo se
debió a una serie de factores considerados positivos, a
saber:
a. Estandarización y simplificación de las actividades de
los obreros y, posteriormente. del personal de nivel más
elevado.
b. Mayor especialización y explicación detallada de las
tareas.
c. Mejor aprovechamiento del trabajo especializado, gracias
a la departamentalización, que se estudiará más
adelante.
A corto plazo, las consecuencias de la división del trabajo fueron:
a. Mayor productividad y rendimiento del personal involucrado.
b. Mayor eficiencia de la organización.
c. Reducción de los costos de producción, en especial los de materias
primas y fuerza laboral.
La división del trabajo obliga a que la propia empresa se desdoble en tres
niveles administrativos que conforman el aparato administrativo
necesario para dirigir la ejecución de tareas y operaciones:
1. Nivel institucional, compuesto por los dirigentes y directores de la
organización.
2. Nivel intermedio, conformado por los gerentes.
3. Nivel operacional, formado por los supervisores que administran la
ejecución de tareas y operaciones de la empresa.
1. Especialización
2. La especialización es consecuencia de la división del
trabajo: cada órgano o cargo tiene funciones y tareas
específicas y especializadas.
Este concepto es otra consecuencia del principio de
división del trabajo y de la intensa diversificación funcional
dentro de la organización.
3. Jerarquía
4. Distribución de la autoridad y la responsabilidad
La jerarquía de la organización formal representa la
distribución de la autoridad y la responsabilidad entre los
diversos niveles de la estructura.
Lecturas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento AdministrativoEvolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento AdministrativoAlexander Perdomo
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónAntecedentes de la administración
Antecedentes de la administracióncarlosortegon71
 
Introducción a la administración
Introducción a la administraciónIntroducción a la administración
Introducción a la administraciónMilton Gomez
 
Origen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióNOrigen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióNKarina
 
Antecedentes historicos de la administración de los recursos humanos
Antecedentes historicos de la administración de los recursos humanosAntecedentes historicos de la administración de los recursos humanos
Antecedentes historicos de la administración de los recursos humanosCarlos Pichardo
 
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento Administrativo
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento AdministrativoIntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento Administrativo
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento AdministrativoGabriel Leandro
 
La Administración Moderna
La Administración Moderna La Administración Moderna
La Administración Moderna Daniel Franco
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoGabriela Buiani
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoHayden Aguilera
 
Paradigma clasico de la administracion
Paradigma clasico de la administracionParadigma clasico de la administracion
Paradigma clasico de la administracionCarlos Lara
 
marco conceptual de la administracion
marco conceptual de la administracionmarco conceptual de la administracion
marco conceptual de la administracionDiana Ampudia Pérez
 
Historia de la Administración - Edades
Historia de la Administración - EdadesHistoria de la Administración - Edades
Historia de la Administración - EdadesAlex Aronaca
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento AdministrativoEvolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento Administrativo
 
Pensamiento Administrativo
Pensamiento AdministrativoPensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónAntecedentes de la administración
Antecedentes de la administración
 
Introducción a la administración
Introducción a la administraciónIntroducción a la administración
Introducción a la administración
 
Unidad i pensamiento administrativo
Unidad i pensamiento administrativoUnidad i pensamiento administrativo
Unidad i pensamiento administrativo
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Origen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióNOrigen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióN
 
Antecedentes historicos de la administración de los recursos humanos
Antecedentes historicos de la administración de los recursos humanosAntecedentes historicos de la administración de los recursos humanos
Antecedentes historicos de la administración de los recursos humanos
 
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento Administrativo
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento AdministrativoIntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento Administrativo
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento Administrativo
 
Administracion y flujo de caja
Administracion y flujo de cajaAdministracion y flujo de caja
Administracion y flujo de caja
 
La Administración Moderna
La Administración Moderna La Administración Moderna
La Administración Moderna
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
Evolución Del Pensamiento Administrativo
Evolución Del Pensamiento AdministrativoEvolución Del Pensamiento Administrativo
Evolución Del Pensamiento Administrativo
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
Paradigma clasico de la administracion
Paradigma clasico de la administracionParadigma clasico de la administracion
Paradigma clasico de la administracion
 
administracion
administracion administracion
administracion
 
Fundamentos de Administración
Fundamentos de AdministraciónFundamentos de Administración
Fundamentos de Administración
 
marco conceptual de la administracion
marco conceptual de la administracionmarco conceptual de la administracion
marco conceptual de la administracion
 
Historia de la Administración - Edades
Historia de la Administración - EdadesHistoria de la Administración - Edades
Historia de la Administración - Edades
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
 

Similar a Lecturas

Teoría adminstrativa
Teoría adminstrativaTeoría adminstrativa
Teoría adminstrativabenjamin
 
antecedentes de la administracion
antecedentes de la administracionantecedentes de la administracion
antecedentes de la administracionlocozarate123
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administración  Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administración ncarlos306
 
Antecedentes de la administración (2)
Antecedentes de la administración (2)Antecedentes de la administración (2)
Antecedentes de la administración (2)mairynh
 
Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)cristianduvanII12
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónAntecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónAlewsMan
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónAntecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónmariaandres0222
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónAntecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónandresbecerra9000
 
Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)cortegon21
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónAntecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónsebastianmendez800
 
Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)Yuber Buitrago
 
Antecedentes de la administración (125)
Antecedentes de la administración (125)Antecedentes de la administración (125)
Antecedentes de la administración (125)bryancoral
 
Laadministracion
LaadministracionLaadministracion
Laadministraciondieguin4
 
Recursos Humanos y Evaluación del Desempeño
Recursos Humanos y Evaluación del DesempeñoRecursos Humanos y Evaluación del Desempeño
Recursos Humanos y Evaluación del DesempeñoIntegracion Total
 
Antecedentes historicos de la administraciòn [autoguardado]
Antecedentes historicos  de la administraciòn [autoguardado]Antecedentes historicos  de la administraciòn [autoguardado]
Antecedentes historicos de la administraciòn [autoguardado]andreaitha
 
B. CA DIA POSITIVA UNIDAD 1 S 2 F ADM. 2022 -2023.pptx
B.  CA DIA POSITIVA UNIDAD 1 S 2 F ADM. 2022 -2023.pptxB.  CA DIA POSITIVA UNIDAD 1 S 2 F ADM. 2022 -2023.pptx
B. CA DIA POSITIVA UNIDAD 1 S 2 F ADM. 2022 -2023.pptxAnthonyGuayasamin2
 

Similar a Lecturas (20)

Teoría adminstrativa
Teoría adminstrativaTeoría adminstrativa
Teoría adminstrativa
 
ADMINISTRACION
ADMINISTRACIONADMINISTRACION
ADMINISTRACION
 
antecedentes de la administracion
antecedentes de la administracionantecedentes de la administracion
antecedentes de la administracion
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administración  Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administración
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Antecedentes de la administración (2)
Antecedentes de la administración (2)Antecedentes de la administración (2)
Antecedentes de la administración (2)
 
Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónAntecedentes de la administración
Antecedentes de la administración
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónAntecedentes de la administración
Antecedentes de la administración
 
ADMINISTRACION
ADMINISTRACIONADMINISTRACION
ADMINISTRACION
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónAntecedentes de la administración
Antecedentes de la administración
 
Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)
 
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administraciónAntecedentes de la administración
Antecedentes de la administración
 
Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (1)
 
Antecedentes de la administración (125)
Antecedentes de la administración (125)Antecedentes de la administración (125)
Antecedentes de la administración (125)
 
Carrerasilva t1
Carrerasilva t1 Carrerasilva t1
Carrerasilva t1
 
Laadministracion
LaadministracionLaadministracion
Laadministracion
 
Recursos Humanos y Evaluación del Desempeño
Recursos Humanos y Evaluación del DesempeñoRecursos Humanos y Evaluación del Desempeño
Recursos Humanos y Evaluación del Desempeño
 
Antecedentes historicos de la administraciòn [autoguardado]
Antecedentes historicos  de la administraciòn [autoguardado]Antecedentes historicos  de la administraciòn [autoguardado]
Antecedentes historicos de la administraciòn [autoguardado]
 
B. CA DIA POSITIVA UNIDAD 1 S 2 F ADM. 2022 -2023.pptx
B.  CA DIA POSITIVA UNIDAD 1 S 2 F ADM. 2022 -2023.pptxB.  CA DIA POSITIVA UNIDAD 1 S 2 F ADM. 2022 -2023.pptx
B. CA DIA POSITIVA UNIDAD 1 S 2 F ADM. 2022 -2023.pptx
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdferikamontano663
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxmariferbonilla2
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 

Lecturas

  • 1. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION ANGIE CADENA MARTIN LESLY MARTINEZ PABON LECTURAS YULI ORJUELA FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MATEO COMERCIO INTERNACIONAL PRIMER SEMESTRE 2014
  • 2. CONTENIDO • ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADMINISTRACION • IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS • ABRAHAM MASLOW • ADMINISTRACION COMO TECNICA SOCIAL
  • 3.
  • 4. CONTRIBUCIÓN DE LOS ANTIGUOS FILÓSOFOS GRIEGOS, COMO SÓCRATES, PLANTÓN, ARISTÓTELES Y RENE DESCARTES A LA ADMINISTRACIÓN
  • 5. • Sócrates:Desde su punto de vista dice acerca de la administración que es como una habilidad personal separadadel conocimiento técnico y la experiencia. • Platón: El se preocupo por los problemas políticosy sociales,y su aporte fue sobre los negocios públicos. • Aristóteles:Estudio la organización del estado y define tres formas de organización publica. Monarquía Aristocracia Democracia
  • 6. • Rene Descartes: contribuyo con los principios: Principio de la duda metódica o de la certeza Principio del análisis o descomposición Principio de la síntesis o composición Principio de la numeración o de la verificación Estos principios contienen varios de los principios de la administración moderna como la división del trabajo, orden y control etc.
  • 7. INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA CATOLICA La escriturade la organizacióneclesiásticasirvió de modelo para muchas organizacionesque ávidas de experiencias afortunadas pasaron a incorporar una infinidad de principiosy normas administrativas. La iglesia a aportadoinfinidad de principiosaplicables tanto a la macroempresacomo a la microempresa.
  • 8. INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN MILITAR La organizaciónmilitar también ha influido en el desarrollode las teoríasde la administracióndurante largo tiempo, contribuyendo con los principios de: unidad de mando, escala jerárquica, principio de dirección,planeacióny control y la centralizacióny descentralización.
  • 9. Unidad de mando: Quiere decir que cada persona recibe orden de 1 solo jefe Escala jerárquica: Este se refiere a según los niveles que tenga la organizacióno empresa. Principio de dirección: Este principioes que por cada grupo de actividadessimilareshay un responsable.
  • 10. Planeacióny control: Centralización:Es el poder que esta sobre la cúpula de la organización,quiere decir que es donde esta la máxima autoridad y el poder para la toma de decisiones. Descentralización: Es la delegaciónde grados de autoridad en los nivelesinferiores para la toma de decisiones
  • 11. INFLUENCIA DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL Este periodo conocidocomo revoluciónindustrial, se inicio en Inglaterra y se extendió con rapidez por todo el mundo civilizado. La revolución puede dividirseen dos épocas. De 1780 a 1860, primera revoluciónindustrial o revolucióndel carbóny el hierro; de 1860 a 1914, segunda revoluciónindustrial orevolucióndel acero y de la electricidad.
  • 12. La primera revoluciónindustrial puededividirse en cuatro fases. 1. Primera fase: mecanización de la industria y de la agricultura. A finalesdel siglo XVIII la aparición de la maquina de hilar y de la maquina desmotadora de algodón, sustituyo el trabajo del hombre y su fuerza muscular,el trabajo del animal e incluso la rueda hidráulica, aunque eran maquinasgrandes y pesadas, tenían superioridad increíblesobre los procesos manualesde producciónde la época. 2. Segunda fase: Aplicación de la fuerza matriz a la industria. Con la aplicación del vapor a las maquinasse iniciaron las grandes transformaciones en los talleres, que se convirtieron en fabricas,así como con los transportes, en las comunicacionesy en la agricultura.
  • 13. 3. Tercerafase: Desarrollodel sistema fabril. El artesano y su pequeño taller desaparecieronpara dar lugar al obrero, a las fabricasy a las empresas basadas en la división del trabajo. Surgieron nuevas industrias en detrimento de la actividadrural. La migración de masas humanas de las áreas agrícolas hacia las a proximidades de las fabricas provoco el crecimiento de las poblaciones urbanas. 4. Cuarta fase: Desarrollo aceleradode los transportesy las comunicaciones.
  • 14.
  • 15. OBJETIVOS Expresión cualitativa de un propósito en un periodo de tiempo determinado. Los objetivos deben ser: Medibles Deben ser cuantitativos y estar ligados a un limite de tiempo. Claros Deben tener una definición clara, entendible y precisa. Alcanzables Deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la empresa. Desafiantes No deben ser retadores, pero realistas. Realistas Se debe tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pueden cumplir. Coherentes Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos.
  • 16. TIPOS DE OBJETIVOS 1. Según su naturaleza los objetivos se clasifican en: a. Objetivos generales: son expresiones genéricas. Ejemplo. Ser líder en el mercado. • Incrementar las ventas. • Aumentar los cativos. • Ser una marca líder en el mercado. • Generar mayores utilidades. • Obtener una mayor rentabilidad. • Sobrevivir. • Crecer. Dentro de los objetivos generales esta la visión de la empresa, que es el principal objetivo general que persigue la empresa
  • 17. b. Objetivos específicos: son objetivos concretos necesarios para cumplir los objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo. Ejemplo: Aumentar las ventas mensuales en un 20%. • Obtener una rentabilidad anual del 25%. • Vender 10.000 productos al finalizar el año. • Triplicar las ventas para fin de año. • Abrir tres tiendas para el primer trimestre del año. • Adquirir dos nuevas maquinarias para el segundo semestre. En ocasiones los objetivos específicos Se les conoce como metas.
  • 18. 2. De acuerdo al alcance del tiempo los objetivos se pueden clasificar en: a. Objetivos de largo plazo (Estratégicos): son objetivos a nivel de organización. Sirven para definir el rumbo de la empresa. Se hacen generalmente para un periodo de cinco diez años. b. Objetivos de mediano plazo (Tácticos): Son objetivos a nivel de áreas o departamentos, se establecen en función de los objetivos estratégicos, se hacen generalmente para un periodo de uno, a tres o a cinco años. c. Objetivos de corto plazo (Operacionales): Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en función de los objetivos tácticos. Se hacen generalmente para un plazo no mayor de un año.
  • 19. EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD Estos tres conceptos aunque diferentes en su significado encajan perfectamente entre si y proporcionan los parámetros necesarios para afirmar que hemos hecho una labor con optima calidad. Administración: Es mejorar eficientemente los recursos para cumplir con el objetivo propuesto. • Eficiencia: Es el manejo optimo de los recursos para cumplir con el objetivo propuesto. • Eficacia: Es cumplir con el objetivo en el tiempo determinado. • Efectividad: Cumplir con el objetivo propuesto ( Recursos, Tiempo).
  • 20. RECURSOS DE LA EMPRESA Los recursos de la empresa son todos los elementos que tienen a disposición la empresa para cumplir con su actividad económica. Estos se dividen en cuatro: 1. Recursos financieros. 2. Recursos materiales. 3. Recursos tecnológicos. 4. Recursos humanos.
  • 21.
  • 22. ABRAHAM MASLOW Nacido y criado en Brooklyn, Abraham fue el mayor de siete hermanos cuyos padres eran emigrantes judíos procedentes de Rusia. Abraham era lento y ordenado y recordaba su niñez como solitaria y bastante infeliz. Creció en las bibliotecas y entre libros. Maslow iba a estudiar derecho, pero finalmente fue a la escuela de postgrado de la Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. En 1928 se caso con su prima mayor Bertha Goodman y durante esa época conoció a su principal mentor Harry Harlow. Comenzó una línea original de investigación estudiando el comportamiento sexual y de dominación de los primates. Se graduó en 1930, obtuvo su maestría en 1931, y su doctorado en 1934, todo es psicología. En ese año propuso la teoría psicología llamada hoy en día, Jerarquía de necesidades de Maslow, una teoría sobre la motivación humana.
  • 23. TEORIAS HUMANISTICAS DE AUTOREALIZACION Los psicólogos humanistas postulan que todas las personas tienen un intenso deseo de realizar completamente su potencial, para alcanzar un nivel de autorrealización. Desde la perspectiva de Maslow, las personas autorrealizadas pueden vivir muchas experiencias cumbre durante el día, mientras que otras tienen esas experiencias con menor frecuencia.
  • 24. PIRAMIDE DE MASLOW La pirámide de maslow, o jerarquía de necesidades humanas. Es una teoría psicológica propuesta por Abraham maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplio. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades mas básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos mas elevados.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ADMINISTRACION COMO TECNICA SOCIAL Para los autores neoclásicos la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en común. El buen administrador naturalmente, hace posible que el grupo alcance sus objetivos con la mínima inversión de recursos y esfuerzos, y la menor interferencia con otras actividades útiles. La administración es una actividad generalizada y esencial a todo esfuerzo humano, ya sea en una empresa fabril, en una de servicios, en el ejercito, en los hospitales en la iglesia etc.
  • 28. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS COMUNES A LAS ORGANIZACONES Peter Druker nos habla sobre que las organizaciones son diferentes y que van a existir, destaca tres aspectos principales: 1. Objetivos. 2. Administración. 3. Desempeño individual. También comenta que en la organización se tienen que ver las siguientes características: • Eficacia: Alcanzar objetivos ó resultados. • Eficiencia: Uso de los recursos.
  • 29. PRINCIPIOS BASICOS DE LA ORGANIZACION 1. División del trabajo La gran aceptación y difusión de la división del trabajo se debió a una serie de factores considerados positivos, a saber: a. Estandarización y simplificación de las actividades de los obreros y, posteriormente. del personal de nivel más elevado. b. Mayor especialización y explicación detallada de las tareas. c. Mejor aprovechamiento del trabajo especializado, gracias a la departamentalización, que se estudiará más adelante.
  • 30. A corto plazo, las consecuencias de la división del trabajo fueron: a. Mayor productividad y rendimiento del personal involucrado. b. Mayor eficiencia de la organización. c. Reducción de los costos de producción, en especial los de materias primas y fuerza laboral. La división del trabajo obliga a que la propia empresa se desdoble en tres niveles administrativos que conforman el aparato administrativo necesario para dirigir la ejecución de tareas y operaciones: 1. Nivel institucional, compuesto por los dirigentes y directores de la organización. 2. Nivel intermedio, conformado por los gerentes. 3. Nivel operacional, formado por los supervisores que administran la ejecución de tareas y operaciones de la empresa.
  • 31. 1. Especialización 2. La especialización es consecuencia de la división del trabajo: cada órgano o cargo tiene funciones y tareas específicas y especializadas. Este concepto es otra consecuencia del principio de división del trabajo y de la intensa diversificación funcional dentro de la organización. 3. Jerarquía 4. Distribución de la autoridad y la responsabilidad La jerarquía de la organización formal representa la distribución de la autoridad y la responsabilidad entre los diversos niveles de la estructura.