SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
ARTÍCULO DE REVISIÓN
LEUKOTRIDES: METABOLITE OF THE ARAQUIDONIC ACID OF
VASODILATORY ACTION DURING THE INFLAMMATORY RESPONSES AND
ITS BEHAVIOR IN THE ASTHMA.
Autora: Diana Jamileth Cevallos Macías
Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador, Manabí, Portoviejo.
RESUMEN
Los leucotrienos son metabolitos derivados del ácido araquidónico, ácido graso
poliinsaturado, por actividad oxidativa de la 5-lipooxigenasa, la cual da lugar a diversas
transformaciones hasta obtener como resultado diferentes clases de leucotrienos.
Los LT desencadenan una gama de efectos biológicos, juegan un papel sumamente
importante en las respuestas inflamatorias, donde actúan como mediadores de inflamación
estimulando la vasodilatación y favoreciendo así el edema en el sitio de lesión.
Además, estos metabolitos, se vinculan con las dificultades respiratorias como el asma, ya
que inducen contracciones potentes de la musculatura lisa que recubre a los bronquiolos, y
estimulan la producción de moco, reduciendo así la entrada de aire a estas vías. En este
trabajo se hace referencia al comportamiento de los leucotrienos en las reacciones
inflamatorias y el asma.
Palabras clave: leucotrienos, inflamación, vasodilatación, broncoconstrictores.
ABSTRACT
Leukotrienes are metabolites derived from arachidonis acid a polyunsaturated fatty acid by
oxidative activity of 5-lipoxygenase, which gives rise to various transformations until
different kinds of leukotrienes are obtained.
LEUCOTRIENOS: METABOLITO DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO DE
ACCIÓN VASODILATADORA DURANTE LAS RESPUESTAS
INFLAMATORIAS Y SU COMPORTAMIENTO EN EL ASMA.
24 de Mayo de 2018
2
LT trigger a range of biological effects play an extremely important role in inflammatory
responses, where they act as mediators of inflammation by stimulating vasodilation and
thus favoring edema at the site of injury.
In addition, these metabolites are linked to respiratory difficulties such as asthma, since
they induce powerful contractions of the smooth muscle that covers the bronchioles, and
stimulate the production of mucus, thus reducing the entry of air into these routes. In this
work, reference is made to the behavior of leukotrienes in inflammatory reactions and
asthma.
Key words: leukotrienes, inflammation, vasodilation, bronchoconstrictors.
INTRODUCCIÓN
Hace aproximadamente 80 años, entre 1938 y 1940, Feldberg, médico psicólogo - biólogo,
y Kellway, médico – científico, descubrieron a los leucotrienos como compuestos químicos
que se encuentran en la sangre y que derivan del metabolismo del ácido araquidónico, ácido
graso esencial, y a los cuales llamaron “sustancia de reacción lenta”.1
En 1979 el Dr. Bengt Samuelsson, bioquímico, junto con otros coinvestigadores, realizaron
estudios experimentales sobre la síntesis, estructura y función de estos compuestos
biológicamente activos, a los que introdujo el nombre de leucotrienos; el prefijo “leuco” se
debe a que determinados metabolitos fueron aislados a partir de los leucocitos, y el sufijo
“trieno”, hace referencia a su estructura química que está conformada por tres enlaces
dobles.2
Tras una serie de investigaciones, se llegó a la conclusión de que estos metabolitos
intervienen en las respuestas inflamatorias, provocando un aumento de permeabilidad
vascular, favoreciendo de esta manera a la acumulación de líquido, edema, en el área
lesionada; asimismo, promueven actividades antimicrobianas contra agentes infecciosos.3
Por otro lado, los leucotrienos se encargan de producir la sustancia de reacción lenta a la
anafilaxia, un broncoconstrictor que actúan con mayor potencia que la histamina, y que
produce crispación de la musculatura lisa que recubre a los bronquiolos; además, estimula
la producción y acumulación de moco, siendo así posible relacionar estas sustancias con el
asma bronquial.4
3
Aparte de actuar en las respuestas inflamatorias y en los procesos asmáticos, los LT tienen
un rol en acontecimientos fisiopatológicos como las rinitis alérgicas, artritis, enfermedades
cardiovasculares y en enfermedades inflamatorias del tubo gastrointestinal.5
Aún siguen existiendo muchas interrogantes e investigaciones científicas sobre las
funciones o acciones efectoras de los leucotrienos, que sin duda alguna tendrán un gran
impacto en la futura práctica médica. Actualmente, se llevan a cabo estudios de la relación
de una producción excesiva de LT con enfermedades neurológicas.6
DESARROLLO
Los leucocitos como los mastocitos, macrófagos, eosinófilos, basófilos y neutrófilos, las
células epiteliales y endoteliales son componentes del sistema inmunitario, que ante la
presencia de infecciones, reacciones alérgicas, procesos asmáticos y ciertas enfermedades
inflamatorias sistémicas, producen agentes prooinflamatorios como las prostaglandinas y
los leucotrienos, metabolitos derivados del ácido araquidónico, los cuales dan lugar a
diversas funciones efectoras.7
El ácido araquidónico (AA) es un ácido graso poliinsaturado esencial que forma parte de
la estructura de los fosfolípidos de las membranas celulares, y el cual se libera por acción
de la fosfolipasa A2, ante estímulos fisiológicos que pueden ser hormonales o proteicos, o
por inducción patológica, como: isquemias, traumatismos mecánicos, infecciones, etc.8
El AA se encarga de sintetizar componentes de gran importancia biológica, como las
prostaglandinas, a través de la enzima ciclooxigenasa, las cuales son consideradas como
hormonas locales que actúan en varios sistemas y regulan la presión sanguínea y la
coagulación; además, intervienen en las respuestas inflamatorias alérgicas. Por otra parte,
el ácido araquidónico también sintetiza leucotrienos, por medio de la lipooxigenasa, estos
LT inducen la broncoconstricción y la vasodilatación.9
FUNCIÓN DE LOS LEUCOTRIENOS EN LAS RESPUESTAS INFLAMATORIAS
Estudios experimentales han detectado cantidades de leucotrienos en exudados de
reacciones inflamatorias, por lo que se menciona que estos metabolitos intervienen en el
desarrollo de procesos inflamatorios, agudizando el daño tisular.10
Existen cuatro importantes tipos de leucotrienos: LTC4, LTD4, LTE4 y LTB4. El LTB4
lleva a cabo acciones proiinflamatorias, promueve el reclutamiento, la activación, y
migración de fagocitos al endotelio, durante la infección. Además, estimula la liberación
de IL-5 e IL-6, las cuales, en el caso de la IL-5, va a favorecer el crecimiento de los
4
linfocitos B, incrementa la producción de anticuerpos y activa a los eosinófilos; mientras
que la IL-6, es una citosina antiinflamatoria y proinflamatoria, que induce la producción de
inmunoglobulinas, la diferenciación de linfocitos B, y la activación de los linfocitos T
citotóxicos. Y como efecto final, los leucotrienos LTB4, provocan vasodilatación y
aumento de la permeabilidad vascular, causando así una acumulación de líquido en la zona
de inflamación.11
COMPORTAMIENTO DE LOS LEUCOTRIENOS EN EL ASMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de carácter reversible que compromete a
las vías respiratorias, limita el flujo aéreo y está acompañada de síntomas, como: tos, disnea
y ruidos sibilantes. Es causada generalmente por exposición a alérgenos, produciéndose
una inflamación de la mucosa que recubre a los bronquios y acumulación de moco. Por
consiguiente, se tendrá como efecto una disminución del calibre de las vías respiratorias y
retracción elástica del tejido pulmonar, lo cual dificultará la entrada y salida de aire.12
Los leucotrienos de tipo LTC4, LTD4 y LTE4, llamados cistenil – leucotrienos, debido a
que contienen residuos de cisteína, actúan como potentes broncoconstrictores y
vasoconstrictores, además, estimulan la secreción de moco, aumentan la permeabilidad
vascular y reducen la capacidad de los cilios para depurar el moco, favoreciendo así el
desarrollo de procesos asmáticos.13
Para el tratamiento y profilaxis del asma, se utilizan medicamentos denonimados
antileucotrienos, son fármacos fundamentalmente antiinflamatorios que inhiben la
producción o la activación de los LT. Entre estos tenemos el “zafirlukast”, que actúa como
antagonista del receptor del leucotrieno, inhibiendo así la acción fisiológica del LTD4.14
Otro medicamento es “ziluetón” que es un inhibidor de la enzima 5-lipooxigenasa,
disminuye la transformación de ácido araquidónico a leucotrieno. Logrando así disminuir
la inflamación de los bronquios y de la mucosa nasal.15
Estos medicamentos se administran oralmente, se absorben en el tubo gastrointestinal y se
metabolizan en el hígado.
CONCLUSIONES
Los procesos mencionados durante todo el artículo sustentan la participación activa de los
LT en múltiples procesos fisiológicos y patológicos, siendo su intervención positiva
durante los procesos inflamatorios, ya que actúa promoviendo actividades antimibrobianas
5
para así defender al anfitrión de los agentes infecciosos; además de actuar como un
mediador de la inflamación, tiene un efecto vasodilatador durante las respuestas
inflamatorias. Sin embargo, tienen un efecto negativo en el asma y en los procesos
alérgicos; dificultan la respiración a través de su acción broncoconstrictora, y estimulan la
producción de moco, que se acumula en las vías aéreas, imposibilitando la entrada
suficiente de oxígeno.
6
REFERENCIAS:
1. Gimeno, A. Medicina y Fisiología: Prostaglandinas. Vol 42–N°6/2. 1era ed.
Argentina, Buenos Aires. CEFAPRIN; 1998.
2. Dellinger, P. Definition of Leukotrienes.2ed. Washington D.C, Washington; 2005
3. Devlin, T.M. 2004. Bioquímica. 4ta ed. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-4
4. Menéndez, M. y Uriba, N. Ácido araquidónico y leucotrienos. 1era ed. McGraw
Hill Interamericana, S.A. de C.V; 2011. 123p.
5. Zamora, M., Edecio, D., y Morales, V. Leucotrienos y antileucotrienos en medicina
basada en la evidencia. Revista Latinoamericana de Patología Clínica. 2015; vol 62
(3):157 – 162.
6. Lehninger, A., 203. Curso breve de Bioquímica. Omega, Barcelona, 447 pp. ISBN
84-282-0445-4.
7. Alvarez, R., Sintes, R., Fernández, E., y Rodriguez, F. Mediadores inflamatorios en
el asma. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2001; vol 11(2). Habana,
Cuba.
8. Companioni, M. Ácido araquidónico y radicales libres: su relación con el proceso
inflamatorio. Revista Cubana de Investigación Biomédica. 2015; vol 14 – N°1.
Habana, Cuba.
9. Cartaya, L., Ilisástigui, T., Pérez, A., Sanjurjo, V., y Valencia, V. Biosíntesis de los
productos del ácido araquidónico y su repercusión sobre la inflamación. Revista
Cubana Estomatol. 1998; vol 35 – N°2. Habana, Cuba.
10. Yupanqui, D. Leucotrienos y respuestas inflamatorias. 1era ed. Uruguay,
Montevideo. Zaacks S.A.; 2016. 23p.
11. Toledo, C. Inflamación: mediadores químicos. Revista Bolivariana de
Actualización Clínica Investigativa. 2014; vol 43. Bolivia, La Paz.
12. Girón, W. Generalidades del asma bronquial. Revista de la Fac. Cienc. Méd.
UNAH. 2008; 22(3): 2-10.
13. Mendoza, A., y Gorena, S. Antileucotrienos y asma. Revista de la Sociedad
Bolivariana de Pediatría. 2007; vol 46(2). Bolivia, La Paz.
14. García, L., y González, E. Los antileucotrienos en el tratamiento del asma.
ELSEVIER. 2003; vol (10): 42 – 47.
15. Straub, D., Minocchieri, S., Moeller, A., Hamacher, J., y Wildhaber, J. The effect
of montelukast on exhaled nitric oxide and lung function in asthmatic children 2 to
5 years old. Chest 2005; 127:509 – 14.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, InteraccionesToxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, Interacciones
Dra Natalia Upegui
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
Angel Ramiro
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidosEvelin Rojas
 
02- Secrecion I (salival y gástrica)
02-  Secrecion I (salival y gástrica)02-  Secrecion I (salival y gástrica)
02- Secrecion I (salival y gástrica)
Carolina Soledad Aguilera
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
Monica Rendón
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
Expo intestino
Expo intestinoExpo intestino
Expo intestino
Samantha Sevecek
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 
Los Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la InflamaciónLos Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la Inflamación
MZ_ ANV11L
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Andres Lopez Ugalde
 
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011Alejandra Brenes
 
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
Miros Alvarez
 
Enzimas sericas
Enzimas sericas Enzimas sericas
Enzimas sericas
Daniel Salaya
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
Zara Arvizu
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesisRoma29
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
Geanina Medrano
 

La actualidad más candente (20)

Toxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, InteraccionesToxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, Interacciones
 
Enzimas En Medicina
Enzimas En MedicinaEnzimas En Medicina
Enzimas En Medicina
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
 
02- Secrecion I (salival y gástrica)
02-  Secrecion I (salival y gástrica)02-  Secrecion I (salival y gástrica)
02- Secrecion I (salival y gástrica)
 
Fibrinogeno
FibrinogenoFibrinogeno
Fibrinogeno
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
Expo intestino
Expo intestinoExpo intestino
Expo intestino
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
Los Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la InflamaciónLos Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la Inflamación
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
 
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
 
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
 
Enzimas sericas
Enzimas sericas Enzimas sericas
Enzimas sericas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesis
 
Fisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacionFisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacion
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 

Similar a Leucotrienos

Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
JeffersonLMonar23
 
RINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICARINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA
Danii Intriago Alava
 
Articulo leucotrieno
Articulo leucotrienoArticulo leucotrieno
Articulo leucotrieno
daniela intriago
 
LEUCOTRIENO METABOLITO DEL ACIDO ARAQUIDONICO Y SU RELACION CON EL PROCESO IN...
LEUCOTRIENO METABOLITO DEL ACIDO ARAQUIDONICO Y SU RELACION CON EL PROCESO IN...LEUCOTRIENO METABOLITO DEL ACIDO ARAQUIDONICO Y SU RELACION CON EL PROCESO IN...
LEUCOTRIENO METABOLITO DEL ACIDO ARAQUIDONICO Y SU RELACION CON EL PROCESO IN...
Andrea Mishell
 
Leucotrieno articulo
Leucotrieno articuloLeucotrieno articulo
Leucotrieno articulo
Indiana Jiménez
 
Sección m4 y n4. Equipo 6
Sección m4 y n4. Equipo 6Sección m4 y n4. Equipo 6
Sección m4 y n4. Equipo 6
BQRazetti2014
 
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
Bryan Alvarado
 
Proyecto de inmuno Andrés Junco Loor
Proyecto de inmuno Andrés Junco LoorProyecto de inmuno Andrés Junco Loor
Proyecto de inmuno Andrés Junco Loor
AndresJuncoLoor
 
Secciones M4, N4 Equipo 6
Secciones M4, N4 Equipo 6Secciones M4, N4 Equipo 6
Secciones M4, N4 Equipo 6
BQRazetti2014
 
Sección K2, Equipo 6
Sección K2, Equipo 6Sección K2, Equipo 6
Sección K2, Equipo 6
BQRazetti2014
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4UCASAL
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
UCASAL
 
Inhibidores de leucotrienos a
Inhibidores     de leucotrienos aInhibidores     de leucotrienos a
Inhibidores de leucotrienos a
Alejandro Navichoque
 
Basofilos proyecto
Basofilos   proyectoBasofilos   proyecto
Basofilos proyecto
rolandoApupaloChsag
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
BiotransformaciónUCASAL
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
BiotransformaciónUCASAL
 
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y funciónArticulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
Jhon Cobeña B
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
FarmacocinéticaUCASAL
 

Similar a Leucotrienos (20)

Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
RINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICARINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA
 
Articulo leucotrieno
Articulo leucotrienoArticulo leucotrieno
Articulo leucotrieno
 
LEUCOTRIENO METABOLITO DEL ACIDO ARAQUIDONICO Y SU RELACION CON EL PROCESO IN...
LEUCOTRIENO METABOLITO DEL ACIDO ARAQUIDONICO Y SU RELACION CON EL PROCESO IN...LEUCOTRIENO METABOLITO DEL ACIDO ARAQUIDONICO Y SU RELACION CON EL PROCESO IN...
LEUCOTRIENO METABOLITO DEL ACIDO ARAQUIDONICO Y SU RELACION CON EL PROCESO IN...
 
Leucotrieno articulo
Leucotrieno articuloLeucotrieno articulo
Leucotrieno articulo
 
Sección m4 y n4. Equipo 6
Sección m4 y n4. Equipo 6Sección m4 y n4. Equipo 6
Sección m4 y n4. Equipo 6
 
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
 
Inmunodermatologia - Parte 1
Inmunodermatologia - Parte 1Inmunodermatologia - Parte 1
Inmunodermatologia - Parte 1
 
Proyecto de inmuno Andrés Junco Loor
Proyecto de inmuno Andrés Junco LoorProyecto de inmuno Andrés Junco Loor
Proyecto de inmuno Andrés Junco Loor
 
Secciones M4, N4 Equipo 6
Secciones M4, N4 Equipo 6Secciones M4, N4 Equipo 6
Secciones M4, N4 Equipo 6
 
Sección K2, Equipo 6
Sección K2, Equipo 6Sección K2, Equipo 6
Sección K2, Equipo 6
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
 
Inhibidores de leucotrienos a
Inhibidores     de leucotrienos aInhibidores     de leucotrienos a
Inhibidores de leucotrienos a
 
Basofilos proyecto
Basofilos   proyectoBasofilos   proyecto
Basofilos proyecto
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y funciónArticulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
 
Al032d
Al032dAl032d
Al032d
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Leucotrienos

  • 1. 1 1 ARTÍCULO DE REVISIÓN LEUKOTRIDES: METABOLITE OF THE ARAQUIDONIC ACID OF VASODILATORY ACTION DURING THE INFLAMMATORY RESPONSES AND ITS BEHAVIOR IN THE ASTHMA. Autora: Diana Jamileth Cevallos Macías Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Universidad Técnica de Manabí. Ecuador, Manabí, Portoviejo. RESUMEN Los leucotrienos son metabolitos derivados del ácido araquidónico, ácido graso poliinsaturado, por actividad oxidativa de la 5-lipooxigenasa, la cual da lugar a diversas transformaciones hasta obtener como resultado diferentes clases de leucotrienos. Los LT desencadenan una gama de efectos biológicos, juegan un papel sumamente importante en las respuestas inflamatorias, donde actúan como mediadores de inflamación estimulando la vasodilatación y favoreciendo así el edema en el sitio de lesión. Además, estos metabolitos, se vinculan con las dificultades respiratorias como el asma, ya que inducen contracciones potentes de la musculatura lisa que recubre a los bronquiolos, y estimulan la producción de moco, reduciendo así la entrada de aire a estas vías. En este trabajo se hace referencia al comportamiento de los leucotrienos en las reacciones inflamatorias y el asma. Palabras clave: leucotrienos, inflamación, vasodilatación, broncoconstrictores. ABSTRACT Leukotrienes are metabolites derived from arachidonis acid a polyunsaturated fatty acid by oxidative activity of 5-lipoxygenase, which gives rise to various transformations until different kinds of leukotrienes are obtained. LEUCOTRIENOS: METABOLITO DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO DE ACCIÓN VASODILATADORA DURANTE LAS RESPUESTAS INFLAMATORIAS Y SU COMPORTAMIENTO EN EL ASMA. 24 de Mayo de 2018
  • 2. 2 LT trigger a range of biological effects play an extremely important role in inflammatory responses, where they act as mediators of inflammation by stimulating vasodilation and thus favoring edema at the site of injury. In addition, these metabolites are linked to respiratory difficulties such as asthma, since they induce powerful contractions of the smooth muscle that covers the bronchioles, and stimulate the production of mucus, thus reducing the entry of air into these routes. In this work, reference is made to the behavior of leukotrienes in inflammatory reactions and asthma. Key words: leukotrienes, inflammation, vasodilation, bronchoconstrictors. INTRODUCCIÓN Hace aproximadamente 80 años, entre 1938 y 1940, Feldberg, médico psicólogo - biólogo, y Kellway, médico – científico, descubrieron a los leucotrienos como compuestos químicos que se encuentran en la sangre y que derivan del metabolismo del ácido araquidónico, ácido graso esencial, y a los cuales llamaron “sustancia de reacción lenta”.1 En 1979 el Dr. Bengt Samuelsson, bioquímico, junto con otros coinvestigadores, realizaron estudios experimentales sobre la síntesis, estructura y función de estos compuestos biológicamente activos, a los que introdujo el nombre de leucotrienos; el prefijo “leuco” se debe a que determinados metabolitos fueron aislados a partir de los leucocitos, y el sufijo “trieno”, hace referencia a su estructura química que está conformada por tres enlaces dobles.2 Tras una serie de investigaciones, se llegó a la conclusión de que estos metabolitos intervienen en las respuestas inflamatorias, provocando un aumento de permeabilidad vascular, favoreciendo de esta manera a la acumulación de líquido, edema, en el área lesionada; asimismo, promueven actividades antimicrobianas contra agentes infecciosos.3 Por otro lado, los leucotrienos se encargan de producir la sustancia de reacción lenta a la anafilaxia, un broncoconstrictor que actúan con mayor potencia que la histamina, y que produce crispación de la musculatura lisa que recubre a los bronquiolos; además, estimula la producción y acumulación de moco, siendo así posible relacionar estas sustancias con el asma bronquial.4
  • 3. 3 Aparte de actuar en las respuestas inflamatorias y en los procesos asmáticos, los LT tienen un rol en acontecimientos fisiopatológicos como las rinitis alérgicas, artritis, enfermedades cardiovasculares y en enfermedades inflamatorias del tubo gastrointestinal.5 Aún siguen existiendo muchas interrogantes e investigaciones científicas sobre las funciones o acciones efectoras de los leucotrienos, que sin duda alguna tendrán un gran impacto en la futura práctica médica. Actualmente, se llevan a cabo estudios de la relación de una producción excesiva de LT con enfermedades neurológicas.6 DESARROLLO Los leucocitos como los mastocitos, macrófagos, eosinófilos, basófilos y neutrófilos, las células epiteliales y endoteliales son componentes del sistema inmunitario, que ante la presencia de infecciones, reacciones alérgicas, procesos asmáticos y ciertas enfermedades inflamatorias sistémicas, producen agentes prooinflamatorios como las prostaglandinas y los leucotrienos, metabolitos derivados del ácido araquidónico, los cuales dan lugar a diversas funciones efectoras.7 El ácido araquidónico (AA) es un ácido graso poliinsaturado esencial que forma parte de la estructura de los fosfolípidos de las membranas celulares, y el cual se libera por acción de la fosfolipasa A2, ante estímulos fisiológicos que pueden ser hormonales o proteicos, o por inducción patológica, como: isquemias, traumatismos mecánicos, infecciones, etc.8 El AA se encarga de sintetizar componentes de gran importancia biológica, como las prostaglandinas, a través de la enzima ciclooxigenasa, las cuales son consideradas como hormonas locales que actúan en varios sistemas y regulan la presión sanguínea y la coagulación; además, intervienen en las respuestas inflamatorias alérgicas. Por otra parte, el ácido araquidónico también sintetiza leucotrienos, por medio de la lipooxigenasa, estos LT inducen la broncoconstricción y la vasodilatación.9 FUNCIÓN DE LOS LEUCOTRIENOS EN LAS RESPUESTAS INFLAMATORIAS Estudios experimentales han detectado cantidades de leucotrienos en exudados de reacciones inflamatorias, por lo que se menciona que estos metabolitos intervienen en el desarrollo de procesos inflamatorios, agudizando el daño tisular.10 Existen cuatro importantes tipos de leucotrienos: LTC4, LTD4, LTE4 y LTB4. El LTB4 lleva a cabo acciones proiinflamatorias, promueve el reclutamiento, la activación, y migración de fagocitos al endotelio, durante la infección. Además, estimula la liberación de IL-5 e IL-6, las cuales, en el caso de la IL-5, va a favorecer el crecimiento de los
  • 4. 4 linfocitos B, incrementa la producción de anticuerpos y activa a los eosinófilos; mientras que la IL-6, es una citosina antiinflamatoria y proinflamatoria, que induce la producción de inmunoglobulinas, la diferenciación de linfocitos B, y la activación de los linfocitos T citotóxicos. Y como efecto final, los leucotrienos LTB4, provocan vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular, causando así una acumulación de líquido en la zona de inflamación.11 COMPORTAMIENTO DE LOS LEUCOTRIENOS EN EL ASMA El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de carácter reversible que compromete a las vías respiratorias, limita el flujo aéreo y está acompañada de síntomas, como: tos, disnea y ruidos sibilantes. Es causada generalmente por exposición a alérgenos, produciéndose una inflamación de la mucosa que recubre a los bronquios y acumulación de moco. Por consiguiente, se tendrá como efecto una disminución del calibre de las vías respiratorias y retracción elástica del tejido pulmonar, lo cual dificultará la entrada y salida de aire.12 Los leucotrienos de tipo LTC4, LTD4 y LTE4, llamados cistenil – leucotrienos, debido a que contienen residuos de cisteína, actúan como potentes broncoconstrictores y vasoconstrictores, además, estimulan la secreción de moco, aumentan la permeabilidad vascular y reducen la capacidad de los cilios para depurar el moco, favoreciendo así el desarrollo de procesos asmáticos.13 Para el tratamiento y profilaxis del asma, se utilizan medicamentos denonimados antileucotrienos, son fármacos fundamentalmente antiinflamatorios que inhiben la producción o la activación de los LT. Entre estos tenemos el “zafirlukast”, que actúa como antagonista del receptor del leucotrieno, inhibiendo así la acción fisiológica del LTD4.14 Otro medicamento es “ziluetón” que es un inhibidor de la enzima 5-lipooxigenasa, disminuye la transformación de ácido araquidónico a leucotrieno. Logrando así disminuir la inflamación de los bronquios y de la mucosa nasal.15 Estos medicamentos se administran oralmente, se absorben en el tubo gastrointestinal y se metabolizan en el hígado. CONCLUSIONES Los procesos mencionados durante todo el artículo sustentan la participación activa de los LT en múltiples procesos fisiológicos y patológicos, siendo su intervención positiva durante los procesos inflamatorios, ya que actúa promoviendo actividades antimibrobianas
  • 5. 5 para así defender al anfitrión de los agentes infecciosos; además de actuar como un mediador de la inflamación, tiene un efecto vasodilatador durante las respuestas inflamatorias. Sin embargo, tienen un efecto negativo en el asma y en los procesos alérgicos; dificultan la respiración a través de su acción broncoconstrictora, y estimulan la producción de moco, que se acumula en las vías aéreas, imposibilitando la entrada suficiente de oxígeno.
  • 6. 6 REFERENCIAS: 1. Gimeno, A. Medicina y Fisiología: Prostaglandinas. Vol 42–N°6/2. 1era ed. Argentina, Buenos Aires. CEFAPRIN; 1998. 2. Dellinger, P. Definition of Leukotrienes.2ed. Washington D.C, Washington; 2005 3. Devlin, T.M. 2004. Bioquímica. 4ta ed. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-4 4. Menéndez, M. y Uriba, N. Ácido araquidónico y leucotrienos. 1era ed. McGraw Hill Interamericana, S.A. de C.V; 2011. 123p. 5. Zamora, M., Edecio, D., y Morales, V. Leucotrienos y antileucotrienos en medicina basada en la evidencia. Revista Latinoamericana de Patología Clínica. 2015; vol 62 (3):157 – 162. 6. Lehninger, A., 203. Curso breve de Bioquímica. Omega, Barcelona, 447 pp. ISBN 84-282-0445-4. 7. Alvarez, R., Sintes, R., Fernández, E., y Rodriguez, F. Mediadores inflamatorios en el asma. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2001; vol 11(2). Habana, Cuba. 8. Companioni, M. Ácido araquidónico y radicales libres: su relación con el proceso inflamatorio. Revista Cubana de Investigación Biomédica. 2015; vol 14 – N°1. Habana, Cuba. 9. Cartaya, L., Ilisástigui, T., Pérez, A., Sanjurjo, V., y Valencia, V. Biosíntesis de los productos del ácido araquidónico y su repercusión sobre la inflamación. Revista Cubana Estomatol. 1998; vol 35 – N°2. Habana, Cuba. 10. Yupanqui, D. Leucotrienos y respuestas inflamatorias. 1era ed. Uruguay, Montevideo. Zaacks S.A.; 2016. 23p. 11. Toledo, C. Inflamación: mediadores químicos. Revista Bolivariana de Actualización Clínica Investigativa. 2014; vol 43. Bolivia, La Paz. 12. Girón, W. Generalidades del asma bronquial. Revista de la Fac. Cienc. Méd. UNAH. 2008; 22(3): 2-10. 13. Mendoza, A., y Gorena, S. Antileucotrienos y asma. Revista de la Sociedad Bolivariana de Pediatría. 2007; vol 46(2). Bolivia, La Paz. 14. García, L., y González, E. Los antileucotrienos en el tratamiento del asma. ELSEVIER. 2003; vol (10): 42 – 47. 15. Straub, D., Minocchieri, S., Moeller, A., Hamacher, J., y Wildhaber, J. The effect of montelukast on exhaled nitric oxide and lung function in asthmatic children 2 to 5 years old. Chest 2005; 127:509 – 14.