SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
                              FACULTAD DE INGENIERIA




        Lenguajes de
 Especificación SCR y RSML
      Modelado y Análisis de Requerimientos de
                     Software


                                       Equipo #4
                          225690 Carlos Antonio Ibarra García
                         225654 Irving Manuel Canales Tarango
                         225673 Daniel Giovanni Nájera Chavira

                                     28/11/2011




Se desarrolla un documento en el cual se describen los lenguajes de
especificación SCR y RSML.
Tabla de contenido

Lenguaje de especificación ...................................................................................................................... 3
   Diferencia entre lenguaje de especificación y lenguaje de programación .................................... 3
SCR .............................................................................................................................................................. 3
RSML ........................................................................................................................................................... 4
   Súper estados ......................................................................................................................................... 5
   Descomposición AND ............................................................................................................................ 6
   Definición de transiciones ..................................................................................................................... 6
   Tablas AND/OR ...................................................................................................................................... 7
Conclusiones............................................................................................................................................... 7
Recomendaciones ..................................................................................................................................... 8
Bibliografía .................................................................................................................................................. 8




                                                                                                                                                                2
Lenguaje de especificación

 Un lenguaje de especificación o lenguaje de descripción es un lenguaje formal o
semi-formal cuya función es construir modelos de los sistemas que se desea
elaborar.
Diferencia entre lenguaje de especificación y lenguaje de programación
A      diferencia    de    los lenguajes   de     programación,      que     son
lenguajes interpretables o    traducibles  por   una computadora hacia       una
representación ejecutable, los lenguajes de especificación no son por lo general
utilizados para implementar el sistema, sino para especificarlo, conceptualizarlo
o incluso validarlo, aunque también suelen ser legibles para un programa de
computadora, que puede asistir en el proceso de validación.

SCR
En el campo de la Ingeniería de Requisitos, se han propuesto algunos esquemas
próximos a esta idea de especificación de interfaces. Uno de los primeros en hacerlo,
C. A. R. Hoare definía una especificación como un predicado cuyas variables
representan los aspectos observables del comportamiento del producto. Esto implica,
como es lógico, que el producto software contiene, además aspectos que no son
observables desde el entorno y que no deben figurar en la especificación.

El método SCR (Reducción del Coste del Software ha sido desarrollado para definir
formalmente los requisitos de un sistema hardware-software. Se basa en una notación
tabular, un modelo de maquinas de estados finitos y una serie de construcciones que
permiten especificar condiciones, eventos, modos de entradas y salidas. Los requisitos
se expresan por medio de relaciones matemáticas entre cuatro conjuntos de variables,
definidas en lo que se ha denominado el modelo tetra - variable formado por:

Variables monitorizadas; representan valores del entorno con capacidad de influencia
den el comportamiento del sistema.

Variables controladas; representan valores del entorno que serán controlados por el
sistema

NAT; es una función de los valores monitorizados a los valores controlados. Describe
las relaciones naturales entre variables monitorizadas y controladas. Por ejemplo,
descripción de restricciones debidas a las leyes de la física un otras causas localizadas
en el entorno del sistema.




                                                                                      3
REQ; función de los valores monitorizados a los valores controlados. Describe las
relaciones que el sistema debe mantener entre las variables monitorizadas y las
variables controladas, relaciones que por tanto no son ciertas en ausencia del sistema.

El método SCR distingue claramente entre los elementos de datos de entrada y salida,
por un lado y las relaciones Entrada y Salida por otro. Los elementos de entrada y
salida son los valores que los dispositivos de entrada salida leen y escriben
directamente. La relación entrada establece una correspondencia desde los valores
monitorizados del entorno a los datos de entrada. La salida establece una
correspondencia desde los datos de salida los valores controlados del entorno. El
comportamiento deseado, o sea, los requisitos se define básicamente mediante los
conceptos de valor monitorizado y valor controlado y no por medio de los datos de
entrada y salida. La especificación de entrada y salida es básicamente una
especificación orientada a interfaz y fuera a concentrarse en las relaciones causa-
efecto entre los fenómenos del entorno y el sistema.


RSML
Requirements State Machine Language (RSML). El lenguaje ha sido desarrollado por la
FAA para especificar los requerimientos del sistema TCAS II (Traffic Alert and Collision
Avoidance System) y está siendo utilizado por ellos para este propósito. El lenguaje
tiene una base formal y es adecuado para el análisis automatizado, pero también es
leído por expertos en aplicaciones con poca capacitación y formación matemática
mínima.

RSML el cual incluye muchas características desarrolladas por Harel para gráficos de
estado, por ejemplo, súper estados, descomposición AND, difusión de comunicación y
conectivas condicional.

RSML tiene algunas características únicas sintácticas y semánticas que se
desarrollaron para mejorar la legibilidad, capacidad de revisión, analizabilidad, y la
capacidad de manejar los sistemas complejos.

Una maquia de estados finitos simple es compuesta de estados conectados por
transiciones. Los estados principales son significados por los estados donde una
conexión de la transición no tiene ninguna fuente. En la figura 3, el estado Within-Limits
es el primer estado. Las transiciones definen como llegar de un estado a otro.




                                                                                       4
Súper estados
En RSML (y gráficos de estados), estados pueden ser agrupados dentro de súper
estados. Tales agrupaciones reducen el numero de transiciones permitiendo las
transiciones hacia y desde el súper estado en vez de requerir transiciones explicitas
hacia y desde todos los estados agrupados (sub estados). Los súper estados se
pueden introducir en dos maneras. Primero, la transición del súper estado puede
terminar en la frontera del súper estado (transición T1 en la figura 4). En este caso, un
estado predeterminado debe especificarse dentro del súper estado. En el ejemplo, el
estado Climb se introduce después de asumir la transición T1. Por otra parte, la
transición puede ser hecha a un estado en particular dentro del súper estado (transición
T2 en la figura 4). El súper estado mismo puede tener transiciones que termina en la
frontera y en cualquier número de los estados internos. El súper estado puede salir de
dos maneras (transiciones T3 Y T4 en la figura 4). Análogas a las transiciones en el
súper estado, las transiciones del súper estado puede tener su origen desde la frontera
o de un estado interior.




                                                                                      5
Descomposición AND
Una de las más importantes innovaciones en los gráficos de estado es a lo que Harel
llamo Estado paralelo, que contiene dos o más maquinas de estados separadas por
fronteras punteadas (figura 5). Cuando el estado paralelo S esta dentro, cada máquina
de estados A, B, C y D se introducen en el. Todas las maquinas de estado están fuera
cuando ninguna transición es tomada fuera del estado paralelo. El uso de los estados
paralelos reduce considerablemente el tamaño de la especificación.




Definición de transiciones
La definición de transiciones en RSML contiene cinco partes:

1.- La identificación (la fuente y el destino de la transición).

2.- La ubicación.

3.- La activación de eventos.

4.- La vigilancia de la condición.

5.- La acción de salida.

Las primeras partes son las únicas partes requeridas.

Las transiciones son tomadas a la ocurrencia del evento de disparo, siempre que la
condición de protección es la verdad. La condición de guardar define las condiciones
previas a la transición y se especifica el uso de tablas AND/OR. Las acciones de salida
identifican los eventos que se generan cuando la transición se toma. Estos eventos
generados pueden desencadenar transiciones en otras partes de la máquina de
estado. Este mecanismo de propagación de eventos se utiliza para secuenciar y
sincronizar la ejecución de las maquinas de estado paralelo en el modelo.




                                                                                     6
Tablas AND/OR
Muchos lenguajes basados en estados usan notación lógica estándar para describir la
vigilancia de las condiciones en las transiciones. Las tablas de AND/OR es una de
estas notaciones en donde se puede utilizar la representación tabular de forma normal
disyuntiva.

La columna de la izquierda en la tabla muestra las frases lógicas de la condición. Cada
una de las otras columnas representan una conjunción de esas frases que contiene los
valores lógicos de las expresiones (una columna denota el AND lógico de las frases en
el ancho de la columna), una columna se evalúa como verdadera si todos sus
elementos son verdaderos. Un punto denota “sin cuidado”. La colección de columnas
representa una disyunción (indicado por el OR por encima de las columnas). Por lo
tanto, si una de las columnas es cierta, entonces la condición de protección (la tabla) se
evalúa como verdadera.




Conclusiones
Es importante utilizar los lenguajes de especificación por que estos nos ayudan
especificar el sistema, conceptualizarlo o incluso validarlo, y también suelen ser
legibles para un programa de computadora, que puede asistir en el proceso
de validación.




                                                                                       7
Recomendaciones
Se recomienda buscar más información respecto a estos lenguajes de especificación,
así como dar un vistazo al documento: IEEE Transactions on Software Engineering
(TSE), que habla sobre el lenguaje y el enfoque de modelado.


Bibliografía


Alspaugh, T. A. (s.f.). Thomas A. Alspaugh. Recuperado el 22 de Noviembre de 2011,
de http://www.thomasalspaugh.org/pub/fnd/scr.html

Heitmeyer, C. L. (s.f.). United States Naval Research Laboratory. Recuperado el 22 de
Noviembre de 2011, de http://www.nrl.navy.mil/chacs/pubs/02-1221.1-1419.pdf

Reese, M. P. (1998). Experiences From Specifying the TCAS II Requirements Using
RSML. En 17th Digital Avionics Systems Conference.

Santillan, M., & Sharma, K. (s.f.). Software Engineering: Processes and Measurement
Research Group. Recuperado el 22 de Noviembre de 2011, de
http://wwwagse.informatik.uni-kl.de/teaching/re/ws2010/SCR_Abstract.pdf

Silva Vázquez, D. A. (s.f.). Archivo Digital UPM. Recuperado el 22 de Noviembre de
2011, de http://oa.upm.es/124/1/10200013.pdf




                                                                                      8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño arquitectónico
Diseño arquitectónicoDiseño arquitectónico
Diseño arquitectónico
Juan Pablo Bustos Thames
 
Transacciones
TransaccionesTransacciones
Transacciones
Daniel Antonio Cruz
 
Unidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De NegocioUnidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De Negocio
Sergio Sanchez
 
Estimación Software por Puntos de Función
Estimación Software por Puntos de FunciónEstimación Software por Puntos de Función
Estimación Software por Puntos de Función
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
 
Base De Datos Distribuidas
Base De Datos DistribuidasBase De Datos Distribuidas
Base De Datos Distribuidas
Jorge Guerra
 
UML
UMLUML
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrenteTópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
José Antonio Sandoval Acosta
 
Expresiones regulares
Expresiones regularesExpresiones regulares
Expresiones regulares
Rennytox Hernandez
 
Equipo 6 programacion hibrida
Equipo 6 programacion hibridaEquipo 6 programacion hibrida
Equipo 6 programacion hibrida
gabo
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Herramientas CASE
Herramientas CASEHerramientas CASE
Herramientas CASE
I R
 
Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Giancarlo Aguilar
 
2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicos2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicos
landeta_p
 
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
marianela0393
 
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas OperativosProcesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Emmanuel Fortuna
 
Segmetación de instrucciones
Segmetación de instruccionesSegmetación de instrucciones
Segmetación de instrucciones
Lely
 
Diagrama de clases UML
Diagrama de clases UMLDiagrama de clases UML
Diagrama de clases UML
José Antonio Sandoval Acosta
 
Diagramas UML
Diagramas UMLDiagramas UML
Diagramas UML
1da4
 
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
unrated999
 

La actualidad más candente (20)

Diseño arquitectónico
Diseño arquitectónicoDiseño arquitectónico
Diseño arquitectónico
 
Transacciones
TransaccionesTransacciones
Transacciones
 
Unidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De NegocioUnidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De Negocio
 
Estimación Software por Puntos de Función
Estimación Software por Puntos de FunciónEstimación Software por Puntos de Función
Estimación Software por Puntos de Función
 
Base De Datos Distribuidas
Base De Datos DistribuidasBase De Datos Distribuidas
Base De Datos Distribuidas
 
UML
UMLUML
UML
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrenteTópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
 
Expresiones regulares
Expresiones regularesExpresiones regulares
Expresiones regulares
 
Equipo 6 programacion hibrida
Equipo 6 programacion hibridaEquipo 6 programacion hibrida
Equipo 6 programacion hibrida
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Herramientas CASE
Herramientas CASEHerramientas CASE
Herramientas CASE
 
Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Modelo 4+1
 
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
 
2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicos2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicos
 
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
 
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas OperativosProcesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
 
Segmetación de instrucciones
Segmetación de instruccionesSegmetación de instrucciones
Segmetación de instrucciones
 
Diagrama de clases UML
Diagrama de clases UMLDiagrama de clases UML
Diagrama de clases UML
 
Diagramas UML
Diagramas UMLDiagramas UML
Diagramas UML
 
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
 

Destacado

Lenguajes de Transformación
Lenguajes de TransformaciónLenguajes de Transformación
Lenguajes de Transformación
jesus.sanchez
 
Metodos formales
Metodos formalesMetodos formales
Metodos formales
Jonnathan Velasquez Russi
 
Metodos formales mareli
Metodos formales   mareliMetodos formales   mareli
Metodos formales mareli
Dante Salas Huañac
 
Investigación formal
Investigación formal Investigación formal
Investigación formal
blogclase
 
Lenguaje de Restricciones de Objeto
Lenguaje de Restricciones de ObjetoLenguaje de Restricciones de Objeto
Lenguaje de Restricciones de Objeto
Mauro Torres
 
Metodos Formales
Metodos FormalesMetodos Formales
Metodos Formales
toryneutral
 
Metodologias formales
Metodologias formalesMetodologias formales
Metodologias formales
Walder Cardenas
 
Lenguajes informáticos sistema operativo
Lenguajes informáticos   sistema operativoLenguajes informáticos   sistema operativo
Lenguajes informáticos sistema operativo
dianegasso
 
Métodos Formales
Métodos FormalesMétodos Formales
Métodos Formales
Natalia Herrera Rey
 
Mi lenguaje preferido- SQL
Mi lenguaje preferido- SQLMi lenguaje preferido- SQL
Mi lenguaje preferido- SQL
Franshezka
 
Lenguaje de consulta de datos
Lenguaje de consulta de datosLenguaje de consulta de datos
Lenguaje de consulta de datos
Francis Xavier
 
Talleres individuales y colaborativos
Talleres individuales y colaborativosTalleres individuales y colaborativos
Talleres individuales y colaborativos
Erica Chavez
 
LENGUAJE DE CONSULTA ESTRUCTURADO
LENGUAJE DE CONSULTA ESTRUCTURADOLENGUAJE DE CONSULTA ESTRUCTURADO
LENGUAJE DE CONSULTA ESTRUCTURADO
Minerva136
 
Expresiones logicas
Expresiones logicasExpresiones logicas
Expresiones logicas
Kelvin Andres Palma Viveros
 
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion ZConjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
junito86
 
Tema 1 introduccion a la programacion en visual basic
Tema 1 introduccion a la programacion en visual basicTema 1 introduccion a la programacion en visual basic
Tema 1 introduccion a la programacion en visual basic
aristeo23
 
Sintaxis de lenguaje de programacion
Sintaxis de lenguaje de programacionSintaxis de lenguaje de programacion
Sintaxis de lenguaje de programacion
luismart05
 

Destacado (17)

Lenguajes de Transformación
Lenguajes de TransformaciónLenguajes de Transformación
Lenguajes de Transformación
 
Metodos formales
Metodos formalesMetodos formales
Metodos formales
 
Metodos formales mareli
Metodos formales   mareliMetodos formales   mareli
Metodos formales mareli
 
Investigación formal
Investigación formal Investigación formal
Investigación formal
 
Lenguaje de Restricciones de Objeto
Lenguaje de Restricciones de ObjetoLenguaje de Restricciones de Objeto
Lenguaje de Restricciones de Objeto
 
Metodos Formales
Metodos FormalesMetodos Formales
Metodos Formales
 
Metodologias formales
Metodologias formalesMetodologias formales
Metodologias formales
 
Lenguajes informáticos sistema operativo
Lenguajes informáticos   sistema operativoLenguajes informáticos   sistema operativo
Lenguajes informáticos sistema operativo
 
Métodos Formales
Métodos FormalesMétodos Formales
Métodos Formales
 
Mi lenguaje preferido- SQL
Mi lenguaje preferido- SQLMi lenguaje preferido- SQL
Mi lenguaje preferido- SQL
 
Lenguaje de consulta de datos
Lenguaje de consulta de datosLenguaje de consulta de datos
Lenguaje de consulta de datos
 
Talleres individuales y colaborativos
Talleres individuales y colaborativosTalleres individuales y colaborativos
Talleres individuales y colaborativos
 
LENGUAJE DE CONSULTA ESTRUCTURADO
LENGUAJE DE CONSULTA ESTRUCTURADOLENGUAJE DE CONSULTA ESTRUCTURADO
LENGUAJE DE CONSULTA ESTRUCTURADO
 
Expresiones logicas
Expresiones logicasExpresiones logicas
Expresiones logicas
 
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion ZConjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
 
Tema 1 introduccion a la programacion en visual basic
Tema 1 introduccion a la programacion en visual basicTema 1 introduccion a la programacion en visual basic
Tema 1 introduccion a la programacion en visual basic
 
Sintaxis de lenguaje de programacion
Sintaxis de lenguaje de programacionSintaxis de lenguaje de programacion
Sintaxis de lenguaje de programacion
 

Similar a Lenguaje de especificación

Actividad de Inicio Programación
Actividad de Inicio ProgramaciónActividad de Inicio Programación
Actividad de Inicio Programación
YesicaMendoza18
 
Yy
YyYy
Ici opc-unidad v-tema 6
Ici opc-unidad v-tema 6Ici opc-unidad v-tema 6
Ici opc-unidad v-tema 6
Nelson Gimon
 
Compiladores y analizador léxico
Compiladores y analizador léxicoCompiladores y analizador léxico
Compiladores y analizador léxico
katherine133
 
STIS- DIAGRAMAS UML.pptx
STIS- DIAGRAMAS UML.pptxSTIS- DIAGRAMAS UML.pptx
STIS- DIAGRAMAS UML.pptx
CarlosLuna812430
 
Unidad 4. estructuras de control
Unidad 4. estructuras de controlUnidad 4. estructuras de control
Unidad 4. estructuras de control
ssusercfcb50
 
Diagramas estados
Diagramas estadosDiagramas estados
Diagramas estados
loco8888
 
La programación informática o programación algorítmica, acortada
La programación informática o programación algorítmica, acortadaLa programación informática o programación algorítmica, acortada
La programación informática o programación algorítmica, acortada
AeChm-MgMs-NnNm-OpSe
 
Pl Sql
Pl SqlPl Sql
Opc tema 5- unidad v
Opc tema 5- unidad vOpc tema 5- unidad v
Opc tema 5- unidad v
Opc Udo
 
Principios básicos de la informatica
Principios básicos de la informaticaPrincipios básicos de la informatica
Principios básicos de la informatica
Jorge Alberto
 
Lenguaje de programacion en c
Lenguaje de programacion en cLenguaje de programacion en c
Lenguaje de programacion en c
Estudiantes ISI_UCA
 
Ici rtu-unidad 5- tema 8
Ici rtu-unidad 5- tema 8Ici rtu-unidad 5- tema 8
Ici rtu-unidad 5- tema 8
Daniela Barbosa
 
Algoritmos univ colombia
Algoritmos univ colombiaAlgoritmos univ colombia
Algoritmos univ colombia
Julio Camargo
 
UNIDAD 2 PROGRAMACIÓN BASICA
UNIDAD 2 PROGRAMACIÓN BASICAUNIDAD 2 PROGRAMACIÓN BASICA
UNIDAD 2 PROGRAMACIÓN BASICA
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
 
Algoritmos en pseudocodigo
Algoritmos en pseudocodigoAlgoritmos en pseudocodigo
Algoritmos en pseudocodigo
AXELELIANAMAVIZCA
 
algoritmo
algoritmoalgoritmo
algoritmo
Cristhian Tapia
 
Desarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visualesDesarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visuales
AlejandroADelaCruzMn
 
Desarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visualesDesarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visuales
AlejandroADelaCruzMn
 
Desarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visualesDesarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visuales
AlejandroADelaCruzMn
 

Similar a Lenguaje de especificación (20)

Actividad de Inicio Programación
Actividad de Inicio ProgramaciónActividad de Inicio Programación
Actividad de Inicio Programación
 
Yy
YyYy
Yy
 
Ici opc-unidad v-tema 6
Ici opc-unidad v-tema 6Ici opc-unidad v-tema 6
Ici opc-unidad v-tema 6
 
Compiladores y analizador léxico
Compiladores y analizador léxicoCompiladores y analizador léxico
Compiladores y analizador léxico
 
STIS- DIAGRAMAS UML.pptx
STIS- DIAGRAMAS UML.pptxSTIS- DIAGRAMAS UML.pptx
STIS- DIAGRAMAS UML.pptx
 
Unidad 4. estructuras de control
Unidad 4. estructuras de controlUnidad 4. estructuras de control
Unidad 4. estructuras de control
 
Diagramas estados
Diagramas estadosDiagramas estados
Diagramas estados
 
La programación informática o programación algorítmica, acortada
La programación informática o programación algorítmica, acortadaLa programación informática o programación algorítmica, acortada
La programación informática o programación algorítmica, acortada
 
Pl Sql
Pl SqlPl Sql
Pl Sql
 
Opc tema 5- unidad v
Opc tema 5- unidad vOpc tema 5- unidad v
Opc tema 5- unidad v
 
Principios básicos de la informatica
Principios básicos de la informaticaPrincipios básicos de la informatica
Principios básicos de la informatica
 
Lenguaje de programacion en c
Lenguaje de programacion en cLenguaje de programacion en c
Lenguaje de programacion en c
 
Ici rtu-unidad 5- tema 8
Ici rtu-unidad 5- tema 8Ici rtu-unidad 5- tema 8
Ici rtu-unidad 5- tema 8
 
Algoritmos univ colombia
Algoritmos univ colombiaAlgoritmos univ colombia
Algoritmos univ colombia
 
UNIDAD 2 PROGRAMACIÓN BASICA
UNIDAD 2 PROGRAMACIÓN BASICAUNIDAD 2 PROGRAMACIÓN BASICA
UNIDAD 2 PROGRAMACIÓN BASICA
 
Algoritmos en pseudocodigo
Algoritmos en pseudocodigoAlgoritmos en pseudocodigo
Algoritmos en pseudocodigo
 
algoritmo
algoritmoalgoritmo
algoritmo
 
Desarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visualesDesarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visuales
 
Desarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visualesDesarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visuales
 
Desarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visualesDesarrollo aplicaciones visuales
Desarrollo aplicaciones visuales
 

Más de Universidad Autonoma de Chihuahua

Diapc semana dos
Diapc semana dosDiapc semana dos
Cd semana dos
Cd semana dosCd semana dos
Rhii trabajo final
Rhii trabajo finalRhii trabajo final
Rhii rel labindcol_cdrosin
Rhii rel labindcol_cdrosinRhii rel labindcol_cdrosin
Rhii rel labindcol_cdrosin
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Rhii cuadro sinoptico
Rhii cuadro sinopticoRhii cuadro sinoptico
Rhii cuadro sinoptico
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Rhii evaluacion desempeño
Rhii evaluacion desempeñoRhii evaluacion desempeño
Rhii evaluacion desempeño
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Rhii seguridad empresa
Rhii  seguridad empresaRhii  seguridad empresa
Rhii seguridad empresa
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Rhii cap marcolegal_presentacion
Rhii cap marcolegal_presentacionRhii cap marcolegal_presentacion
Rhii cap marcolegal_presentacion
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Rhii gestión valorcomp
Rhii gestión valorcompRhii gestión valorcomp
Rhii gestión valorcomp
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Rhii ensayo diversidadibm
Rhii ensayo diversidadibmRhii ensayo diversidadibm
Rhii ensayo diversidadibm
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Com intmyv 225690
Com intmyv 225690Com intmyv 225690
Com intmyv 225690_mcdonalds
Com intmyv 225690_mcdonaldsCom intmyv 225690_mcdonalds
Com intmyv 225690_mcdonalds
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Com intmyv 225690_cuestionariouno
Com intmyv 225690_cuestionariounoCom intmyv 225690_cuestionariouno
Com intmyv 225690_cuestionariouno
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Com intmyv 225690_cuestionariodos
Com intmyv 225690_cuestionariodosCom intmyv 225690_cuestionariodos
Com intmyv 225690_cuestionariodos
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Com intmyv 225690_cuestionario
Com intmyv 225690_cuestionarioCom intmyv 225690_cuestionario
Com intmyv 225690_cuestionario
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Com intmyv 225690_motoresbusqueda
Com intmyv 225690_motoresbusquedaCom intmyv 225690_motoresbusqueda
Com intmyv 225690_motoresbusqueda
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Com intmyv 225690_redessociales
Com intmyv 225690_redessocialesCom intmyv 225690_redessociales
Com intmyv 225690_redessociales
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Dch admon talentohumano
Dch admon talentohumanoDch admon talentohumano
Dch admon talentohumano
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Dch importancia asesor
Dch importancia asesorDch importancia asesor
Dch importancia asesor
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Dch importancia funcionescoach
Dch importancia funcionescoachDch importancia funcionescoach
Dch importancia funcionescoach
Universidad Autonoma de Chihuahua
 

Más de Universidad Autonoma de Chihuahua (20)

Diapc semana dos
Diapc semana dosDiapc semana dos
Diapc semana dos
 
Cd semana dos
Cd semana dosCd semana dos
Cd semana dos
 
Rhii trabajo final
Rhii trabajo finalRhii trabajo final
Rhii trabajo final
 
Rhii rel labindcol_cdrosin
Rhii rel labindcol_cdrosinRhii rel labindcol_cdrosin
Rhii rel labindcol_cdrosin
 
Rhii cuadro sinoptico
Rhii cuadro sinopticoRhii cuadro sinoptico
Rhii cuadro sinoptico
 
Rhii evaluacion desempeño
Rhii evaluacion desempeñoRhii evaluacion desempeño
Rhii evaluacion desempeño
 
Rhii seguridad empresa
Rhii  seguridad empresaRhii  seguridad empresa
Rhii seguridad empresa
 
Rhii cap marcolegal_presentacion
Rhii cap marcolegal_presentacionRhii cap marcolegal_presentacion
Rhii cap marcolegal_presentacion
 
Rhii gestión valorcomp
Rhii gestión valorcompRhii gestión valorcomp
Rhii gestión valorcomp
 
Rhii ensayo diversidadibm
Rhii ensayo diversidadibmRhii ensayo diversidadibm
Rhii ensayo diversidadibm
 
Com intmyv 225690
Com intmyv 225690Com intmyv 225690
Com intmyv 225690
 
Com intmyv 225690_mcdonalds
Com intmyv 225690_mcdonaldsCom intmyv 225690_mcdonalds
Com intmyv 225690_mcdonalds
 
Com intmyv 225690_cuestionariouno
Com intmyv 225690_cuestionariounoCom intmyv 225690_cuestionariouno
Com intmyv 225690_cuestionariouno
 
Com intmyv 225690_cuestionariodos
Com intmyv 225690_cuestionariodosCom intmyv 225690_cuestionariodos
Com intmyv 225690_cuestionariodos
 
Com intmyv 225690_cuestionario
Com intmyv 225690_cuestionarioCom intmyv 225690_cuestionario
Com intmyv 225690_cuestionario
 
Com intmyv 225690_motoresbusqueda
Com intmyv 225690_motoresbusquedaCom intmyv 225690_motoresbusqueda
Com intmyv 225690_motoresbusqueda
 
Com intmyv 225690_redessociales
Com intmyv 225690_redessocialesCom intmyv 225690_redessociales
Com intmyv 225690_redessociales
 
Dch admon talentohumano
Dch admon talentohumanoDch admon talentohumano
Dch admon talentohumano
 
Dch importancia asesor
Dch importancia asesorDch importancia asesor
Dch importancia asesor
 
Dch importancia funcionescoach
Dch importancia funcionescoachDch importancia funcionescoach
Dch importancia funcionescoach
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Lenguaje de especificación

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE INGENIERIA Lenguajes de Especificación SCR y RSML Modelado y Análisis de Requerimientos de Software Equipo #4 225690 Carlos Antonio Ibarra García 225654 Irving Manuel Canales Tarango 225673 Daniel Giovanni Nájera Chavira 28/11/2011 Se desarrolla un documento en el cual se describen los lenguajes de especificación SCR y RSML.
  • 2. Tabla de contenido Lenguaje de especificación ...................................................................................................................... 3 Diferencia entre lenguaje de especificación y lenguaje de programación .................................... 3 SCR .............................................................................................................................................................. 3 RSML ........................................................................................................................................................... 4 Súper estados ......................................................................................................................................... 5 Descomposición AND ............................................................................................................................ 6 Definición de transiciones ..................................................................................................................... 6 Tablas AND/OR ...................................................................................................................................... 7 Conclusiones............................................................................................................................................... 7 Recomendaciones ..................................................................................................................................... 8 Bibliografía .................................................................................................................................................. 8 2
  • 3. Lenguaje de especificación Un lenguaje de especificación o lenguaje de descripción es un lenguaje formal o semi-formal cuya función es construir modelos de los sistemas que se desea elaborar. Diferencia entre lenguaje de especificación y lenguaje de programación A diferencia de los lenguajes de programación, que son lenguajes interpretables o traducibles por una computadora hacia una representación ejecutable, los lenguajes de especificación no son por lo general utilizados para implementar el sistema, sino para especificarlo, conceptualizarlo o incluso validarlo, aunque también suelen ser legibles para un programa de computadora, que puede asistir en el proceso de validación. SCR En el campo de la Ingeniería de Requisitos, se han propuesto algunos esquemas próximos a esta idea de especificación de interfaces. Uno de los primeros en hacerlo, C. A. R. Hoare definía una especificación como un predicado cuyas variables representan los aspectos observables del comportamiento del producto. Esto implica, como es lógico, que el producto software contiene, además aspectos que no son observables desde el entorno y que no deben figurar en la especificación. El método SCR (Reducción del Coste del Software ha sido desarrollado para definir formalmente los requisitos de un sistema hardware-software. Se basa en una notación tabular, un modelo de maquinas de estados finitos y una serie de construcciones que permiten especificar condiciones, eventos, modos de entradas y salidas. Los requisitos se expresan por medio de relaciones matemáticas entre cuatro conjuntos de variables, definidas en lo que se ha denominado el modelo tetra - variable formado por: Variables monitorizadas; representan valores del entorno con capacidad de influencia den el comportamiento del sistema. Variables controladas; representan valores del entorno que serán controlados por el sistema NAT; es una función de los valores monitorizados a los valores controlados. Describe las relaciones naturales entre variables monitorizadas y controladas. Por ejemplo, descripción de restricciones debidas a las leyes de la física un otras causas localizadas en el entorno del sistema. 3
  • 4. REQ; función de los valores monitorizados a los valores controlados. Describe las relaciones que el sistema debe mantener entre las variables monitorizadas y las variables controladas, relaciones que por tanto no son ciertas en ausencia del sistema. El método SCR distingue claramente entre los elementos de datos de entrada y salida, por un lado y las relaciones Entrada y Salida por otro. Los elementos de entrada y salida son los valores que los dispositivos de entrada salida leen y escriben directamente. La relación entrada establece una correspondencia desde los valores monitorizados del entorno a los datos de entrada. La salida establece una correspondencia desde los datos de salida los valores controlados del entorno. El comportamiento deseado, o sea, los requisitos se define básicamente mediante los conceptos de valor monitorizado y valor controlado y no por medio de los datos de entrada y salida. La especificación de entrada y salida es básicamente una especificación orientada a interfaz y fuera a concentrarse en las relaciones causa- efecto entre los fenómenos del entorno y el sistema. RSML Requirements State Machine Language (RSML). El lenguaje ha sido desarrollado por la FAA para especificar los requerimientos del sistema TCAS II (Traffic Alert and Collision Avoidance System) y está siendo utilizado por ellos para este propósito. El lenguaje tiene una base formal y es adecuado para el análisis automatizado, pero también es leído por expertos en aplicaciones con poca capacitación y formación matemática mínima. RSML el cual incluye muchas características desarrolladas por Harel para gráficos de estado, por ejemplo, súper estados, descomposición AND, difusión de comunicación y conectivas condicional. RSML tiene algunas características únicas sintácticas y semánticas que se desarrollaron para mejorar la legibilidad, capacidad de revisión, analizabilidad, y la capacidad de manejar los sistemas complejos. Una maquia de estados finitos simple es compuesta de estados conectados por transiciones. Los estados principales son significados por los estados donde una conexión de la transición no tiene ninguna fuente. En la figura 3, el estado Within-Limits es el primer estado. Las transiciones definen como llegar de un estado a otro. 4
  • 5. Súper estados En RSML (y gráficos de estados), estados pueden ser agrupados dentro de súper estados. Tales agrupaciones reducen el numero de transiciones permitiendo las transiciones hacia y desde el súper estado en vez de requerir transiciones explicitas hacia y desde todos los estados agrupados (sub estados). Los súper estados se pueden introducir en dos maneras. Primero, la transición del súper estado puede terminar en la frontera del súper estado (transición T1 en la figura 4). En este caso, un estado predeterminado debe especificarse dentro del súper estado. En el ejemplo, el estado Climb se introduce después de asumir la transición T1. Por otra parte, la transición puede ser hecha a un estado en particular dentro del súper estado (transición T2 en la figura 4). El súper estado mismo puede tener transiciones que termina en la frontera y en cualquier número de los estados internos. El súper estado puede salir de dos maneras (transiciones T3 Y T4 en la figura 4). Análogas a las transiciones en el súper estado, las transiciones del súper estado puede tener su origen desde la frontera o de un estado interior. 5
  • 6. Descomposición AND Una de las más importantes innovaciones en los gráficos de estado es a lo que Harel llamo Estado paralelo, que contiene dos o más maquinas de estados separadas por fronteras punteadas (figura 5). Cuando el estado paralelo S esta dentro, cada máquina de estados A, B, C y D se introducen en el. Todas las maquinas de estado están fuera cuando ninguna transición es tomada fuera del estado paralelo. El uso de los estados paralelos reduce considerablemente el tamaño de la especificación. Definición de transiciones La definición de transiciones en RSML contiene cinco partes: 1.- La identificación (la fuente y el destino de la transición). 2.- La ubicación. 3.- La activación de eventos. 4.- La vigilancia de la condición. 5.- La acción de salida. Las primeras partes son las únicas partes requeridas. Las transiciones son tomadas a la ocurrencia del evento de disparo, siempre que la condición de protección es la verdad. La condición de guardar define las condiciones previas a la transición y se especifica el uso de tablas AND/OR. Las acciones de salida identifican los eventos que se generan cuando la transición se toma. Estos eventos generados pueden desencadenar transiciones en otras partes de la máquina de estado. Este mecanismo de propagación de eventos se utiliza para secuenciar y sincronizar la ejecución de las maquinas de estado paralelo en el modelo. 6
  • 7. Tablas AND/OR Muchos lenguajes basados en estados usan notación lógica estándar para describir la vigilancia de las condiciones en las transiciones. Las tablas de AND/OR es una de estas notaciones en donde se puede utilizar la representación tabular de forma normal disyuntiva. La columna de la izquierda en la tabla muestra las frases lógicas de la condición. Cada una de las otras columnas representan una conjunción de esas frases que contiene los valores lógicos de las expresiones (una columna denota el AND lógico de las frases en el ancho de la columna), una columna se evalúa como verdadera si todos sus elementos son verdaderos. Un punto denota “sin cuidado”. La colección de columnas representa una disyunción (indicado por el OR por encima de las columnas). Por lo tanto, si una de las columnas es cierta, entonces la condición de protección (la tabla) se evalúa como verdadera. Conclusiones Es importante utilizar los lenguajes de especificación por que estos nos ayudan especificar el sistema, conceptualizarlo o incluso validarlo, y también suelen ser legibles para un programa de computadora, que puede asistir en el proceso de validación. 7
  • 8. Recomendaciones Se recomienda buscar más información respecto a estos lenguajes de especificación, así como dar un vistazo al documento: IEEE Transactions on Software Engineering (TSE), que habla sobre el lenguaje y el enfoque de modelado. Bibliografía Alspaugh, T. A. (s.f.). Thomas A. Alspaugh. Recuperado el 22 de Noviembre de 2011, de http://www.thomasalspaugh.org/pub/fnd/scr.html Heitmeyer, C. L. (s.f.). United States Naval Research Laboratory. Recuperado el 22 de Noviembre de 2011, de http://www.nrl.navy.mil/chacs/pubs/02-1221.1-1419.pdf Reese, M. P. (1998). Experiences From Specifying the TCAS II Requirements Using RSML. En 17th Digital Avionics Systems Conference. Santillan, M., & Sharma, K. (s.f.). Software Engineering: Processes and Measurement Research Group. Recuperado el 22 de Noviembre de 2011, de http://wwwagse.informatik.uni-kl.de/teaching/re/ws2010/SCR_Abstract.pdf Silva Vázquez, D. A. (s.f.). Archivo Digital UPM. Recuperado el 22 de Noviembre de 2011, de http://oa.upm.es/124/1/10200013.pdf 8