SlideShare una empresa de Scribd logo
Human Anatomy & Physiology
Ninth Edition
PowerPoint®
Diapositivas de
clases
Preparado por
Barbara Heard,
Atlantic Cape Community
College, modificado por
GAToledo, SFC., 2016
UNIDAD 2: Sistema nervioso,
Lección 5 ¿Cómo se producen
los reflejos?: Control reflejo de
la presión sanguínea
© 2016 Pearson Education, Inc.© Annie Leibovitz/Contact Press Images
© 2013 Pearson Education, Inc. Material preparado por GAToledo, Departamento de Ciencias SFC, 2016
© 2013 Pearson Education, Inc.
Control de la presión sanguínea
• Controles hormonal y neural a corto plazo
– Contrarresta las fluctuaciones de la presión
sanguínea alterando la resistencia periférica y
el CO
• Regulación renal a largo plazo
– Contrarresta las fluctuaciones de la presión
sanguínea alterando el volumen sanguíneo
© 2013 Pearson Education, Inc.
Mecanismos a corto plazo: controles
Neuraleshttp://highered.mheducation.com/sites/0072507470/student_view0/chapter21/animation__baroreceptor_reflex_control_of_blood_pressure.html
• Controles Neurales de resistencia
periférica
– Mantiene a PAM alterando el diámetro de los
vasos sanguíneos
• Si el volumen de sangre es bajo todos los vasos
sanguíneos se contraen, excepto los del corazón y
del encéfalo
– Altera la distribución de la sangre a los
órganos en respuesta a demandas
específicas
© 2013 Pearson Education, Inc.
Mecanismos a corto plazo: controles
Neurales
• Los controles neurales operan vía arcos
reflejos que involucran a
– Barorreceptores
– Centro Cardiovascular de la médula
– Fibras vasomotoras al corazón y a músculos
lisos vasculares
– Algunas veces input de quimiorreceptores y
centros nerviosos superiores
© 2013 Pearson Education, Inc.
El centro Cardiovascular
• Agrupaciones de neuronas simpáticas en la
médula supervisan cambios en el CO y el
diámetro de los vasos sanguíneos
• Consta de centros cardiacos del centro
vasomotor
• El centro vasomotor envía impulsos constantes, a
través de vías eferentes simpáticas, a los vasos
sanguíneos  moderan la constricción llamada
tono vasomotor
• Recibe inputs desde los barorreceptores,
quimiorreceptores y de los centros encefálicos
superiores
© 2013 Pearson Education, Inc.
Mecanismos de corto plazo: Reflejos
Barorreceptor
http://www.getbodysmart.com/ap/nervoussystem/organization/autonomicpathway/tutorial.html
• Los barorreceptores se localizan en
– Senos carotideos
– Arcos aórticos
– Paredes de arterias grandes del cuello y del
tórax
© 2013 Pearson Education, Inc.
Mecanismos de corto plazo: Reflejos
Barorreceptor
• El aumento de la presión sanguínea
estimula a los barorreceptores para que
aumente el input hacia el centro
vasomotor
– Inhibe tanto al centro vasomotor como al
centro cardioacelerador, causando dilatación
arteriolar y venodilación
– Estimula al centro cardioinhibidor
  disminuye la presión sanguínea
© 2013 Pearson Education, Inc.
Mecanismos de corto plazo: Reflejos
Barorreceptor
• La disminución de la presión sanguínea
se debe a
– Vasodilación arteriolar
– Venodilación
– Disminución de los output cardíacos
© 2013 Pearson Education, Inc.
Mecanismos de corto plazo: Reflejos
Barorreceptor
• Si PAM* baja
  Reflejo de vasoconstricción  aumenta
CO  aumenta al presión sanguínea
– Ex. Al ponerse de pie los barorreceptores de
reflejo del seno carotideo protegen la
sangre al cerebro; en el circuito sistémico
como un todo el reflejo aórtico mantiene la
presión sanguínea
• Los barorreceptores son ineficientes si
hay una alteración sostenida de la presión
sanguínea
© 2013 Pearson Education, Inc.
5
2
1
4a
3
2
1
5
4b
4b
3
4a
Se estimulan
barorreceptores
del seno carotideo
y del arco aórtico.
Estímulo:
Presión sanguínea
(la presión de la
sangre sube sobre el
rango normal).
CO y la T retorna
la presión sanguínea al
rango homeostático.
impulsos
simpáticos al corazón
causa TC,
contractilidad y
CO.
Impulsos desde Barorreceptores
activan al centro cardioacelerador (e
inhiben al centro cardioinhibidor) y
estimulan al centro vasomotor.
Se inhiben los
Barorreceptores en
senos carotideos y
en arco aórtico.
Estímulo:
Presión sanguínea
((la PS arterial cae
bajo del rango
normal).
Fibras Vasomotoras
estimulan la
vasoconstricción, lo que
causa T.
DESEQUILIBRIO
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
CO y la T *
retorna la presión a
los rangos
homeostáticos.
Los impulsos
simpáticos al corazón
causa TC*,
Los Impulsos desde los
barorreceptores estimulan al
centro cardioinhibidor (e inhiben
al centro cardioacelerador) e
inhiben al centro vasomotor.
la tasa de impulsos
vasomotores permitiendo
una vasodilación, lo que
causa T.DESEQUILIBRIO
contractilidad y
CO.
Diapositiva 1Figura 2.1 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.2 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Estímulos:
Presión sanguínea
(la PS arterial sube
más del rango
normal).
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
DESEQUILIBRIO
1
Diapositiva 2
DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.3 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Se estimulan
barorreceptores
del seno carotideo
y del arco aórtico.
Estímulos:
Presión sanguínea
(la PS arterial sube
más del rango
normal).
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
DESEQUILIBRIO
2
1
Diapositiva 3
DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.4 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Se estimulan
barorreceptores del
seno carotideo y
del arco aórtico.
Estímulos:
Presión sanguínea
(la PS arterial sube
más del rango
normal).
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
Los Impulsos desde los
barorreceptores estimulan al centro
cardioinhibidor (e inhiben al centro
cardioacelerador) e inhiben al
centro vasomotor.
DESEQUILIBRIO
3
2
1
Diapositiva 4
DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.5 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Se estimulan
barorreceptores del
seno carotideo y
del arco aórtico.
Estímulos:
Presión sanguínea
(la PS arterial sube
más del rango
normal).
.
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
Los impulsos
simpáticos al corazón
causa TC,
Los Impulses desde los
barorreceptores estimulan al centro
cardioinhibidor (e inhiben al centro
cardioacelerador) e inhiben al
centro vasomotor.
DESEQUILIBRIO
3
2
1
4a
contractilidad y
CO.
Diapositiva 5
DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.6 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Se estimulan
barorreceptores del
seno carotideo y
del arco aórtico.
Estímulos:
Presión sanguínea
(la PS arterial sube
más del rango
normal).
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
Los impulsos
simpáticos al corazón
causa TC,
Los Impulsos desde los
barorreceptores estimulan al centro
cardioinhibidor (e inhiben al centro
cardioacelerador) e inhiben al
centro vasomotor.
la tasa de impulsos
vasomotores permitiendo
una vasodilación, lo que
causa T.DESEQUILIBRIO
3
2
1
4b
4a
contractilidad y
CO.
Diapositiva 6
DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.7 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Se estimulan
barorreceptores del
seno carotideo y
del arco aórtico.
Estímulos:
Presión sanguínea
(la PS arterial sube
más del rango
normal).
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
CO y la T
retorna la presión a
los rangos
homeostáticos.
Los impulsos
simpáticos al corazón
causa TC,
Los Impulsos desde los
barorreceptores estimulan al centro
cardioinhibidor (e inhiben al centro
cardioacelerador) e inhiben al
centro vasomotor.
la tasa de
impulsos vasomotores
permite vasodilación y
causa T.DESEQUILIBRIO
3
2
1
4b
5
4a
contractilidad y
CO.
Diapositiva 7
DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.8 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
DESEQUILIBRIO
Estímulo:
Presión sanguínea
(la PS arterial cae
bajo del rango
normal).
1
Diapositiva 8DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.9 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
DESEQUILIBRIO
Se inhiben los
barorreceptores
del seno carotideo
y arco aórtico.
Estímulo:
Presión sanguínea
(la PS arterial cae
bajo del rango
normal).
2
1
Diapositiva 9DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.10 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
DESEQUILIBRIO
Impulsos desde Barorreceptores
activan al centro cardioacelerador (e
inhiben al centro cardioinhibidor) y
estimulan al centro vasomotor.
Se inhiben los
barorreceptores
del seno carotideo
y arco aórtico.
Estímulo:
Presión sanguínea
(la PS arterial cae
bajo del rango
normal).
3
2
1
Diapositiva 10DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.11 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
DESEQUILIBRIO
Impulsos
simpáticos al corazón
causan TC,
Impulsos desde barorreceptores
activan al centro cardioacelerador (e
inhiben centro cardioinhibidor) y
estimulan al centro vasomotor.
Se inhiben los
barorreceptores
del seno carotideo
y arco aórtico.
Estímulo:
Presión sanguínea
(la PS arterial cae
bajo del rango
normal).
Contractilidad y
CO.
4a
3
2
1
Diapositiva 11DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.12 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
DESEQUILIBRIO
Impulsos
simpáticos al corazón
causan TC,
Impulsos desde barorreceptores
activan al centro cardioacelerador (e
inhiben centro cardioinhibidor) y
estimulan al centro vasomotor.
Se inhiben los
barorreceptores
del seno carotideo
y arco aórtico.
Estímulo:
Presión sanguínea
(la PS arterial cae
bajo del rango
normal).
Fibras Vasomotoras
estimulan la
vasoconstricción, lo que
causa T.
contractilidad y
CO.
4a
3
2
1
4b
Diapositiva 12DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.13 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
DESEQUILIBRIOCO y la T retorna
la presión sanguínea al
rango homeostático.
Impulsos
simpáticos al corazón
causan TC, Impulsos desde
barorreceptores activan al centro
cardioacelerador (e inhiben centro
cardioinhibidor) y estimulan al centro
vasomotor.
Se inhiben los
barorreceptores
del seno carotideo
y arco aórtico.
Estímulo:
Presión sanguínea
(la PS arterial cae
bajo del rango
normal).
Fibras Vasomotoras
estimulan la
vasoconstricción, lo que
causa T.
contractilidad y
CO.
5
4a
3
2
1
4b
Diapositiva 13DESEQUILIBRIO
© 2013 Pearson Education, Inc.
Figura 2.12 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
5
2
1
4a
3
2
1
5
4b
4b
3
4a
Se estimulan
barorreceptores
del seno
carotideo y arco
aórtico.
Estímulo:
Presión sanguínea
(la presión de la
sangre sube sobre el
rango normal).
CO y la T retorna
la presión sanguínea al
rango homeostático.
Impulsos
simpáticos al corazón
causan TC,
Contractilidad y
CO.
Impulsos desde barorreceptores
activan al centro cardioacelerador (e
inhiben centro cardioinhibidor) y
estimulan al centro vasomotor.
Se inhiben los
barorreceptores del
seno carotideo y
arco aórtico.
Estímulo:
Presión sanguínea
(la PS arterial cae
bajo del rango
normal).
Fibras Vasomotoras
estimulan la
vasoconstricción, lo que
causa T.
DESEQUILIBRIO
Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal
CO y la T
retorna la presión a
los rangos
homeostáticos.
Los impulsos
simpáticos al corazón
causa TC,
Impulsos desde los
barorreceptores estimulan centro
cardioinhibidor (e inhiben al
centro cardioacelerador) e
inhiben al centro vasomotor.
La tasa de
impulsos vasomotores
permite la vasodilación,
y causa T.DESEQUILIBRIO
contractilidad y
CO.
Diapositiva 14
© 2013 Pearson Education, Inc.
Mecanismos de corto plazo: Reflejo
Quimiorreceptor
• Los quimiorreceptores del arco aórtico y
de grandes arterias del cuello detectan el
aumento en el CO2 o la caída del pH o O2
• Causa aumento de la presión sanguínea
por
– Por señalización al centro cardioacelerador 
aumenta el CO
– Por señalización al centro vasomotor 
aumenta la vasoconstricción
© 2013 Pearson Education, Inc.
Mecanismos de corto plazo: Influencia de
los centros encefálicos superiores
• Reflejos en la médula
• El Hipotálamo y la corteza cerebral
pueden modificar la presión arterial vía
transmisión a la médula
• El hipotálamo aumenta la presión
sanguínea durante el estrés
• El hipotálamo media la redistribución del
flujo sanguíneo durante el ejercicio y
cambios en la temperatura corporal
© 2013 Pearson Education, Inc.
Mecanismos de corto plazo: Control
Hormonal
• Regulación a corto plazo vía cambios en
la resistencia periférica
• Regulación a largo plazo vía cambios en
el volumen sanguíneo
© 2013 Pearson Education, Inc.
Mecanismos de corto plazo: Control
Hormonal
• Causa aumento de la presión sanguínea
– Epinefrina y norepinefrina de la glándula
adrenal  aumenta el CO y la
vasoconstricción
– Angiotensina II estimula la vasoconstricción
– Altos niveles de ADH causan vasoconstricción
• Causa baja presión sanguínea
– Péptido natriurético atrial causa disminución
del volumen sanguíneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
jair fernando iturbide robles
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
eddynoy velasquez
 
Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
anestesiahsb
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
IECHS
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
Katty Luna
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
home
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Alfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicosAlfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicos
J. Alejandro Ramírez G.
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
Oscar Castillo
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
maudoctor
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
Alejandro Paredes C.
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
drmelgar
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
JuanLeo RM
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
Fisiología del Vómito
Fisiología del VómitoFisiología del Vómito
Fisiología del Vómito
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
 
Alfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicosAlfa y beta adrenérgicos
Alfa y beta adrenérgicos
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
 
Irrigación del corazon
Irrigación del corazonIrrigación del corazon
Irrigación del corazon
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
 

Similar a Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Tercero medio, Biología

PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
JEYMYELI
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
mayryalvarado2
 
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la florClase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Fernando M. Rivas Benites
 
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Carolina Hernández Loayza
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Miguel Flores Rincon
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
Yanina G. Muñoz Reyes
 
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMOSISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
CORAZÓN MÉDICO
 
Seminario hta trbajo
Seminario hta  trbajoSeminario hta  trbajo
Seminario hta trbajo
Michella lázaro
 
Aspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterialAspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterial
JuanJoseNanfaroEspin1
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
JEYMYELI
 
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicioN°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
Laura Gabriela García
 
Blood pressure regulation
Blood pressure regulationBlood pressure regulation
Blood pressure regulation
Raisa Martínez
 
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferenciaDr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Carlos Andrés Guamán Valdivieso
 
Homeostasis 2° Ciclo
Homeostasis 2° CicloHomeostasis 2° Ciclo
Homeostasis 2° Ciclo
Efri Vallade
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioWilmerzinho
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioWilmerzinho
 

Similar a Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Tercero medio, Biología (20)

PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
 
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la florClase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
 
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
 
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMOSISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
 
Seminario hta trbajo
Seminario hta  trbajoSeminario hta  trbajo
Seminario hta trbajo
 
Aspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterialAspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterial
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
 
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicioN°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
 
Tensión arterial
Tensión arterialTensión arterial
Tensión arterial
 
Blood pressure regulation
Blood pressure regulationBlood pressure regulation
Blood pressure regulation
 
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferenciaDr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
 
Homeostasis 2° Ciclo
Homeostasis 2° CicloHomeostasis 2° Ciclo
Homeostasis 2° Ciclo
 
T a
T aT a
T a
 
Efectos biologicos
Efectos biologicosEfectos biologicos
Efectos biologicos
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
Efectos biologicos
Efectos biologicosEfectos biologicos
Efectos biologicos
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Tercero medio, Biología

  • 1. Human Anatomy & Physiology Ninth Edition PowerPoint® Diapositivas de clases Preparado por Barbara Heard, Atlantic Cape Community College, modificado por GAToledo, SFC., 2016 UNIDAD 2: Sistema nervioso, Lección 5 ¿Cómo se producen los reflejos?: Control reflejo de la presión sanguínea © 2016 Pearson Education, Inc.© Annie Leibovitz/Contact Press Images
  • 2. © 2013 Pearson Education, Inc. Material preparado por GAToledo, Departamento de Ciencias SFC, 2016
  • 3. © 2013 Pearson Education, Inc. Control de la presión sanguínea • Controles hormonal y neural a corto plazo – Contrarresta las fluctuaciones de la presión sanguínea alterando la resistencia periférica y el CO • Regulación renal a largo plazo – Contrarresta las fluctuaciones de la presión sanguínea alterando el volumen sanguíneo
  • 4. © 2013 Pearson Education, Inc. Mecanismos a corto plazo: controles Neuraleshttp://highered.mheducation.com/sites/0072507470/student_view0/chapter21/animation__baroreceptor_reflex_control_of_blood_pressure.html • Controles Neurales de resistencia periférica – Mantiene a PAM alterando el diámetro de los vasos sanguíneos • Si el volumen de sangre es bajo todos los vasos sanguíneos se contraen, excepto los del corazón y del encéfalo – Altera la distribución de la sangre a los órganos en respuesta a demandas específicas
  • 5. © 2013 Pearson Education, Inc. Mecanismos a corto plazo: controles Neurales • Los controles neurales operan vía arcos reflejos que involucran a – Barorreceptores – Centro Cardiovascular de la médula – Fibras vasomotoras al corazón y a músculos lisos vasculares – Algunas veces input de quimiorreceptores y centros nerviosos superiores
  • 6. © 2013 Pearson Education, Inc. El centro Cardiovascular • Agrupaciones de neuronas simpáticas en la médula supervisan cambios en el CO y el diámetro de los vasos sanguíneos • Consta de centros cardiacos del centro vasomotor • El centro vasomotor envía impulsos constantes, a través de vías eferentes simpáticas, a los vasos sanguíneos  moderan la constricción llamada tono vasomotor • Recibe inputs desde los barorreceptores, quimiorreceptores y de los centros encefálicos superiores
  • 7. © 2013 Pearson Education, Inc. Mecanismos de corto plazo: Reflejos Barorreceptor http://www.getbodysmart.com/ap/nervoussystem/organization/autonomicpathway/tutorial.html • Los barorreceptores se localizan en – Senos carotideos – Arcos aórticos – Paredes de arterias grandes del cuello y del tórax
  • 8. © 2013 Pearson Education, Inc. Mecanismos de corto plazo: Reflejos Barorreceptor • El aumento de la presión sanguínea estimula a los barorreceptores para que aumente el input hacia el centro vasomotor – Inhibe tanto al centro vasomotor como al centro cardioacelerador, causando dilatación arteriolar y venodilación – Estimula al centro cardioinhibidor   disminuye la presión sanguínea
  • 9. © 2013 Pearson Education, Inc. Mecanismos de corto plazo: Reflejos Barorreceptor • La disminución de la presión sanguínea se debe a – Vasodilación arteriolar – Venodilación – Disminución de los output cardíacos
  • 10. © 2013 Pearson Education, Inc. Mecanismos de corto plazo: Reflejos Barorreceptor • Si PAM* baja   Reflejo de vasoconstricción  aumenta CO  aumenta al presión sanguínea – Ex. Al ponerse de pie los barorreceptores de reflejo del seno carotideo protegen la sangre al cerebro; en el circuito sistémico como un todo el reflejo aórtico mantiene la presión sanguínea • Los barorreceptores son ineficientes si hay una alteración sostenida de la presión sanguínea
  • 11. © 2013 Pearson Education, Inc. 5 2 1 4a 3 2 1 5 4b 4b 3 4a Se estimulan barorreceptores del seno carotideo y del arco aórtico. Estímulo: Presión sanguínea (la presión de la sangre sube sobre el rango normal). CO y la T retorna la presión sanguínea al rango homeostático. impulsos simpáticos al corazón causa TC, contractilidad y CO. Impulsos desde Barorreceptores activan al centro cardioacelerador (e inhiben al centro cardioinhibidor) y estimulan al centro vasomotor. Se inhiben los Barorreceptores en senos carotideos y en arco aórtico. Estímulo: Presión sanguínea ((la PS arterial cae bajo del rango normal). Fibras Vasomotoras estimulan la vasoconstricción, lo que causa T. DESEQUILIBRIO Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal CO y la T * retorna la presión a los rangos homeostáticos. Los impulsos simpáticos al corazón causa TC*, Los Impulsos desde los barorreceptores estimulan al centro cardioinhibidor (e inhiben al centro cardioacelerador) e inhiben al centro vasomotor. la tasa de impulsos vasomotores permitiendo una vasodilación, lo que causa T.DESEQUILIBRIO contractilidad y CO. Diapositiva 1Figura 2.1 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis.
  • 12. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.2 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Estímulos: Presión sanguínea (la PS arterial sube más del rango normal). Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal DESEQUILIBRIO 1 Diapositiva 2 DESEQUILIBRIO
  • 13. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.3 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Se estimulan barorreceptores del seno carotideo y del arco aórtico. Estímulos: Presión sanguínea (la PS arterial sube más del rango normal). Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal DESEQUILIBRIO 2 1 Diapositiva 3 DESEQUILIBRIO
  • 14. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.4 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Se estimulan barorreceptores del seno carotideo y del arco aórtico. Estímulos: Presión sanguínea (la PS arterial sube más del rango normal). Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal Los Impulsos desde los barorreceptores estimulan al centro cardioinhibidor (e inhiben al centro cardioacelerador) e inhiben al centro vasomotor. DESEQUILIBRIO 3 2 1 Diapositiva 4 DESEQUILIBRIO
  • 15. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.5 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Se estimulan barorreceptores del seno carotideo y del arco aórtico. Estímulos: Presión sanguínea (la PS arterial sube más del rango normal). . Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal Los impulsos simpáticos al corazón causa TC, Los Impulses desde los barorreceptores estimulan al centro cardioinhibidor (e inhiben al centro cardioacelerador) e inhiben al centro vasomotor. DESEQUILIBRIO 3 2 1 4a contractilidad y CO. Diapositiva 5 DESEQUILIBRIO
  • 16. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.6 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Se estimulan barorreceptores del seno carotideo y del arco aórtico. Estímulos: Presión sanguínea (la PS arterial sube más del rango normal). Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal Los impulsos simpáticos al corazón causa TC, Los Impulsos desde los barorreceptores estimulan al centro cardioinhibidor (e inhiben al centro cardioacelerador) e inhiben al centro vasomotor. la tasa de impulsos vasomotores permitiendo una vasodilación, lo que causa T.DESEQUILIBRIO 3 2 1 4b 4a contractilidad y CO. Diapositiva 6 DESEQUILIBRIO
  • 17. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.7 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Se estimulan barorreceptores del seno carotideo y del arco aórtico. Estímulos: Presión sanguínea (la PS arterial sube más del rango normal). Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal CO y la T retorna la presión a los rangos homeostáticos. Los impulsos simpáticos al corazón causa TC, Los Impulsos desde los barorreceptores estimulan al centro cardioinhibidor (e inhiben al centro cardioacelerador) e inhiben al centro vasomotor. la tasa de impulsos vasomotores permite vasodilación y causa T.DESEQUILIBRIO 3 2 1 4b 5 4a contractilidad y CO. Diapositiva 7 DESEQUILIBRIO
  • 18. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.8 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal DESEQUILIBRIO Estímulo: Presión sanguínea (la PS arterial cae bajo del rango normal). 1 Diapositiva 8DESEQUILIBRIO
  • 19. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.9 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal DESEQUILIBRIO Se inhiben los barorreceptores del seno carotideo y arco aórtico. Estímulo: Presión sanguínea (la PS arterial cae bajo del rango normal). 2 1 Diapositiva 9DESEQUILIBRIO
  • 20. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.10 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal DESEQUILIBRIO Impulsos desde Barorreceptores activan al centro cardioacelerador (e inhiben al centro cardioinhibidor) y estimulan al centro vasomotor. Se inhiben los barorreceptores del seno carotideo y arco aórtico. Estímulo: Presión sanguínea (la PS arterial cae bajo del rango normal). 3 2 1 Diapositiva 10DESEQUILIBRIO
  • 21. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.11 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal DESEQUILIBRIO Impulsos simpáticos al corazón causan TC, Impulsos desde barorreceptores activan al centro cardioacelerador (e inhiben centro cardioinhibidor) y estimulan al centro vasomotor. Se inhiben los barorreceptores del seno carotideo y arco aórtico. Estímulo: Presión sanguínea (la PS arterial cae bajo del rango normal). Contractilidad y CO. 4a 3 2 1 Diapositiva 11DESEQUILIBRIO
  • 22. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.12 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal DESEQUILIBRIO Impulsos simpáticos al corazón causan TC, Impulsos desde barorreceptores activan al centro cardioacelerador (e inhiben centro cardioinhibidor) y estimulan al centro vasomotor. Se inhiben los barorreceptores del seno carotideo y arco aórtico. Estímulo: Presión sanguínea (la PS arterial cae bajo del rango normal). Fibras Vasomotoras estimulan la vasoconstricción, lo que causa T. contractilidad y CO. 4a 3 2 1 4b Diapositiva 12DESEQUILIBRIO
  • 23. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.13 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal DESEQUILIBRIOCO y la T retorna la presión sanguínea al rango homeostático. Impulsos simpáticos al corazón causan TC, Impulsos desde barorreceptores activan al centro cardioacelerador (e inhiben centro cardioinhibidor) y estimulan al centro vasomotor. Se inhiben los barorreceptores del seno carotideo y arco aórtico. Estímulo: Presión sanguínea (la PS arterial cae bajo del rango normal). Fibras Vasomotoras estimulan la vasoconstricción, lo que causa T. contractilidad y CO. 5 4a 3 2 1 4b Diapositiva 13DESEQUILIBRIO
  • 24. © 2013 Pearson Education, Inc. Figura 2.12 Reflejo Barorreceptor que ayuda a mantener la presión sanguínea en homeostasis. 5 2 1 4a 3 2 1 5 4b 4b 3 4a Se estimulan barorreceptores del seno carotideo y arco aórtico. Estímulo: Presión sanguínea (la presión de la sangre sube sobre el rango normal). CO y la T retorna la presión sanguínea al rango homeostático. Impulsos simpáticos al corazón causan TC, Contractilidad y CO. Impulsos desde barorreceptores activan al centro cardioacelerador (e inhiben centro cardioinhibidor) y estimulan al centro vasomotor. Se inhiben los barorreceptores del seno carotideo y arco aórtico. Estímulo: Presión sanguínea (la PS arterial cae bajo del rango normal). Fibras Vasomotoras estimulan la vasoconstricción, lo que causa T. DESEQUILIBRIO Homeostasis: Presión sanguínea en rango normal CO y la T retorna la presión a los rangos homeostáticos. Los impulsos simpáticos al corazón causa TC, Impulsos desde los barorreceptores estimulan centro cardioinhibidor (e inhiben al centro cardioacelerador) e inhiben al centro vasomotor. La tasa de impulsos vasomotores permite la vasodilación, y causa T.DESEQUILIBRIO contractilidad y CO. Diapositiva 14
  • 25. © 2013 Pearson Education, Inc. Mecanismos de corto plazo: Reflejo Quimiorreceptor • Los quimiorreceptores del arco aórtico y de grandes arterias del cuello detectan el aumento en el CO2 o la caída del pH o O2 • Causa aumento de la presión sanguínea por – Por señalización al centro cardioacelerador  aumenta el CO – Por señalización al centro vasomotor  aumenta la vasoconstricción
  • 26. © 2013 Pearson Education, Inc. Mecanismos de corto plazo: Influencia de los centros encefálicos superiores • Reflejos en la médula • El Hipotálamo y la corteza cerebral pueden modificar la presión arterial vía transmisión a la médula • El hipotálamo aumenta la presión sanguínea durante el estrés • El hipotálamo media la redistribución del flujo sanguíneo durante el ejercicio y cambios en la temperatura corporal
  • 27. © 2013 Pearson Education, Inc. Mecanismos de corto plazo: Control Hormonal • Regulación a corto plazo vía cambios en la resistencia periférica • Regulación a largo plazo vía cambios en el volumen sanguíneo
  • 28. © 2013 Pearson Education, Inc. Mecanismos de corto plazo: Control Hormonal • Causa aumento de la presión sanguínea – Epinefrina y norepinefrina de la glándula adrenal  aumenta el CO y la vasoconstricción – Angiotensina II estimula la vasoconstricción – Altos niveles de ADH causan vasoconstricción • Causa baja presión sanguínea – Péptido natriurético atrial causa disminución del volumen sanguíneo

Notas del editor

  1. PAM=Presión Arterial Media
  2. *TC= tasa cardíaca *Tasa