SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ADMINISTRACIÓN Y
SUS PERSPECTIVAS
I. Chiavenato
• Vivimos en una civilización donde predominan las organizaciones y
donde el esfuerzo cooperativo del hombre es la base fundamental de la
sociedad.
• La tarea básica de la administración es hacer las cosas por medio de
las personas de manera eficaz y eficiente.
• En las organizaciones (sean industrias, comercio, organizaciones de
servicios públicos, hospitales, universidades, instituciones militares o
cualquier otra forma de empresa humana), la eficiencia y la eficacia
con que las personas trabajan en conjunto para conseguir objetivos
comunes depende directamente de la capacidad de quienes ejercen la
función administrativa.
• En cualquier organización, el trabajo del administrador (sea
supervisor de primera línea o dirigente máximo de la organización) es
el mismo en esencia.
• La tarea de administrar se aplica a cualquier tipo o tamaño de
organización, sea una industria grande, una cadena de
supermercados, una universidad, un club, un hospital, una empresa
de consultaría o una organización no gubernamental (ONG).
• La coordinación del esfuerzo humano se vuelve un problema
administrativo en esencia para alcanzar objetivos, ya sean
industriales, comerciales, militares, religiosos, caritativos o
educativos.
Tamaño Complejidad
Teoría de la
Administración
(modelos y
estrategias
para dar
solución)
CONTENIDO Y OBJETO DE ESTUDIO
• La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección,
tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa, es
decir, aquel que presta un servicio a otro, aquel que realiza una
función bajo el mando de otro
• La Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y
controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos
organizacionales…
TEORÍAS, NO TEORÍA
Cada autor de la administración tiende a examinar las variables y los asuntos típicos
de la orientación teórica de su escuela o teoría.
• Cada teoría administrativa surgió como una respuesta a los problemas
empresariales más importantes de su época. En este sentido, todas
tuvieron éxito al presentar soluciones específicas para tales problemas
(aportaciones).
• En cierto modo, todas las teorías administrativas son aplicables a las
situaciones actuales.
COMPONENTES EN EL ESTUDIO DE LA
ADMINISTRACIÓN
Tareas
Estructura
Personas
Tecnología
Ambiente
Competitividad
ES UN PROCESO
El comportamiento de esos componentes es sistémico y complejo: cada
uno influye en los otros, y experimenta la influencia de éstos. La
Administración los vincula.
CUESTIÓN DE ÉPOCAS
A medida que la administración enfrenta nuevas situaciones que surgen
con el paso del tiempo y del espacio, las doctrinas y teorías
administrativas requieren adaptar sus enfoques o modificarlos para
mantenerse útiles y aplicables.
El administrador es un profesional cuya formación es amplia y variada:
necesita conocer disciplinas heterogéneas (como matemáticas, derecho,
psicología, sociología, estadística, etcétera), necesita tratar con personas
que ejecutan tareas o que planean, organizan, controlan, asesoran,
investigan, etcétera y están en posiciones subordinadas, iguales o
superiores a la suya.
ADMINISTRACIÓN DEL FUTURO
• En los próximos años el mundo verá el fin de la forma organizacional
de hoy (la organización burocrática que todavía predomina en muchas
organizaciones) y el surgimiento de nuevas arquitecturas
organizacionales más adecuadas a las exigencias de la era
postindustrial.
• Tal predicción se basa en el principio evolutivo de que cada época
desarrolla una forma organizacional apropiada a sus características y
exigencias.
VARIABLES DEL CAMBIO
• El crecimiento de las organizaciones.
• Competencia más aguda.
• Sofisticación de la tecnología.
• Tasas de inflación elevadas (presupuestos).
• Globalización de la economía e internacionalización de los negocios.
• Mayor visibilidad de las organizaciones.
MEGATENDENCIAS
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
I. Chiavenato
IMPORTANCIA DEL MÉTODO CARTESIANO
• 1. Principio de la duda sistemática o de la evidencia. Consiste en no aceptar
como verdadera cosa alguna mientras no se sepa con evidencia (clara y
nítidamente) aquello que es realmente verdadero. Con esta duda sistemática
se evita la prevención y la precipitación, aceptándose sólo como cierto
aquello que lo sea evidentemente.
• 2. Principio del análisis o de descomposición. Consiste en dividir y
descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea posible y
necesario para su adecuación y solución, y resolverlas por separado.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO CARTESIANO
3. Principio de la síntesis o de la composición. Consiste en conducir
ordenadamente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio,
comenzando por los objetivos y asuntos más fáciles y simples de conocer
para pasar gradualmente a los más difíciles.
4. Principio de la enumeración o de la verificación. Consiste en hacer
recuentos, verificaciones y revisiones tan generales, de modo que se
tenga la seguridad de no haber omitido o dejado nada de lado.
NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PRINCIPIOS
DE LA ORGANIZACIÓN
Instituciones
estatales
Iglesia
católica y
organización
militar
Iniciativa
privada
IMPORTANCIA DEL ARTE DE LA GUERRA
SIGLO XIX
Las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban las pequeñas
oficinas, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los
profesionales independientes (como médicos, abogados y artistas que
trabajaban por cuenta propia), el agricultor, el almacén de la esquina,
etcétera.
ESTALLIDO: SIGLO XX
Sociedad pluralista de organizaciones, donde la mayor parte de las
obligaciones sociales (como la producción de bienes o servicios en
general) se confía a las organizaciones (como industrias, universidades,
escuelas, hospitales, comercio, comunicaciones, servicios públicos,
etcétera), que deben administrarse para ser más eficientes y eficaces.
Con la nueva tecnología empleada en los procesos de producción, de
fabricación y de funcionamiento de las máquinas; con la creciente
legislación que buscaba defender la salud y la integridad física del
trabajador; la administración y la gerencia de las empresas industriales
pasaron a ser la mayor preocupación de los propietarios.
La preocupación de los empresarios se concentraba en el mejoramiento
de los aspectos mecánicos y tecnológicos de la producción, con el objeto
de elaborar cantidades mayores de productos mejores a menor costo.
• La gestión del personal y la coordinación del esfuerzo productivo eran
aspectos de poca o ninguna importancia.
IMPORTANCIA DEL LIBERALISMO
ECONÓMICO
• Las ideas básicas de los economistas clásicos liberales constituyen los
gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros días.
Adam Smith (1723-1790) es el fundador de la economía clásica, cuya
idea central es la competencia.
ORIGEN DE LA EMPRESA MODERNA
Antes de 1850, pocas empresas tenían una estructura administrativa
que requiriera los servicios de un administrador de tiempo completo,
pues las empresas industriales eran pequeñas. En general, eran
negocios familiares, donde dos o más parientes lograban atender todas
las actividades principales. Las firmas de la época (agropecuarias,
mineras, textiles, ferrocarrileras, constructoras, banca incipiente)
formaban parte de un contexto principalmente rural que desconocía la
administración de empresas. El presidente era el tesorero, el comprador
o el vendedor, y atendía a los agentes comisionados.
ORIGEN DE LA EMPRESA MODERNA
Los "creadores de imperios" (empire builders) compraron e integraron
competidores, proveedores y distribuidores para garantizar sus
intereses. Junto con las empresas y las plantas físicas llegaron también
los antiguos dueños y los respectivos empleados. Así surgieron los
primeros emporios industriales, conjuntos de empresas demasiado
grandes que no podían ser dirigidos por los pequeños grupos familiares.
Entonces aparecieron los gerentes profesionales, los primeros
organizadores que se encargaban más de las fábricas que de las ventas
o de las compras.
TEORÍA CLÁSICA DE LA
ADMINISTRACIÓN
I. Chiavenato
UBICACIÓN SOCIOHISTÓRICA
• Francia, 1916.
PRINCIPAL
REPRESENTANTE
Henry Fayol
OBJETIVO
• Aumentar la eficiencia de la empresa mediante la organización y
aplicación de principios científicos de la administración. Entender la
estructura organizacional como un todo.
• Énfasis: estructura de la organización.
- Órganos.
- Secciones.
- Departamentos.
ÓRGANOS Y
PERSONAS
• Ocupantes de cargos.
• Ejecutores de tareas.
SEIS FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA
• 1.- TÉCNICAS. Permiten la producción de bienes y servicios.
• 2.- COMERCIALES. Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
• 3.- FINANCIERAS. Búsqueda y gestión de capitales.
• 4.- DE SEGURIDAD. Protección y preservación de bienes y personas.
• 5.- CONTABLES. Relacionadas con los inventarios, registros, balances,
costos y estadísticas.
• 6.- ADMINISTRATIVAS. Relacionadas con la integración de las funciones.
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN
El acto de administrar es: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
PROPORCIONALIDAD DE LAS FUNCIONES
ADMINISTRATIVAS
• Se hallan presentes en cualquier
actividad del administrador y en
cualquier nivel o área.
• Se reparten en todos los niveles
jerárquicos.
14 PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN
• 1.- División del trabajo.
• 2.- Autoridad y responsabilidad.
• 3.- Disciplina.
• 4.- Unidad de mando.
• 5.- Unidad de dirección.
• 6.- Subordinación de los intereses individuales.
• 7.- Remuneración del personal.
14 PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN
• 8.- Centralización.
• 9.- Cadena escalar.
• 10.- Orden.
• 11.- Equidad.
• 12.- Estabilidad del personal.
• 13.- Iniciativa.
• 14.- Espíritu de equipo.
DIVISIÓN DEL TRABAJO
(DEPARTAMENTALIZACIÓN)
• Vertical.- niveles de autoridad y responsabilidad, definiendo los
diferentes niveles de organización con sus diversos grados de jerarquía
(Rectoría, Secretaría Académica, etc.).
• Horizontal.- según las actividades desarrolladas en la organización.
Cada uno de los departamentos con niveles jerárquicos similares se
encargan de una actividad específica (AA1, AA2, AA3, etc.).
FUNCIONES DE
LÍNEA Y STAFF
• Línea: poder formal
de los gerentes para
dirigir a los
subordinados
(estructura
piramidal).
• Staff: especialistas
en determinadas
líneas de acción y
prestación de
servicios
(consultores,
asesores).
PRINCIPIOS SEGÚN URWICK
• Especialización: división del trabajo.
• Autoridad: línea de autoridad definida.
• Amplitud administrativa: superiores deben tener un
número determinado de subordinados.
• Definición: cargos definidos por escrito.
APRECIACIÓN CRÍTICA
• 1.- Enfoque simplificado de la organización formal.
• 2.- Ausencia de trabajos experimentales.
• 3.- Ultrarracionalismo en la concepción de la
administración.
• 4.- Teoría de la máquina.
• 5.- Enfoque incompleto de la organización.
• 6.- Enfoque de sistema cerrado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad SocialEnsayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
William Martinez Martinez
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Peter druker gerencia de empresas
Peter druker gerencia de empresasPeter druker gerencia de empresas
Peter druker gerencia de empresas
guest220205f
 
Escuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la AdministraciónEscuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la Administración
Daniel Franco
 
Escuela humano relacionista
Escuela humano relacionistaEscuela humano relacionista
Escuela humano relacionista
Fernando_A
 
Organizacion Empresarial
Organizacion EmpresarialOrganizacion Empresarial
Organizacion Empresarial
suxanna
 
Administración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasicoAdministración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasico
Augusto Javes Sanchez
 
Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.
Lisbet Espinoza
 
Administración científica Taylor
Administración científica TaylorAdministración científica Taylor
Administración científica Taylor
MAEG Guzmán
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
Lady Tuty
 
Cultura organizacional y los valores en la empresa. http://educatvirtual12.bl...
Cultura organizacional y los valores en la empresa. http://educatvirtual12.bl...Cultura organizacional y los valores en la empresa. http://educatvirtual12.bl...
Cultura organizacional y los valores en la empresa. http://educatvirtual12.bl...
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Teorías del pensamiento administrativo
Teorías del pensamiento administrativoTeorías del pensamiento administrativo
Teorías del pensamiento administrativo
nameone
 
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitivaDiagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
TatyVillarruel
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Santiago Jaramillo Henao
 
Teorias-de-administracion-privada-y-publica
Teorias-de-administracion-privada-y-publicaTeorias-de-administracion-privada-y-publica
Teorias-de-administracion-privada-y-publica
Armando Sanchez Espidio
 
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
nancy_partida03
 
La administración estratégica
La administración estratégica   La administración estratégica
La administración estratégica
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías AdministrativasCuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
rosa0203
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
PIEDAD SANDOVAL
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad SocialEnsayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Peter druker gerencia de empresas
Peter druker gerencia de empresasPeter druker gerencia de empresas
Peter druker gerencia de empresas
 
Escuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la AdministraciónEscuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la Administración
 
Escuela humano relacionista
Escuela humano relacionistaEscuela humano relacionista
Escuela humano relacionista
 
Organizacion Empresarial
Organizacion EmpresarialOrganizacion Empresarial
Organizacion Empresarial
 
Administración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasicoAdministración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasico
 
Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.
 
Administración científica Taylor
Administración científica TaylorAdministración científica Taylor
Administración científica Taylor
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
 
Cultura organizacional y los valores en la empresa. http://educatvirtual12.bl...
Cultura organizacional y los valores en la empresa. http://educatvirtual12.bl...Cultura organizacional y los valores en la empresa. http://educatvirtual12.bl...
Cultura organizacional y los valores en la empresa. http://educatvirtual12.bl...
 
Teorías del pensamiento administrativo
Teorías del pensamiento administrativoTeorías del pensamiento administrativo
Teorías del pensamiento administrativo
 
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitivaDiagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
Teorias-de-administracion-privada-y-publica
Teorias-de-administracion-privada-y-publicaTeorias-de-administracion-privada-y-publica
Teorias-de-administracion-privada-y-publica
 
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
 
La administración estratégica
La administración estratégica   La administración estratégica
La administración estratégica
 
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías AdministrativasCuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 

Similar a Fundamentos de Administración

ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
Hola Soy Un Panda
 
Material administracion
Material administracionMaterial administracion
Material administracion
RobertoFuentes97
 
Corrientes de la administración
Corrientes de la administraciónCorrientes de la administración
Corrientes de la administración
Eleazar Hernandez Ponce
 
Carrerasilva t1
Carrerasilva t1 Carrerasilva t1
Carrerasilva t1
César Carrera
 
Blog unidad 1
Blog unidad 1Blog unidad 1
Blog unidad 1
Blog unidad 1Blog unidad 1
Teorias organizacionales
Teorias organizacionalesTeorias organizacionales
Teorias organizacionales
Efren Medardo
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION 1.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION 1.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION 1.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION 1.pptx
FernandoLeon653458
 
Unidad I Valor De Las Personas En La OrganizacióN
Unidad I   Valor De Las Personas En La OrganizacióNUnidad I   Valor De Las Personas En La OrganizacióN
Unidad I Valor De Las Personas En La OrganizacióN
Francisco Godoy
 
UNIDAD 1 ADMINISTRACION EN TS.pptx
UNIDAD 1 ADMINISTRACION EN TS.pptxUNIDAD 1 ADMINISTRACION EN TS.pptx
UNIDAD 1 ADMINISTRACION EN TS.pptx
dianaRamn8
 
Administrac. educac. sup. 1r ses.
Administrac. educac. sup. 1r ses.Administrac. educac. sup. 1r ses.
Administrac. educac. sup. 1r ses.
Angel Molina
 
habilidades Gerenciales
habilidades Gerencialeshabilidades Gerenciales
habilidades Gerenciales
Adrian Zambrano
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Antecedentes históricos de la administración.pptx
Antecedentes históricos de la administración.pptxAntecedentes históricos de la administración.pptx
Antecedentes históricos de la administración.pptx
RosarioMoreno22
 
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptxADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
economaparatodos
 
antecedentes de la administracion
antecedentes de la administracionantecedentes de la administracion
antecedentes de la administracion
locozarate123
 
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clase
Aministracion Moderna 1a Y 2a ClaseAministracion Moderna 1a Y 2a Clase
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clase
jotape74
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
jpsr
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la Administración
nAyblancO
 
Kevin alexander benitez lituma
Kevin alexander benitez litumaKevin alexander benitez lituma
Kevin alexander benitez lituma
kevinb1999
 

Similar a Fundamentos de Administración (20)

ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
 
Material administracion
Material administracionMaterial administracion
Material administracion
 
Corrientes de la administración
Corrientes de la administraciónCorrientes de la administración
Corrientes de la administración
 
Carrerasilva t1
Carrerasilva t1 Carrerasilva t1
Carrerasilva t1
 
Blog unidad 1
Blog unidad 1Blog unidad 1
Blog unidad 1
 
Blog unidad 1
Blog unidad 1Blog unidad 1
Blog unidad 1
 
Teorias organizacionales
Teorias organizacionalesTeorias organizacionales
Teorias organizacionales
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION 1.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION 1.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION 1.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION 1.pptx
 
Unidad I Valor De Las Personas En La OrganizacióN
Unidad I   Valor De Las Personas En La OrganizacióNUnidad I   Valor De Las Personas En La OrganizacióN
Unidad I Valor De Las Personas En La OrganizacióN
 
UNIDAD 1 ADMINISTRACION EN TS.pptx
UNIDAD 1 ADMINISTRACION EN TS.pptxUNIDAD 1 ADMINISTRACION EN TS.pptx
UNIDAD 1 ADMINISTRACION EN TS.pptx
 
Administrac. educac. sup. 1r ses.
Administrac. educac. sup. 1r ses.Administrac. educac. sup. 1r ses.
Administrac. educac. sup. 1r ses.
 
habilidades Gerenciales
habilidades Gerencialeshabilidades Gerenciales
habilidades Gerenciales
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Antecedentes históricos de la administración.pptx
Antecedentes históricos de la administración.pptxAntecedentes históricos de la administración.pptx
Antecedentes históricos de la administración.pptx
 
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptxADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
 
antecedentes de la administracion
antecedentes de la administracionantecedentes de la administracion
antecedentes de la administracion
 
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clase
Aministracion Moderna 1a Y 2a ClaseAministracion Moderna 1a Y 2a Clase
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clase
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la Administración
 
Kevin alexander benitez lituma
Kevin alexander benitez litumaKevin alexander benitez lituma
Kevin alexander benitez lituma
 

Más de Luis Gabriel Arango Pinto

Enfoques de la Administración
Enfoques de la AdministraciónEnfoques de la Administración
Enfoques de la Administración
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Teoría de la estrategia
Teoría de la estrategiaTeoría de la estrategia
Teoría de la estrategia
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Planes de recompensa y reconocimiento
Planes de recompensa y reconocimientoPlanes de recompensa y reconocimiento
Planes de recompensa y reconocimiento
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Inducción
InducciónInducción
Diseño, descripción y análisis de cargos
Diseño, descripción y análisis de cargosDiseño, descripción y análisis de cargos
Diseño, descripción y análisis de cargos
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Administración de Recursos Humanos
Administración de Recursos HumanosAdministración de Recursos Humanos
Administración de Recursos Humanos
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Laboratorio de Docencia
Laboratorio de DocenciaLaboratorio de Docencia
Laboratorio de Docencia
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Los memes de la reforma en telecomunicaciones
Los memes de la reforma en telecomunicacionesLos memes de la reforma en telecomunicaciones
Los memes de la reforma en telecomunicaciones
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Pedagogía y comunicación
Pedagogía y comunicaciónPedagogía y comunicación
Pedagogía y comunicación
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Competencias para la vida en dibujos animados
Competencias para la vida en dibujos animadosCompetencias para la vida en dibujos animados
Competencias para la vida en dibujos animados
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en MéxicoLos mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
Hipermediaciones
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Reclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personalReclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personal
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Integración pedagógica de los memes
Integración pedagógica de los memesIntegración pedagógica de los memes
Integración pedagógica de los memes
Luis Gabriel Arango Pinto
 
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTUROESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
Luis Gabriel Arango Pinto
 

Más de Luis Gabriel Arango Pinto (20)

Enfoques de la Administración
Enfoques de la AdministraciónEnfoques de la Administración
Enfoques de la Administración
 
Teoría de la estrategia
Teoría de la estrategiaTeoría de la estrategia
Teoría de la estrategia
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 
Planes de recompensa y reconocimiento
Planes de recompensa y reconocimientoPlanes de recompensa y reconocimiento
Planes de recompensa y reconocimiento
 
Inducción
InducciónInducción
Inducción
 
Diseño, descripción y análisis de cargos
Diseño, descripción y análisis de cargosDiseño, descripción y análisis de cargos
Diseño, descripción y análisis de cargos
 
Administración de Recursos Humanos
Administración de Recursos HumanosAdministración de Recursos Humanos
Administración de Recursos Humanos
 
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
Estudio de recepción de competencias para la vida contenidas en la serie anim...
 
Laboratorio de Docencia
Laboratorio de DocenciaLaboratorio de Docencia
Laboratorio de Docencia
 
Los memes de la reforma en telecomunicaciones
Los memes de la reforma en telecomunicacionesLos memes de la reforma en telecomunicaciones
Los memes de la reforma en telecomunicaciones
 
Pedagogía y comunicación
Pedagogía y comunicaciónPedagogía y comunicación
Pedagogía y comunicación
 
Competencias para la vida en dibujos animados
Competencias para la vida en dibujos animadosCompetencias para la vida en dibujos animados
Competencias para la vida en dibujos animados
 
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en MéxicoLos mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
Los mirreyes: ostentación y desigualdad social en México
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
Hipermediaciones
 
Reclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personalReclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personal
 
Integración pedagógica de los memes
Integración pedagógica de los memesIntegración pedagógica de los memes
Integración pedagógica de los memes
 
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTUROESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Fundamentos de Administración

  • 1. LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS I. Chiavenato
  • 2. • Vivimos en una civilización donde predominan las organizaciones y donde el esfuerzo cooperativo del hombre es la base fundamental de la sociedad. • La tarea básica de la administración es hacer las cosas por medio de las personas de manera eficaz y eficiente. • En las organizaciones (sean industrias, comercio, organizaciones de servicios públicos, hospitales, universidades, instituciones militares o cualquier otra forma de empresa humana), la eficiencia y la eficacia con que las personas trabajan en conjunto para conseguir objetivos comunes depende directamente de la capacidad de quienes ejercen la función administrativa.
  • 3.
  • 4. • En cualquier organización, el trabajo del administrador (sea supervisor de primera línea o dirigente máximo de la organización) es el mismo en esencia. • La tarea de administrar se aplica a cualquier tipo o tamaño de organización, sea una industria grande, una cadena de supermercados, una universidad, un club, un hospital, una empresa de consultaría o una organización no gubernamental (ONG). • La coordinación del esfuerzo humano se vuelve un problema administrativo en esencia para alcanzar objetivos, ya sean industriales, comerciales, militares, religiosos, caritativos o educativos.
  • 5. Tamaño Complejidad Teoría de la Administración (modelos y estrategias para dar solución)
  • 6. CONTENIDO Y OBJETO DE ESTUDIO • La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa, es decir, aquel que presta un servicio a otro, aquel que realiza una función bajo el mando de otro • La Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales…
  • 7.
  • 8.
  • 9. TEORÍAS, NO TEORÍA Cada autor de la administración tiende a examinar las variables y los asuntos típicos de la orientación teórica de su escuela o teoría.
  • 10. • Cada teoría administrativa surgió como una respuesta a los problemas empresariales más importantes de su época. En este sentido, todas tuvieron éxito al presentar soluciones específicas para tales problemas (aportaciones). • En cierto modo, todas las teorías administrativas son aplicables a las situaciones actuales.
  • 11. COMPONENTES EN EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN Tareas Estructura Personas Tecnología Ambiente Competitividad
  • 12. ES UN PROCESO El comportamiento de esos componentes es sistémico y complejo: cada uno influye en los otros, y experimenta la influencia de éstos. La Administración los vincula.
  • 13. CUESTIÓN DE ÉPOCAS A medida que la administración enfrenta nuevas situaciones que surgen con el paso del tiempo y del espacio, las doctrinas y teorías administrativas requieren adaptar sus enfoques o modificarlos para mantenerse útiles y aplicables.
  • 14.
  • 15. El administrador es un profesional cuya formación es amplia y variada: necesita conocer disciplinas heterogéneas (como matemáticas, derecho, psicología, sociología, estadística, etcétera), necesita tratar con personas que ejecutan tareas o que planean, organizan, controlan, asesoran, investigan, etcétera y están en posiciones subordinadas, iguales o superiores a la suya.
  • 16.
  • 17. ADMINISTRACIÓN DEL FUTURO • En los próximos años el mundo verá el fin de la forma organizacional de hoy (la organización burocrática que todavía predomina en muchas organizaciones) y el surgimiento de nuevas arquitecturas organizacionales más adecuadas a las exigencias de la era postindustrial. • Tal predicción se basa en el principio evolutivo de que cada época desarrolla una forma organizacional apropiada a sus características y exigencias.
  • 18. VARIABLES DEL CAMBIO • El crecimiento de las organizaciones. • Competencia más aguda. • Sofisticación de la tecnología. • Tasas de inflación elevadas (presupuestos). • Globalización de la economía e internacionalización de los negocios. • Mayor visibilidad de las organizaciones.
  • 20.
  • 22. IMPORTANCIA DEL MÉTODO CARTESIANO • 1. Principio de la duda sistemática o de la evidencia. Consiste en no aceptar como verdadera cosa alguna mientras no se sepa con evidencia (clara y nítidamente) aquello que es realmente verdadero. Con esta duda sistemática se evita la prevención y la precipitación, aceptándose sólo como cierto aquello que lo sea evidentemente. • 2. Principio del análisis o de descomposición. Consiste en dividir y descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario para su adecuación y solución, y resolverlas por separado.
  • 23. IMPORTANCIA DEL MÉTODO CARTESIANO 3. Principio de la síntesis o de la composición. Consiste en conducir ordenadamente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio, comenzando por los objetivos y asuntos más fáciles y simples de conocer para pasar gradualmente a los más difíciles. 4. Principio de la enumeración o de la verificación. Consiste en hacer recuentos, verificaciones y revisiones tan generales, de modo que se tenga la seguridad de no haber omitido o dejado nada de lado.
  • 24. NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN Instituciones estatales Iglesia católica y organización militar Iniciativa privada
  • 25. IMPORTANCIA DEL ARTE DE LA GUERRA
  • 26. SIGLO XIX Las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban las pequeñas oficinas, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (como médicos, abogados y artistas que trabajaban por cuenta propia), el agricultor, el almacén de la esquina, etcétera.
  • 27. ESTALLIDO: SIGLO XX Sociedad pluralista de organizaciones, donde la mayor parte de las obligaciones sociales (como la producción de bienes o servicios en general) se confía a las organizaciones (como industrias, universidades, escuelas, hospitales, comercio, comunicaciones, servicios públicos, etcétera), que deben administrarse para ser más eficientes y eficaces.
  • 28.
  • 29. Con la nueva tecnología empleada en los procesos de producción, de fabricación y de funcionamiento de las máquinas; con la creciente legislación que buscaba defender la salud y la integridad física del trabajador; la administración y la gerencia de las empresas industriales pasaron a ser la mayor preocupación de los propietarios. La preocupación de los empresarios se concentraba en el mejoramiento de los aspectos mecánicos y tecnológicos de la producción, con el objeto de elaborar cantidades mayores de productos mejores a menor costo.
  • 30. • La gestión del personal y la coordinación del esfuerzo productivo eran aspectos de poca o ninguna importancia.
  • 31. IMPORTANCIA DEL LIBERALISMO ECONÓMICO • Las ideas básicas de los economistas clásicos liberales constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros días. Adam Smith (1723-1790) es el fundador de la economía clásica, cuya idea central es la competencia.
  • 32. ORIGEN DE LA EMPRESA MODERNA Antes de 1850, pocas empresas tenían una estructura administrativa que requiriera los servicios de un administrador de tiempo completo, pues las empresas industriales eran pequeñas. En general, eran negocios familiares, donde dos o más parientes lograban atender todas las actividades principales. Las firmas de la época (agropecuarias, mineras, textiles, ferrocarrileras, constructoras, banca incipiente) formaban parte de un contexto principalmente rural que desconocía la administración de empresas. El presidente era el tesorero, el comprador o el vendedor, y atendía a los agentes comisionados.
  • 33. ORIGEN DE LA EMPRESA MODERNA Los "creadores de imperios" (empire builders) compraron e integraron competidores, proveedores y distribuidores para garantizar sus intereses. Junto con las empresas y las plantas físicas llegaron también los antiguos dueños y los respectivos empleados. Así surgieron los primeros emporios industriales, conjuntos de empresas demasiado grandes que no podían ser dirigidos por los pequeños grupos familiares. Entonces aparecieron los gerentes profesionales, los primeros organizadores que se encargaban más de las fábricas que de las ventas o de las compras.
  • 34.
  • 35. TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN I. Chiavenato
  • 38. OBJETIVO • Aumentar la eficiencia de la empresa mediante la organización y aplicación de principios científicos de la administración. Entender la estructura organizacional como un todo. • Énfasis: estructura de la organización. - Órganos. - Secciones. - Departamentos.
  • 39. ÓRGANOS Y PERSONAS • Ocupantes de cargos. • Ejecutores de tareas.
  • 40. SEIS FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA • 1.- TÉCNICAS. Permiten la producción de bienes y servicios. • 2.- COMERCIALES. Relacionadas con la compra, venta e intercambio. • 3.- FINANCIERAS. Búsqueda y gestión de capitales. • 4.- DE SEGURIDAD. Protección y preservación de bienes y personas. • 5.- CONTABLES. Relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas. • 6.- ADMINISTRATIVAS. Relacionadas con la integración de las funciones.
  • 41. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN El acto de administrar es: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
  • 42.
  • 43. PROPORCIONALIDAD DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS • Se hallan presentes en cualquier actividad del administrador y en cualquier nivel o área. • Se reparten en todos los niveles jerárquicos.
  • 44. 14 PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN • 1.- División del trabajo. • 2.- Autoridad y responsabilidad. • 3.- Disciplina. • 4.- Unidad de mando. • 5.- Unidad de dirección. • 6.- Subordinación de los intereses individuales. • 7.- Remuneración del personal.
  • 45. 14 PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN • 8.- Centralización. • 9.- Cadena escalar. • 10.- Orden. • 11.- Equidad. • 12.- Estabilidad del personal. • 13.- Iniciativa. • 14.- Espíritu de equipo.
  • 46. DIVISIÓN DEL TRABAJO (DEPARTAMENTALIZACIÓN) • Vertical.- niveles de autoridad y responsabilidad, definiendo los diferentes niveles de organización con sus diversos grados de jerarquía (Rectoría, Secretaría Académica, etc.). • Horizontal.- según las actividades desarrolladas en la organización. Cada uno de los departamentos con niveles jerárquicos similares se encargan de una actividad específica (AA1, AA2, AA3, etc.).
  • 47. FUNCIONES DE LÍNEA Y STAFF • Línea: poder formal de los gerentes para dirigir a los subordinados (estructura piramidal). • Staff: especialistas en determinadas líneas de acción y prestación de servicios (consultores, asesores).
  • 48. PRINCIPIOS SEGÚN URWICK • Especialización: división del trabajo. • Autoridad: línea de autoridad definida. • Amplitud administrativa: superiores deben tener un número determinado de subordinados. • Definición: cargos definidos por escrito.
  • 49. APRECIACIÓN CRÍTICA • 1.- Enfoque simplificado de la organización formal. • 2.- Ausencia de trabajos experimentales. • 3.- Ultrarracionalismo en la concepción de la administración. • 4.- Teoría de la máquina. • 5.- Enfoque incompleto de la organización. • 6.- Enfoque de sistema cerrado.