SlideShare una empresa de Scribd logo
PERISTALTISMO
MISHELL CASTELLANOS
SEXTO “C”
DEFINICIÒN
Se conoce como peristalsis al movimiento de contracción que, de manera progresiva,
desarrollan algunos órganos con el objetivo de permitir el paso de un elemento. A dicho
proceso se lo denomina peristaltismo.
por lo tanto, es la capacidad de los órganos que forman el aparato digestivo y las vías urinarias
para desarrollar ciertos movimientos que posibiliten el avance de, según el caso, el bolo
alimenticio, la bilis o la orina.
es un procedimiento que el ser humano desarrolla de manera involuntaria y automática
REFLEJOS
INTEGRADOS POR EL SISTEMA ENTERICO
Secreción digestiva
Peristaltismo
Contracciones de mezcla
Efectos de inhibición local
ONDAS LENTAS
No son potenciales de acción sino cambios lentos y
ondulantes del potencial de membrana en reposo cuya
intensidad varía entre 5 y 15 mV y su frecuencia oscila
entre 3 por minuto en el cuerpo gástrico, 12 por minuto
en el duodeno y entre 8 y 9 por minuto en el ileon
terminal.
Estas ondas parecen deberse a una interacción entre las
células musculares lisas y las células intersticiales de Cajal
que actúan como marcapasos eléctricos.
Las ondas lentas no inducen por sí mismas contracciones
musculares, salvo en el estómago
MOVIMIENTOS PROPULSIVOS
PERISTALTISMO
• Alrededor del músculo circular intestinal, cuando es estimulado, se crea un anillo de contracción que se
desplaza hacia adelante llevando consigo cualquier material que se halle situado delante de él.
• Son estímulos habituales del peristaltismo
* Distensión
* Irritación química o física
* Señales nerviosas parasimpáticas
FUNCION DEL PLEXO
MIENTERICO EN EL
PERISTALTISMO
• La distensión de las paredes del tubo digestivo
estimula el sistema nervioso entérico para que
contraiga la pared gastrointestinal situada 2 ó
3 cm por encima de esa zona haciendo que se
forme un anillo de contracción que inicia el
movimiento peristáltico siempre en sentido
anterógrado.
• En ausencia congénito del plexo mientérico, o
cuando se administra atropina hay un
peristaltismo débil o nulo.
REFLEJO PERISTALTICO Y LEY
DEL INTESTINO
• Cuando la distensión excita un segmento intestinal
e inicia el peristaltismo, el anillo contráctil que
aparece en la zona proximal del segmento
distendido empuja el contenido 5 a 10 cm en
dirección anal antes de desaparecer. Al mismo
tiempo el intestino distal se relaja en la llamada
relajación receptiva lo que facilita la propulsión de
los alimentos hacia el ano.
• Si falta el plexo mientérico este patrón desaparece
de ahí el nombre de reflejo mientérico o reflejo
peristáltico.
• Reflejo mientérico + Mov. Peristáltico = LEY
DEL INTESTINO
FACTORES QUE MODIFICAN EL PERISTALTISMO
• Edad
Un niño tiene una capacidad gástrica pequeña y una menor secreción de enzimas digestivas.
Los movimientos peristálticos disminuyen con la edad y el esófago se vacía lentamente.
• La capacidad de absorción de la mucosa intestinal cambia ocasionando déficit de proteínas, vitaminas y minerales.
• Los ancianos pierden también el tono muscular del suelo perineal y del esfínter anal y aunque la integridad del esfínter externo se
mantenga intacta, puede tener dificultad para controlar la eliminación intestinal. Debido a la lentitud de los impulsos nerviosos, algunos
son menos conscientes de la necesidad de defecar y se vuelven fácilmente estreñidos.
- Dieta
El tipo de alimentación de las personas influye en la eliminación. Una alimentación diaria equilibrada ayuda a mantener un ritmo regular del
peristaltismo del colon. La fibra, residuo no digerible de la dieta, proporciona el volumen de la materia fecal. Los alimentos que forman
volumen también absorben líquidos con lo cual se incrementa la masa fecal.
Ingesta de líquidos
Una inadecuada ingesta de líquidos o la aparición de alteraciones que dan lugar a una pérdida de ellos como el vómito, afecta la
característica de las heces. Una reducción en la ingesta de líquidos retarda el paso de los alimentos a través del intestino y puede dar lugar
a un endurecimiento del contenido fecal. Un adulto debería beber de 6 a 8 vasos (1400-2000 ml) de líquido diario.
Actividad física
• estimula el peristaltismo
• mientras que la inmovilización lo deprime.
• después de respecto a la cirugía.
Factores Psicológicos
Un prolongado estrés emocional puede alterar la función de casi todos los sistemas corporales.
• Si un individuo se vuelve ansioso, miedoso o malhumorado, se inicia una respuesta que permite al organismo restaurar las
defensas. El proceso digestivo se acelera y se incrementa el peristaltismo para proporcionar los nutrientes necesarios para la
defensa. Los efectos secundarios de un peristaltismo aumentado, son la diarrea y la distensión gaseosa. Si un individuo padece una
depresión, el sistema nervioso autónomo reduce sus impulsos y el peristaltismo puede disminuir. Determinado número de
enfermedades del tracto gastrointestinal pueden asociarse con el estrés.
Hábitos personales
• Retencion del contenido fecal por conveniencia
• Trabajo ajetriado
• Alteraciones en los hábitos regulares ( puede causar estreñimiento)
Hospitalización
A la mayoría de individuos les beneficia el hecho de poder utilizar sus propios baños en el momento más efectivo y conveniente para
ellos. Una forma de trabajo ajetreada puede inducir al individuo a no responder apropiadamente a la urgencia defecatoria, alterando
los hábitos regulares y causando posibles alteraciones como estreñimiento. El reflejo gastrocólico que inicia la defecación, se estimula
más fácilmente después de las comidas.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Ek'a Rúa
 
Peristaltismo
PeristaltismoPeristaltismo
Peristaltismo
David Espinoza Colonia
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
Jose Mouat
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
Mare Reyes Martinez
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinalFisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
Alejandra Monarrez
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
azurachancruz
 
Absorción en el intestino
Absorción en el intestinoAbsorción en el intestino
Absorción en el intestino
Sebastián Ávila
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
Majo Marquez
 
fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
Viviana Mercado Bertel
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
JuanLeo RM
 
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Andres Lopez Ugalde
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
José Antonio García Erce
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
Miguel Flores Rincon
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Andres Lopez Ugalde
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Peristaltismo
PeristaltismoPeristaltismo
Peristaltismo
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinalFisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
 
Absorción en el intestino
Absorción en el intestinoAbsorción en el intestino
Absorción en el intestino
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
 
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
01- Motilidad
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
 

Similar a Peristaltismo

Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
Viviana Santos
 
Motilidad y reflejo_defecacion
Motilidad y reflejo_defecacionMotilidad y reflejo_defecacion
Motilidad y reflejo_defecacion
37adaesther
 
Diarrea relacionada con motilidad
Diarrea relacionada con motilidadDiarrea relacionada con motilidad
Diarrea relacionada con motilidad
Martha Rodriguez
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
Oscar Romero
 
CONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptxCONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptx
PierinaParedesRamire
 
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoFisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Juan Carlos Vaquen
 
Estreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niñosEstreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niños
jrgluisb
 
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los AlimentosFisiologia Propulsion De Los Alimentos
diarrea y estreñimiento.pptx
diarrea y estreñimiento.pptxdiarrea y estreñimiento.pptx
diarrea y estreñimiento.pptx
RosaMassielGuzmanRic
 
5 Sistema digestivo en el adulto mayor.pdf
5 Sistema digestivo en el adulto mayor.pdf5 Sistema digestivo en el adulto mayor.pdf
5 Sistema digestivo en el adulto mayor.pdf
juansecaira1
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
AbelPerezB
 
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasProblemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
LN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
Valeria Feliz Sanrtana
 
sindrome de constipacion
sindrome de constipacionsindrome de constipacion
sindrome de constipacion
ALEXANDERDENZEL1
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
ssuserf08872
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Laura Mena Sanchez
 
Estreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayorEstreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayor
Clao Flores
 
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptxMOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
AracelyChambychoque1
 
El estreñimiento
El estreñimientoEl estreñimiento
El estreñimiento
luisarturo1988
 

Similar a Peristaltismo (20)

Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Motilidad y reflejo_defecacion
Motilidad y reflejo_defecacionMotilidad y reflejo_defecacion
Motilidad y reflejo_defecacion
 
Diarrea relacionada con motilidad
Diarrea relacionada con motilidadDiarrea relacionada con motilidad
Diarrea relacionada con motilidad
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
CONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptxCONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptx
 
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
 
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoFisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
 
Estreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niñosEstreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niños
 
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los AlimentosFisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
 
diarrea y estreñimiento.pptx
diarrea y estreñimiento.pptxdiarrea y estreñimiento.pptx
diarrea y estreñimiento.pptx
 
5 Sistema digestivo en el adulto mayor.pdf
5 Sistema digestivo en el adulto mayor.pdf5 Sistema digestivo en el adulto mayor.pdf
5 Sistema digestivo en el adulto mayor.pdf
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
 
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasProblemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
sindrome de constipacion
sindrome de constipacionsindrome de constipacion
sindrome de constipacion
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
 
Estreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayorEstreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayor
 
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptxMOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
MOVIMIENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL.. 3.pptx
 
El estreñimiento
El estreñimientoEl estreñimiento
El estreñimiento
 

Más de M.A Cast

Colitis
ColitisColitis
Colitis
M.A Cast
 
Vejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIAVejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIA
M.A Cast
 
enfermedades infecciosas robbins edicion 8
enfermedades infecciosas robbins edicion 8enfermedades infecciosas robbins edicion 8
enfermedades infecciosas robbins edicion 8
M.A Cast
 
patogenia molecular del cancer
patogenia molecular del cancerpatogenia molecular del cancer
patogenia molecular del cancer
M.A Cast
 
Glandulas suprarenales
Glandulas suprarenalesGlandulas suprarenales
Glandulas suprarenales
M.A Cast
 
Anastomosis
AnastomosisAnastomosis
Anastomosis
M.A Cast
 
IRRIGACION DE LA MANO Y EL PIE
IRRIGACION DE LA MANO Y EL PIE IRRIGACION DE LA MANO Y EL PIE
IRRIGACION DE LA MANO Y EL PIE
M.A Cast
 
Mishell alejandra castellanos carrasco segundo d
Mishell alejandra castellanos carrasco segundo dMishell alejandra castellanos carrasco segundo d
Mishell alejandra castellanos carrasco segundo d
M.A Cast
 

Más de M.A Cast (8)

Colitis
ColitisColitis
Colitis
 
Vejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIAVejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIA
 
enfermedades infecciosas robbins edicion 8
enfermedades infecciosas robbins edicion 8enfermedades infecciosas robbins edicion 8
enfermedades infecciosas robbins edicion 8
 
patogenia molecular del cancer
patogenia molecular del cancerpatogenia molecular del cancer
patogenia molecular del cancer
 
Glandulas suprarenales
Glandulas suprarenalesGlandulas suprarenales
Glandulas suprarenales
 
Anastomosis
AnastomosisAnastomosis
Anastomosis
 
IRRIGACION DE LA MANO Y EL PIE
IRRIGACION DE LA MANO Y EL PIE IRRIGACION DE LA MANO Y EL PIE
IRRIGACION DE LA MANO Y EL PIE
 
Mishell alejandra castellanos carrasco segundo d
Mishell alejandra castellanos carrasco segundo dMishell alejandra castellanos carrasco segundo d
Mishell alejandra castellanos carrasco segundo d
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Peristaltismo

  • 2. DEFINICIÒN Se conoce como peristalsis al movimiento de contracción que, de manera progresiva, desarrollan algunos órganos con el objetivo de permitir el paso de un elemento. A dicho proceso se lo denomina peristaltismo. por lo tanto, es la capacidad de los órganos que forman el aparato digestivo y las vías urinarias para desarrollar ciertos movimientos que posibiliten el avance de, según el caso, el bolo alimenticio, la bilis o la orina. es un procedimiento que el ser humano desarrolla de manera involuntaria y automática REFLEJOS INTEGRADOS POR EL SISTEMA ENTERICO Secreción digestiva Peristaltismo Contracciones de mezcla Efectos de inhibición local
  • 3. ONDAS LENTAS No son potenciales de acción sino cambios lentos y ondulantes del potencial de membrana en reposo cuya intensidad varía entre 5 y 15 mV y su frecuencia oscila entre 3 por minuto en el cuerpo gástrico, 12 por minuto en el duodeno y entre 8 y 9 por minuto en el ileon terminal. Estas ondas parecen deberse a una interacción entre las células musculares lisas y las células intersticiales de Cajal que actúan como marcapasos eléctricos. Las ondas lentas no inducen por sí mismas contracciones musculares, salvo en el estómago
  • 4. MOVIMIENTOS PROPULSIVOS PERISTALTISMO • Alrededor del músculo circular intestinal, cuando es estimulado, se crea un anillo de contracción que se desplaza hacia adelante llevando consigo cualquier material que se halle situado delante de él. • Son estímulos habituales del peristaltismo * Distensión * Irritación química o física * Señales nerviosas parasimpáticas
  • 5. FUNCION DEL PLEXO MIENTERICO EN EL PERISTALTISMO • La distensión de las paredes del tubo digestivo estimula el sistema nervioso entérico para que contraiga la pared gastrointestinal situada 2 ó 3 cm por encima de esa zona haciendo que se forme un anillo de contracción que inicia el movimiento peristáltico siempre en sentido anterógrado. • En ausencia congénito del plexo mientérico, o cuando se administra atropina hay un peristaltismo débil o nulo. REFLEJO PERISTALTICO Y LEY DEL INTESTINO • Cuando la distensión excita un segmento intestinal e inicia el peristaltismo, el anillo contráctil que aparece en la zona proximal del segmento distendido empuja el contenido 5 a 10 cm en dirección anal antes de desaparecer. Al mismo tiempo el intestino distal se relaja en la llamada relajación receptiva lo que facilita la propulsión de los alimentos hacia el ano. • Si falta el plexo mientérico este patrón desaparece de ahí el nombre de reflejo mientérico o reflejo peristáltico. • Reflejo mientérico + Mov. Peristáltico = LEY DEL INTESTINO
  • 6. FACTORES QUE MODIFICAN EL PERISTALTISMO • Edad Un niño tiene una capacidad gástrica pequeña y una menor secreción de enzimas digestivas. Los movimientos peristálticos disminuyen con la edad y el esófago se vacía lentamente. • La capacidad de absorción de la mucosa intestinal cambia ocasionando déficit de proteínas, vitaminas y minerales. • Los ancianos pierden también el tono muscular del suelo perineal y del esfínter anal y aunque la integridad del esfínter externo se mantenga intacta, puede tener dificultad para controlar la eliminación intestinal. Debido a la lentitud de los impulsos nerviosos, algunos son menos conscientes de la necesidad de defecar y se vuelven fácilmente estreñidos. - Dieta El tipo de alimentación de las personas influye en la eliminación. Una alimentación diaria equilibrada ayuda a mantener un ritmo regular del peristaltismo del colon. La fibra, residuo no digerible de la dieta, proporciona el volumen de la materia fecal. Los alimentos que forman volumen también absorben líquidos con lo cual se incrementa la masa fecal. Ingesta de líquidos Una inadecuada ingesta de líquidos o la aparición de alteraciones que dan lugar a una pérdida de ellos como el vómito, afecta la característica de las heces. Una reducción en la ingesta de líquidos retarda el paso de los alimentos a través del intestino y puede dar lugar a un endurecimiento del contenido fecal. Un adulto debería beber de 6 a 8 vasos (1400-2000 ml) de líquido diario.
  • 7. Actividad física • estimula el peristaltismo • mientras que la inmovilización lo deprime. • después de respecto a la cirugía. Factores Psicológicos Un prolongado estrés emocional puede alterar la función de casi todos los sistemas corporales. • Si un individuo se vuelve ansioso, miedoso o malhumorado, se inicia una respuesta que permite al organismo restaurar las defensas. El proceso digestivo se acelera y se incrementa el peristaltismo para proporcionar los nutrientes necesarios para la defensa. Los efectos secundarios de un peristaltismo aumentado, son la diarrea y la distensión gaseosa. Si un individuo padece una depresión, el sistema nervioso autónomo reduce sus impulsos y el peristaltismo puede disminuir. Determinado número de enfermedades del tracto gastrointestinal pueden asociarse con el estrés. Hábitos personales • Retencion del contenido fecal por conveniencia • Trabajo ajetriado • Alteraciones en los hábitos regulares ( puede causar estreñimiento) Hospitalización A la mayoría de individuos les beneficia el hecho de poder utilizar sus propios baños en el momento más efectivo y conveniente para ellos. Una forma de trabajo ajetreada puede inducir al individuo a no responder apropiadamente a la urgencia defecatoria, alterando los hábitos regulares y causando posibles alteraciones como estreñimiento. El reflejo gastrocólico que inicia la defecación, se estimula más fácilmente después de las comidas. .