SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN
TALLER PEDAGÓGICO III
Temuco, Agosto del 2015
LEVANTAMIENTO ETNOGRÁFICO
OBSERVADORA : Cirta Venegas Martínez.
PROFESORA : María Elena Mellado
Introducción
Nos encontramos en presencia de un levantamiento etnográfico que reúne varias
particularidades necesarias de tener en cuenta para su mejor comprensión. Se quiere
plantear un episodio que sea repetitivo en el aula, para esto he tenido en cuenta un estudio
etnográfico, esta observación etnográfica implica una investigación donde se pretende
reconstruir la realidad del aula rescatando su complejidad, sus relaciones internas y muchos
otros aspectos que estén presentes dentro de esta.
Esta indagación fue realizada en la escuela San Francisco de Asis de Temuco, en un curso
de 2° básico, la cual fue realizada durante la práctica pedagógica, durante el período de
tiempo de las 8:00 hasta las 13:00 horas desde la primera semana de abril finalizándose a
fines de junio.
Este colegio es un establecimiento educacional subvencionado, reconocido por el
Ministerio de Educación el 21 de Noviembre de 1961. Es una Institución Católica sostenida
por la Congregación de Hermanas Terceras Franciscanas Misioneras de la I. C. Que define
su quehacer educativo en la constante toma de decisiones para proveer de los más altos
niveles posibles, el aprendizaje de sus educandos, a fin de favorecer su desarrollo integral.
La misión educativa del colegio es desarrollar y promover en el alumno(a) el valor del
estudio cotidiano, de la reflexión y el pensamiento profundo, la participación responsable,
del dialogo, de la amistad, del respeto al otro, la reconciliación, y el servicio comunitario
como pilar para la convivencia en sociedad, su meta es formar niños y niñas animados por
el espíritu de responsabilidad y esperanza que tengan un diálogo permanente entre fe,
cultura y vida logrado a través de nuestra propuesta educativa, inculcando el Evangelio, se
quiere descubrir las semillas del verbo en la cultura actual. (Extracto del Proyecto
Educativo, Escuela Particular Nº 270 San Francisco de Asís Temuco)
El proyecto educativo deja muy claro la inculcación de valores éticos de los
estudiantes, manteniendo un espíritu crítico y reflexivo, como siempre promoviendo la fe y
aspirando a una educación que entregue competencias y habilidades y una buena
convivencia escolar en sociedad para relacionarse con su entorno socio-cultural, es por esto
que propone formar personas que sean capaces de ser sujetos de su propio proyecto de vida,
desarrollando así sus potenciales y poniéndolas al servicio de la sociedad en que les toque
vivir.
El colegio cuenta con un Proyecto de Integración Escolar (PIE), en el cuál se
encuentran 6 niños del curso en el que trabajamos en el proyecto de aula, estos son
apoyados por Educadoras diferenciales, psicopedagogas, psicólogas, entre otros.
El curso del 2° B del colegio, recibe a 40 estudiantes, entre ellos 24 alumnos y 16 alumnas.
Por lo preguntado a la profesora mentora los niños se encuentran en una edad entre los 7 y
8 años, con algunas excepciones:
De acuerdo a las etapas del desarrollo según Piaget los estudiantes se encuentran en
la etapa de las operaciones concretas en esta fase el niño tiene que ser capaz de manejar
correctamente la información concreta; ya no bastara con las acciones observables ni con
las representaciones mentales sino que debe de ser capaz de llevar a cabo acciones
interiorizadas. No ve escenas sin conexión sino que ve el proceso en su totalidad. Es capaz
de plantear la reversibilidad, es decir, justificar una respuesta dada al observar que una
transformación acontecida en un momento determinado vuelve a su origen. El niño en esta
etapa presenta dos formas de abordar la reversibilidad: por un lado, mediante la
inversión/negación, consistente en desarrollar una acción contraria a la que se acaba de
realizar (plantear una dirección contraria); por otro a través de la reciprocidad o
compensación, es decir, no se trata de deshacer sino de volver al punto original
desarrollando una acción diferente de la original.
En este lapsus de tiempo me sirvió para comprender la realidad pedagógica
mediante las instancias en el aula, con la profesora mentora, los estudiantes y con las
grabaciones de algunos períodos de clases para su posterior análisis, el cuál ha sido muy
próspero porque a través de este hemos podido comprender algunas situaciones que dentro
del aula se ven normales y cotidianas, esta realidad integrada, pero a la vez destacando su
singularidad. Las observaciones fueron realizadas por la observadora para luego ser
ampliada durante el transcurso de 24 hrs, todo esto de forma detallada a través de la
grabación y de lo visto en clase y que pudiese ser recordado, todo esto de forma textual (Se
anotaba en un cuaderno los acontecimientos que eran observados en forma casual).
Posteriormente se hizo el levantamiento de categorías con la revisión de textos teóricos
para una descripción analítica como forma de comprender los episodios rescatados dentro
del aula.
El trabajo a través de los registros etnográficos constituyó un desafío para mí desde
el principio frente a una forma de trabajo desconocida que a la vez agobiaba por la poca o
nula participación de mi compañera de práctica, pero cada vez era más evidente el aporte
que contribuía este a mi práctica pedagógica. Los registros solo muestran un periodo de
clases no reflejando la cantidad de todas las horas pedagógicas, quedando este con una
mirada en profundidad para la posterior reconstrucción hecha a partir de los registros como
es este levantamiento etnográfico, como una síntesis, conducida por un método de
observación, análisis y las conclusiones a las que se pudo llegar.
Con respecto a la profesora a la cual observe en mi práctica pedagógica empatizó
rápidamente conmigo como observadora, dando grandes aportes a mi trabajo y
conversaciones con ella que permitieron comprender lo que estaba pasando con cada uno
de los estudiantes, siendo de gran ayuda para mi practica pedagógica.
El objetivo de este levantamiento etnográfico es comprender episodios ocurridos en
el aula que podrían afectar o beneficiar a los estudiantes, aportando un análisis como una
forma de mirar estos episodios desde un aspecto cotidiano en el aula, esto traduce una
reconstrucción de los procesos que se desarrollan al interior de esta, esta interacción puede
ser profesor-alumno como un fin de revelar la forma en que se construyen los procesos de
enseñanza-aprendizaje y su efecto en los estudiantes.
La etnografía ha sido contextualizada y se conserva la complejidad de los procesos
sociales ocurrido en el aula, descubriendo la red de interrelaciones de los estudiantes y que
conforman los procesos de enseñanza-aprendizaje. A través de este hemos registrado la
realidad para reconstruirla a partir de los acontecimientos observados y poder categorizarla
pudiendo considerar todos aquellos elementos que surgen impredeciblemente y que a su
vez no pueden ser anticipados.
Análisis e interpretación de la información
Para interpretación de los episodios fue necesario comprender este proceso, como
una forma de retroalimentación continua, esto lo he realizado a través de los análisis por
cada registro los cuales fueron analizados con teoría, como fundamento de la información
que es inseparable de la descripción hecha en cada categoría, de una manera más profunda
y fidedigna.
El proceso de enseñanza aprendizaje se encuentra centrado en primera instancia por
la profesora al dar las instrucciones al principio de la clase y posteriormente por los
estudiantes por su destacada participación dentro del aula en las actividades que desarrollan
durante el transcurso de la hora de clases, debiendo señalar que las mayorías de las clases
se hacen en base al texto para el estudiante y no se trabaja mucho con el material concreto.
En las observaciones se puede evidenciar que los niño aparecen interesados en las
actividades que se realizan, aunque si deben ser monitoreados por la observadora para ver
sus logros y sus dificultades, pudiendo decir también que no todos tienen el mismo ritmo de
aprendizaje, esto provoca que algunos terminen la actividad antes y otros después.
Al igual que se puede evidenciar que la profesora permanentemente hace
retroalimentación de los contenidos anteriores, lo que permite visualizar el grado de
aprendizaje de los estudiantes, se puede decir o evidenciar que la profesora en clase inculca
los conocimientos previos de los estudiantes, mostrando que la profesora brinda a los
estudiantes oportunidades de participación que son iguales para todos, haciendo pregunta a
cada uno de los alumnos no solamente a algunos.
1. Formas y contenidos de comportamiento de los alumnos para aceptar,
transmitir, informar y/o resistir respecto a valores y contenidos pedagógicos.
A través de los registros analizados he podido observar que dentro de los análisis
hechos a cada uno de ellos se destaca mucho lo que es la participación y la motivación de
los estudiantes en el aula, Díaz y Hernández (2004) señala que “una de las tareas
principales del docente es estimular la motivación y participación activa del sujeto (p.48),
la profesora en diversas ocasiones es capaz de generar en sus los alumnos una motivación
por las actividades realizadas, en donde según lo establecido por el CPEIP (2008) los
alumnos deben sentirse seguros porque el profesor refuerza su compromiso con lograr
buenos resultados, es por esto que es fundamental que el profesor genere y transmita a sus
alumnos altas expectativas de manera que puedan superar las situaciones adversas,
transmitiendo de esta manera una motivación positiva por el aprendizaje.
En este sentido el estímulo o motivación juega un papel fundamental para el proceso
enseñanza- aprendizaje ya que ayuda a los estudiantes a superarse aún mas de los logros
que obtengan paso a paso, el cual es de gran importancia mantener un interés y motivación
en el aula. Por ello, V. Arancibia (1997), dice “La motivación es un aspecto que influye de
diversas formas, entre ellas, porque define lo que los alumnos consideran reforzarte y
porque determina la cantidad de tiempo que ellos intervienen en sus diferentes actividades”.
2. Forma en que cada uno de los actores asume su rol
Por ello Martínez, V. (1998) plantea que; “El maestro como líder de su clase,
coordinador de las actividades del aprendizaje, propiciara que el alumno pueda adquirir
sentimientos de superación, de valor personal, de estimación, un concepto de sí mismo o
todo lo contrario, sentimientos de frustración, apatía e inadecuación”. Por lo tanto, se puede
evidenciar como la profesora felicita a aquellos que terminaron bien su tarea, esto conlleva
a la superación y a la interiorización de aprendizajes significativos mayores, al tener esta
actitud, hace que los alumnos se motiven, el manifestar altas expectativas hacia los
alumnos, estos mostraran mucho más interés por lo que se les está enseñando y así ellos
puedan obtener buenos resultados. Además, cabe destacar que los alumnos al sentir que
tienen el apoyo de los profesores, se sienten desafiados así mismos, además de irse creando
y sintiendo seres autónomos.
Los conocimientos se construyen en situaciones de interacción entre estudiantes, donde el
docente actúa como mediador. Esta interacción debe ser colaborativa, permitiendo que los
estudiantes expresen sus ideas y reciban retroalimentación entre ellos, esta mediación debe
promover la reflexión, dando tiempo para pensar y elaborar las respuestas.
3. Mecanismo de control
En los registros no es recurrente los mecanismos de control por parte de la profesora
ya que existe orden por la ayuda de la observadora y de la ayudante de aula. Por lo que en
este análisis he querido rescatar la participación de los estudiantes con la falta de material
concreto para trabajar en el aula, ya que, se trabaja en base al texto del estudiante, esto no
quiere decir que esté en contra de este, pero diseñar estrategias de enseñanza que sean
significativas para los estudiantes.
Propuesta pedagógica de aula
Objetivo general:
Generar estrategias de enseñanzas que sean significativos para los estudiantes.
Fundamentación teórica
Como señalaba anteriormente los estudiantes trabajan en base al texto del estudiante
que es entregado por el Ministerio de Educación y muy pocas veces se trabaja con material
concreto en este aspecto cobra vital relevancia las habilidades del profesor para organizar
situaciones interesantes y productivas que aprovechen el tiempo para el aprendizaje en
forma efectiva y favorezcan la indagación, la interacción y la socialización de los
aprendizajes, Kohler (2005) señala que “las estrategias de aprendizaje no sólo entrenan la
capacidad de aprender y resolver problemas, sino que esto en sí mismo implica el
desarrollo intelectual del estudiante, la potencialización de sus habilidades, entendiéndose
éstas como estructuras flexibles y susceptibles de ser modificadas e incrementadas” (p. 26),
al mismo tiempo, estas situaciones deben considerar los saberes e intereses de los
estudiantes y proporcionarles recursos adecuados y apoyos pertinentes.
Para lograr que los alumnos participen activamente en las actividades de la clase se
requiere también que el profesor se involucre como persona y explicite y comparta con los
estudiantes los objetivos de aprendizaje y los procedimientos que se pondrán en juego.
Todo lo puede lograr al proveer una experiencia práctica con el material didáctico, lo que
permitirá facilitar el aprendizaje de los alumnos sobre todo a los alumnos que tienen menor
ritmo de aprendizaje.
El uso del material concreto es indispensable pero debe ir de la mano de una buen
manejo por parte del profesor, por esto, es necesario que, en las actividades, los profesores
ayuden a los alumnos a establecer conexiones entre el material y el contenido que se quiere
desarrollar proponiendo preguntas que los llevarán a una comprensión profunda del
contenido, además permitiéndole construir su aprendizaje, en este proceso de enseñanza se
posibilita el compromiso real de los alumnos/as con sus aprendizajes.
Chacón (2008) señala que “la importancia de esta estrategia radica en que no se
debe enfatizar en el aprendizaje memorístico de hechos o conceptos, sino en la creación de
un entorno que estimule a alumnos y alumnas a construir su propio conocimiento y elaborar
su propio sentido” (p.2), o sea, que su importancia radica en el hecho generar oportunidades
de aprendizaje y desarrollo que sean atractivos para los estudiantes, pudiendo tener la
oportunidad de profundizar el conocimiento hasta lograr un dominio significativo del
mismo, mediante estrategias de enseñanza en las que apliquen lo aprendido en diferentes
contextos y situaciones haciendo que el estudiante sea activo y protagonista en el aula en
cuanto a actitudes, habilidades, conocimientos, responsable de su aprendizaje y aprenda a
trabajar e interactuar con sus compañeros, descubriendo nuevos aprendizajes significativos,
en este punto los profesores son un guía del proceso de enseñanza-aprendizaje autónomo y
crítico reflexivo, donde los estudiantes puedan aportar sus ideas, crear hipótesis,
incentivando al debate y así vayan construyendo poco a poco sus conocimientos.
Es importante conocer formas de hacer significativas las estrategias de enseñanza,
tales como la relación con los conocimientos previos, los aspectos del contexto social,
cultural o del entorno de los estudiantes, las experiencias e intereses, hechos cotidianos,
aplicaciones a la realidad de los contenidos, las relaciones con otros subsectores de
aprendizaje, entre otros. “El conocimiento previo es considerado fundamental para la
interpretación de las nuevas informaciones y de esta forma dar inicio a la elaboración de
nuevos significados, se está reconociendo la existencia de un sujeto que interpreta y
comprende la realidad, más aún que esta realidad no es independiente de la que conoce, por
el contrario es construcción de esta” (Rene Morgan. 1991) Esto se evidencia cuando la
profesora hace preguntas abiertas, los cuales tienen como objetivo la participación de todos
los estudiantes, pero para lograrlo llama la atención de ellos a través de preguntas con
intereses y hechos cotidianos, esto se lleva a través de la estimulación de sus
conocimientos previos por parte de la profesora, por lo que los estudiantes proceden a
relacionar lo que ellos tienen presente acerca del concepto expuesto, esto es esencial ya que
favorece íntegramente al proceso de enseñanza aprendizaje de los mismos, esto debe
realizarse en las diversas actividades que se realicen en el aula, tomando en cuenta que cada
uno de los alumnos tiene saberes y experiencias previas distintas a las de sus pares y que
estos son valiosos instrumentos y herramientas para el profesor ya que están siempre
disponibles. Esta información será efectiva cuando despierte el interés de los estudiantes,
porque los desafía a pensar, a indagar o realizar actividades interesantes.
Es a través de la integración de actividades novedosas en las planificaciones que se
puede actualizar el conocimiento de acuerdo al ambiente en el que se encuentren los
estudiantes generando más interés, y así el alumno desarrollará su aprendizaje libremente,
permitiendo la construcción de conocimientos, valores, actitudes y aptitudes que ayuden al
crecimiento del estudiante.. Las actividades de aprendizaje deben constituir desafíos para
niños y niñas, al poner en conflicto sus conocimientos previos. Deben ser abordables y estar
enmarcadas en contextos familiares y significativos. Las situaciones de aprendizaje deben
favorecer la construcción del conocimiento por parte de niños y niñas, generando las
condiciones para: a) activar conocimientos previos; b) dar respuesta a situaciones
problemáticas; y c) sistematizarlo, estas deben ser flexibles y adecuadas a las necesidades
que se vayan detectando.
Todas las actividades que se desarrollen en la sala de clases deben ser correctamente
observadas desde muy cerca, para acompañar a los estudiantes en el proceso de fabricación
del conocimiento, es decir los docentes son guías constantes al interior del aula, y deben
estar constantemente supervisando el desempeño de todas los estudiantes, esto se debe
hacer a través de un monitoreode progreso el cual es una práctica avalada científicamente
que se utiliza para medir el avance y rendimiento académico del estudiante y para evaluar
la eficacia del método de instrucción, esto contiene un significado muy determinante dentro
del aprendizaje, la preocupación que debe tener el docente por retroalimentar, monitorear
los avances y mantener una flexibilidad para modificar las actividades de enseñanza, será
crucial para complementar el proceso de enseñanza.
Bibliografía
Kohler (2005) Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular.
LIBERABIT. Lima (Perú) 11: 25-34.
Chacón (2008) El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo
crearlo en el aula? Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico
de Caracas Departamento de Educación Especial
CPEIP (2003). Marco para la buena enseñanza. Ministerio de educación. Gobierno de
Chile. C y C Impresores Ltda. Santiago, Chile
Piaget J. y otros (1975). Los años postergados. La primera infancia. Paidós. U.N.I.C.E.F.
Buenos Aires. Argentina.
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Taller Pedagógico III: Proceso Pedagógico
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 1
Estudiantes: Cirta Venegas
Lilian Leal
Profesora: María Elena Mellado
1. Identificación:
Centro de práctica:
 Nombre: Escuela Particular n° 270 San Francisco de Asís
 Dirección: calle San Ernesto n° 1098
 Teléfono: (45) 224 2067
 Página Web: sanfranciscodeasistemuco.cl
 Nivel socioeconómico: estable
 Confesionalidad: Católica
Autoridades del establecimiento educacional:
 Director: Eduardo Valdés Inostroza
 Inspector General: Héctor Castillo Jofre
Curso observado:
 Curso observado: 2° basico
 Profesor Mentor: Sra. Evelyn Anabalón
 Número de alumnos:40 Alumnos (M:16 – H:24 )
 Asistencia del día: 38 alumnos
 Edad promedio: 7 años
 Sector de Aprendizaje: Matemática
 Profesora: Evelyn Anabalón
 Asistente de aula: Guissenia Castro
 Alumnos PIE: 6
 Fecha del registro: 13 de abril de 2015
 Hora de inicio del registro: 9:35 hrs.
 Hora del término del registro: 13: 50 hrs.
 Observadores: O1- Ep1: Lilian Leal ; O2 – Ep2: Cirta Venegas
 Alumnos:
1. Matias Abello
2. Joaquín Acuña
3. Antonia Alvarado
4. Camila Barra
5. Diego Bilz
6. Catalina Briones
7. Cristhoper Carrillo
8. Carla Chaucón
9. Ignacia Cisterna
10. Martina Flores
11. Camila Guerra
12. Martina Huentelican
13. Ignacio Jiménez
14. Martín López
15. Matías Manquián
16. Brandon Marchant
17. Renato Matus
18. Javier Mauriz
19. Carlos Mella
20. Benjamín Muñoz
21. Miguel Obando
22. Luis Ordoñez
23. Ariel Pacheco
24. Fernanda Palma
25. Fernanda Peñaloza
26. Monserrat Porcel
27. Fernanda Puelpán
28. Alonso Rupallán
29. Salvador Salas
30. Arantza Salazar
31. Guiselle Sánchez
32. Miguel Sepúlveda
33. Alex Sepulveda
34. Martina Sobarzo
35. Felipe Solar
36. Nicolás Soto
37. Benjamín Torrealba
38. Facundo Trigo
39. Martín Vallejos
40. Joaquín Vásquez
2.- Plano de la sala de clases:
Simbología:
Contextualización:
(Los niños se forman fuera de la sala e ingresan a la sala de clases junto a la profesora para
comenzar el segundo período de clases, de vuelta del primer recreo de la jornada de la
mañana. La sala está ambientada en relación con el otoño, hojas pegadas en las paredes de
la sala y también en el techo, se pueden apreciar los puntos cardinales, y dibujos realizados
en clases de artes por los estudiantes en relación a un cuento llamado “La tenca”. Las mesas
están organizadas en tres columnas, dos columnas en las orillas donde los estudiantes se
sientan en parejas y una columna en medio de la sala donde los estudiantes se sientan en
tríos. La profesora se ubica frente de los niños dándole la espalda al pizarrón)
Registro:
(El profesor, alumnos, ayudante de aula y practicantes asisten a un pequeño acto sobre las
efemérides de la semana al gimnasio (Duración: 20 minutos). Luego de esto, los alumnos
forman una fila y se vuelven a la sala. Algunos alumnos deben terminar una prueba de
Lenguaje realizada en la primera hora de la mañana, por lo que deben salir con la ayudante
a otra sala respectiva. La profesora comienza en ese mismo instante la clase de
matemáticas)
Pa - A: “Van a sacar su cuaderno de matemáticas” (Los estudiantes miran a la profesora,
posteriormente sacan los cuadernos de su mochila)
Aa - Pa: “Tía ¿No va hacer controlito?”
Pa - Aa: “No, no van hacer controlito, vamos a repasar para la prueba” (Comienza hablar
dirigiéndose solo al estudiante que pregunta y luego los mira a todos. Los estudiantes miran
a la profesora)
Aos: “¡Eeeehhh!” (Todos exclaman)
Pa - Aos: “Cálculo mental lo hacemos mañana”
(Todos los niños hablan, comentan y conversan, produciéndose mucho ruido dentro de la
sala)
Pa - Aos: “¡Shhh! Chicos, cuaderno de matemáticas, ¡Christopher! Guarden el cuaderno de
caligrafía.”
(Los niños se quedan en silencio y miran hacia donde está la profesora)
Pa - Aos: “Cuaderno de matemáticas, pensando en que pasado mañana tendremos prueba
¿ya? La fecha del día de hoy” (La profesora escribe en la pizarra la fecha)
Ao - Pa: “¿Tía cuando tenemos prueba?”
Pa - Aos: “El miércoles y ahora vamos a repasar para la prueba”
Aa: “La tarea, la tarea”
Pa – Aos: “La vamos a revisar igual. Christopher, recuerda que tuve que llevarte a otro
curso porque te portas mal, quieres que hoy suceda lo mismo”. (La profesora se coloca
frente al estudiante y lo señala, refiriéndose a un episodio anterior. Christopher observa en
silencio a la profesora y agacha la cabeza)
Pa - Aos: “Sacamos el cuaderno y escribimos la fecha de hoy”
Ao - Pa: “¿Tía?, ¿Tía?, ¿Tía?”
Pa - Aos: “Oye… Pero a ver Acuña” (Llamándolo por su apellido)
“Javier puedes sentarse. Oye Gisell córtala ¿ya?” (los alumnos vuelven a sus respectivos
puestos)
Aa: “Tía ¿La prueba?”
Pa - Aa: “La prueba es el miércoles” (Señala el calendario de evaluaciones ubicado al lado
de la pizarra)
“Las tías le van a revisar las tareas” (Se reparten por la sala las alumnas en práctica y
revisan cuaderno por cuaderno. Mientras las alumnas en práctica revisan cuadernos la
profesora revisa el contenido a tratar en la clase de hoy)
* Pa - Ao: “¡A ver! ¡Oye Christopher! ¡Siéntate bien! Entiende, que eres porfiado oye” (El
alumno vuelve a su puesto, con desinterés)
Aa: “Carlitos en la tarea eran las unidades y después las decenas” (Alumnos comentando la
tarea. Profesora revisa material)
Pa _ Aa: “Gisell, basta. Basta, basta de conversar Nicoo”
(Ruido de los demás estudiantes conversando, Nico y Guisell se quedan en silencio)
Pa _ Ao: “A ver miren acá, te voy a tener que cambiar de puesto ya no quieres entender, te
estoy hablando” (Dirigiéndose a Christopher)
“A ver… Shhh. Miren nosotros teníamos una tarea donde estábamos revisando
descomposición de números recuerdan”
Aos: “Siiii”
Pa _ Aos: “Estábamos realizando la descomposición… Shhh” (La profesora hace un gesto
de silencio)
“¿Qué paso? Quédate tranquilo” (Dirigiéndose a Ignacio)
“¿Nacho no hiciste la tarea? Ignacio vamos a tener que... Vamos de mal en peor”
Aa: “Tía, tía yo la hice”
Ao: “Tía Ignacio no hizo la tarea” (Ignacio empieza a discutir con el alumno que lo delató)
Pa _ Ao: “Oye, oye… Eso lo vamos a ver acá, porque no creo que Ignacio haya estado
todos los días con su hermano para no haber podido hacer la tarea”
(Ignacio habla muy despacio, no gesticula)
“No te escuche nada porque me hablas hacia adentro. Sabes lo que pasa Nacho es que no
me estás haciendo las tareas, eso es lo que pasa”
Pa _ Aos: “Bien a ver primero vamos hacer un recuerdito de las adiciones…Vamos a
hacer… eeheehh”... (Se toma unos segundos para pensar y continúa con la idea)
“Hoy día vamos a trabajar solo la suma por descomposición y mañana vamos a trabajar
solo sustracciones, para estudiar para la prueba del día miércoles ¿ya?”
“Entonces vamos a anotar primero cuales son los términos de la adición que vimos el año
pasado, a ver, si yo tengo”… (Pausa para recordar)
“Vamos a recordar algo. Pueden escuchar, porque lo primero que hacen es escribir y no
ponen atención”
“Ya. Cuánto es 15 + 5”
Aos: “20”
Pa _ Aos: “Bien. 20”
Pa _ Aos: “Ya se acuerdan ustedes como se llaman estos dos numeritos que se suman en la
adición. ¿Cómo se llaman los términos de la adición?”
Ao: “Eeehhh!!!” (Muletilla)
Pa _ Ao: “Aah? siéntate bien” (Dirigiéndose a Christopher)
Pa _ Aos: “Estos dos numeritos de acá se llaman sumandos. Cuando hablamos de los
sumandos hablamos de la adición y el resultado se llama suma, le vamos a poner suma o
resultado” (Apuntando a la pizarra y escribiendo)
“Esto lo aprendimos el año pasado, los vamos a recordar para que cada vez que hablemos
de los términos digan los sumandos”
Pa _ Ao: “Si tú vas a dedicarte a jugar con ese pingüino yo te los voy a sacar del lápiz” (La
profesora se refiere a un juguete que se pone en la parte superior del lápiz)
Ao: “El siempre juega con el lápiz” (Comenta otro estudiante desde un extremo de la sala.
La profesora sigue con la clase)
Ao: “Tía ¿Hay que copiar todo lo que está en la pizarra?”
Pa _ Ao: “Mi amor, primero copie los términos de la adición” (Respondiéndole al
estudiante)
Pa _ Aos: “A los números que se suman se les llama sumando y al resultado se le dice
suma” (Los estudiantes comienzan a conversar en un tono elevado)
“Shhh. Copien, copien” (Indicando los ejercicios que escribió en la pizarra. Los estudiantes
se toman 5 minutos para copiar lo que está en la pizarra, en silencio. Un alumno se acerca a
la profesora que está en su escritorio)
Ao: “Tía, me duele la guata”
Pa _ Ao: “Mira no se te nota, por que cuando te duele la guata te quedas tranquilo” (El
estudiante baja la cabeza y se va a su puesto)
Pa _ Aos: “¿ya?” (Como pregunta hacia todo el curso, para confirmar que todos hayan
terminado de copiar)
Aos: “¡Nooo!”
(Los estudiantes continúan en silencio copiando los ejercicios de la pizarra. Después de
unos minutos)
Pa _ Aos: “¿Copiaron niños?”
Aos: “¡Siii!”
Pa _ Aos: “Hoy día vamos a sumar descomponiendo los números de las unidades y
después vamos a sumar descomponiendo las decenas, es por eso que quiero que pongan
atención ¿ya?. El que terminó esto va a escribir como subtítulo “SUMAR
DESCOMPONIENDO UNIDADES”.(La profesora escribe el subtítulo en la pizarra)
“Este es el subtítulo que tienen que escribir y lo van a subrayar, para que comencemos a
sumar descomponiendo unidades. Terminen de escribir para que no queden atrasados”
(Martina se levanta de su puesto y se dirige a la pizarra para mirar los ejercicios,
posteriormente devolviéndose a su puesto)
Pa_ Aa: “Martina ¿ves bien de ahí?, parece que eres corta de vista porque siempre te paras
ahí para copiar, vamos a tener que hablar con la mamá”
(Martina mira a la profesora sonriendo y encogiéndose de hombros)
Pa :_ Aos: “Ya ¿chicos?”
Aos: “Siii” (Contestan algunos estudiantes)
Aos: “Nooo” (Contesta el resto)
(Una alumna se levanta de su puesto y se dirige donde la profesora que está frente de la
pizarra)
Aa _ Pa: “Tía ¿puedo ir al baño?”
Pa _ Aa: “No. Amiga usted pura conversación y después no sabemos nada”
(La estudiante mira con descontento a la profesora y vuelve a su asiento. La profesora pide
a una de las practicantes si puede ayudar a arreglar las pruebas para el día miércoles de
matemática, porque tuvieron un error en los ejercicios. Luego continúa con la clase)
Pa _ Aos: “¿Listo? El título dice: SUMAR DESCOMPONIENDO UNIDADES, pero yo
quiero que me pongan mucha atención con lo que vamos hacer ahora, no quiero que ustedes
se pongan a escribir cuando yo este explicando por qué van a tener tiempo demás para
escribir”
(Un alumno se levanta de su puesto y se dirige donde la profesora que está frente de la
pizarra)
Ao _ Pa: “Tía ¿puedo ir al baño?”
Pa _ Ao: “Ya vaya, pero después vas a tener que ponerte al día Benjamín porque yo no te
voy a poder esperar”
(El estudiante mira a la profesora, sin dar respuesta corre hacia el baño)
Pa _ Aos: “No me escriban lo que yo voy a decir, ahora solo me van a poner atención. Ok
Yo lo voy hacer con color para que ustedes se vayan ubicando”
(La profesora utiliza plumón negro para marcar las decenas y un plumón rojo para marcar
las unidades)
Pa _ Aos: “A ver este es un proceso un poquito más largo de sumas donde vamos a llegar
igual al resultado pero tenemos que realizarlo descomponiendo... ¿Qué dice el título
descomponiendo que cosa?” (Se apoya en una mesa mirando a los estudiantes)
Aos: “Unidades”
Pa _ Aos: “Unidades, lo voy a encerrar con rojo para que nos demos cuenta. ¿Las unidades
van con color?”
Aos: (Todos los estudiantes contestan) “Roojooo”
Pa _ Aos: “Vamos a sumar descomponiendo unidades primero ¿Qué numero
descomponemos primero?”
“A ver Javier” (Señalando al estudiante para que conteste)
Aa _ Pa: “Primero sumarle a ese 5 un 2 y da 7”
Pa _ Aos: “Ya. A ver momento vamos por parte, vamos a sumar 5 + 2 ¿Por qué estoy
sumando solo?”... (Preguntando a los estudiantes)
Aos: “Las unidades”
Pa _ Aos: “Solo las unidades ¿Me da?”
Aos: “Sietee”
Pa _ Aos: “¿Ahora qué sumo?”
Aos: “Las decenas”
Pa _ Aos: “Muy bien. Excelente. Las decenas. La decena del 15 ¿a qué corresponde?”
Aos: “A 10”
Pa _ Aos: “A diez, muy bien. Más la decena del 12 ¿Qué es?”
Aos: “10”
Pa _ Aos: “10 + 10 ¿es?”
Aos: “20”
Pa _ Aos: “Y ¿Qué sumo ahora?”
Aos: “20 + 7”
Pa _ Aos: Y 20 + 7 ¿Me da?”
Aos: “27”
Pa _ Aos: “Por lo tanto… Comprobemos si 15 + 12 me da 27” (La profesora realiza la
operación de manera horizontal)
“¿5 + 2?”
Aos: “7”
Pa _ Aos: “Y 1 + 1 ¿Me da?”
Aos: “2”
Pa _ Aos: “¿Me dio igual que aquí?”
Aos: “Siii”
Pa _ Aos: “Me dio igual. Copiémoslo” (Refiriéndose al ejercicio)
Ao: “¿Es igual que la tarea?”
Pa _ Ao: “Es lo mismo pero ahora con las unidades” (Responde mirando particularmente al
niño que preguntó)
Ao: “¿Nosotros lo hacemos con rojo?”
Pa _ Aos: “Si háganlo con rojo para que así sepan que las unidades son con rojo, y si no,
con azul, con verde o con otro color”
(Los estudiantes copian el ejercicio hecho por la profesora en la pizarra, y empiezan a
conversar en voz alta)
Pa _ Aos: “Ya chicos vamos escribiendo que después tendrán que trabajar solos,
descomponiendo unidades primero”
(Los niños copian el ejercicio en silencio)
Pa _ Ao: “Haber Matías, si está llegando, siéntese y copie. Entonces, yo mientras para los
que terminaron voy a escribir aquí ejercicios”
Pa _ Aos: “Y que va hacer usted, lo mismo, va a sumar descomponiendo primero las
unidades y luego descomponiendo y sumando con las decenas”
“El conjunto de las unidades sumadas con las decenas”
“Las pueden realizar con color, para que se vayan ubicando, las unidades con color, como
ustedes quieran. Yo en todo caso las voy a dar con color acá, ya, y las van trabajando”
“Tienen que dejar espacio, chicos”
“Ya, hay que dejar espacio unas cuatro o cinco líneas por lo menos para que quede
separado”
(Los estudiantes empiezan a comentar entre ellos sobre cuanto espacio van a dejar en el
cuaderno, formándose mucho ruido)
Pa_ Aos: “Ya, Shhh”… (La profesora intenta silenciar a los estudiantes)
Ao: “Yo voy a dejar 6 líneas” (Mostrando su cuaderno)
Ao: “Yo voy a dejar una hoja del cuaderno” (Algunos estudiantes se ríen)
Pa _ Ao: “Ya, oye, escribe” (Dirigiéndose a Christopher)
Pa _ Aos: “Vamos completando, dejen el espacio necesario, fíjense bien en lo que están
haciendo”
(Los estudiantes empiezan a conversar)
Pa_ Aos: “Ya chicos calladitos”
(Los estudiantes realizan los ejercicios escritos en el pizarrón. Un alumno se levanta de su
silla y se dirige hacia donde la profesora, comentándole que le duele el estómago)
Pa _ Ao: “Uhhh, y ahora vinieron todos enfermos de la guata. Espere a la ayudante para
que le traiga una agüita” (Dirigiéndose al alumno)
Pa _ Aos: “Silencio, están todos trabajando”
(Los estudiantes conversan, mientras la profesora revisa el libro de clases)
Ao: “Profe, ¿no entiendo?”
Pa _ Ao: “Pusiste atención cuando yo explique”
Ao _ Pa: “Si” (Contesta el alumno)
Pa _ Aos: (La profesora explica al alumno y en modo general) “Pero mira primero sumas
las unidades, 5+2=7, luego sumas las decenas, la decena del 15 es 10 y la del 12 igual es
10, sumamos 10+10= 20, y luego los dos resultados 7+20 los sumo y me da 27”
Aa: “Es fácil”
Pa _ Aos: “No es tan fácil como creen, porque algunos igual se pierden”
(La profesora y las ayudantes se desplaza en la sala para ver cómo van los alumnos con la
tarea, o si necesitan ayuda)
Pa _ Aos: ¿Terminaron de realizar los ejercicios?
Alg. Aos: Siii
Alg. Alos: Nooo
(La profesora da unos minutos más para que los alumnos terminen los ejercicios)
Pa _ Aos: “Ya vamos a empezar” (Refiriéndose a resolver los ejercicios escritos en la
pizarra) “Chicos, piensen que esto va a entrar en la prueba”
Alg. Aos: “Ohhh” (Exclaman algunos alumnos)
Pa _ Aos: “A ver, vamos a mirar aquí, si yo estoy escribiendo las unidades con rojo, es
para que ustedes sepan que es lo que tienen que sumar primero”
“¿Primero que vamos a sumar?” (Dirigiéndose a los alumnos)
“¿Las unidades o las decenas?”
Aos: “Las unidades”
Pa _ Aos: “Entonces las unidades me indican que voy a sumar” (Apuntando al ejercicio y
mirando a los estudiantes)
Aos: “2+2”
Pa _ Aos: “Bien. Y cuanto es 2+2”
Aos: “4”
Pa _ Aos: “4. Muy bien. Y ese es el resultado final. Y ahora descompongo las decenas”
“¿El primero a que numero corresponde?”
Aos: “20”
Pa _ Aos: “20. Muy bien. Y aquí hay una decena. ¿Cuánto es?”
Aos: “10”
Pa_ Aos: “Si bien” (…) “Por lo tanto ¿Cuánto es 20+10?”
Aos: “30” (Responden los alumnos al unísono)
Pa _ Aos: “30. Y ahora sumamos 4 que es la unidad, la voy a colocar con rojo, ¿con las
decenas que son?”
Aos: “30” (contestan los alumnos al unísono)
Pa _ Aos: “¿Cuánto me dio?”
Aos: “34”
Pa _ Aos: “Me dio 34. Por lo tanto el resultado es 34. (Escribiendo en la pizarra) (…) ¿Lo
tenían así o no?”
Aos: “Siiii”…
Pa _ Aos: “Vamos revisando del pizarrón, váyanse fijando que esté bien. Renato, ¿Lo
pudiste hacer o no?”
Ao: “Tía, no entiendo esta” (Señalando el ejercicio y dirigiéndose a la profesora)
Pa _ Ao: “No entiendes esta. Pero si yo tengo las unidades 5 y 3. Entonces voy a sumar las
unidades primero 5+3 (Escribiendo en la pizarra). “¿El resultado es?”
Aos: “8”
Pa _ Aos: “Luego seguiremos con las decenas, en este caso 15, ¿Cuántas decenas son?”
Aos: “1”
Pa _ Aos: “Y el 1 corresponde a”…
Aos: “10”
Pa _ Aos: “Bien. ¿Qué le voy a sumar?”
Aos: “0”
Pa _ Aos: “No, como no hay nada le voy a sumar el resultado de las unidades, ¿Qué sería?”
Aos: “8”
Pa _ Aos: “Ya, entonces 10+8 me da como resultado”…
Aos: “18”
Pa _ Aos: “Si yo compruebo acá y sumo las unidades, 5+3, me da 8. Y una docena, me da
18”. “¿La entendiste Felipe?”
Ao: “Si”
(Un alumno comenta desde un extremo de la sala que no entiende muy bien)
Pa _ Ao: “Lo que pasa es que... Mira Facundo. Lo que pasa es que aquí había decenas
¿cierto? Que correspondería a esto (Apuntando al ejercicio escrito en la pizarra 15+3). El 3
no tiene decenas, pero no tienes que ponerle 0, porque yo siempre les he dicho, el 0 que va
a la izquierda de un número no vale, por lo tanto, a ese 10 que está descompuesto aquí le
sumo las 8 unidades”
Ao: “Pero no debería sumar porque ese esta en rojo y la decena”…
Pa _ Ao: “¿Pero si estas son unidades?”
Ao: “Si” (…) (El alumno piensa un momento). “Digo decenas, el 1 es una decena, pero ahí
no hay ninguna decena más, así que sería 0”
Pa _ Ao: “¿Dónde? ¿No te entiendo?”
Ao: “Tendría que ser 0”
Pa _ Ao: “No. Porque el 0, acuérdate, el 0 de la decena de este lado no es 0, porque no
existe decena, el 0 a la izquierda no tiene valor, por lo tanto no tienes que sumarlo”
Aa: “A la derecha si”…
Pa _ Aos: “Claro. A la derecha tiene valor, a medida que tu vayas agregando 0 va teniendo
más valor, pero a la izquierda… Por ejemplo yo puedo tener muchos 0, 0, 0, 0,0. ¿Valen
estos 0?”
Aos: “Nooo”…
Pa _ Aos: “No tienen valor. Pero sin embargo si tengo el 3 y le agrego un 0. ¿Cuánto
vale?”
Aos: “30”
Pa _ Aos: “Y si le agrego otro 0”
Aos: “300” (Contestan los alumnos)
Pa _ Aos: “Y si le agrego otro 0”
Aos: “3000” (Contestan los alumnos)
Pa _ Aos: “Y así va aumentando. En cambio a la izquierda no tiene valor. Entonces ahora
sumamos nuevamente las unidades, es decir, sumo 1+6” (Refiriéndose al ejercicio 21+16).
“¿Cuánto va a dar de resultado 1+6? ¿Me da cuánto?”
Aos: “7”
Pa _ Aos: “Ahora seguimos con las decenas. ¿Cuántas docenas tenemos aquí?”
Aos: “20” (Contestan los alumnos)
Pa _ Aos: “Bien. 20+10. ¿Cuánto me da?”
Aos: “30” (Contestan los alumnos)
Pa _ Aos: “30. Bien. Y ahora sumo las 7 unidades más las 30 que tengo aquí y eso me da”
Aos: “37” (Contestan los alumnos)
Pa _ Aos: “Bien. Eso me da como resultado 37”
Aos: “Tía yo tengo las 3 buenas”
Pa _ Aos: “Muy bien. ¿Quién mas ha tenido todo bueno?”
Aos: “Yo” (Contestan algunos alumnos)
(La profesora queda mirando a Martina asombrada)
Pa _ Aa: “Martina ¿Segura? Vamos a ir a ver su cuadernito, ya”
Pa _ Aos V“A ver. Este ejercicio de aquí es igual al ejercicio C” (Refiriéndose al ejercicio
D). “Perdón, que el ejercicio B” (La profesora se retracta por la equivocación).
Pa _ Ao: “A ver lo pudo hacer Felipe ahora”
(Felipe mira a la profesora y piensa un momento) (La profesora observa el cuaderno del
alumno) “Inténtelo, inténtelo”
(La profesora se traslada de un lado de la sala al otro para observar a los demás alumnos)
Pa _ Aa: “¿Hiciste la descomposición?” (La profesora observa el cuaderno). “No. No me
hizo ninguna descomposición, por lo tanto no estaría bueno”. “Mi amor, dije que dejaran el
espacio para descomponer, esto es descomponer” (Señalando el ejercicio en la pizarra).
Pa _ Aos: “Yo no les he dicho que me sumen en forma directa, sino que tienen que
descomponer. Así que vaya y copie como corresponde”. “Vamos a tener que practicar
mucho en esto”
(La profesora vuelve al pizarrón. Entran 3 de los alumnos que estaban terminando la prueba
de lenguaje)
Pa _ Aos: (La profesora pregunta a los alumnos que recién llegaban a la sala) “¿Quién
queda con la prueba?”
Ao: “El Salvador”
Pa _ Aos: (La profesora continúa con la clase) “A ver. Revisemos. ¿Qué voy a sumar
aquí?” (Apuntando un ejercicio en la pizarra)
Aos: “2 + 6” (Responden algunos alumnos)
Pa _ Aos: “2 + 6” (Escribe la profesora en la pizarra)
“Muy bien. ¿Qué resultado me da 2+6?”
Aos: “8” (Contestan los alumnos)
Pa _ Aos: “Bien. Me dio 8. Ahora voy a descomponer las decenas. ¿Cuál es la decena?”
(Señalando el ejercicio)
Aos: “10” (Contestan los alumnos)
Pa _ Aos: “Muy bien. 10. Ahora les vamos a sumar”…
Aos: “8” (Contestan los alumnos)
Pa _ Aos: “El 8 porque el 6 no tiene decenas, entonces me da 18”. “¿Quiénes entendieron
este tipo de ejercicios? Porque voy a dar tarea para la casa que deben traer mañana”
Aos: “Siii” (Contestan algunos alumnos)
Aos: “Nooo” (Contesta el resto de los alumnos)
Pa _ Aos: “Les voy a dar tarea para que repasen la suma por descomposición”
Pa _ Aa: “Hija ¿Copió o no?” (Refiriéndose a una alumna que estaba conversando con su
compañero de mesa). “¿Qué espera?”
Pa _ Aos: “Entonces ustedes anotan en la otra hojita tarea. Recuerden la tarea es para
mañana. Y la instrucción dice “SUMAR DESCOMPONIENDO”, entonces lo voy a dar
igual con colores y vamos a decir 21… Voy a dar 2 ejercicios, nada más, dejen el espacio.
Ya ahí están los dos ejercicios de tarea para mañana que vamos a practicar muchísimo”
“Cuando les doy tarea es para que practiquen en la casa no para que la hagan en clases,
¿Me escuchó? ¿Siéntese bien?” (Dirigiéndose a la alumna que no hizo la tarea anterior)“El
que copia esto (Señalando los ejercicios realizados en clases) y luego copia la tarea puede
guardar su cuaderno”
Aos: “Y salir recreo”
Pa _ Aos: “Cuando yo le diga” (Los alumnos comienzan a guardar su cuaderno y empiezan
a conversar en voz alta)
Ay: “Copiaste la tarea” (Dirigiéndose a Christopher)
Ao: “Si, tía”
Ay: “Bien”
(Las ayudantes caminan alrededor de la sala para ver si los alumnos copiaron la tarea. Toca
el timbre, algunos alumnos comienzan a gritar y salen corriendo de la sala hacia el patio y
los demás se quedan terminando de copiar la tarea)
Momentos de la clase.
Inicio:
La clase del día 13 de abril de 2015, en el 2° periodo de clases del 2° B
correspondiente al horario de matemática, en el colegio San Francisco de Asís, comienza
este ciclo con un pequeño acto de 15 minutos, para luego regresar a la sala, las mesas están
organizadas en tres columnas, dos columnas en las orillas donde los estudiantes se sientan
en parejas y una columna en medio de la sala donde los estudiantes se sientan en tríos. La
profesora se ubica en frente de los niños dándole la espalda al pizarrón, el aula está
ambientada en relación con el otoño, hojas pegadas en las paredes de la sala y también en el
techo, se pueden apreciar los puntos cardinales, y dibujos realizados en clases de artes por
los estudiantes en relación a un cuento llamado “La tenca.
La profesora comienza en ese mismo momento con la clase, solicitando silencio a
los alumnos para que la puedan escuchar y comenzar con la clase, recordando los
contenidos vistos la clase anterior, en este caso la suma por descomposición, escribiendo
un ejercicio en la pizarra y preguntándole a los alumnos, para ver si recuerdan y si lo
entienden, ya que la próxima clase tendrían prueba.
Desarrollo:
La profesora comienza con el repaso para la prueba, escribiendo 6 ejercicios en la
pizarra, los cuales en un primer momento los alumnos deberán resolverlos de forma
individual, siendo monitoreados por las estudiantes en práctica y también por la profesora,
atendiendo sus dudas.
Luego la profesora pide a las alumnas en práctica que le ayuden a arreglar unas
pruebas que salieron mal impresas, y que necesita para el día siguiente.
Al pasar unos minutos, la profesora pregunta si los alumnos terminaron, los cuales
responden que si, posteriormente se realiza el trabajo en conjunto con la profesora, donde
participan todos los alumnos, y se aclaran algunas dudas. Los alumnos que se equivocaron
o no alcanzaron a terminar los ejercicios en el momento dado, proceden a copiar el
ejercicio de la pizarra.
Cierre:
Posterior al trabajo realizado en conjunto de la profesora y los alumnos para
resolver los ejercicios, se le realiza una pregunta a los alumnos ¿Entendieron?, los alumnos
responden que sí, posteriormente la profesora realiza 2 ejercicios como tarea para la casa,
los cuales deben ser resueltos para el día siguiente.
Luego menciona que los alumnos que hayan copiado los ejercicios de la pizarra pueden
guardar sus cuadernos en la mochila, para salir recreo.
Las ayudantes caminan alrededor de la sala para ver si los alumnos copiaron la tarea. Toca
el timbre, algunos alumnos comienzan a gritar y salen corriendo de la sala hacia el patio y
los demás se quedan terminando de copiar la tarea.
Aprendizajes
Conceptuales: Según el programa de estudio de Matemáticas para 2° año, en el eje
temático de números y operaciones, en la primera unidad, los contenidos corresponden al
OA_5 que señala que los estudiantes deben “Componer y descomponer números naturales
del 0 al 100 de manera aditiva, en forma concreta, pictórica y simbólica”, “Componen
números por medio de sumandos en forma concreta, pictórica y simbólica”. Mediante el
monitoreo realizado a los alumnos en la clase, se puede apreciar que la mayoría de los
alumnos comprende la suma por descomposición, aunque igual se puede destacar a otros
alumnos que todavía no comprenden bien este contenido, pero que si tienen una noción de
ello, los ejercicios se realizan en la pizarra, donde los alumnos deben copiarlos en su
cuaderno y resolverlos tanto individual como colectivamente.
Desde aquí se puede evidenciar que no todos los alumnos tienen el mismo ritmo de
aprendizaje que los demás, ya que, para algunos es muy fácil, pero para otros les complica
más, no en el sentido de que no sepan, sino que se demoran más para realizar el ejercicio,
en este sentido la profesora monitorea el trabajo de los alumnos, con la ayuda de las
practicantes, para poder cubrir las dudas de los alumnos que se les dificulta más.
Procedimentales:
Para que los alumnos puedan diferenciar las decenas de las unidades, la profesora escribe
en la pizarra cada una de ellas con un color distinto, y también se lo recalca a los alumnos
que deben hacerlo en el cuaderno, para que puedan comprenderlo de mejor forma.
Pa _ Aos : “No me escriban lo que yo voy a decir, ahora solo me van a poner atención. Ok
Yo lo voy hacer con color para que ustedes se vayan ubicando”
(La profesora utiliza plumón negro para marcar las decenas y un plumón rojo para marcar
las unidades)
Actitudinales:
Según el programa de estudio de Matemáticas para 2° año, con respecto a las actitudes que
se deben evidenciar en la 1° unidad, una de ellas es “Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas”, esto lo podemos apreciar en la participación que
demuestran los alumnos en clase a la hora de resolver los ejercicios en la pizarra, la
profesora los guía a través de preguntas y ellos responden, esto demuestra la motivación.
Metacognición:
La profesora comienza la clase manifestando que hará una retroalimentación para la
prueba que se hará en la próxima clase, es por esto que se espera que los alumnos
comprendan, según el MINEDUC (2012) “componer y descomponer números naturales del
0 al 100 de manera aditiva”, es por esto que la profesora realiza diversos ejercicios en la
pizarra para que los alumnos los realizan en forma individual, pero con la ayuda de la
profesora y de las ayudantes para acatar las dudas, luego se hace la revisión de los
ejercicios en la pizarra de manera cooperativa entre los alumnos y la profesora,
demostrándose una gran participación y pudiéndose evidenciar que la mayoría comprendía
el contenido y había realizado los ejercicios propuestos, después de esta retroalimentación
la profesora escribe dos ejercicios en la pizarra para que los alumnos los trabajen en la casa
y los puedan traer de tarea.
Ambiente y clima.
Al principio de la clase se puede apreciar un ambiente donde los alumnos conversan
en voz alta, no pudiéndose evidenciar normas de convivencia, CPEIP (2008) señala que “la
enseñanza no se puede generar en un ambiente en el que la conducta de los alumnos no
permite el desarrollo de la clase” (p.25), siendo este un obstaculizador, después de un
momento los alumnos se silencian, y la profesora comienza con la clase como un proceso
de retroalimentación, realizando ejercicios en la pizarra y siendo después estos realizados
en el cuaderno de manera autónoma, para luego ser resueltos cooperativamente entre los
alumnos y la mediación de la profesora, promulgando la participación de los alumnos en la
resolución de los ejercicios, esto se puede apreciar cuando la profesora empieza a realizar
los ejercicios mediándolos a través de preguntas y todos los alumnos contestando en voz
alta.
Se tiene una concepción de aprendizaje donde no todos los alumnos tienen el mismo
ritmo de aprendizaje, pues hay algunos que demoran mucho más en realizar los ejercicios y
necesitan más ayuda por parte de las practicantes o de la profesora. La profesora la
consideramos como una mediadora frente a los alumnos, teniendo un seguimiento y
monitoreo completo de los alumnos, mediante este monitoreo la profesora puede evidenciar
los avances que van teniendo los alumnos con respecto a lo construido en la clase, tanto de
manera individual, como en general, a través de los cuadernos, con simples frases como
“muy bien”, siendo esta una evaluación y a la vez también las preguntas abiertas realizadas
por la profesora en la clase a algunos alumnos.
Con respecto a la sala podemos apreciar que los alumnos se sientan en filas, donde
no se hace posible la visión de todos, y a la vez podemos señalar que hace
mayoritariamente posible que los alumnos conversen, ya que, se encuentran muy juntos
unos de otros, y además la sala no es tan grande para un curso de 40 alumnos.
Análisis del registro
A continuación presentaremos los análisis de las categorías que hemos encontrado
en nuestro registro, las cuales son 5, donde haremos una interpretación nosotras de la
categoría para luego fundamentarla con la teoría:
En primer lugar, analizaremos la categoría 1: Obstaculizadores, estos se pueden
definir como factores que inciden negativamente dentro del aula, a través de esto pudimos
apreciar 2 subcategorías que son: alumnos conversan en voz alta en el aula y ritmos de
aprendizaje.
Subcategoría: Alumnos conversan en voz alta en el aula.
Pa - Aos: “¡Shhh! Chicos, cuaderno de matemáticas, ¡Christopher! Guarden el cuaderno de
caligrafía.”
Pa_ Aa: “Gisell, basta. Basta de conversar Nicoo”
Pa_ Ao: “¡A ver! ¡Oye Christopher! ¡Siéntate bien! Entiende, que eres porfiado oye”
Pa_ Aos: “Ya, Shhh”… (La profesora intenta silenciar a los estudiantes)
Este se puede apreciar en diferentes momentos de la clase donde los alumnos
empiezan a conversar, pero principalmente al comienzo de esta, ya que, mientras la
profesora está explicando o retroalimentando lo pasado la clase anterior, esto obstaculiza la
comunicación profesor-alumno y proceso de enseñanza aprendizaje.
Otro obstaculizador que pudimos apreciar fue el siguiente:
Pa _ Aos: ¿Terminaron de realizar los ejercicios?
Alg. Aos: Siii
Alg. Alos: Nooo
(La profesora da unos minutos más para que los alumnos terminen los ejercicios)
Aquí podemos ver que mientras algunos alumnos terminaron de realizar los ejercicios, hay
otros que todavía no terminan, si bien no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje,
creemos que esto obstaculiza a la profesora, porque tarda mucho más tiempo del que tenía
previsto para tal actividad, y esto provoca que muchas veces los alumnos que terminan
primero la tarea, empiecen a conversar y se genere la categoría anterior.
En relación a las 2 subcategorías señaladas anteriormente, el CPEIP (2008) señala en la
faceta D que “La enseñanza no se puede generar en un ambiente en el que la conducta de
los alumnos no permite el desarrollo de la clase. (p.25), es decir, qua través de estos
obstaculizadores no se lograr desarrollar al objetivo de la clase, no permitiendo que esta sea
eficaz y se llegue a los resultados que se esperan, como en este caso era la
retroalimentación para la prueba.
Es por esto que el CPEIP (2008) explica que “Cuando los estudiantes están interesados y
concentrados en clases, es menos probable que se distraigan y provoquen desorden.
Complementariamente al interés y motivación de los estudiantes, se requiere establecer un
conjunto de normas claras, idealmente concordadas por el profesor y sus alumnos, que
orienten la convivencia y faciliten los aprendizajes”, es decir, que se deben realizar
actividades que motiven a los alumnos, que les interesen, pero tomando en cuenta que se
deben formular normas dentro del aula de forma democrática entre el profesor y los
alumnos y esto orientará a una mejor convivencia mutua. Barrera y Valencia (2008) señalan
que el manejo conductual de los alumnos “mejora el logro académico, las relaciones
interpersonales y el desarrollo social saludable de los niños… en un medio que contribuya
el aprendizaje” (p.4), es decir, que el manejo de la conducta de los alumnos mejora la
construcción de sus conocimientos, las relaciones con todas las personas que están a su
alrededor y todo esto contribuirá también a su aprendizaje.
La segunda categoría es:Amenaza.
Pa _ Ao: La vamos a revisar igual. Christopher, recuerda que tuve que llevarte a otro
curso porque te portas mal. Quieres que hoy suceda lo mismo”.
A través de este comentario podemos observar que la profesora amenaza al niño con
un episodio ocurrido días anteriores, donde el alumno por estar haciendo desorden y
conversando, fue enviado a otra sala. De esta forma se pretende lograr que el alumno
guarde silencio durante la clase, permitiendo así que la profesora siga con la actividad que
se estaba realizando. Si bien esto se cumple pero por solo unos minutos, porque después de
un rato el alumno vuelve a la misma conducta.
Inostroza (1996) señala que “se usa la amenaza como un mecanismo de control, lo
cual no favorece el normal desarrollo de los estudiantes ni, en especial, un principio básico
de la educación, el respeto a la propia experiencia”, es decir, que se toma como una forma
de controlar a los estudiantes de ciertas conductas que poseen dentro del aula, y que para el
profesor no son adecuadas en ese contexto. Inostroza (1996) a la vez señala que “quizás le
haga cambiar la conducta que el docente desea modificar; pero solo será un cambio
provisorio”, o sea, que no será una conducta permanente del alumno, solo será por un
momento y de nuevo puede volver a la misma conducta.
La tercera categoría que podemos proponer es Monitoreo a través del llamado
de atención:
Pa _ Ao: “¿Nacho no hiciste la tarea? Ignacio vamos a tener que... Vamos de mal en peor”
Aquí se puede evidenciar que la profesora le llama la atención al alumno por no traer la
tarea, la cual debía realizarla el fin de semana, señalando además que en reiteradas
ocasiones este no la había traído y además no estaba teniendo buenas notas, aquí se puede
evidenciar un monitoreo que realiza la profesora clase a clase, para saber que alumnos
llevan las tareas y cuáles no.
Sandoval (2012) señala que “El objetivo de la tarea tiene un carácter más bien de
complementación de los procesos enseñanza aprendizaje, a través de la realización de
“trabajos” temáticos, como también desarrollar y hábitos escolares que favorecen el
desempeño académico y personal”, es decir, que los trabajos para la casa son una
complementación de lo realizado en la clase, logrando así desarrollar hábitos de estudios
desde pequeños, desde la responsabilidad en la escuela hasta también en su hogar.
La cuarta categoría que se puede apreciar es la retroalimentación, en este caso para la
prueba:
Pa _ Aos: “Bien a ver primero vamos hacer un recuerdito de las adiciones…Vamos a
hacer… eeheehh”... (Se toma unos segundos para pensar y continúa con la idea)
“Hoy día vamos a trabajar solo la suma por descomposición y mañana vamos a trabajar
solo sustracciones, para estudiar para la prueba del día miércoles ¿ya?”
“Entonces vamos a anotar primero cuales son los términos de la adición que vimos el año
pasado, a ver, si yo tengo”… (Pausa para recordar)
“Vamos a recordar algo. Pueden escuchar, porque lo primero que hacen es escribir y no
ponen atención”
La profesora deja esta clase exclusivamente para retroalimentar a los alumnos para
la prueba que tendrán la próxima clase, o sea, el día miércoles, la prueba va constar de
suma por descomposición, pero también por resta por descomposición. En esta clase la
profesora solo tomará el contenido de suma por descomposición, para posteriormente la
siguiente clase seguir con la resta por descomposición, y así poder aclarar las dudas de los
alumnos y poder ver que es lo que les cuesta más.
CPEIP (2008) señala que “el compromiso del profesor con el aprendizaje de todos sus
alumnos implica, por una parte, evaluar sus procesos de aprendizaje con el fin de
comprenderlos, descubrir sus dificultades, ayudarlos a superarlas y considerar el efecto que
ejercen sus propias estrategias de trabajo en los logros de los estudiantes”, esto quiere decir,
que el profesor debe reconocer las dificultades que presentan los alumnos frente al
contenido de la clase y a través de esto formar estrategias de ayuda para los alumnos y así
lograr aprendizajes que sean significativos para ellos.
La quinta categoría que podemos apreciar es la preocupación de la profesora por el
alumno:
Pa _ Aa: “Martina ¿ves bien de ahí?, parece que eres corta de vista porque siempre te paras
ahí para copiar, vamos a tener que hablar con la mamá”
(Martina mira a la profesora sonriendo y encogiéndose de hombros)
Pa _ Ao: “Uhhh, y ahora vinieron todos enfermos de la guata. Espere a la ayudante para
que le traiga una agüita” (Dirigiéndose al alumno)
A través del primer comentario podemos evidenciar la preocupación de la profesora por la
integridad de la alumna, al señalarle que va a tener que hablar con la mamá porque este
episodio había ocurrido en reiteradas ocasiones. Y en el segundo comentario también se
puede ver la preocupación de la profesora en el momento en que el alumno le señala que le
“duele la guata”, señalándole que cuando llegue la ayudante le va a pedir que le traiga un
agüita.
En ambos casos se puede apreciar una preocupación por la integridad física de los
alumnos. Esta preocupación se ve evidenciada Yañez, Perez y Yañez (2005) “cuando los
integrantes de la organización perciben preocupación por ellos por parte de sus jefaturas o
del sistema, o cuando una parte demuestra no tomar ventaja cuando la otra parte es
vulnerable” (p.94), o sea, que una de las partes profesor o alumno se preocupa por la otra
parte debido de alguna situación que puede estar ocurriendo y que afecte el desarrollo del
aprendizaje o la integridad de los alumnos.
La sexta categoría se puede apreciar en el refuerzo positivo:
Pa _ Aos: “Muy bien. Excelente. Las decenas. La decena del 15 ¿a qué corresponde?”
Aquí se puede evidenciar el refuerzo que hace la profesora al momento en que los alumnos
contestan, como una señal de que la respuesta está bien. Esto estimula a los alumnos a
seguir participando con mayor motivación en el aula.
Barrera y Valencia (2008) señalan que estos refuerzos “Se deben presentar de manera
inmediata, aumentando su eficacia. Es necesario reforzar las conductas cada vez que se
produzcan” (p. 18), esto quiere decir, que cada vez que se refuerza algo positivo los
alumnos van participando mucho más en las clases, es por esto que surge la necesidad de
los profesores refuercen estas conductas en el aula, para que estas permanezcan durante
todas las clases y no se vayan perdiendo con el paso del tiempo.
Blibliografía.
Barrera y Valencia (2008). Manual de apoyo para docentes: Estrategias de manejo
conductual en el aula.
CPEIP (2008) Marco para la buena enseñanza. Ministerio de Educación. Gobierno de
Chile. Santiago, Chile.
Inostroza, G. (1996) Talleres Pedagógicos. Santiago de Chile
MINEDUC (2012) Programas de estudio de Matemáticas. Ministerio de educación.
Gobierno de Chile. Santiago, Chile.
Sandoval (2012) Las tareas escolares deben buscar fortalecer los hábitos de estudio.
Estudio Diario El Sur.
Yañez, R., Perez, V., y Yañez, C. (2005) La confiabilidad hacia los docentes por parte de
los estudiantes y su influencia en la construcción de confianza y en la identificación
organizacional hacia sus carreras. Estudios Pedagógicos XXXI. 2, 89-103.
Universidad Católica de Temuco
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Taller Pedagógico III: Proceso Pedagógico
Registro Etnográfico N° 2
Estudiantes: Cirta Venegas
Lilian Leal
Profesora: María Elena Mellado
Registro Etnográfico
2. Identificación:
Centro de práctica:
 Nombre: Escuela San Francisco de Asís Temuco
 Dirección: San Ernesto 1098 Pobl. Dreves
 Teléfono: (45) 2 246782
 E-mail: sanfranciscodeasistemuco@gmail.com
 Página Web:www. sanfranciscodeasistemuco.cl
 Nivel socioeconómico: Estable
 Confesionalidad: Catolica
Autoridades del establecimiento educacional:
 Director: Eduardo Valdés Inostroza
 Subdirectora de Educación Básica:
 Jefe de UTP:
 Jefe de Departamento de Pastoral:
 Inspector General: Héctor Castillo Jofrè
Curso observado:
 Curso observado: 2° Básico
 Profesor Mentor: Sra. Evelyn Anabalòn
 Número de alumnos: 40 Alumnos (M:16 – H:24 )
 Asistencia del día: 40 alumnos
 Edad promedio: 7 años
 Sector de Aprendizaje: Matemática
 Profesora: Evelyn Anabalòn
 Asistente de Aula: Guissenia Castro
 Alumnos asistentes PIE: 6
 Fecha del registro: 20 de abril de 2015
 Hora de inicio del registro: 08:00 hrs.
 Hora del término del registro: 10:00 hrs.
 Observadores: O1: Cirta Venegas ; O2 : Lilian Leal
3. Plano de la sala de clases:
4. Simbología
5.
6. Alumnos :
41. Matias Abello
42. Joaquín Acuña
43. Antonia Alvarado
44. Camila Barra
45. Diego Bilz
46. Catalina Briones
47. Cristhoper Carrillo
48. Carla Chaucón
49. Ignacia Cisterna
50. Martina Flores
51. Camila Guerra
52. Martina Huentelican
53. Ignacio Jiménez
54. Martín López
55. Matías Manquián
56. Brandon Marchant
57. Renato Matus
58. Javier Mauriz
59. Carlos Mella
60. Benjamín Muñoz
61. Miguel Obando
62. Luis Ordoñez
63. Ariel Pacheco
64. Fernanda Palma
65. Fernanda Peñaloza
66. Monserrat Porcel
67. Fernanda Puelpán
68. Alonso Rupallán
69. Salvador Salas
70. Arantza Salazar
71. Guiselle Sánchez
72. Miguel Sepúlveda
73. Alex Sepulveda
74. Martina Sobarzo
75. Felipe Solar
76. Nicolás Soto
77. Benjamín Torrealba
78. Facundo Trigo
79. Martín Vallejos
80. Joaquín Vásquez
7. Contextualización:
(Los niños se forman fuera de la sala e ingresan a la sala de clases junto a la profesora para
comenzar el Primer período de clases. La profesora saluda a los niños, pregunta por su fin
de semana y también por cómo se encuentran hoy. Realizan oración del padre nuestro. La
sala está ambientada en relación con el otoño, hojas pegadas en las paredes de la sala y
también en el techo, se pueden apreciar los puntos cardinales, y dibujos realizados en clases
de artes por los estudiantes en relación a un cuento llamado “La tenca”. Las mesas están
organizadas en tres columnas, dos columnas en las orillas donde los estudiantes se sientan
en parejas y una columna en medio de la sala donde los estudiantes se sientan en tríos. La
profesora se ubica frente de los niños dándole la espalda al pizarrón)
8. Registro:
(Todos los niños toman asiento, la profesora se para frente a ellos, de espalda al pizarrón y
se toma unos minutos para hablar del fin de semana de los niños, así ingresan los atrasados.
Luego de 5 minutos comienza inmediatamente con la clase de matemática).
Pa – Ao7: “¿Hoy como se va a portar Christopher?”
Ao7- Pa: “¡Bien!”
Pa-Ao7: “¿Bien si, bien mas o menos, o bien mentira?”
Ao7- Pa: “¡Bien!”
Pa-Ao7: “¿Bien?, ¡Qué bueno!”
Pa -A: “Bien, antes de comenzar, el otro día empezamos a descomponer y empezamos a
trabajar y recordar los números ¿Hasta cuál?...”
Aos- Pa: “Hasta el 100”
Pa-Aos: “Hasta el 100, pero componiendo y descomponiendo en unidades y en decenas.
Muy bien, hoy vamos a continuar con eso… Eehh… con la descomposición y composición
de los números, vamos a sacar el libro, pero el libro de ejercicios, sin color, no el de
colores”
Pa- Aos: “Los que se llevaron el sobre de COANIQUEM, eran como tres sobres”
(Tres niños se ponen de pie y van junto a la profesora a dejar el sobre)
A.P.2 - Ao19: “Silencio, saque su libro de matemática”
Pa-Aos: “¡Ya! Página 45. Ustedes trabajarán en sus libros y yo proyectaré las páginas para
que luego que ustedes trabajen individualmente, podamos corregir y aclarar dudas en
conjunto”
Pa-Aos: “A ver vamos a cerrar la boquita y buscar la página 45”
Pa-Aos: “No los quiero con el estuche abierto solo lápiz y goma”.
Pa-Aos: “Bien, se acuerdan que el otro día trabajamos adecuando las 10 unidades en
decenas, tal como está aquí, entonces 10, 20, 30, 40, ¿Cuántas unidades ahí? Habíamos
trabajado harto en el otro libro así que hoy simplemente vamos a practicar. Vamos
trabajando cada uno va leyendo la instrucción”
Pa-Aos: “A ver, me van a realizar esta página, y esta otra donde tienen que leer y escribir el
número, nada más” (La profesora levanta el libro mostrándoselos a los alumnos)
Pa – A.Ps: “¿Me pueden ayudar a revisar unas pruebas, o no pueden todavía?
A.Ps - Pa: Sí, por supuesto”
(Las practicantes se acercan a la profesora, quien les entrega una pauta y las pruebas de
matemática del segundo año básico)
Ao19 – Ao17: “Esta fácil, ¿terminaste?”
(En silencio los niños trabajan en sus actividades, la profesora en su escritorio revisa
algunos papeles, la asistente de aula pasa por cada uno de los puestos revisando a los niños)
Pa - Aos: “¡Chicos!, la parte de atrás donde tiene que escribir los números igual”
(La profesora proyecta las actividades de los niños en el pizarrón, para ir revisándolas una
por una)
Pa-Ao38 : “Ya hijo, vamos trabajando”
Pa-Aos: “Tienen que tener en cuenta en la página siguiente, chicos me interesa mucho que
todos ustedes escriban ¿ya?... Como ustedes escriban aquí”. (Señalando el pizarrón)
Pa-Aos: “Aquí 60 y 4¿Hacen?”
Aos: “¡64!”
Pa-Aos: “Sí, 64 ¿ya? Vamos trabajando”
Aos: “¡Listo!”
Pa-Aos: “Tienen que hacer los ejercicios hasta la página 46”
Ao7: “¡Aaa! Hasta la 46”
Pa-Aos: “Es lo mismo que hicimos el otro día pero ahora son solo ejercicios”.
Pa-Ao36: “No se asusten, no estamos en una prueba ni nada estamos observando”
Ao7-Pa: “Tía, si ya terminamos todos”
Pa-Aos: “Ya atentos, tienen que leer bien. Se equivocan por apurones y no leer bien”
Pa-Aos: “¡Ya! Vamos a revisar acá todos juntos”
(El alumno Ao7, se levanta de su silla y comienza a conversar en voz alta con sus
compañeros, luego empieza a dar vueltas por la sala)
Pa-Ao7: “Prometiste algo que te ibas a portar bien, y ya no lo estas cumpliendo”
Pa-Aos: “Aquí tenían que contar 10, 20, 30, 40…”
Aa25-Pa: “50, 51, 52, 53, 54”
Pa- Aa25: “¡Bien! Porque aquí hay 54 agujitas ¿ya? ¿Y qué falta?”
Aos: “¡Ahí abajo!”
Pa-Aos: “¡Aaaa! Perdón ya acá tenemos”
Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 60, 61, 62, 63, 64”
Ao22-Pa: “¡Que fácil!”
Pa-Aos: “Ya. Bajamos el volumen ahora, estos números ¿Qué dice aquí?”
Aos: “49”
Pa-Aos: “¿Número?”
Aos: “68”
Pa-Aos: “Aquí tienen que tener ojo… Porque como leen apurados algunos pusieron 78.”
Pa-Aos: “Ustedes se van a ir revisando…”
Aa12-Pa: “¿Tía podemos hacer tics?”
Pa-Aos: “Sí, ustedes se hacen tics”
Pa-Aos: “¡Ya empezamos! ¿Qué número hay aquí?”
Aos: “85”
Pa-Aos: “85. Muy bien (Pasando al ejercicio siguiente) ¿Numero?”
Aos: “51”
Pa-Aos: “51. 50 es con la C de casa. No es con S. 51 es separadito no es junto”
Pa-Aos: “¿Acá?”
Aos: “62”
Pa-Aos: “Sí. 62 ¿Acá?”
Aos: “88”
Pa-Aos: “88. Bajamos, aquí dice escribe los números que faltan, están los números
descompuestos, tengo que componerlos ¿60 y 4 hacen?”
Aos: “64”
Pa-Aos: “¿5 y 70 hacen?”
Aos: “75”
Pa-Aos: “75. Muy bien. Porque algunos creen que 5 y 70 hacen 57 y es ahí donde se
equivocan.”
Pa-Aos: “¿50 y 3 hacen?”
Aos: “53”
Pa-Aos: “¿Fácil o difícil?”
Aos: “Fácil”
Pa-Aos: “¡Muy fácil! ¿Se colocaron tic, se fueron revisando?”
Pa-Aos: “Shhh. Christopher te vas inmediatamente vuelta hacia delante, no te quiero ver
dando vueltas en la sala, parece que entendimos todo al revés”.
Pa-Aos: “Vamos a ver entonces ahora el valor posicional, valor posicional tiene que ver
con la unidad y la decena que es lo que hemos trabajado las clases anteriores. (La profesora
lee las instrucciones del libro de ejercicios) Observa los dibujos y luego completa los
espacios en blanco 45. ¿Por qué 45? Se supone que aquí hay.”
Aos: “10, 20, 30, 40, 41, 42, 43, 44, 45.”
Pa-Aos: “45 es igual a 4 decenas y 5 unidades. Me van a completar aquí el número que se
formó al contar esto y luego lo van a descomponer en decenas y unidades. A trabajar.”
(Los niños en silencio comienzan a trabajar en sus libros)
Pa-Aos: “¿Ya listo?”
Aos: “¡Siii!”
Pa-Aos: “Ya comenzamos. Shhh, Christopher, lo vamos a revisar acá en la pizarra no
tienes para que estar tía, tía, tía. Oye, no necesariamente nosotros debemos andar
revisándoles a todos, acuérdense que ustedes que desde el año pasado ustedes se
autoevaluaban, autoevaluar significa me reviso no solo sin comprobar me reviso
comprobando mirando si es que esta bueno, no necesariamente la tía tiene que andar
revisando”.
Pa-Aos: “Muy bien vamos contando para ver qué número vamos a formar”
Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78”
Pa-Aos: “Ya. Aquí formamos 78 ¿Cuántas decenas hay?”
Aos: “7”
Pa-Aos: “¿Cuántas unidades?”
Aos: “8”
Pa-Aos: “Bien. ¿En el otro tenemos?”
Aos: “10, 20, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36.”
Pa-Aos: “¿Cuántas decenas hay?”
Aos: “3”
Pa-Aos: “¿Cuántas unidades hay?”
Aos: “6”
Pa-Aos: “6 unidades, bien. Vamos completando con un tic”
Pa-Aa6: “Y la Cata ¿No trajo el libro? ¿Porque no lo trajo? Catalina en qué quedamos…
Te cuesta matemática y mas encima no traes tus materiales, hija usted es la que tiene que
ordenar sus cosas”.
Pa-Aos: “Ya seguimos acá, vamos contando”
Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 91, 92”
Pa-Aos: “92. ¿Cuántas decenas?”
Aos: “9”
Pa-Aos: “Y ¿Cuántas unidades?”
Aos: “2”
Pa-Aos: “Contamos”
Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57”
Pa-Aos: “Formamos el numero 57 ¿Cuántas decenas?”
Aos: “5”
Pa-Aos: “5. Muy bien. ¿Cuántas unidades?”
Aos: “7”
Pa-Aos: “7 unidades, ya seguimos en el otro. Ya vamos contando, este es el ultimo
¿cierto?”
Aos: “¡Siii!”
Pa-Aos: “Contamos”.
Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 81, 82, 83, 84”
Pa-Aos: “Tenemos el 84, ¿cuantas decenas?”
Aos: “8”
Pa-Aos: “¿cuántas unidades?”
Aos: “4”
Aos: (Todos los niños comentan) “Tuve todo bueno”
Pa-Aa10: “84 no 94 hija no entiendes, no me estas escuchando”
Pa-Aos: “Ya, acá van a hacer exactamente lo mismo, van a contar a completar y
descomponer vamos trabajando”
Pa-Aa4: “Afirma tu libro en la mesa”
Pa-Aos: “Ya” (contesta la alumna con la boca cerrada)
Ao7: “Esto es de otra forma, tía esto es de otra forma”
Pa-Ao7: “Es lo mismo solo debes leer las instrucciones”
(Los niños trabajan en silencio)
Pa-Aos: “A ver, ¿Qué crees tú que tienes que hacer aquí?, ¿Qué vas a sumar aquí? Vas a
…. A ver vamos a ver el primer ejemplo a ver si yo conté acá ¿qué número forme?”
Ao7: “62”
Pa-Aos: “¿62?”
Aos: “No 69”
Pa-Aos: “69 ¿No contaste Christopher? Debes leer con cuidado y atención las
instrucciones, así sabrás como se realiza la actividad. ¿Ya cuántas decenas?”
Aos: “6”
Pa-Aos: “Y ¿Cuántas unidades?”
Aos: “9”
Pa-Aos: “¿Cómo se forma el numero 69?”
Aos: “60 + 92”
Pa-Aos: “60 + 9 = 69. Sigan trabajando”.
(Niños continúan trabajando en sus libros)
Pa-Aos: “¿Ya? ¿Listo?”
Ao19-Pa: “Tía, ¿hoy día entregan las pruebas?”
Pa-Ao7: “No sé, no creo. Ya vamos a revisar”
Pa-Aos: “Sí yo cuento las barritas ¿Qué número formé?”
Ao22: “9”
Pa-Aos: “¿9?”
Aos: “No. 93”
Pa-Aos: “93 ¿Cuántas decenas?”
Aos: “9”
Pa-Aos: “Y ¿Cuántas unidades?”
Aos: “3”
Pa-Aos: “Ya ahora ¿Cómo se compone 93?”
Aos: “90 + 3”
Pa-Aos: “Sí contamos estas barritas ¿Cuánto nos da?”
Aos: “88”
Pa-Aos: “88 ¿Cuántas decenas?”
Aos: “8”
Pa-Aos: “Y ¿Cuántas unidades?”
Aos: “8”
Pa-Aos: “8. Muy bien y el 88 ¿cómo se forma?”
Aos: “80 + 8”
Pa-Aos: “80+8= 88”
Ao7: “Hay puros 8”
Pa-Ao23: “Vamos a cerrar la boca y continuaremos. ¿Ariel me escuchó?” (tocando el
hombro del alumno)
Pa-Aos: “¿cuántas barritas hay?”
Aos: “77”
Pa-Aos: “77 y ¿cuántas decenas?”
Aos: “7”
Pa-Aos: “Y ¿cuántas unidades?”
Aos: “7”
Pa-Aos: “Y ¿Cómo formamos el 77?”
Aos: “70+7”
Pa-Aos: “70+7= 77”
Pa-Aos: “Ya ahora esta otra hoja me va a descomponer, valor posicional de la decena y
unidad nada más”
Pa-Aos: “Ya chicos, trabajen y luego revisamos todos”
(Los alumnos comienzan a realizar los ejercicios, después de haber cambiado la hoja de los
ejercicios comienzan a hablar en voz alta, el motivo es porque llegaron a la mitad del libro,
y con cualquier roce que hicieran sobre la hoja esta se rompía, situación que le paso a
muchos)
Alg. Aos: “Tía mire la hoja se salió”
Pa-Aos: “Si ustedes son tan poco cuidadosos con sus libros, se van a destartalar todos,
ahora si ustedes ven en la casa que se les suelta una hojita ¿Quién se las tiene que arreglar?”
Aos: “Los papás”
Pa-Aos: “Claro, nosotras con las tías no vamos andar arreglándoles los libros si esos son
deberes de sus padres”
Pa-Aos: “Ya comenzamos ¿cómo descompongo el 43?”
Aos: “4 decenas y 3 unidades”
Pa-Aos: “Y el 86”
Aos: “8 decenas y 6 unidades”
Pa-Aos: “El 44”
Aos: “4 decenas y 4 unidades”
Pa-Aos: “El 97”
Aos: “9 decenas y 7 unidades”
Pa-Aos: “El 75”
Aos: “7 decenas y 5 unidades”
Pa-Aos: “Niños hoy vamos a trabajar solo en el cuadernillo, pero en la clase de mañana
vamos a trabajar solo en el cuaderno y vamos hacer muchos ejercicios, entonces lo que
tiene que hacer es practicar mucho para que mañana puedan trabajar bien ¿ya?”
Pa-Aos: “Vamos a ir comparando números. Encierra en un círculo el número mayor de la
fila. En cada fila ahí dos números ustedes deben encerrar el número mayor”
Pa-Aos: “Ya, vamos trabajando, toda la página también donde sale el signo mayor y
menor”
Aa: “Tía, ¿no entiendo?”
A.P.1: “Tienes que mirar los números que están aquí, o sea, estos dos, ¿sí?, luego buscas el
mayor y colocas el signo. ¿Entendiste?”
Ao: “Siii”
(Los alumnos siguen trabajando)
Ao: “Tía ¿está bien?”
A.P.1: “A ver… (La alumna practicante observa los ejercicios realizado por el alumno). Si
muy bien.”
(Las practicantes revisan los libros de los niños)
Pa-Aos: “¿Todos terminaron ya?”
Aos: “Siii”
Pa-Aos: “Ya comenzamos con la letra A ¿número mayor?”
Aos: “87”
Pa-Aos: “B”
Aos: “92”
Pa-Aos: “C”
Aos: “54”
Pa-Aos: “D”
Aos: “76”
Pa-Aos: “E”
Aos: “86”
Pa-Aos: “F”
Aos: “98”
Pa-Aos: “G”
Aos: “34”
Pa-Aos: “H”
Aos: “76”
Pa-Aos: “Muy bien chicos, me alegro mucho de cómo han trabajado hoy. Los felicito”.
Pa-Aos: “¿Y en el de abajo? Aquí ustedes tiene que escribir… recuerden que aprendimos
que el pescadito con la boca abierta se come al más grande”
Pa-Aos: “Ya las tías le van a revisar el resto de la página”
Pa-Aos: “Chicos, tengan mucho cuidado en la casa le van a decir a la mamá que les peguen
esas hojitas”
Ao17- Pa: “Tía, terminé”
Pa-Aos: “Van a esperar en silencio en sus puestos y las tías pasarán revisando los
ejercicios. Van a llegar solo hasta esa página”
Ao36-Pa: “¿Tía hasta qué página?”
Pa-Aos: “Hasta la página 53”
Ao7-Pa: “¿Sólo hasta esa página tía?”
Pa-Aos: “Sí”
Ao7: “Eeehhh, ya terminé”
Pa-Aos: “Chicos, aquí hay una parte de secuencias y a ustedes le cuesta mucho, así que no
se apuren, pongan mucha atención, y no esperen siempre la respuesta del pizarrón”
Pa-Aa6: “¿Tú me debes pruebas, para cuál estudiaste?”
Aa6-Pa: “Para la de matemática”
Pa- Aa6: “Ya, te vamos a tomar la prueba de matemática en la hora de arte”
Pa-Aos: “Se fijan que para realizar bien sus ejercicios es importante leer bien”
Pa-Ao19: “Carlos nos podemos ubicar”
Pa- Aos: “Vamos a escribir el solo el título de lo que haremos la próxima clase “Secuencia
Numérica” (Después que los alumnos han escrito el título)
Pa-Aos: “Ya van a guardar sus libros y sus lápices. Van a sacar su colación y los becados
se van a formar para ir a tomar desayuno”
(Los niños guardan sus cosas, sacan sus loncheras y los becados se forman y salen de la
sala a tomar desayuno)
Análisis
A continuación se hará un análisis de las categorías que hemos levantado en nuestro
registro etnográfico:
1. Categoría: Refuerzo positivo.
Este se ve evidenciado al final de la clase, donde la profesora felicita a los alumnos por los
aportes que han hecho en clases, donde han trabajado en silencio, y han participado en la
revisión de los ejercicios en la pizarra. Aquí podemos apreciar la motivación de los
alumnos, ya que, en todo momento participaban, y también su gusto por trabajar con el
libro, señalando que algunos iban muy avanzados con respecto al libro.
La situación vivenciada es la siguiente:
Pa-Aos: Muy bien chicos, me alegro mucho de cómo han trabajado hoy. Los felicito.
Esto lo hemos interpretado como un refuerzo positivo entregado por la profesora a los
alumnos, Julie, Daymut, M.A., CCC-SLP (2010) señala que “la meta de un refuerzo
positivo es de darle algo a alguien para hacer que el comportamiento ocurra otra vez (…)
Es usualmente mejor dar un refuerzo positivo por un buen comportamiento tan pronto usted
lo observe y no esperar para halagar” (p. 1), esto quiere decir, al percibir un
comportamiento positivo de los alumnos, como profesores debemos seguir incentivándolo
para que este ocurra otra vez y así se vuelvan alumnos participativos. Compartiendo la misa
línea de reflexión Skinner (1973) en López-Mena (1992) señala que “la supervisión por
refuerzo positivo cambia la atmosfera total del centro de trabajo… con refuerzo positivo se
obtiene al menos la misma cantidad de trabajo y es probable una mejora continuada, aquí
también se destaca este refuerzo, porque al situarlo en el aula genera mejoras en este
proceso de enseñanza aprendizaje, que se esperan lograr por el profesor, volviendo las
actividades mas motivadoras para los alumnos.
2. Conducta Negativa:
Esta se puede apreciar en las constantes ocasiones en las que el alumno Ao7 es mencionado
por la profesora con la finalidad de llamarle la atención por la mala conducta, que es
evidenciada cuando habla en voz alta y se le levanta de su puesto a conversar con sus
compañeros. Esto se puede evidenciar:
(El alumno Ao7, se levanta de su silla y comienza a conversar en voz alta con sus
compañeros, luego empieza a dar vueltas por la sala)
Pa-Ao7: Prometiste que te ibas a portar bien, y ya no lo estas cumpliendo.
Con respecto a las conductas Muñoz (2009) señala que “las conductas que vemos en
nuestro alumnado son innatas, ya que cada persona tiene su forma de ser particular, sus
características biológicas individuales, y ante ello/os y sus situaciones particulares, se les
debe educar y formar para modificar aquellas conductas innatas que no sean positivas o que
no les devuelva respuestas positivas en la sociedad en la que habitan y se desarrollan como
personas" (p.2) , esto quiere decir, que muchas veces las conductas negativas de los
alumnos, pueden ser objeto de situaciones particulares del niño, ya sea, de su medio social
o físico, es por esto que estos comportamientos deben ser considerados por los profesores y
así poder ser transformados a conductas positivas que les puedan servir durante el trayecto
de su vida. Esto también se ve reforzado en la siguiente cita de Cardoze (S/F) señala que
hay que “conocer al estudiante nos da muchas luces para entender su comportamiento, y
aunque no podamos actuar eficazmente sobre todo los factores que lo determinan, al menos
podemos tratar de neutralizarlos con una buena ayuda y tratamiento en la escuela, con o sin
ayuda de otros profesionales dependiendo del caso” (p.15), es decir, que el autor igual
consigna en que estos comportamientos tienen factores que los determinan y la escuela
tiene que tomar en cuenta el cambio o la anulación de estos, pero siempre con ayuda.
3. Participación de los alumnos
Pa-Podemos deducir que la participación de los alumnos es producida por la motivación
que tienen los niños por la clase, además del trabajpo autónomo y cooperativo que realizan
en el aula, donde se respeta el ritmo de aprendizaje de los alumnos, de aquí yace el rol de
mediadora de la profesora.
Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57”
Pa-Aos: “Formamos el numero 57 ¿Cuántas decenas?”
Aos: “5”
Pa-Aos: “5. Muy bien. ¿Cuántas unidades?”
Aos: “7”
Pa-Aos: “7 unidades, ya seguimos en el otro. Ya vamos contando, este es el ultimo
¿cierto?”
Aos: “¡Siii!”
Pa-Aos: “Contamos”.
Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 81, 82, 83, 84”
Pa-Aos: “Tenemos el 84, ¿cuantas decenas?”
Aos: “8”
Pa-Aos: “¿cuántas unidades?”
Aos: “4”
En relación a esto, Navarrete (2009) señala que “los estudiantes motivados aprenden con
mayor rapidez, y más eficazmente, que los estudiantes que no están motivados” (p.1), esto
quiere decir, que la motivación de los alumnos en las clases es muy importante, porque de
esto dependerá el ritmo de aprendizaje de los alumnos de ellos. También aquí destaca el
interés de los alumnos, que puede ser estimulada por la incentivación del profesor, desde un
principio hasta el final de la clase, así se podrá formar alumnos más activos dentro del aula.
Núñez (2009) señala que “la idea de que el aprendizaje está determinado por variables
motivacionales pero también cognitivas nos introduce de lleno en toda la compleja variedad
de procesos y estrategias implicadas en el acto de aprender” (p.1), esto quiere decir, que
también implica la inteligencia y la capacidad, y esto va estrechamente enlazado con la
motivación, o sea, con querer aprender, y así se producirá un aprendizaje significativo.
4. Monitoreo
En este caso está estrechamente vinculado al monitoreo que hace la profesora para que los
alumnos lean bien las instrucciones, y no se equivoquen, ya que en muchas ocasiones, los
alumnos no la entienden bien, y realizan un trabajo totalmente diferente a lo que se pide en
el ejercicio, pudimos apreciar que muchas veces los alumnos por terminar luego la tarea, les
ocurre esto.
Pa-Aos: 69 ¿No contaste Christopher? Debes leer con cuidado y atención las
instrucciones, así sabrás como se realiza la actividad. ¿Ya cuántas decenas?
Pa-Aos: Ya atentos, tienen que leer bien. Se equivocan por apurones y no leer bien.
En relación a esto, Inostroza (1996) señala que “Es esencial la competencia del profesor/a
como mediador de los aprendizajes de los niños/as, para que utilice el error como una
instancia de aprendizaje, favoreciendo la práctica metacognitiva. (p. 78), es decir, que es
muy importante la mediación de los profesores en el proceso de enseñanza aprendizaje de
los alumnos, ya que, puede corregir los errores de estos, transformándolos en un método de
aprendizaje, que va ser significativo para los alumnos. No está demás decir que este
monitoreo debe ser constante dentro de todo este proceso, y que sea una ayuda que puede
ser útil tanto para el alumno como para el profesor. El Mineduc (2011) en el estándar 6,
señala que el futuro profesor debe “conocer y aplicar métodos de evaluación para observar
el progreso de los estudiantes y sabe usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y
la práctica pedagógica”, es decir, que a través de este proceso el alumno efectúa una
revisión de sus ejercicios y puede hacer las consultas respectivas de sus dudas, en una
concepción constructivista, genera una retroalimentación al trabajo realizado por el alumno,
un aprendizaje de los errores, lo que ayudará a implementar los cambios necesarios
respecto al tema.
5. Llamado de atención. Preocupación
A través de esta categoría se puede evidenciar el llamado de atención de la profesora a la
alumna, por no traer su material, en este caso el libro, a través de esto podemos evidenciar
que no es la primera vez que sucede este caso, y también hay una preocupación de la
profesora por la alumna, ya que, ella se da cuenta de que le cuesta matemática, por lo que
necesita más ayuda.
Pa-Aa6: Y la Cata ¿No trajo el libro? ¿Porque no lo trajo? Catalina en qué quedamos… Te
cuesta mucho matemática y no quiero que te vaya mal. Mas encima no traes tus
materiales, hija usted es la que tiene que ordenar sus cosas, no ves que así vas a quedar
atrasada.
Montecinos (2003) señala que “el objetivo del mejoramiento de los aprendizajes de todos
los estudiantes, es dar respuestas a las necesidades de aprendizaje que los docentes han
detectado en sus alumnos. La educación tiene un compromiso con altos estándares de
rendimiento para todos los alumnos y no sólo con aquellos considerados más talentosos o
capaces. (p. 110), esto implica, un compromiso por parte de los profesores de detectar las
debilidades de los alumnos, para poder ser trabajadas desde un principio y como señala el
autor dejarlas de lado y solo tomar en cuenta a los mejores alumnos, el profesor debe
reconocer las dificultades que presentan los alumnos frente al contenido de la clase y a
través de esto formar estrategias de ayudarlos y poder lograr aprendizajes que sean
significativos para ellos.
7.- Momentos de la clase
Inicio:
La clase del día 20 de abril de 2015, en el 1° periodo de clases del 2° B
correspondiente al horario de matemática, en el colegio San Francisco de Asís, los niños se
forman fuera de la sala donde esperan a su profesora, para luego ingresar juntos a la sala,
las mesas están organizadas en tres columnas, dos columnas en las orillas donde los
estudiantes se sientan en parejas y una columna en medio de la sala donde los estudiantes se
sientan en tríos. La profesora se ubica en frente de los niños dándole la espalda al pizarrón,
el aula está ambientada en relación con el otoño, podemos apreciar una lista con los niños
del curso, donde la profesora pega caritas felices a los niños que realicen correctamente una
actividad, cerca del pizarrón podemos ver el calendario de evaluaciones y también en el
techo, se pueden apreciar los puntos cardinales, y dibujos realizados en clases de artes por
los estudiantes en relación a un cuento llamado “La tenca”.
La profesora comienza, solicitando silencio a los alumnos para que la puedan
escuchar, comenzar con la oración del Padre Nuestro. Luego de la oración, los alumnos
levantan la mano para pedir a Dios por algún familiar o algún problema que hayan
apreciado durante el fin de semana (Algunos piden por sus compañeros enfermos), todos
los demás responden “Escúchanos Señor, te rogamos” , posteriormente la profesora
pregunta como estuvo su fin de semana y como se portarán durante esta nueva semana,
todo esto termina con la oración “Ángel de la Guarda”.
Luego pide silencio e inmediatamente comienza la clase, trabajando con ejercicios
de composición, descomposición y valor numérico, que tienen que ver con el contenido
visto la clase anterior. (Trabajan en el cuadernillo de ejercicios).
Desarrollo:
Inmediatamente la profesora comienza con la clase, recordando aspectos vistos la
clase anterior, en este caso siguiendo con la descomposición de los números hasta el
número 100, para esto se les pide a los alumnos que saquen su libro de ejercicios de
matemática, con el cual deberán trabajar durante la clase, la profesora da el numero de la
pagina del libro en el cual deberán trabajar los alumnos, en un primer momento los alumnos
deberán resolverlos de forma individual, todo esto siendo monitoreados por las estudiantes
en práctica y también por la profesora, atendiendo sus dudas.
Posteriormente se realiza el trabajo en conjunto con la profesora, como parte de la
revisión, donde participan todos los alumnos. En un momento de la clase la profesora pide
a las alumnas en práctica que le ayuden revisar algunas pruebas que tiene en su mesa de
diferentes cursos en los que ella hace clase, explicando que no tiene demasiado tiempo para
revisarlas y es por esto que se le juntan muchas. Este trabajo es realizado por las alumnas
en práctica, aunque igual se dan el tiempo para ver cómo van los alumnos con los ejercicios
y ayudándolos con sus dudas.
Después de haber terminado con la primera página de ejercicios, la profesora pasa a
la siguiente y así sucesivamente, con el mismo ritmo de trabajo, donde los alumnos trabajan
individualmente y luego revisan los ejercicios en la pizarra con la profesora, todo esto, con
un seguimiento.
Cierre:
Posterior al trabajo realizado en la clase, con el libro de matemática la profesora
revisa los últimos ejercicios, para luego pedir que saquen su cuaderno de matemáticas,
donde deben anotar como título “Secuencia Numérica”, no obstante, los alumnos sólo
alcanzan a escribir esto, porque están a unos minutos de que toque el timbre, por lo que, los
alumnos becados deben salir antes para ir a tomar desayuno. Se aprecia el refuerzo positivo,
señala a los niños que han trabajado muy bien el día de hoy, pregunta si todo esta
entendido, de esta manera poder reforzar lo que aun no ha quedado claro.
8.- Aprendizajes
Conceptuales:
Según el Mineduc (2012), en el programa de estudio de Matemáticas, el Eje
Temático Números y Operaciones, los contenidos corresponden el OA 7 “Identificar las
unidades y decenas en números naturales del 0 al 100, representando las cantidades de
acuerdo a su valor posicional, con material concreto, pictórico y simbólico”. (p.53), esto se
ve evidenciado cuando trabajan en el libro de matemáticas con ejercicios, donde las
imágenes muestran barras atadas en grupos de 10, identificando a las decenas, y luego otras
separadas donde los alumnos debían contarlas para sacar las unidades correspondientes, al
igual que en las decenas.
Procedimentales:
En esta clase pudimos observar el trabajo con el libro de ejercicios de los alumnos, donde
solo debían responder los ejercicios de las páginas mencionadas por la profesora, todo esto
en su primer momento de forma autónoma y en silencio, donde hacían las consultas
respectivas a sus dudas, a la profesora, ayudante o practicantes. Para luego estos ejercicios
ser revisados en la pizarra cooperativamente.
Aquí pudimos evidenciar que la mayoría de los alumnos resolvían los ejercicios del
libro muy rápido, aunque otros tardaban más, pero con muy pocos errores, y otro aspecto
que destacamos es que los errores que cometían algunos alumnos era no leer bien la
instrucción. Las actividades del libro de Matemáticas están enfocadas en la descomposición
y escritura de los números, en estas actividades los alumnos pueden contar, comparar
ciertas cantidades, seguir secuencias numéricas.
Para que los alumnos puedan trabajar de una manera más rápida y óptima, la
profesora proyecta en el pizarrón la página en la que los niños trabajan, así se asegura de
trabajar todos en las mismas páginas, tener un tiempo para trabajar y luego realizar la
corrección en conjunto donde los niños presentan inquietudes, dudas y las diferentes
maneras que tienen de trabajar.
Pa-Aos: ¡Ya! Página 45, ustedes trabajaran en sus libros y yo proyectare las
paginas para que luego que ustedes trabajen individualmente, podamos
corregir y aclarar dudas en conjunto.
Actitudinales:
Según el programa de estudio de Matemáticas para 2° año, con respecto a las
actitudes que se deben evidenciar en la 1° unidad, una de ellas es “Manifestar curiosidad e
interés por el aprendizaje de las matemáticas” (p.51), esto lo podemos apreciar en la
participación que demuestran los alumnos en clase a la hora de resolver los ejercicios del
libro en la pizarra, la profesora los guía a través de preguntas que deben ser respondidas por
ellos.
También se evidencia el respeto, cuando la profesora o algunos de sus compañeros
hablan, no se escuchan gritos, ni peleas, no obstante, en ocasiones se rompe el silencio,
pero tras un llamado de atención, todos se mantienen en silencio.
Bibliografía
Cardoze D (S/F). Los problemas de disciplina en la escuela: Manual para docentes.
Colección Manuales y textos Universitarios N°27.Serie Educación
Inostroza, G. (1996)La práctica, motor de la formación docente. DOLMEN Ediciones S.A
Julie A. Daymut, M.A., CCC-SLP (2010). Refuerzo Positivo: Una Estrategia en la
Administración del Comportamiento. www. Handyhandouts.com. citado por Super Duper
Publications www.superduperinc.com
Lopez-Mena (1992). Dificultades para la motivación mediante el refuerzo positivo en la
empresa. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Vol, N° 22. (pp.77-87)
MINEDUC (2011). Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en
Educación Básica. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Santiago, Chile.
MINEDUC (2012) Programas de estudio de Matemáticas. Ministerio de educación.
Gobierno de Chile. Santiago, Chile.
Montecinos, C (2003) DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y APRENDIZAJE
COLECTIVO. Sicoperspectivas revista de la escuela de psicología facultad de filosofía y
educación pontificia universidad católica de valparaíso vol. II / 2003 (pp. 105 - 128)
Muñoz (2009). La conducta del alumnado en el aula: pautas de detección y modificación.
Innovación y experiencias educativas. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL 2922/2007
Navarrete (2009). La motivación en el aula. Funciones del profesor para mejorar la
motivación del aprendizaje. ISSN 1988/6047
Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso
Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009
ISBN- 978-972-8746-71-1
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Taller Pedagógico III: Proceso Pedagógico
Registro Etnográfico N° 3
Estudiantes: Cirta Venegas
Lilian Leal
Profesora: María Elena Mellado
Ayudante: Omayra Muñoz.
Registro Etnográfico
9. Identificación:
Centro de práctica:
 Nombre: Escuela San Francisco de Asís Temuco
 Dirección: San Ernesto 1098 Pobl. Dreves
 Teléfono: (45) 2 246782
 E-mail: sanfranciscodeasistemuco@gmail.com
 Página Web: www.sanfranciscodeasistemuco.cl
 Nivel socioeconómico: Estable
 Confesionalidad: Católica
Autoridades del establecimiento educacional:
 Director: Eduardo Valdés Inostroza
 Subdirectora de Educación Básica:
 Jefe de UTP:
 Jefe de Departamento de Pastoral:
 Inspector General: Héctor Castillo Jofrè
Curso observado:
 Curso observado: 2° Básico
 Profesor Mentor: Sra. Evelyn Anabalón
 Número de alumnos: 40 Alumnos (M:16 – H:24 )
 Asistencia del día: 40 alumnos
 Edad promedio: 7 años
 Sector de Aprendizaje: Matemática
 Profesora: Evelyn Anabalón
 Asistente de Aula: Guissenia Castro
 Alumnos asistentes PIE: 6
 Fecha del registro: 20 de abril de 2015
 Hora de inicio del registro: 08:00 hrs.
 Hora del término del registro: 10:00 hrs.
 Observadores: O1: Cirta Venegas ; O2 : Lilian Leal
2.- Plano de la sala de clases.
3.- Simbología
4.- Alumnos
81. Matías Abello
82. Joaquín Acuña
83. Antonia Alvarado
84. Camila Barra
85. Diego Bilz
86. Catalina Briones
87. Cristhoper Carrillo
88. Carla Chaucón
89. Ignacia Cisterna
90. Martina Flores
91. Camila Guerra
92. Martina Huentelican
93. Ignacio Jiménez
94. Martín López
95. Matías Manquián
96. Brandon Marchant
97. Renato Matus
98. Javier Mauriz
99. Carlos Mella
100. Benjamín Muñoz
101. Miguel Obando
102. Luis Ordoñez
103. Ariel Pacheco
104. Fernanda Palma
105. Fernanda Peñaloza
106. Monserrat Porcel
107. Fernanda Puelpán
108. Alonso Rupallán
109. Salvador Salas
110. Arantza Salazar
111. Guiselle Sánchez
112. Miguel Sepúlveda
113. Alex Sepúlveda
114. Martina Sobarzo
115. Felipe Solar
116. Nicolás Soto
117. Benjamín Torrealba
118. Facundo Trigo
119. Martín Vallejos
120. Joaquín Vásquez
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)
Levantamiento etnográfico (autoguardado)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
La investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaLa investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaandresienriquez
 
Diario de campo hugo
Diario de campo hugoDiario de campo hugo
Diario de campo hugo
Hugo Alvarez Luis
 
Practica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógicoPractica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógico
Mateo Monsalve
 
Análisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicosAnálisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicos
camila_94
 
Diario de campo terminado dahian
Diario de campo terminado dahianDiario de campo terminado dahian
Diario de campo terminado dahian
Alexander930814
 
Diario de campo toral
Diario de campo toralDiario de campo toral
Diario de campo toralhugoantonio17
 
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoTexto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoFelipe Garcia Orozco
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Muñe Mosha
 
Presentacion primera jornada de practica2
Presentacion primera jornada de practica2Presentacion primera jornada de practica2
Presentacion primera jornada de practica2
Banely Monroy
 
Lector autonomo lerner
Lector autonomo lernerLector autonomo lerner
Lector autonomo lerner
Marosa Morosa
 
Competenciasdocenteseneducaciónprimaria unareflexióndemipropiaprácticadocente
Competenciasdocenteseneducaciónprimaria unareflexióndemipropiaprácticadocenteCompetenciasdocenteseneducaciónprimaria unareflexióndemipropiaprácticadocente
Competenciasdocenteseneducaciónprimaria unareflexióndemipropiaprácticadocenteRoberto Villagómez
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Eliud Villegas
 

La actualidad más candente (20)

Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
La investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaLa investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulica
 
Escrito reflexivo unidad 3
Escrito reflexivo unidad 3Escrito reflexivo unidad 3
Escrito reflexivo unidad 3
 
Reflexión pedagógica
Reflexión pedagógicaReflexión pedagógica
Reflexión pedagógica
 
Diario de campo hugo
Diario de campo hugoDiario de campo hugo
Diario de campo hugo
 
Practica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógicoPractica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógico
 
Análisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicosAnálisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicos
 
Diario de campo terminado dahian
Diario de campo terminado dahianDiario de campo terminado dahian
Diario de campo terminado dahian
 
Diario de campo toral
Diario de campo toralDiario de campo toral
Diario de campo toral
 
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoTexto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Reporte hola
Reporte holaReporte hola
Reporte hola
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
 
Presentacion primera jornada de practica2
Presentacion primera jornada de practica2Presentacion primera jornada de practica2
Presentacion primera jornada de practica2
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Lector autonomo lerner
Lector autonomo lernerLector autonomo lerner
Lector autonomo lerner
 
Competenciasdocenteseneducaciónprimaria unareflexióndemipropiaprácticadocente
Competenciasdocenteseneducaciónprimaria unareflexióndemipropiaprácticadocenteCompetenciasdocenteseneducaciónprimaria unareflexióndemipropiaprácticadocente
Competenciasdocenteseneducaciónprimaria unareflexióndemipropiaprácticadocente
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
 

Similar a Levantamiento etnográfico (autoguardado)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
G. Jiménez F.
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
MurielMoralesNavarre
 
S4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarrS4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarr
Rocio Gomez
 
Reflexion tendecias pedagogicas
Reflexion tendecias pedagogicasReflexion tendecias pedagogicas
Reflexion tendecias pedagogicas
Romel Loredo
 
Proyecto selva Saavedra
Proyecto selva SaavedraProyecto selva Saavedra
Proyecto selva Saavedra
Betel Gómez
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Isela De Sixto Rodriguez
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
Mabel Rangeel
 
Uso de diferentes tendencias pedagogicas
Uso de diferentes tendencias pedagogicasUso de diferentes tendencias pedagogicas
Uso de diferentes tendencias pedagogicas
DIPLOINNO2017
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar LCH1393
 
Ensayo psicologia calidad educativa
Ensayo psicologia calidad educativaEnsayo psicologia calidad educativa
Ensayo psicologia calidad educativaLuismi Orozco
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
duocore2
 
DIAPOSITIVA DE INICIO.pptx
DIAPOSITIVA DE INICIO.pptxDIAPOSITIVA DE INICIO.pptx
DIAPOSITIVA DE INICIO.pptx
Clara Andrea Velez Maldonado
 
Portafolio Didáctica II
Portafolio Didáctica IIPortafolio Didáctica II
Portafolio Didáctica II
Mariana Sosa
 
Informe
Informe Informe
Informe
Karime Colado
 

Similar a Levantamiento etnográfico (autoguardado) (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
S4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarrS4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarr
 
Reflexion tendecias pedagogicas
Reflexion tendecias pedagogicasReflexion tendecias pedagogicas
Reflexion tendecias pedagogicas
 
DOSIER PRÁCTICAS INTEGRADAS
DOSIER PRÁCTICAS INTEGRADASDOSIER PRÁCTICAS INTEGRADAS
DOSIER PRÁCTICAS INTEGRADAS
 
Tema 8 pdf
Tema 8 pdfTema 8 pdf
Tema 8 pdf
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto selva Saavedra
Proyecto selva SaavedraProyecto selva Saavedra
Proyecto selva Saavedra
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
 
Uso de diferentes tendencias pedagogicas
Uso de diferentes tendencias pedagogicasUso de diferentes tendencias pedagogicas
Uso de diferentes tendencias pedagogicas
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
 
Ensayo psicologia calidad educativa
Ensayo psicologia calidad educativaEnsayo psicologia calidad educativa
Ensayo psicologia calidad educativa
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
 
DIAPOSITIVA DE INICIO.pptx
DIAPOSITIVA DE INICIO.pptxDIAPOSITIVA DE INICIO.pptx
DIAPOSITIVA DE INICIO.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Portafolio Didáctica II
Portafolio Didáctica IIPortafolio Didáctica II
Portafolio Didáctica II
 
Informe
Informe Informe
Informe
 

Último

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 

Último (20)

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 

Levantamiento etnográfico (autoguardado)

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO III Temuco, Agosto del 2015 LEVANTAMIENTO ETNOGRÁFICO OBSERVADORA : Cirta Venegas Martínez. PROFESORA : María Elena Mellado
  • 2. Introducción Nos encontramos en presencia de un levantamiento etnográfico que reúne varias particularidades necesarias de tener en cuenta para su mejor comprensión. Se quiere plantear un episodio que sea repetitivo en el aula, para esto he tenido en cuenta un estudio etnográfico, esta observación etnográfica implica una investigación donde se pretende reconstruir la realidad del aula rescatando su complejidad, sus relaciones internas y muchos otros aspectos que estén presentes dentro de esta. Esta indagación fue realizada en la escuela San Francisco de Asis de Temuco, en un curso de 2° básico, la cual fue realizada durante la práctica pedagógica, durante el período de tiempo de las 8:00 hasta las 13:00 horas desde la primera semana de abril finalizándose a fines de junio. Este colegio es un establecimiento educacional subvencionado, reconocido por el Ministerio de Educación el 21 de Noviembre de 1961. Es una Institución Católica sostenida por la Congregación de Hermanas Terceras Franciscanas Misioneras de la I. C. Que define su quehacer educativo en la constante toma de decisiones para proveer de los más altos niveles posibles, el aprendizaje de sus educandos, a fin de favorecer su desarrollo integral. La misión educativa del colegio es desarrollar y promover en el alumno(a) el valor del estudio cotidiano, de la reflexión y el pensamiento profundo, la participación responsable, del dialogo, de la amistad, del respeto al otro, la reconciliación, y el servicio comunitario como pilar para la convivencia en sociedad, su meta es formar niños y niñas animados por el espíritu de responsabilidad y esperanza que tengan un diálogo permanente entre fe, cultura y vida logrado a través de nuestra propuesta educativa, inculcando el Evangelio, se quiere descubrir las semillas del verbo en la cultura actual. (Extracto del Proyecto Educativo, Escuela Particular Nº 270 San Francisco de Asís Temuco) El proyecto educativo deja muy claro la inculcación de valores éticos de los estudiantes, manteniendo un espíritu crítico y reflexivo, como siempre promoviendo la fe y aspirando a una educación que entregue competencias y habilidades y una buena convivencia escolar en sociedad para relacionarse con su entorno socio-cultural, es por esto que propone formar personas que sean capaces de ser sujetos de su propio proyecto de vida,
  • 3. desarrollando así sus potenciales y poniéndolas al servicio de la sociedad en que les toque vivir. El colegio cuenta con un Proyecto de Integración Escolar (PIE), en el cuál se encuentran 6 niños del curso en el que trabajamos en el proyecto de aula, estos son apoyados por Educadoras diferenciales, psicopedagogas, psicólogas, entre otros. El curso del 2° B del colegio, recibe a 40 estudiantes, entre ellos 24 alumnos y 16 alumnas. Por lo preguntado a la profesora mentora los niños se encuentran en una edad entre los 7 y 8 años, con algunas excepciones: De acuerdo a las etapas del desarrollo según Piaget los estudiantes se encuentran en la etapa de las operaciones concretas en esta fase el niño tiene que ser capaz de manejar correctamente la información concreta; ya no bastara con las acciones observables ni con las representaciones mentales sino que debe de ser capaz de llevar a cabo acciones interiorizadas. No ve escenas sin conexión sino que ve el proceso en su totalidad. Es capaz de plantear la reversibilidad, es decir, justificar una respuesta dada al observar que una transformación acontecida en un momento determinado vuelve a su origen. El niño en esta etapa presenta dos formas de abordar la reversibilidad: por un lado, mediante la inversión/negación, consistente en desarrollar una acción contraria a la que se acaba de realizar (plantear una dirección contraria); por otro a través de la reciprocidad o compensación, es decir, no se trata de deshacer sino de volver al punto original desarrollando una acción diferente de la original. En este lapsus de tiempo me sirvió para comprender la realidad pedagógica mediante las instancias en el aula, con la profesora mentora, los estudiantes y con las grabaciones de algunos períodos de clases para su posterior análisis, el cuál ha sido muy próspero porque a través de este hemos podido comprender algunas situaciones que dentro del aula se ven normales y cotidianas, esta realidad integrada, pero a la vez destacando su singularidad. Las observaciones fueron realizadas por la observadora para luego ser ampliada durante el transcurso de 24 hrs, todo esto de forma detallada a través de la grabación y de lo visto en clase y que pudiese ser recordado, todo esto de forma textual (Se anotaba en un cuaderno los acontecimientos que eran observados en forma casual).
  • 4. Posteriormente se hizo el levantamiento de categorías con la revisión de textos teóricos para una descripción analítica como forma de comprender los episodios rescatados dentro del aula. El trabajo a través de los registros etnográficos constituyó un desafío para mí desde el principio frente a una forma de trabajo desconocida que a la vez agobiaba por la poca o nula participación de mi compañera de práctica, pero cada vez era más evidente el aporte que contribuía este a mi práctica pedagógica. Los registros solo muestran un periodo de clases no reflejando la cantidad de todas las horas pedagógicas, quedando este con una mirada en profundidad para la posterior reconstrucción hecha a partir de los registros como es este levantamiento etnográfico, como una síntesis, conducida por un método de observación, análisis y las conclusiones a las que se pudo llegar. Con respecto a la profesora a la cual observe en mi práctica pedagógica empatizó rápidamente conmigo como observadora, dando grandes aportes a mi trabajo y conversaciones con ella que permitieron comprender lo que estaba pasando con cada uno de los estudiantes, siendo de gran ayuda para mi practica pedagógica. El objetivo de este levantamiento etnográfico es comprender episodios ocurridos en el aula que podrían afectar o beneficiar a los estudiantes, aportando un análisis como una forma de mirar estos episodios desde un aspecto cotidiano en el aula, esto traduce una reconstrucción de los procesos que se desarrollan al interior de esta, esta interacción puede ser profesor-alumno como un fin de revelar la forma en que se construyen los procesos de enseñanza-aprendizaje y su efecto en los estudiantes. La etnografía ha sido contextualizada y se conserva la complejidad de los procesos sociales ocurrido en el aula, descubriendo la red de interrelaciones de los estudiantes y que conforman los procesos de enseñanza-aprendizaje. A través de este hemos registrado la realidad para reconstruirla a partir de los acontecimientos observados y poder categorizarla pudiendo considerar todos aquellos elementos que surgen impredeciblemente y que a su vez no pueden ser anticipados.
  • 5. Análisis e interpretación de la información Para interpretación de los episodios fue necesario comprender este proceso, como una forma de retroalimentación continua, esto lo he realizado a través de los análisis por cada registro los cuales fueron analizados con teoría, como fundamento de la información que es inseparable de la descripción hecha en cada categoría, de una manera más profunda y fidedigna. El proceso de enseñanza aprendizaje se encuentra centrado en primera instancia por la profesora al dar las instrucciones al principio de la clase y posteriormente por los estudiantes por su destacada participación dentro del aula en las actividades que desarrollan durante el transcurso de la hora de clases, debiendo señalar que las mayorías de las clases se hacen en base al texto para el estudiante y no se trabaja mucho con el material concreto. En las observaciones se puede evidenciar que los niño aparecen interesados en las actividades que se realizan, aunque si deben ser monitoreados por la observadora para ver sus logros y sus dificultades, pudiendo decir también que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje, esto provoca que algunos terminen la actividad antes y otros después. Al igual que se puede evidenciar que la profesora permanentemente hace retroalimentación de los contenidos anteriores, lo que permite visualizar el grado de aprendizaje de los estudiantes, se puede decir o evidenciar que la profesora en clase inculca los conocimientos previos de los estudiantes, mostrando que la profesora brinda a los estudiantes oportunidades de participación que son iguales para todos, haciendo pregunta a cada uno de los alumnos no solamente a algunos. 1. Formas y contenidos de comportamiento de los alumnos para aceptar, transmitir, informar y/o resistir respecto a valores y contenidos pedagógicos. A través de los registros analizados he podido observar que dentro de los análisis hechos a cada uno de ellos se destaca mucho lo que es la participación y la motivación de
  • 6. los estudiantes en el aula, Díaz y Hernández (2004) señala que “una de las tareas principales del docente es estimular la motivación y participación activa del sujeto (p.48), la profesora en diversas ocasiones es capaz de generar en sus los alumnos una motivación por las actividades realizadas, en donde según lo establecido por el CPEIP (2008) los alumnos deben sentirse seguros porque el profesor refuerza su compromiso con lograr buenos resultados, es por esto que es fundamental que el profesor genere y transmita a sus alumnos altas expectativas de manera que puedan superar las situaciones adversas, transmitiendo de esta manera una motivación positiva por el aprendizaje. En este sentido el estímulo o motivación juega un papel fundamental para el proceso enseñanza- aprendizaje ya que ayuda a los estudiantes a superarse aún mas de los logros que obtengan paso a paso, el cual es de gran importancia mantener un interés y motivación en el aula. Por ello, V. Arancibia (1997), dice “La motivación es un aspecto que influye de diversas formas, entre ellas, porque define lo que los alumnos consideran reforzarte y porque determina la cantidad de tiempo que ellos intervienen en sus diferentes actividades”. 2. Forma en que cada uno de los actores asume su rol Por ello Martínez, V. (1998) plantea que; “El maestro como líder de su clase, coordinador de las actividades del aprendizaje, propiciara que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación, de valor personal, de estimación, un concepto de sí mismo o todo lo contrario, sentimientos de frustración, apatía e inadecuación”. Por lo tanto, se puede evidenciar como la profesora felicita a aquellos que terminaron bien su tarea, esto conlleva a la superación y a la interiorización de aprendizajes significativos mayores, al tener esta actitud, hace que los alumnos se motiven, el manifestar altas expectativas hacia los alumnos, estos mostraran mucho más interés por lo que se les está enseñando y así ellos puedan obtener buenos resultados. Además, cabe destacar que los alumnos al sentir que tienen el apoyo de los profesores, se sienten desafiados así mismos, además de irse creando y sintiendo seres autónomos. Los conocimientos se construyen en situaciones de interacción entre estudiantes, donde el docente actúa como mediador. Esta interacción debe ser colaborativa, permitiendo que los
  • 7. estudiantes expresen sus ideas y reciban retroalimentación entre ellos, esta mediación debe promover la reflexión, dando tiempo para pensar y elaborar las respuestas. 3. Mecanismo de control En los registros no es recurrente los mecanismos de control por parte de la profesora ya que existe orden por la ayuda de la observadora y de la ayudante de aula. Por lo que en este análisis he querido rescatar la participación de los estudiantes con la falta de material concreto para trabajar en el aula, ya que, se trabaja en base al texto del estudiante, esto no quiere decir que esté en contra de este, pero diseñar estrategias de enseñanza que sean significativas para los estudiantes. Propuesta pedagógica de aula Objetivo general: Generar estrategias de enseñanzas que sean significativos para los estudiantes. Fundamentación teórica Como señalaba anteriormente los estudiantes trabajan en base al texto del estudiante que es entregado por el Ministerio de Educación y muy pocas veces se trabaja con material concreto en este aspecto cobra vital relevancia las habilidades del profesor para organizar situaciones interesantes y productivas que aprovechen el tiempo para el aprendizaje en forma efectiva y favorezcan la indagación, la interacción y la socialización de los aprendizajes, Kohler (2005) señala que “las estrategias de aprendizaje no sólo entrenan la capacidad de aprender y resolver problemas, sino que esto en sí mismo implica el desarrollo intelectual del estudiante, la potencialización de sus habilidades, entendiéndose éstas como estructuras flexibles y susceptibles de ser modificadas e incrementadas” (p. 26),
  • 8. al mismo tiempo, estas situaciones deben considerar los saberes e intereses de los estudiantes y proporcionarles recursos adecuados y apoyos pertinentes. Para lograr que los alumnos participen activamente en las actividades de la clase se requiere también que el profesor se involucre como persona y explicite y comparta con los estudiantes los objetivos de aprendizaje y los procedimientos que se pondrán en juego. Todo lo puede lograr al proveer una experiencia práctica con el material didáctico, lo que permitirá facilitar el aprendizaje de los alumnos sobre todo a los alumnos que tienen menor ritmo de aprendizaje. El uso del material concreto es indispensable pero debe ir de la mano de una buen manejo por parte del profesor, por esto, es necesario que, en las actividades, los profesores ayuden a los alumnos a establecer conexiones entre el material y el contenido que se quiere desarrollar proponiendo preguntas que los llevarán a una comprensión profunda del contenido, además permitiéndole construir su aprendizaje, en este proceso de enseñanza se posibilita el compromiso real de los alumnos/as con sus aprendizajes. Chacón (2008) señala que “la importancia de esta estrategia radica en que no se debe enfatizar en el aprendizaje memorístico de hechos o conceptos, sino en la creación de un entorno que estimule a alumnos y alumnas a construir su propio conocimiento y elaborar su propio sentido” (p.2), o sea, que su importancia radica en el hecho generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo que sean atractivos para los estudiantes, pudiendo tener la oportunidad de profundizar el conocimiento hasta lograr un dominio significativo del mismo, mediante estrategias de enseñanza en las que apliquen lo aprendido en diferentes contextos y situaciones haciendo que el estudiante sea activo y protagonista en el aula en cuanto a actitudes, habilidades, conocimientos, responsable de su aprendizaje y aprenda a trabajar e interactuar con sus compañeros, descubriendo nuevos aprendizajes significativos, en este punto los profesores son un guía del proceso de enseñanza-aprendizaje autónomo y crítico reflexivo, donde los estudiantes puedan aportar sus ideas, crear hipótesis, incentivando al debate y así vayan construyendo poco a poco sus conocimientos. Es importante conocer formas de hacer significativas las estrategias de enseñanza, tales como la relación con los conocimientos previos, los aspectos del contexto social,
  • 9. cultural o del entorno de los estudiantes, las experiencias e intereses, hechos cotidianos, aplicaciones a la realidad de los contenidos, las relaciones con otros subsectores de aprendizaje, entre otros. “El conocimiento previo es considerado fundamental para la interpretación de las nuevas informaciones y de esta forma dar inicio a la elaboración de nuevos significados, se está reconociendo la existencia de un sujeto que interpreta y comprende la realidad, más aún que esta realidad no es independiente de la que conoce, por el contrario es construcción de esta” (Rene Morgan. 1991) Esto se evidencia cuando la profesora hace preguntas abiertas, los cuales tienen como objetivo la participación de todos los estudiantes, pero para lograrlo llama la atención de ellos a través de preguntas con intereses y hechos cotidianos, esto se lleva a través de la estimulación de sus conocimientos previos por parte de la profesora, por lo que los estudiantes proceden a relacionar lo que ellos tienen presente acerca del concepto expuesto, esto es esencial ya que favorece íntegramente al proceso de enseñanza aprendizaje de los mismos, esto debe realizarse en las diversas actividades que se realicen en el aula, tomando en cuenta que cada uno de los alumnos tiene saberes y experiencias previas distintas a las de sus pares y que estos son valiosos instrumentos y herramientas para el profesor ya que están siempre disponibles. Esta información será efectiva cuando despierte el interés de los estudiantes, porque los desafía a pensar, a indagar o realizar actividades interesantes. Es a través de la integración de actividades novedosas en las planificaciones que se puede actualizar el conocimiento de acuerdo al ambiente en el que se encuentren los estudiantes generando más interés, y así el alumno desarrollará su aprendizaje libremente, permitiendo la construcción de conocimientos, valores, actitudes y aptitudes que ayuden al crecimiento del estudiante.. Las actividades de aprendizaje deben constituir desafíos para niños y niñas, al poner en conflicto sus conocimientos previos. Deben ser abordables y estar enmarcadas en contextos familiares y significativos. Las situaciones de aprendizaje deben favorecer la construcción del conocimiento por parte de niños y niñas, generando las condiciones para: a) activar conocimientos previos; b) dar respuesta a situaciones problemáticas; y c) sistematizarlo, estas deben ser flexibles y adecuadas a las necesidades que se vayan detectando.
  • 10. Todas las actividades que se desarrollen en la sala de clases deben ser correctamente observadas desde muy cerca, para acompañar a los estudiantes en el proceso de fabricación del conocimiento, es decir los docentes son guías constantes al interior del aula, y deben estar constantemente supervisando el desempeño de todas los estudiantes, esto se debe hacer a través de un monitoreode progreso el cual es una práctica avalada científicamente que se utiliza para medir el avance y rendimiento académico del estudiante y para evaluar la eficacia del método de instrucción, esto contiene un significado muy determinante dentro del aprendizaje, la preocupación que debe tener el docente por retroalimentar, monitorear los avances y mantener una flexibilidad para modificar las actividades de enseñanza, será crucial para complementar el proceso de enseñanza.
  • 11. Bibliografía Kohler (2005) Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. LIBERABIT. Lima (Perú) 11: 25-34. Chacón (2008) El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Departamento de Educación Especial CPEIP (2003). Marco para la buena enseñanza. Ministerio de educación. Gobierno de Chile. C y C Impresores Ltda. Santiago, Chile Piaget J. y otros (1975). Los años postergados. La primera infancia. Paidós. U.N.I.C.E.F. Buenos Aires. Argentina.
  • 12. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico III: Proceso Pedagógico REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 1 Estudiantes: Cirta Venegas Lilian Leal Profesora: María Elena Mellado 1. Identificación: Centro de práctica:
  • 13.  Nombre: Escuela Particular n° 270 San Francisco de Asís  Dirección: calle San Ernesto n° 1098  Teléfono: (45) 224 2067  Página Web: sanfranciscodeasistemuco.cl  Nivel socioeconómico: estable  Confesionalidad: Católica Autoridades del establecimiento educacional:  Director: Eduardo Valdés Inostroza  Inspector General: Héctor Castillo Jofre Curso observado:  Curso observado: 2° basico  Profesor Mentor: Sra. Evelyn Anabalón  Número de alumnos:40 Alumnos (M:16 – H:24 )  Asistencia del día: 38 alumnos  Edad promedio: 7 años  Sector de Aprendizaje: Matemática  Profesora: Evelyn Anabalón  Asistente de aula: Guissenia Castro  Alumnos PIE: 6  Fecha del registro: 13 de abril de 2015  Hora de inicio del registro: 9:35 hrs.  Hora del término del registro: 13: 50 hrs.  Observadores: O1- Ep1: Lilian Leal ; O2 – Ep2: Cirta Venegas  Alumnos: 1. Matias Abello 2. Joaquín Acuña 3. Antonia Alvarado 4. Camila Barra 5. Diego Bilz 6. Catalina Briones 7. Cristhoper Carrillo 8. Carla Chaucón 9. Ignacia Cisterna 10. Martina Flores 11. Camila Guerra 12. Martina Huentelican 13. Ignacio Jiménez 14. Martín López 15. Matías Manquián 16. Brandon Marchant 17. Renato Matus
  • 14. 18. Javier Mauriz 19. Carlos Mella 20. Benjamín Muñoz 21. Miguel Obando 22. Luis Ordoñez 23. Ariel Pacheco 24. Fernanda Palma 25. Fernanda Peñaloza 26. Monserrat Porcel 27. Fernanda Puelpán 28. Alonso Rupallán 29. Salvador Salas 30. Arantza Salazar 31. Guiselle Sánchez 32. Miguel Sepúlveda 33. Alex Sepulveda 34. Martina Sobarzo 35. Felipe Solar 36. Nicolás Soto 37. Benjamín Torrealba 38. Facundo Trigo 39. Martín Vallejos 40. Joaquín Vásquez
  • 15. 2.- Plano de la sala de clases: Simbología:
  • 16. Contextualización: (Los niños se forman fuera de la sala e ingresan a la sala de clases junto a la profesora para comenzar el segundo período de clases, de vuelta del primer recreo de la jornada de la mañana. La sala está ambientada en relación con el otoño, hojas pegadas en las paredes de la sala y también en el techo, se pueden apreciar los puntos cardinales, y dibujos realizados en clases de artes por los estudiantes en relación a un cuento llamado “La tenca”. Las mesas están organizadas en tres columnas, dos columnas en las orillas donde los estudiantes se sientan en parejas y una columna en medio de la sala donde los estudiantes se sientan en tríos. La profesora se ubica frente de los niños dándole la espalda al pizarrón) Registro: (El profesor, alumnos, ayudante de aula y practicantes asisten a un pequeño acto sobre las efemérides de la semana al gimnasio (Duración: 20 minutos). Luego de esto, los alumnos forman una fila y se vuelven a la sala. Algunos alumnos deben terminar una prueba de Lenguaje realizada en la primera hora de la mañana, por lo que deben salir con la ayudante a otra sala respectiva. La profesora comienza en ese mismo instante la clase de matemáticas) Pa - A: “Van a sacar su cuaderno de matemáticas” (Los estudiantes miran a la profesora, posteriormente sacan los cuadernos de su mochila) Aa - Pa: “Tía ¿No va hacer controlito?” Pa - Aa: “No, no van hacer controlito, vamos a repasar para la prueba” (Comienza hablar dirigiéndose solo al estudiante que pregunta y luego los mira a todos. Los estudiantes miran a la profesora) Aos: “¡Eeeehhh!” (Todos exclaman) Pa - Aos: “Cálculo mental lo hacemos mañana” (Todos los niños hablan, comentan y conversan, produciéndose mucho ruido dentro de la sala) Pa - Aos: “¡Shhh! Chicos, cuaderno de matemáticas, ¡Christopher! Guarden el cuaderno de caligrafía.” (Los niños se quedan en silencio y miran hacia donde está la profesora) Pa - Aos: “Cuaderno de matemáticas, pensando en que pasado mañana tendremos prueba ¿ya? La fecha del día de hoy” (La profesora escribe en la pizarra la fecha) Ao - Pa: “¿Tía cuando tenemos prueba?” Pa - Aos: “El miércoles y ahora vamos a repasar para la prueba”
  • 17. Aa: “La tarea, la tarea” Pa – Aos: “La vamos a revisar igual. Christopher, recuerda que tuve que llevarte a otro curso porque te portas mal, quieres que hoy suceda lo mismo”. (La profesora se coloca frente al estudiante y lo señala, refiriéndose a un episodio anterior. Christopher observa en silencio a la profesora y agacha la cabeza) Pa - Aos: “Sacamos el cuaderno y escribimos la fecha de hoy” Ao - Pa: “¿Tía?, ¿Tía?, ¿Tía?” Pa - Aos: “Oye… Pero a ver Acuña” (Llamándolo por su apellido) “Javier puedes sentarse. Oye Gisell córtala ¿ya?” (los alumnos vuelven a sus respectivos puestos) Aa: “Tía ¿La prueba?” Pa - Aa: “La prueba es el miércoles” (Señala el calendario de evaluaciones ubicado al lado de la pizarra) “Las tías le van a revisar las tareas” (Se reparten por la sala las alumnas en práctica y revisan cuaderno por cuaderno. Mientras las alumnas en práctica revisan cuadernos la profesora revisa el contenido a tratar en la clase de hoy) * Pa - Ao: “¡A ver! ¡Oye Christopher! ¡Siéntate bien! Entiende, que eres porfiado oye” (El alumno vuelve a su puesto, con desinterés) Aa: “Carlitos en la tarea eran las unidades y después las decenas” (Alumnos comentando la tarea. Profesora revisa material) Pa _ Aa: “Gisell, basta. Basta, basta de conversar Nicoo” (Ruido de los demás estudiantes conversando, Nico y Guisell se quedan en silencio) Pa _ Ao: “A ver miren acá, te voy a tener que cambiar de puesto ya no quieres entender, te estoy hablando” (Dirigiéndose a Christopher) “A ver… Shhh. Miren nosotros teníamos una tarea donde estábamos revisando descomposición de números recuerdan” Aos: “Siiii” Pa _ Aos: “Estábamos realizando la descomposición… Shhh” (La profesora hace un gesto de silencio) “¿Qué paso? Quédate tranquilo” (Dirigiéndose a Ignacio) “¿Nacho no hiciste la tarea? Ignacio vamos a tener que... Vamos de mal en peor” Aa: “Tía, tía yo la hice” Ao: “Tía Ignacio no hizo la tarea” (Ignacio empieza a discutir con el alumno que lo delató)
  • 18. Pa _ Ao: “Oye, oye… Eso lo vamos a ver acá, porque no creo que Ignacio haya estado todos los días con su hermano para no haber podido hacer la tarea” (Ignacio habla muy despacio, no gesticula) “No te escuche nada porque me hablas hacia adentro. Sabes lo que pasa Nacho es que no me estás haciendo las tareas, eso es lo que pasa” Pa _ Aos: “Bien a ver primero vamos hacer un recuerdito de las adiciones…Vamos a hacer… eeheehh”... (Se toma unos segundos para pensar y continúa con la idea) “Hoy día vamos a trabajar solo la suma por descomposición y mañana vamos a trabajar solo sustracciones, para estudiar para la prueba del día miércoles ¿ya?” “Entonces vamos a anotar primero cuales son los términos de la adición que vimos el año pasado, a ver, si yo tengo”… (Pausa para recordar) “Vamos a recordar algo. Pueden escuchar, porque lo primero que hacen es escribir y no ponen atención” “Ya. Cuánto es 15 + 5” Aos: “20” Pa _ Aos: “Bien. 20” Pa _ Aos: “Ya se acuerdan ustedes como se llaman estos dos numeritos que se suman en la adición. ¿Cómo se llaman los términos de la adición?” Ao: “Eeehhh!!!” (Muletilla) Pa _ Ao: “Aah? siéntate bien” (Dirigiéndose a Christopher) Pa _ Aos: “Estos dos numeritos de acá se llaman sumandos. Cuando hablamos de los sumandos hablamos de la adición y el resultado se llama suma, le vamos a poner suma o resultado” (Apuntando a la pizarra y escribiendo) “Esto lo aprendimos el año pasado, los vamos a recordar para que cada vez que hablemos de los términos digan los sumandos” Pa _ Ao: “Si tú vas a dedicarte a jugar con ese pingüino yo te los voy a sacar del lápiz” (La profesora se refiere a un juguete que se pone en la parte superior del lápiz) Ao: “El siempre juega con el lápiz” (Comenta otro estudiante desde un extremo de la sala. La profesora sigue con la clase) Ao: “Tía ¿Hay que copiar todo lo que está en la pizarra?” Pa _ Ao: “Mi amor, primero copie los términos de la adición” (Respondiéndole al estudiante) Pa _ Aos: “A los números que se suman se les llama sumando y al resultado se le dice suma” (Los estudiantes comienzan a conversar en un tono elevado)
  • 19. “Shhh. Copien, copien” (Indicando los ejercicios que escribió en la pizarra. Los estudiantes se toman 5 minutos para copiar lo que está en la pizarra, en silencio. Un alumno se acerca a la profesora que está en su escritorio) Ao: “Tía, me duele la guata” Pa _ Ao: “Mira no se te nota, por que cuando te duele la guata te quedas tranquilo” (El estudiante baja la cabeza y se va a su puesto) Pa _ Aos: “¿ya?” (Como pregunta hacia todo el curso, para confirmar que todos hayan terminado de copiar) Aos: “¡Nooo!” (Los estudiantes continúan en silencio copiando los ejercicios de la pizarra. Después de unos minutos) Pa _ Aos: “¿Copiaron niños?” Aos: “¡Siii!” Pa _ Aos: “Hoy día vamos a sumar descomponiendo los números de las unidades y después vamos a sumar descomponiendo las decenas, es por eso que quiero que pongan atención ¿ya?. El que terminó esto va a escribir como subtítulo “SUMAR DESCOMPONIENDO UNIDADES”.(La profesora escribe el subtítulo en la pizarra) “Este es el subtítulo que tienen que escribir y lo van a subrayar, para que comencemos a sumar descomponiendo unidades. Terminen de escribir para que no queden atrasados” (Martina se levanta de su puesto y se dirige a la pizarra para mirar los ejercicios, posteriormente devolviéndose a su puesto) Pa_ Aa: “Martina ¿ves bien de ahí?, parece que eres corta de vista porque siempre te paras ahí para copiar, vamos a tener que hablar con la mamá” (Martina mira a la profesora sonriendo y encogiéndose de hombros) Pa :_ Aos: “Ya ¿chicos?” Aos: “Siii” (Contestan algunos estudiantes) Aos: “Nooo” (Contesta el resto) (Una alumna se levanta de su puesto y se dirige donde la profesora que está frente de la pizarra) Aa _ Pa: “Tía ¿puedo ir al baño?” Pa _ Aa: “No. Amiga usted pura conversación y después no sabemos nada” (La estudiante mira con descontento a la profesora y vuelve a su asiento. La profesora pide a una de las practicantes si puede ayudar a arreglar las pruebas para el día miércoles de matemática, porque tuvieron un error en los ejercicios. Luego continúa con la clase)
  • 20. Pa _ Aos: “¿Listo? El título dice: SUMAR DESCOMPONIENDO UNIDADES, pero yo quiero que me pongan mucha atención con lo que vamos hacer ahora, no quiero que ustedes se pongan a escribir cuando yo este explicando por qué van a tener tiempo demás para escribir” (Un alumno se levanta de su puesto y se dirige donde la profesora que está frente de la pizarra) Ao _ Pa: “Tía ¿puedo ir al baño?” Pa _ Ao: “Ya vaya, pero después vas a tener que ponerte al día Benjamín porque yo no te voy a poder esperar” (El estudiante mira a la profesora, sin dar respuesta corre hacia el baño) Pa _ Aos: “No me escriban lo que yo voy a decir, ahora solo me van a poner atención. Ok Yo lo voy hacer con color para que ustedes se vayan ubicando” (La profesora utiliza plumón negro para marcar las decenas y un plumón rojo para marcar las unidades) Pa _ Aos: “A ver este es un proceso un poquito más largo de sumas donde vamos a llegar igual al resultado pero tenemos que realizarlo descomponiendo... ¿Qué dice el título descomponiendo que cosa?” (Se apoya en una mesa mirando a los estudiantes) Aos: “Unidades” Pa _ Aos: “Unidades, lo voy a encerrar con rojo para que nos demos cuenta. ¿Las unidades van con color?” Aos: (Todos los estudiantes contestan) “Roojooo” Pa _ Aos: “Vamos a sumar descomponiendo unidades primero ¿Qué numero descomponemos primero?” “A ver Javier” (Señalando al estudiante para que conteste) Aa _ Pa: “Primero sumarle a ese 5 un 2 y da 7” Pa _ Aos: “Ya. A ver momento vamos por parte, vamos a sumar 5 + 2 ¿Por qué estoy sumando solo?”... (Preguntando a los estudiantes) Aos: “Las unidades” Pa _ Aos: “Solo las unidades ¿Me da?” Aos: “Sietee” Pa _ Aos: “¿Ahora qué sumo?” Aos: “Las decenas” Pa _ Aos: “Muy bien. Excelente. Las decenas. La decena del 15 ¿a qué corresponde?”
  • 21. Aos: “A 10” Pa _ Aos: “A diez, muy bien. Más la decena del 12 ¿Qué es?” Aos: “10” Pa _ Aos: “10 + 10 ¿es?” Aos: “20” Pa _ Aos: “Y ¿Qué sumo ahora?” Aos: “20 + 7” Pa _ Aos: Y 20 + 7 ¿Me da?” Aos: “27” Pa _ Aos: “Por lo tanto… Comprobemos si 15 + 12 me da 27” (La profesora realiza la operación de manera horizontal) “¿5 + 2?” Aos: “7” Pa _ Aos: “Y 1 + 1 ¿Me da?” Aos: “2” Pa _ Aos: “¿Me dio igual que aquí?” Aos: “Siii” Pa _ Aos: “Me dio igual. Copiémoslo” (Refiriéndose al ejercicio) Ao: “¿Es igual que la tarea?” Pa _ Ao: “Es lo mismo pero ahora con las unidades” (Responde mirando particularmente al niño que preguntó) Ao: “¿Nosotros lo hacemos con rojo?” Pa _ Aos: “Si háganlo con rojo para que así sepan que las unidades son con rojo, y si no, con azul, con verde o con otro color” (Los estudiantes copian el ejercicio hecho por la profesora en la pizarra, y empiezan a conversar en voz alta)
  • 22. Pa _ Aos: “Ya chicos vamos escribiendo que después tendrán que trabajar solos, descomponiendo unidades primero” (Los niños copian el ejercicio en silencio) Pa _ Ao: “Haber Matías, si está llegando, siéntese y copie. Entonces, yo mientras para los que terminaron voy a escribir aquí ejercicios” Pa _ Aos: “Y que va hacer usted, lo mismo, va a sumar descomponiendo primero las unidades y luego descomponiendo y sumando con las decenas” “El conjunto de las unidades sumadas con las decenas” “Las pueden realizar con color, para que se vayan ubicando, las unidades con color, como ustedes quieran. Yo en todo caso las voy a dar con color acá, ya, y las van trabajando” “Tienen que dejar espacio, chicos” “Ya, hay que dejar espacio unas cuatro o cinco líneas por lo menos para que quede separado” (Los estudiantes empiezan a comentar entre ellos sobre cuanto espacio van a dejar en el cuaderno, formándose mucho ruido) Pa_ Aos: “Ya, Shhh”… (La profesora intenta silenciar a los estudiantes) Ao: “Yo voy a dejar 6 líneas” (Mostrando su cuaderno) Ao: “Yo voy a dejar una hoja del cuaderno” (Algunos estudiantes se ríen) Pa _ Ao: “Ya, oye, escribe” (Dirigiéndose a Christopher) Pa _ Aos: “Vamos completando, dejen el espacio necesario, fíjense bien en lo que están haciendo” (Los estudiantes empiezan a conversar) Pa_ Aos: “Ya chicos calladitos” (Los estudiantes realizan los ejercicios escritos en el pizarrón. Un alumno se levanta de su silla y se dirige hacia donde la profesora, comentándole que le duele el estómago) Pa _ Ao: “Uhhh, y ahora vinieron todos enfermos de la guata. Espere a la ayudante para que le traiga una agüita” (Dirigiéndose al alumno) Pa _ Aos: “Silencio, están todos trabajando” (Los estudiantes conversan, mientras la profesora revisa el libro de clases) Ao: “Profe, ¿no entiendo?” Pa _ Ao: “Pusiste atención cuando yo explique” Ao _ Pa: “Si” (Contesta el alumno) Pa _ Aos: (La profesora explica al alumno y en modo general) “Pero mira primero sumas las unidades, 5+2=7, luego sumas las decenas, la decena del 15 es 10 y la del 12 igual es 10, sumamos 10+10= 20, y luego los dos resultados 7+20 los sumo y me da 27”
  • 23. Aa: “Es fácil” Pa _ Aos: “No es tan fácil como creen, porque algunos igual se pierden” (La profesora y las ayudantes se desplaza en la sala para ver cómo van los alumnos con la tarea, o si necesitan ayuda) Pa _ Aos: ¿Terminaron de realizar los ejercicios? Alg. Aos: Siii Alg. Alos: Nooo (La profesora da unos minutos más para que los alumnos terminen los ejercicios) Pa _ Aos: “Ya vamos a empezar” (Refiriéndose a resolver los ejercicios escritos en la pizarra) “Chicos, piensen que esto va a entrar en la prueba” Alg. Aos: “Ohhh” (Exclaman algunos alumnos) Pa _ Aos: “A ver, vamos a mirar aquí, si yo estoy escribiendo las unidades con rojo, es para que ustedes sepan que es lo que tienen que sumar primero” “¿Primero que vamos a sumar?” (Dirigiéndose a los alumnos) “¿Las unidades o las decenas?” Aos: “Las unidades” Pa _ Aos: “Entonces las unidades me indican que voy a sumar” (Apuntando al ejercicio y mirando a los estudiantes) Aos: “2+2” Pa _ Aos: “Bien. Y cuanto es 2+2” Aos: “4” Pa _ Aos: “4. Muy bien. Y ese es el resultado final. Y ahora descompongo las decenas” “¿El primero a que numero corresponde?” Aos: “20” Pa _ Aos: “20. Muy bien. Y aquí hay una decena. ¿Cuánto es?” Aos: “10” Pa_ Aos: “Si bien” (…) “Por lo tanto ¿Cuánto es 20+10?” Aos: “30” (Responden los alumnos al unísono) Pa _ Aos: “30. Y ahora sumamos 4 que es la unidad, la voy a colocar con rojo, ¿con las decenas que son?”
  • 24. Aos: “30” (contestan los alumnos al unísono) Pa _ Aos: “¿Cuánto me dio?” Aos: “34” Pa _ Aos: “Me dio 34. Por lo tanto el resultado es 34. (Escribiendo en la pizarra) (…) ¿Lo tenían así o no?” Aos: “Siiii”… Pa _ Aos: “Vamos revisando del pizarrón, váyanse fijando que esté bien. Renato, ¿Lo pudiste hacer o no?” Ao: “Tía, no entiendo esta” (Señalando el ejercicio y dirigiéndose a la profesora) Pa _ Ao: “No entiendes esta. Pero si yo tengo las unidades 5 y 3. Entonces voy a sumar las unidades primero 5+3 (Escribiendo en la pizarra). “¿El resultado es?” Aos: “8” Pa _ Aos: “Luego seguiremos con las decenas, en este caso 15, ¿Cuántas decenas son?” Aos: “1” Pa _ Aos: “Y el 1 corresponde a”… Aos: “10” Pa _ Aos: “Bien. ¿Qué le voy a sumar?” Aos: “0” Pa _ Aos: “No, como no hay nada le voy a sumar el resultado de las unidades, ¿Qué sería?” Aos: “8” Pa _ Aos: “Ya, entonces 10+8 me da como resultado”… Aos: “18” Pa _ Aos: “Si yo compruebo acá y sumo las unidades, 5+3, me da 8. Y una docena, me da 18”. “¿La entendiste Felipe?” Ao: “Si” (Un alumno comenta desde un extremo de la sala que no entiende muy bien) Pa _ Ao: “Lo que pasa es que... Mira Facundo. Lo que pasa es que aquí había decenas ¿cierto? Que correspondería a esto (Apuntando al ejercicio escrito en la pizarra 15+3). El 3 no tiene decenas, pero no tienes que ponerle 0, porque yo siempre les he dicho, el 0 que va a la izquierda de un número no vale, por lo tanto, a ese 10 que está descompuesto aquí le sumo las 8 unidades”
  • 25. Ao: “Pero no debería sumar porque ese esta en rojo y la decena”… Pa _ Ao: “¿Pero si estas son unidades?” Ao: “Si” (…) (El alumno piensa un momento). “Digo decenas, el 1 es una decena, pero ahí no hay ninguna decena más, así que sería 0” Pa _ Ao: “¿Dónde? ¿No te entiendo?” Ao: “Tendría que ser 0” Pa _ Ao: “No. Porque el 0, acuérdate, el 0 de la decena de este lado no es 0, porque no existe decena, el 0 a la izquierda no tiene valor, por lo tanto no tienes que sumarlo” Aa: “A la derecha si”… Pa _ Aos: “Claro. A la derecha tiene valor, a medida que tu vayas agregando 0 va teniendo más valor, pero a la izquierda… Por ejemplo yo puedo tener muchos 0, 0, 0, 0,0. ¿Valen estos 0?” Aos: “Nooo”… Pa _ Aos: “No tienen valor. Pero sin embargo si tengo el 3 y le agrego un 0. ¿Cuánto vale?” Aos: “30” Pa _ Aos: “Y si le agrego otro 0” Aos: “300” (Contestan los alumnos) Pa _ Aos: “Y si le agrego otro 0” Aos: “3000” (Contestan los alumnos) Pa _ Aos: “Y así va aumentando. En cambio a la izquierda no tiene valor. Entonces ahora sumamos nuevamente las unidades, es decir, sumo 1+6” (Refiriéndose al ejercicio 21+16). “¿Cuánto va a dar de resultado 1+6? ¿Me da cuánto?” Aos: “7” Pa _ Aos: “Ahora seguimos con las decenas. ¿Cuántas docenas tenemos aquí?” Aos: “20” (Contestan los alumnos) Pa _ Aos: “Bien. 20+10. ¿Cuánto me da?” Aos: “30” (Contestan los alumnos) Pa _ Aos: “30. Bien. Y ahora sumo las 7 unidades más las 30 que tengo aquí y eso me da” Aos: “37” (Contestan los alumnos)
  • 26. Pa _ Aos: “Bien. Eso me da como resultado 37” Aos: “Tía yo tengo las 3 buenas” Pa _ Aos: “Muy bien. ¿Quién mas ha tenido todo bueno?” Aos: “Yo” (Contestan algunos alumnos) (La profesora queda mirando a Martina asombrada) Pa _ Aa: “Martina ¿Segura? Vamos a ir a ver su cuadernito, ya” Pa _ Aos V“A ver. Este ejercicio de aquí es igual al ejercicio C” (Refiriéndose al ejercicio D). “Perdón, que el ejercicio B” (La profesora se retracta por la equivocación). Pa _ Ao: “A ver lo pudo hacer Felipe ahora” (Felipe mira a la profesora y piensa un momento) (La profesora observa el cuaderno del alumno) “Inténtelo, inténtelo” (La profesora se traslada de un lado de la sala al otro para observar a los demás alumnos) Pa _ Aa: “¿Hiciste la descomposición?” (La profesora observa el cuaderno). “No. No me hizo ninguna descomposición, por lo tanto no estaría bueno”. “Mi amor, dije que dejaran el espacio para descomponer, esto es descomponer” (Señalando el ejercicio en la pizarra). Pa _ Aos: “Yo no les he dicho que me sumen en forma directa, sino que tienen que descomponer. Así que vaya y copie como corresponde”. “Vamos a tener que practicar mucho en esto” (La profesora vuelve al pizarrón. Entran 3 de los alumnos que estaban terminando la prueba de lenguaje) Pa _ Aos: (La profesora pregunta a los alumnos que recién llegaban a la sala) “¿Quién queda con la prueba?” Ao: “El Salvador” Pa _ Aos: (La profesora continúa con la clase) “A ver. Revisemos. ¿Qué voy a sumar aquí?” (Apuntando un ejercicio en la pizarra) Aos: “2 + 6” (Responden algunos alumnos) Pa _ Aos: “2 + 6” (Escribe la profesora en la pizarra) “Muy bien. ¿Qué resultado me da 2+6?” Aos: “8” (Contestan los alumnos) Pa _ Aos: “Bien. Me dio 8. Ahora voy a descomponer las decenas. ¿Cuál es la decena?” (Señalando el ejercicio) Aos: “10” (Contestan los alumnos) Pa _ Aos: “Muy bien. 10. Ahora les vamos a sumar”… Aos: “8” (Contestan los alumnos)
  • 27. Pa _ Aos: “El 8 porque el 6 no tiene decenas, entonces me da 18”. “¿Quiénes entendieron este tipo de ejercicios? Porque voy a dar tarea para la casa que deben traer mañana” Aos: “Siii” (Contestan algunos alumnos) Aos: “Nooo” (Contesta el resto de los alumnos) Pa _ Aos: “Les voy a dar tarea para que repasen la suma por descomposición” Pa _ Aa: “Hija ¿Copió o no?” (Refiriéndose a una alumna que estaba conversando con su compañero de mesa). “¿Qué espera?” Pa _ Aos: “Entonces ustedes anotan en la otra hojita tarea. Recuerden la tarea es para mañana. Y la instrucción dice “SUMAR DESCOMPONIENDO”, entonces lo voy a dar igual con colores y vamos a decir 21… Voy a dar 2 ejercicios, nada más, dejen el espacio. Ya ahí están los dos ejercicios de tarea para mañana que vamos a practicar muchísimo” “Cuando les doy tarea es para que practiquen en la casa no para que la hagan en clases, ¿Me escuchó? ¿Siéntese bien?” (Dirigiéndose a la alumna que no hizo la tarea anterior)“El que copia esto (Señalando los ejercicios realizados en clases) y luego copia la tarea puede guardar su cuaderno” Aos: “Y salir recreo” Pa _ Aos: “Cuando yo le diga” (Los alumnos comienzan a guardar su cuaderno y empiezan a conversar en voz alta) Ay: “Copiaste la tarea” (Dirigiéndose a Christopher) Ao: “Si, tía” Ay: “Bien” (Las ayudantes caminan alrededor de la sala para ver si los alumnos copiaron la tarea. Toca el timbre, algunos alumnos comienzan a gritar y salen corriendo de la sala hacia el patio y los demás se quedan terminando de copiar la tarea)
  • 28. Momentos de la clase. Inicio: La clase del día 13 de abril de 2015, en el 2° periodo de clases del 2° B correspondiente al horario de matemática, en el colegio San Francisco de Asís, comienza este ciclo con un pequeño acto de 15 minutos, para luego regresar a la sala, las mesas están organizadas en tres columnas, dos columnas en las orillas donde los estudiantes se sientan en parejas y una columna en medio de la sala donde los estudiantes se sientan en tríos. La profesora se ubica en frente de los niños dándole la espalda al pizarrón, el aula está ambientada en relación con el otoño, hojas pegadas en las paredes de la sala y también en el techo, se pueden apreciar los puntos cardinales, y dibujos realizados en clases de artes por los estudiantes en relación a un cuento llamado “La tenca. La profesora comienza en ese mismo momento con la clase, solicitando silencio a los alumnos para que la puedan escuchar y comenzar con la clase, recordando los contenidos vistos la clase anterior, en este caso la suma por descomposición, escribiendo un ejercicio en la pizarra y preguntándole a los alumnos, para ver si recuerdan y si lo entienden, ya que la próxima clase tendrían prueba. Desarrollo: La profesora comienza con el repaso para la prueba, escribiendo 6 ejercicios en la pizarra, los cuales en un primer momento los alumnos deberán resolverlos de forma individual, siendo monitoreados por las estudiantes en práctica y también por la profesora, atendiendo sus dudas. Luego la profesora pide a las alumnas en práctica que le ayuden a arreglar unas pruebas que salieron mal impresas, y que necesita para el día siguiente. Al pasar unos minutos, la profesora pregunta si los alumnos terminaron, los cuales responden que si, posteriormente se realiza el trabajo en conjunto con la profesora, donde participan todos los alumnos, y se aclaran algunas dudas. Los alumnos que se equivocaron o no alcanzaron a terminar los ejercicios en el momento dado, proceden a copiar el ejercicio de la pizarra. Cierre: Posterior al trabajo realizado en conjunto de la profesora y los alumnos para resolver los ejercicios, se le realiza una pregunta a los alumnos ¿Entendieron?, los alumnos responden que sí, posteriormente la profesora realiza 2 ejercicios como tarea para la casa, los cuales deben ser resueltos para el día siguiente.
  • 29. Luego menciona que los alumnos que hayan copiado los ejercicios de la pizarra pueden guardar sus cuadernos en la mochila, para salir recreo. Las ayudantes caminan alrededor de la sala para ver si los alumnos copiaron la tarea. Toca el timbre, algunos alumnos comienzan a gritar y salen corriendo de la sala hacia el patio y los demás se quedan terminando de copiar la tarea. Aprendizajes Conceptuales: Según el programa de estudio de Matemáticas para 2° año, en el eje temático de números y operaciones, en la primera unidad, los contenidos corresponden al OA_5 que señala que los estudiantes deben “Componer y descomponer números naturales del 0 al 100 de manera aditiva, en forma concreta, pictórica y simbólica”, “Componen números por medio de sumandos en forma concreta, pictórica y simbólica”. Mediante el monitoreo realizado a los alumnos en la clase, se puede apreciar que la mayoría de los alumnos comprende la suma por descomposición, aunque igual se puede destacar a otros alumnos que todavía no comprenden bien este contenido, pero que si tienen una noción de ello, los ejercicios se realizan en la pizarra, donde los alumnos deben copiarlos en su cuaderno y resolverlos tanto individual como colectivamente. Desde aquí se puede evidenciar que no todos los alumnos tienen el mismo ritmo de aprendizaje que los demás, ya que, para algunos es muy fácil, pero para otros les complica más, no en el sentido de que no sepan, sino que se demoran más para realizar el ejercicio, en este sentido la profesora monitorea el trabajo de los alumnos, con la ayuda de las practicantes, para poder cubrir las dudas de los alumnos que se les dificulta más. Procedimentales: Para que los alumnos puedan diferenciar las decenas de las unidades, la profesora escribe en la pizarra cada una de ellas con un color distinto, y también se lo recalca a los alumnos que deben hacerlo en el cuaderno, para que puedan comprenderlo de mejor forma. Pa _ Aos : “No me escriban lo que yo voy a decir, ahora solo me van a poner atención. Ok Yo lo voy hacer con color para que ustedes se vayan ubicando” (La profesora utiliza plumón negro para marcar las decenas y un plumón rojo para marcar las unidades) Actitudinales: Según el programa de estudio de Matemáticas para 2° año, con respecto a las actitudes que se deben evidenciar en la 1° unidad, una de ellas es “Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas”, esto lo podemos apreciar en la participación que demuestran los alumnos en clase a la hora de resolver los ejercicios en la pizarra, la profesora los guía a través de preguntas y ellos responden, esto demuestra la motivación. Metacognición:
  • 30. La profesora comienza la clase manifestando que hará una retroalimentación para la prueba que se hará en la próxima clase, es por esto que se espera que los alumnos comprendan, según el MINEDUC (2012) “componer y descomponer números naturales del 0 al 100 de manera aditiva”, es por esto que la profesora realiza diversos ejercicios en la pizarra para que los alumnos los realizan en forma individual, pero con la ayuda de la profesora y de las ayudantes para acatar las dudas, luego se hace la revisión de los ejercicios en la pizarra de manera cooperativa entre los alumnos y la profesora, demostrándose una gran participación y pudiéndose evidenciar que la mayoría comprendía el contenido y había realizado los ejercicios propuestos, después de esta retroalimentación la profesora escribe dos ejercicios en la pizarra para que los alumnos los trabajen en la casa y los puedan traer de tarea. Ambiente y clima. Al principio de la clase se puede apreciar un ambiente donde los alumnos conversan en voz alta, no pudiéndose evidenciar normas de convivencia, CPEIP (2008) señala que “la enseñanza no se puede generar en un ambiente en el que la conducta de los alumnos no permite el desarrollo de la clase” (p.25), siendo este un obstaculizador, después de un momento los alumnos se silencian, y la profesora comienza con la clase como un proceso de retroalimentación, realizando ejercicios en la pizarra y siendo después estos realizados en el cuaderno de manera autónoma, para luego ser resueltos cooperativamente entre los alumnos y la mediación de la profesora, promulgando la participación de los alumnos en la resolución de los ejercicios, esto se puede apreciar cuando la profesora empieza a realizar los ejercicios mediándolos a través de preguntas y todos los alumnos contestando en voz alta. Se tiene una concepción de aprendizaje donde no todos los alumnos tienen el mismo ritmo de aprendizaje, pues hay algunos que demoran mucho más en realizar los ejercicios y necesitan más ayuda por parte de las practicantes o de la profesora. La profesora la consideramos como una mediadora frente a los alumnos, teniendo un seguimiento y monitoreo completo de los alumnos, mediante este monitoreo la profesora puede evidenciar los avances que van teniendo los alumnos con respecto a lo construido en la clase, tanto de manera individual, como en general, a través de los cuadernos, con simples frases como “muy bien”, siendo esta una evaluación y a la vez también las preguntas abiertas realizadas por la profesora en la clase a algunos alumnos. Con respecto a la sala podemos apreciar que los alumnos se sientan en filas, donde no se hace posible la visión de todos, y a la vez podemos señalar que hace mayoritariamente posible que los alumnos conversen, ya que, se encuentran muy juntos unos de otros, y además la sala no es tan grande para un curso de 40 alumnos. Análisis del registro
  • 31. A continuación presentaremos los análisis de las categorías que hemos encontrado en nuestro registro, las cuales son 5, donde haremos una interpretación nosotras de la categoría para luego fundamentarla con la teoría: En primer lugar, analizaremos la categoría 1: Obstaculizadores, estos se pueden definir como factores que inciden negativamente dentro del aula, a través de esto pudimos apreciar 2 subcategorías que son: alumnos conversan en voz alta en el aula y ritmos de aprendizaje. Subcategoría: Alumnos conversan en voz alta en el aula. Pa - Aos: “¡Shhh! Chicos, cuaderno de matemáticas, ¡Christopher! Guarden el cuaderno de caligrafía.” Pa_ Aa: “Gisell, basta. Basta de conversar Nicoo” Pa_ Ao: “¡A ver! ¡Oye Christopher! ¡Siéntate bien! Entiende, que eres porfiado oye” Pa_ Aos: “Ya, Shhh”… (La profesora intenta silenciar a los estudiantes) Este se puede apreciar en diferentes momentos de la clase donde los alumnos empiezan a conversar, pero principalmente al comienzo de esta, ya que, mientras la profesora está explicando o retroalimentando lo pasado la clase anterior, esto obstaculiza la comunicación profesor-alumno y proceso de enseñanza aprendizaje. Otro obstaculizador que pudimos apreciar fue el siguiente: Pa _ Aos: ¿Terminaron de realizar los ejercicios? Alg. Aos: Siii Alg. Alos: Nooo (La profesora da unos minutos más para que los alumnos terminen los ejercicios) Aquí podemos ver que mientras algunos alumnos terminaron de realizar los ejercicios, hay otros que todavía no terminan, si bien no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje, creemos que esto obstaculiza a la profesora, porque tarda mucho más tiempo del que tenía previsto para tal actividad, y esto provoca que muchas veces los alumnos que terminan primero la tarea, empiecen a conversar y se genere la categoría anterior. En relación a las 2 subcategorías señaladas anteriormente, el CPEIP (2008) señala en la faceta D que “La enseñanza no se puede generar en un ambiente en el que la conducta de los alumnos no permite el desarrollo de la clase. (p.25), es decir, qua través de estos obstaculizadores no se lograr desarrollar al objetivo de la clase, no permitiendo que esta sea eficaz y se llegue a los resultados que se esperan, como en este caso era la retroalimentación para la prueba. Es por esto que el CPEIP (2008) explica que “Cuando los estudiantes están interesados y concentrados en clases, es menos probable que se distraigan y provoquen desorden. Complementariamente al interés y motivación de los estudiantes, se requiere establecer un conjunto de normas claras, idealmente concordadas por el profesor y sus alumnos, que orienten la convivencia y faciliten los aprendizajes”, es decir, que se deben realizar actividades que motiven a los alumnos, que les interesen, pero tomando en cuenta que se deben formular normas dentro del aula de forma democrática entre el profesor y los
  • 32. alumnos y esto orientará a una mejor convivencia mutua. Barrera y Valencia (2008) señalan que el manejo conductual de los alumnos “mejora el logro académico, las relaciones interpersonales y el desarrollo social saludable de los niños… en un medio que contribuya el aprendizaje” (p.4), es decir, que el manejo de la conducta de los alumnos mejora la construcción de sus conocimientos, las relaciones con todas las personas que están a su alrededor y todo esto contribuirá también a su aprendizaje. La segunda categoría es:Amenaza. Pa _ Ao: La vamos a revisar igual. Christopher, recuerda que tuve que llevarte a otro curso porque te portas mal. Quieres que hoy suceda lo mismo”. A través de este comentario podemos observar que la profesora amenaza al niño con un episodio ocurrido días anteriores, donde el alumno por estar haciendo desorden y conversando, fue enviado a otra sala. De esta forma se pretende lograr que el alumno guarde silencio durante la clase, permitiendo así que la profesora siga con la actividad que se estaba realizando. Si bien esto se cumple pero por solo unos minutos, porque después de un rato el alumno vuelve a la misma conducta. Inostroza (1996) señala que “se usa la amenaza como un mecanismo de control, lo cual no favorece el normal desarrollo de los estudiantes ni, en especial, un principio básico de la educación, el respeto a la propia experiencia”, es decir, que se toma como una forma de controlar a los estudiantes de ciertas conductas que poseen dentro del aula, y que para el profesor no son adecuadas en ese contexto. Inostroza (1996) a la vez señala que “quizás le haga cambiar la conducta que el docente desea modificar; pero solo será un cambio provisorio”, o sea, que no será una conducta permanente del alumno, solo será por un momento y de nuevo puede volver a la misma conducta. La tercera categoría que podemos proponer es Monitoreo a través del llamado de atención: Pa _ Ao: “¿Nacho no hiciste la tarea? Ignacio vamos a tener que... Vamos de mal en peor” Aquí se puede evidenciar que la profesora le llama la atención al alumno por no traer la tarea, la cual debía realizarla el fin de semana, señalando además que en reiteradas ocasiones este no la había traído y además no estaba teniendo buenas notas, aquí se puede evidenciar un monitoreo que realiza la profesora clase a clase, para saber que alumnos llevan las tareas y cuáles no. Sandoval (2012) señala que “El objetivo de la tarea tiene un carácter más bien de complementación de los procesos enseñanza aprendizaje, a través de la realización de “trabajos” temáticos, como también desarrollar y hábitos escolares que favorecen el desempeño académico y personal”, es decir, que los trabajos para la casa son una complementación de lo realizado en la clase, logrando así desarrollar hábitos de estudios desde pequeños, desde la responsabilidad en la escuela hasta también en su hogar.
  • 33. La cuarta categoría que se puede apreciar es la retroalimentación, en este caso para la prueba: Pa _ Aos: “Bien a ver primero vamos hacer un recuerdito de las adiciones…Vamos a hacer… eeheehh”... (Se toma unos segundos para pensar y continúa con la idea) “Hoy día vamos a trabajar solo la suma por descomposición y mañana vamos a trabajar solo sustracciones, para estudiar para la prueba del día miércoles ¿ya?” “Entonces vamos a anotar primero cuales son los términos de la adición que vimos el año pasado, a ver, si yo tengo”… (Pausa para recordar) “Vamos a recordar algo. Pueden escuchar, porque lo primero que hacen es escribir y no ponen atención” La profesora deja esta clase exclusivamente para retroalimentar a los alumnos para la prueba que tendrán la próxima clase, o sea, el día miércoles, la prueba va constar de suma por descomposición, pero también por resta por descomposición. En esta clase la profesora solo tomará el contenido de suma por descomposición, para posteriormente la siguiente clase seguir con la resta por descomposición, y así poder aclarar las dudas de los alumnos y poder ver que es lo que les cuesta más. CPEIP (2008) señala que “el compromiso del profesor con el aprendizaje de todos sus alumnos implica, por una parte, evaluar sus procesos de aprendizaje con el fin de comprenderlos, descubrir sus dificultades, ayudarlos a superarlas y considerar el efecto que ejercen sus propias estrategias de trabajo en los logros de los estudiantes”, esto quiere decir, que el profesor debe reconocer las dificultades que presentan los alumnos frente al contenido de la clase y a través de esto formar estrategias de ayuda para los alumnos y así lograr aprendizajes que sean significativos para ellos. La quinta categoría que podemos apreciar es la preocupación de la profesora por el alumno: Pa _ Aa: “Martina ¿ves bien de ahí?, parece que eres corta de vista porque siempre te paras ahí para copiar, vamos a tener que hablar con la mamá” (Martina mira a la profesora sonriendo y encogiéndose de hombros) Pa _ Ao: “Uhhh, y ahora vinieron todos enfermos de la guata. Espere a la ayudante para que le traiga una agüita” (Dirigiéndose al alumno) A través del primer comentario podemos evidenciar la preocupación de la profesora por la integridad de la alumna, al señalarle que va a tener que hablar con la mamá porque este episodio había ocurrido en reiteradas ocasiones. Y en el segundo comentario también se puede ver la preocupación de la profesora en el momento en que el alumno le señala que le “duele la guata”, señalándole que cuando llegue la ayudante le va a pedir que le traiga un agüita. En ambos casos se puede apreciar una preocupación por la integridad física de los alumnos. Esta preocupación se ve evidenciada Yañez, Perez y Yañez (2005) “cuando los integrantes de la organización perciben preocupación por ellos por parte de sus jefaturas o del sistema, o cuando una parte demuestra no tomar ventaja cuando la otra parte es vulnerable” (p.94), o sea, que una de las partes profesor o alumno se preocupa por la otra
  • 34. parte debido de alguna situación que puede estar ocurriendo y que afecte el desarrollo del aprendizaje o la integridad de los alumnos. La sexta categoría se puede apreciar en el refuerzo positivo: Pa _ Aos: “Muy bien. Excelente. Las decenas. La decena del 15 ¿a qué corresponde?” Aquí se puede evidenciar el refuerzo que hace la profesora al momento en que los alumnos contestan, como una señal de que la respuesta está bien. Esto estimula a los alumnos a seguir participando con mayor motivación en el aula. Barrera y Valencia (2008) señalan que estos refuerzos “Se deben presentar de manera inmediata, aumentando su eficacia. Es necesario reforzar las conductas cada vez que se produzcan” (p. 18), esto quiere decir, que cada vez que se refuerza algo positivo los alumnos van participando mucho más en las clases, es por esto que surge la necesidad de los profesores refuercen estas conductas en el aula, para que estas permanezcan durante todas las clases y no se vayan perdiendo con el paso del tiempo.
  • 35. Blibliografía. Barrera y Valencia (2008). Manual de apoyo para docentes: Estrategias de manejo conductual en el aula. CPEIP (2008) Marco para la buena enseñanza. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Santiago, Chile. Inostroza, G. (1996) Talleres Pedagógicos. Santiago de Chile MINEDUC (2012) Programas de estudio de Matemáticas. Ministerio de educación. Gobierno de Chile. Santiago, Chile. Sandoval (2012) Las tareas escolares deben buscar fortalecer los hábitos de estudio. Estudio Diario El Sur. Yañez, R., Perez, V., y Yañez, C. (2005) La confiabilidad hacia los docentes por parte de los estudiantes y su influencia en la construcción de confianza y en la identificación organizacional hacia sus carreras. Estudios Pedagógicos XXXI. 2, 89-103.
  • 36. Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico III: Proceso Pedagógico Registro Etnográfico N° 2 Estudiantes: Cirta Venegas Lilian Leal Profesora: María Elena Mellado
  • 37. Registro Etnográfico 2. Identificación: Centro de práctica:  Nombre: Escuela San Francisco de Asís Temuco  Dirección: San Ernesto 1098 Pobl. Dreves  Teléfono: (45) 2 246782  E-mail: sanfranciscodeasistemuco@gmail.com  Página Web:www. sanfranciscodeasistemuco.cl  Nivel socioeconómico: Estable  Confesionalidad: Catolica Autoridades del establecimiento educacional:  Director: Eduardo Valdés Inostroza  Subdirectora de Educación Básica:  Jefe de UTP:  Jefe de Departamento de Pastoral:  Inspector General: Héctor Castillo Jofrè Curso observado:  Curso observado: 2° Básico  Profesor Mentor: Sra. Evelyn Anabalòn  Número de alumnos: 40 Alumnos (M:16 – H:24 )  Asistencia del día: 40 alumnos  Edad promedio: 7 años  Sector de Aprendizaje: Matemática  Profesora: Evelyn Anabalòn  Asistente de Aula: Guissenia Castro  Alumnos asistentes PIE: 6  Fecha del registro: 20 de abril de 2015  Hora de inicio del registro: 08:00 hrs.  Hora del término del registro: 10:00 hrs.
  • 38.  Observadores: O1: Cirta Venegas ; O2 : Lilian Leal 3. Plano de la sala de clases: 4. Simbología 5.
  • 39. 6. Alumnos : 41. Matias Abello 42. Joaquín Acuña 43. Antonia Alvarado 44. Camila Barra 45. Diego Bilz 46. Catalina Briones 47. Cristhoper Carrillo 48. Carla Chaucón 49. Ignacia Cisterna 50. Martina Flores 51. Camila Guerra 52. Martina Huentelican 53. Ignacio Jiménez 54. Martín López 55. Matías Manquián 56. Brandon Marchant 57. Renato Matus 58. Javier Mauriz 59. Carlos Mella 60. Benjamín Muñoz 61. Miguel Obando 62. Luis Ordoñez 63. Ariel Pacheco 64. Fernanda Palma 65. Fernanda Peñaloza 66. Monserrat Porcel 67. Fernanda Puelpán 68. Alonso Rupallán 69. Salvador Salas 70. Arantza Salazar 71. Guiselle Sánchez 72. Miguel Sepúlveda 73. Alex Sepulveda 74. Martina Sobarzo 75. Felipe Solar 76. Nicolás Soto 77. Benjamín Torrealba 78. Facundo Trigo 79. Martín Vallejos 80. Joaquín Vásquez
  • 40. 7. Contextualización: (Los niños se forman fuera de la sala e ingresan a la sala de clases junto a la profesora para comenzar el Primer período de clases. La profesora saluda a los niños, pregunta por su fin de semana y también por cómo se encuentran hoy. Realizan oración del padre nuestro. La sala está ambientada en relación con el otoño, hojas pegadas en las paredes de la sala y también en el techo, se pueden apreciar los puntos cardinales, y dibujos realizados en clases de artes por los estudiantes en relación a un cuento llamado “La tenca”. Las mesas están organizadas en tres columnas, dos columnas en las orillas donde los estudiantes se sientan en parejas y una columna en medio de la sala donde los estudiantes se sientan en tríos. La profesora se ubica frente de los niños dándole la espalda al pizarrón) 8. Registro: (Todos los niños toman asiento, la profesora se para frente a ellos, de espalda al pizarrón y se toma unos minutos para hablar del fin de semana de los niños, así ingresan los atrasados. Luego de 5 minutos comienza inmediatamente con la clase de matemática). Pa – Ao7: “¿Hoy como se va a portar Christopher?” Ao7- Pa: “¡Bien!” Pa-Ao7: “¿Bien si, bien mas o menos, o bien mentira?” Ao7- Pa: “¡Bien!” Pa-Ao7: “¿Bien?, ¡Qué bueno!” Pa -A: “Bien, antes de comenzar, el otro día empezamos a descomponer y empezamos a trabajar y recordar los números ¿Hasta cuál?...” Aos- Pa: “Hasta el 100” Pa-Aos: “Hasta el 100, pero componiendo y descomponiendo en unidades y en decenas. Muy bien, hoy vamos a continuar con eso… Eehh… con la descomposición y composición de los números, vamos a sacar el libro, pero el libro de ejercicios, sin color, no el de colores” Pa- Aos: “Los que se llevaron el sobre de COANIQUEM, eran como tres sobres” (Tres niños se ponen de pie y van junto a la profesora a dejar el sobre) A.P.2 - Ao19: “Silencio, saque su libro de matemática” Pa-Aos: “¡Ya! Página 45. Ustedes trabajarán en sus libros y yo proyectaré las páginas para que luego que ustedes trabajen individualmente, podamos corregir y aclarar dudas en conjunto” Pa-Aos: “A ver vamos a cerrar la boquita y buscar la página 45” Pa-Aos: “No los quiero con el estuche abierto solo lápiz y goma”.
  • 41. Pa-Aos: “Bien, se acuerdan que el otro día trabajamos adecuando las 10 unidades en decenas, tal como está aquí, entonces 10, 20, 30, 40, ¿Cuántas unidades ahí? Habíamos trabajado harto en el otro libro así que hoy simplemente vamos a practicar. Vamos trabajando cada uno va leyendo la instrucción” Pa-Aos: “A ver, me van a realizar esta página, y esta otra donde tienen que leer y escribir el número, nada más” (La profesora levanta el libro mostrándoselos a los alumnos) Pa – A.Ps: “¿Me pueden ayudar a revisar unas pruebas, o no pueden todavía? A.Ps - Pa: Sí, por supuesto” (Las practicantes se acercan a la profesora, quien les entrega una pauta y las pruebas de matemática del segundo año básico) Ao19 – Ao17: “Esta fácil, ¿terminaste?” (En silencio los niños trabajan en sus actividades, la profesora en su escritorio revisa algunos papeles, la asistente de aula pasa por cada uno de los puestos revisando a los niños) Pa - Aos: “¡Chicos!, la parte de atrás donde tiene que escribir los números igual” (La profesora proyecta las actividades de los niños en el pizarrón, para ir revisándolas una por una) Pa-Ao38 : “Ya hijo, vamos trabajando” Pa-Aos: “Tienen que tener en cuenta en la página siguiente, chicos me interesa mucho que todos ustedes escriban ¿ya?... Como ustedes escriban aquí”. (Señalando el pizarrón) Pa-Aos: “Aquí 60 y 4¿Hacen?” Aos: “¡64!” Pa-Aos: “Sí, 64 ¿ya? Vamos trabajando” Aos: “¡Listo!” Pa-Aos: “Tienen que hacer los ejercicios hasta la página 46” Ao7: “¡Aaa! Hasta la 46” Pa-Aos: “Es lo mismo que hicimos el otro día pero ahora son solo ejercicios”. Pa-Ao36: “No se asusten, no estamos en una prueba ni nada estamos observando” Ao7-Pa: “Tía, si ya terminamos todos” Pa-Aos: “Ya atentos, tienen que leer bien. Se equivocan por apurones y no leer bien” Pa-Aos: “¡Ya! Vamos a revisar acá todos juntos” (El alumno Ao7, se levanta de su silla y comienza a conversar en voz alta con sus compañeros, luego empieza a dar vueltas por la sala) Pa-Ao7: “Prometiste algo que te ibas a portar bien, y ya no lo estas cumpliendo” Pa-Aos: “Aquí tenían que contar 10, 20, 30, 40…” Aa25-Pa: “50, 51, 52, 53, 54” Pa- Aa25: “¡Bien! Porque aquí hay 54 agujitas ¿ya? ¿Y qué falta?” Aos: “¡Ahí abajo!” Pa-Aos: “¡Aaaa! Perdón ya acá tenemos” Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 60, 61, 62, 63, 64” Ao22-Pa: “¡Que fácil!” Pa-Aos: “Ya. Bajamos el volumen ahora, estos números ¿Qué dice aquí?”
  • 42. Aos: “49” Pa-Aos: “¿Número?” Aos: “68” Pa-Aos: “Aquí tienen que tener ojo… Porque como leen apurados algunos pusieron 78.” Pa-Aos: “Ustedes se van a ir revisando…” Aa12-Pa: “¿Tía podemos hacer tics?” Pa-Aos: “Sí, ustedes se hacen tics” Pa-Aos: “¡Ya empezamos! ¿Qué número hay aquí?” Aos: “85” Pa-Aos: “85. Muy bien (Pasando al ejercicio siguiente) ¿Numero?” Aos: “51” Pa-Aos: “51. 50 es con la C de casa. No es con S. 51 es separadito no es junto” Pa-Aos: “¿Acá?” Aos: “62” Pa-Aos: “Sí. 62 ¿Acá?” Aos: “88” Pa-Aos: “88. Bajamos, aquí dice escribe los números que faltan, están los números descompuestos, tengo que componerlos ¿60 y 4 hacen?” Aos: “64” Pa-Aos: “¿5 y 70 hacen?” Aos: “75” Pa-Aos: “75. Muy bien. Porque algunos creen que 5 y 70 hacen 57 y es ahí donde se equivocan.” Pa-Aos: “¿50 y 3 hacen?” Aos: “53” Pa-Aos: “¿Fácil o difícil?” Aos: “Fácil” Pa-Aos: “¡Muy fácil! ¿Se colocaron tic, se fueron revisando?” Pa-Aos: “Shhh. Christopher te vas inmediatamente vuelta hacia delante, no te quiero ver dando vueltas en la sala, parece que entendimos todo al revés”. Pa-Aos: “Vamos a ver entonces ahora el valor posicional, valor posicional tiene que ver con la unidad y la decena que es lo que hemos trabajado las clases anteriores. (La profesora lee las instrucciones del libro de ejercicios) Observa los dibujos y luego completa los espacios en blanco 45. ¿Por qué 45? Se supone que aquí hay.” Aos: “10, 20, 30, 40, 41, 42, 43, 44, 45.” Pa-Aos: “45 es igual a 4 decenas y 5 unidades. Me van a completar aquí el número que se formó al contar esto y luego lo van a descomponer en decenas y unidades. A trabajar.” (Los niños en silencio comienzan a trabajar en sus libros) Pa-Aos: “¿Ya listo?” Aos: “¡Siii!”
  • 43. Pa-Aos: “Ya comenzamos. Shhh, Christopher, lo vamos a revisar acá en la pizarra no tienes para que estar tía, tía, tía. Oye, no necesariamente nosotros debemos andar revisándoles a todos, acuérdense que ustedes que desde el año pasado ustedes se autoevaluaban, autoevaluar significa me reviso no solo sin comprobar me reviso comprobando mirando si es que esta bueno, no necesariamente la tía tiene que andar revisando”. Pa-Aos: “Muy bien vamos contando para ver qué número vamos a formar” Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78” Pa-Aos: “Ya. Aquí formamos 78 ¿Cuántas decenas hay?” Aos: “7” Pa-Aos: “¿Cuántas unidades?” Aos: “8” Pa-Aos: “Bien. ¿En el otro tenemos?” Aos: “10, 20, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36.” Pa-Aos: “¿Cuántas decenas hay?” Aos: “3” Pa-Aos: “¿Cuántas unidades hay?” Aos: “6” Pa-Aos: “6 unidades, bien. Vamos completando con un tic” Pa-Aa6: “Y la Cata ¿No trajo el libro? ¿Porque no lo trajo? Catalina en qué quedamos… Te cuesta matemática y mas encima no traes tus materiales, hija usted es la que tiene que ordenar sus cosas”. Pa-Aos: “Ya seguimos acá, vamos contando” Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 91, 92” Pa-Aos: “92. ¿Cuántas decenas?” Aos: “9” Pa-Aos: “Y ¿Cuántas unidades?” Aos: “2” Pa-Aos: “Contamos” Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57” Pa-Aos: “Formamos el numero 57 ¿Cuántas decenas?” Aos: “5” Pa-Aos: “5. Muy bien. ¿Cuántas unidades?” Aos: “7” Pa-Aos: “7 unidades, ya seguimos en el otro. Ya vamos contando, este es el ultimo ¿cierto?” Aos: “¡Siii!” Pa-Aos: “Contamos”. Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 81, 82, 83, 84” Pa-Aos: “Tenemos el 84, ¿cuantas decenas?” Aos: “8”
  • 44. Pa-Aos: “¿cuántas unidades?” Aos: “4” Aos: (Todos los niños comentan) “Tuve todo bueno” Pa-Aa10: “84 no 94 hija no entiendes, no me estas escuchando” Pa-Aos: “Ya, acá van a hacer exactamente lo mismo, van a contar a completar y descomponer vamos trabajando” Pa-Aa4: “Afirma tu libro en la mesa” Pa-Aos: “Ya” (contesta la alumna con la boca cerrada) Ao7: “Esto es de otra forma, tía esto es de otra forma” Pa-Ao7: “Es lo mismo solo debes leer las instrucciones” (Los niños trabajan en silencio) Pa-Aos: “A ver, ¿Qué crees tú que tienes que hacer aquí?, ¿Qué vas a sumar aquí? Vas a …. A ver vamos a ver el primer ejemplo a ver si yo conté acá ¿qué número forme?” Ao7: “62” Pa-Aos: “¿62?” Aos: “No 69” Pa-Aos: “69 ¿No contaste Christopher? Debes leer con cuidado y atención las instrucciones, así sabrás como se realiza la actividad. ¿Ya cuántas decenas?” Aos: “6” Pa-Aos: “Y ¿Cuántas unidades?” Aos: “9” Pa-Aos: “¿Cómo se forma el numero 69?” Aos: “60 + 92” Pa-Aos: “60 + 9 = 69. Sigan trabajando”. (Niños continúan trabajando en sus libros) Pa-Aos: “¿Ya? ¿Listo?” Ao19-Pa: “Tía, ¿hoy día entregan las pruebas?” Pa-Ao7: “No sé, no creo. Ya vamos a revisar” Pa-Aos: “Sí yo cuento las barritas ¿Qué número formé?” Ao22: “9” Pa-Aos: “¿9?” Aos: “No. 93” Pa-Aos: “93 ¿Cuántas decenas?” Aos: “9” Pa-Aos: “Y ¿Cuántas unidades?” Aos: “3” Pa-Aos: “Ya ahora ¿Cómo se compone 93?” Aos: “90 + 3” Pa-Aos: “Sí contamos estas barritas ¿Cuánto nos da?” Aos: “88” Pa-Aos: “88 ¿Cuántas decenas?”
  • 45. Aos: “8” Pa-Aos: “Y ¿Cuántas unidades?” Aos: “8” Pa-Aos: “8. Muy bien y el 88 ¿cómo se forma?” Aos: “80 + 8” Pa-Aos: “80+8= 88” Ao7: “Hay puros 8” Pa-Ao23: “Vamos a cerrar la boca y continuaremos. ¿Ariel me escuchó?” (tocando el hombro del alumno) Pa-Aos: “¿cuántas barritas hay?” Aos: “77” Pa-Aos: “77 y ¿cuántas decenas?” Aos: “7” Pa-Aos: “Y ¿cuántas unidades?” Aos: “7” Pa-Aos: “Y ¿Cómo formamos el 77?” Aos: “70+7” Pa-Aos: “70+7= 77” Pa-Aos: “Ya ahora esta otra hoja me va a descomponer, valor posicional de la decena y unidad nada más” Pa-Aos: “Ya chicos, trabajen y luego revisamos todos” (Los alumnos comienzan a realizar los ejercicios, después de haber cambiado la hoja de los ejercicios comienzan a hablar en voz alta, el motivo es porque llegaron a la mitad del libro, y con cualquier roce que hicieran sobre la hoja esta se rompía, situación que le paso a muchos) Alg. Aos: “Tía mire la hoja se salió” Pa-Aos: “Si ustedes son tan poco cuidadosos con sus libros, se van a destartalar todos, ahora si ustedes ven en la casa que se les suelta una hojita ¿Quién se las tiene que arreglar?” Aos: “Los papás” Pa-Aos: “Claro, nosotras con las tías no vamos andar arreglándoles los libros si esos son deberes de sus padres” Pa-Aos: “Ya comenzamos ¿cómo descompongo el 43?” Aos: “4 decenas y 3 unidades” Pa-Aos: “Y el 86” Aos: “8 decenas y 6 unidades” Pa-Aos: “El 44” Aos: “4 decenas y 4 unidades” Pa-Aos: “El 97” Aos: “9 decenas y 7 unidades” Pa-Aos: “El 75” Aos: “7 decenas y 5 unidades”
  • 46. Pa-Aos: “Niños hoy vamos a trabajar solo en el cuadernillo, pero en la clase de mañana vamos a trabajar solo en el cuaderno y vamos hacer muchos ejercicios, entonces lo que tiene que hacer es practicar mucho para que mañana puedan trabajar bien ¿ya?” Pa-Aos: “Vamos a ir comparando números. Encierra en un círculo el número mayor de la fila. En cada fila ahí dos números ustedes deben encerrar el número mayor” Pa-Aos: “Ya, vamos trabajando, toda la página también donde sale el signo mayor y menor” Aa: “Tía, ¿no entiendo?” A.P.1: “Tienes que mirar los números que están aquí, o sea, estos dos, ¿sí?, luego buscas el mayor y colocas el signo. ¿Entendiste?” Ao: “Siii” (Los alumnos siguen trabajando) Ao: “Tía ¿está bien?” A.P.1: “A ver… (La alumna practicante observa los ejercicios realizado por el alumno). Si muy bien.” (Las practicantes revisan los libros de los niños) Pa-Aos: “¿Todos terminaron ya?” Aos: “Siii” Pa-Aos: “Ya comenzamos con la letra A ¿número mayor?” Aos: “87” Pa-Aos: “B” Aos: “92” Pa-Aos: “C” Aos: “54” Pa-Aos: “D” Aos: “76” Pa-Aos: “E” Aos: “86” Pa-Aos: “F” Aos: “98” Pa-Aos: “G” Aos: “34” Pa-Aos: “H” Aos: “76” Pa-Aos: “Muy bien chicos, me alegro mucho de cómo han trabajado hoy. Los felicito”. Pa-Aos: “¿Y en el de abajo? Aquí ustedes tiene que escribir… recuerden que aprendimos que el pescadito con la boca abierta se come al más grande” Pa-Aos: “Ya las tías le van a revisar el resto de la página” Pa-Aos: “Chicos, tengan mucho cuidado en la casa le van a decir a la mamá que les peguen esas hojitas” Ao17- Pa: “Tía, terminé”
  • 47. Pa-Aos: “Van a esperar en silencio en sus puestos y las tías pasarán revisando los ejercicios. Van a llegar solo hasta esa página” Ao36-Pa: “¿Tía hasta qué página?” Pa-Aos: “Hasta la página 53” Ao7-Pa: “¿Sólo hasta esa página tía?” Pa-Aos: “Sí” Ao7: “Eeehhh, ya terminé” Pa-Aos: “Chicos, aquí hay una parte de secuencias y a ustedes le cuesta mucho, así que no se apuren, pongan mucha atención, y no esperen siempre la respuesta del pizarrón” Pa-Aa6: “¿Tú me debes pruebas, para cuál estudiaste?” Aa6-Pa: “Para la de matemática” Pa- Aa6: “Ya, te vamos a tomar la prueba de matemática en la hora de arte” Pa-Aos: “Se fijan que para realizar bien sus ejercicios es importante leer bien” Pa-Ao19: “Carlos nos podemos ubicar” Pa- Aos: “Vamos a escribir el solo el título de lo que haremos la próxima clase “Secuencia Numérica” (Después que los alumnos han escrito el título) Pa-Aos: “Ya van a guardar sus libros y sus lápices. Van a sacar su colación y los becados se van a formar para ir a tomar desayuno” (Los niños guardan sus cosas, sacan sus loncheras y los becados se forman y salen de la sala a tomar desayuno)
  • 48. Análisis A continuación se hará un análisis de las categorías que hemos levantado en nuestro registro etnográfico: 1. Categoría: Refuerzo positivo. Este se ve evidenciado al final de la clase, donde la profesora felicita a los alumnos por los aportes que han hecho en clases, donde han trabajado en silencio, y han participado en la revisión de los ejercicios en la pizarra. Aquí podemos apreciar la motivación de los alumnos, ya que, en todo momento participaban, y también su gusto por trabajar con el libro, señalando que algunos iban muy avanzados con respecto al libro. La situación vivenciada es la siguiente: Pa-Aos: Muy bien chicos, me alegro mucho de cómo han trabajado hoy. Los felicito. Esto lo hemos interpretado como un refuerzo positivo entregado por la profesora a los alumnos, Julie, Daymut, M.A., CCC-SLP (2010) señala que “la meta de un refuerzo positivo es de darle algo a alguien para hacer que el comportamiento ocurra otra vez (…) Es usualmente mejor dar un refuerzo positivo por un buen comportamiento tan pronto usted lo observe y no esperar para halagar” (p. 1), esto quiere decir, al percibir un comportamiento positivo de los alumnos, como profesores debemos seguir incentivándolo para que este ocurra otra vez y así se vuelvan alumnos participativos. Compartiendo la misa línea de reflexión Skinner (1973) en López-Mena (1992) señala que “la supervisión por refuerzo positivo cambia la atmosfera total del centro de trabajo… con refuerzo positivo se obtiene al menos la misma cantidad de trabajo y es probable una mejora continuada, aquí también se destaca este refuerzo, porque al situarlo en el aula genera mejoras en este proceso de enseñanza aprendizaje, que se esperan lograr por el profesor, volviendo las actividades mas motivadoras para los alumnos. 2. Conducta Negativa: Esta se puede apreciar en las constantes ocasiones en las que el alumno Ao7 es mencionado por la profesora con la finalidad de llamarle la atención por la mala conducta, que es evidenciada cuando habla en voz alta y se le levanta de su puesto a conversar con sus compañeros. Esto se puede evidenciar: (El alumno Ao7, se levanta de su silla y comienza a conversar en voz alta con sus compañeros, luego empieza a dar vueltas por la sala) Pa-Ao7: Prometiste que te ibas a portar bien, y ya no lo estas cumpliendo. Con respecto a las conductas Muñoz (2009) señala que “las conductas que vemos en nuestro alumnado son innatas, ya que cada persona tiene su forma de ser particular, sus características biológicas individuales, y ante ello/os y sus situaciones particulares, se les debe educar y formar para modificar aquellas conductas innatas que no sean positivas o que
  • 49. no les devuelva respuestas positivas en la sociedad en la que habitan y se desarrollan como personas" (p.2) , esto quiere decir, que muchas veces las conductas negativas de los alumnos, pueden ser objeto de situaciones particulares del niño, ya sea, de su medio social o físico, es por esto que estos comportamientos deben ser considerados por los profesores y así poder ser transformados a conductas positivas que les puedan servir durante el trayecto de su vida. Esto también se ve reforzado en la siguiente cita de Cardoze (S/F) señala que hay que “conocer al estudiante nos da muchas luces para entender su comportamiento, y aunque no podamos actuar eficazmente sobre todo los factores que lo determinan, al menos podemos tratar de neutralizarlos con una buena ayuda y tratamiento en la escuela, con o sin ayuda de otros profesionales dependiendo del caso” (p.15), es decir, que el autor igual consigna en que estos comportamientos tienen factores que los determinan y la escuela tiene que tomar en cuenta el cambio o la anulación de estos, pero siempre con ayuda. 3. Participación de los alumnos Pa-Podemos deducir que la participación de los alumnos es producida por la motivación que tienen los niños por la clase, además del trabajpo autónomo y cooperativo que realizan en el aula, donde se respeta el ritmo de aprendizaje de los alumnos, de aquí yace el rol de mediadora de la profesora. Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57” Pa-Aos: “Formamos el numero 57 ¿Cuántas decenas?” Aos: “5” Pa-Aos: “5. Muy bien. ¿Cuántas unidades?” Aos: “7” Pa-Aos: “7 unidades, ya seguimos en el otro. Ya vamos contando, este es el ultimo ¿cierto?” Aos: “¡Siii!” Pa-Aos: “Contamos”. Aos: “10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 81, 82, 83, 84” Pa-Aos: “Tenemos el 84, ¿cuantas decenas?” Aos: “8” Pa-Aos: “¿cuántas unidades?” Aos: “4” En relación a esto, Navarrete (2009) señala que “los estudiantes motivados aprenden con mayor rapidez, y más eficazmente, que los estudiantes que no están motivados” (p.1), esto quiere decir, que la motivación de los alumnos en las clases es muy importante, porque de esto dependerá el ritmo de aprendizaje de los alumnos de ellos. También aquí destaca el interés de los alumnos, que puede ser estimulada por la incentivación del profesor, desde un principio hasta el final de la clase, así se podrá formar alumnos más activos dentro del aula. Núñez (2009) señala que “la idea de que el aprendizaje está determinado por variables motivacionales pero también cognitivas nos introduce de lleno en toda la compleja variedad de procesos y estrategias implicadas en el acto de aprender” (p.1), esto quiere decir, que
  • 50. también implica la inteligencia y la capacidad, y esto va estrechamente enlazado con la motivación, o sea, con querer aprender, y así se producirá un aprendizaje significativo. 4. Monitoreo En este caso está estrechamente vinculado al monitoreo que hace la profesora para que los alumnos lean bien las instrucciones, y no se equivoquen, ya que en muchas ocasiones, los alumnos no la entienden bien, y realizan un trabajo totalmente diferente a lo que se pide en el ejercicio, pudimos apreciar que muchas veces los alumnos por terminar luego la tarea, les ocurre esto. Pa-Aos: 69 ¿No contaste Christopher? Debes leer con cuidado y atención las instrucciones, así sabrás como se realiza la actividad. ¿Ya cuántas decenas? Pa-Aos: Ya atentos, tienen que leer bien. Se equivocan por apurones y no leer bien. En relación a esto, Inostroza (1996) señala que “Es esencial la competencia del profesor/a como mediador de los aprendizajes de los niños/as, para que utilice el error como una instancia de aprendizaje, favoreciendo la práctica metacognitiva. (p. 78), es decir, que es muy importante la mediación de los profesores en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, ya que, puede corregir los errores de estos, transformándolos en un método de aprendizaje, que va ser significativo para los alumnos. No está demás decir que este monitoreo debe ser constante dentro de todo este proceso, y que sea una ayuda que puede ser útil tanto para el alumno como para el profesor. El Mineduc (2011) en el estándar 6, señala que el futuro profesor debe “conocer y aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes y sabe usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica”, es decir, que a través de este proceso el alumno efectúa una revisión de sus ejercicios y puede hacer las consultas respectivas de sus dudas, en una concepción constructivista, genera una retroalimentación al trabajo realizado por el alumno, un aprendizaje de los errores, lo que ayudará a implementar los cambios necesarios respecto al tema. 5. Llamado de atención. Preocupación A través de esta categoría se puede evidenciar el llamado de atención de la profesora a la alumna, por no traer su material, en este caso el libro, a través de esto podemos evidenciar que no es la primera vez que sucede este caso, y también hay una preocupación de la profesora por la alumna, ya que, ella se da cuenta de que le cuesta matemática, por lo que necesita más ayuda. Pa-Aa6: Y la Cata ¿No trajo el libro? ¿Porque no lo trajo? Catalina en qué quedamos… Te cuesta mucho matemática y no quiero que te vaya mal. Mas encima no traes tus materiales, hija usted es la que tiene que ordenar sus cosas, no ves que así vas a quedar atrasada.
  • 51. Montecinos (2003) señala que “el objetivo del mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes, es dar respuestas a las necesidades de aprendizaje que los docentes han detectado en sus alumnos. La educación tiene un compromiso con altos estándares de rendimiento para todos los alumnos y no sólo con aquellos considerados más talentosos o capaces. (p. 110), esto implica, un compromiso por parte de los profesores de detectar las debilidades de los alumnos, para poder ser trabajadas desde un principio y como señala el autor dejarlas de lado y solo tomar en cuenta a los mejores alumnos, el profesor debe reconocer las dificultades que presentan los alumnos frente al contenido de la clase y a través de esto formar estrategias de ayudarlos y poder lograr aprendizajes que sean significativos para ellos. 7.- Momentos de la clase Inicio: La clase del día 20 de abril de 2015, en el 1° periodo de clases del 2° B correspondiente al horario de matemática, en el colegio San Francisco de Asís, los niños se forman fuera de la sala donde esperan a su profesora, para luego ingresar juntos a la sala, las mesas están organizadas en tres columnas, dos columnas en las orillas donde los estudiantes se sientan en parejas y una columna en medio de la sala donde los estudiantes se sientan en tríos. La profesora se ubica en frente de los niños dándole la espalda al pizarrón, el aula está ambientada en relación con el otoño, podemos apreciar una lista con los niños del curso, donde la profesora pega caritas felices a los niños que realicen correctamente una actividad, cerca del pizarrón podemos ver el calendario de evaluaciones y también en el techo, se pueden apreciar los puntos cardinales, y dibujos realizados en clases de artes por los estudiantes en relación a un cuento llamado “La tenca”. La profesora comienza, solicitando silencio a los alumnos para que la puedan escuchar, comenzar con la oración del Padre Nuestro. Luego de la oración, los alumnos levantan la mano para pedir a Dios por algún familiar o algún problema que hayan apreciado durante el fin de semana (Algunos piden por sus compañeros enfermos), todos los demás responden “Escúchanos Señor, te rogamos” , posteriormente la profesora
  • 52. pregunta como estuvo su fin de semana y como se portarán durante esta nueva semana, todo esto termina con la oración “Ángel de la Guarda”. Luego pide silencio e inmediatamente comienza la clase, trabajando con ejercicios de composición, descomposición y valor numérico, que tienen que ver con el contenido visto la clase anterior. (Trabajan en el cuadernillo de ejercicios). Desarrollo: Inmediatamente la profesora comienza con la clase, recordando aspectos vistos la clase anterior, en este caso siguiendo con la descomposición de los números hasta el número 100, para esto se les pide a los alumnos que saquen su libro de ejercicios de matemática, con el cual deberán trabajar durante la clase, la profesora da el numero de la pagina del libro en el cual deberán trabajar los alumnos, en un primer momento los alumnos deberán resolverlos de forma individual, todo esto siendo monitoreados por las estudiantes en práctica y también por la profesora, atendiendo sus dudas. Posteriormente se realiza el trabajo en conjunto con la profesora, como parte de la revisión, donde participan todos los alumnos. En un momento de la clase la profesora pide a las alumnas en práctica que le ayuden revisar algunas pruebas que tiene en su mesa de diferentes cursos en los que ella hace clase, explicando que no tiene demasiado tiempo para revisarlas y es por esto que se le juntan muchas. Este trabajo es realizado por las alumnas en práctica, aunque igual se dan el tiempo para ver cómo van los alumnos con los ejercicios y ayudándolos con sus dudas. Después de haber terminado con la primera página de ejercicios, la profesora pasa a la siguiente y así sucesivamente, con el mismo ritmo de trabajo, donde los alumnos trabajan individualmente y luego revisan los ejercicios en la pizarra con la profesora, todo esto, con un seguimiento. Cierre: Posterior al trabajo realizado en la clase, con el libro de matemática la profesora revisa los últimos ejercicios, para luego pedir que saquen su cuaderno de matemáticas, donde deben anotar como título “Secuencia Numérica”, no obstante, los alumnos sólo alcanzan a escribir esto, porque están a unos minutos de que toque el timbre, por lo que, los
  • 53. alumnos becados deben salir antes para ir a tomar desayuno. Se aprecia el refuerzo positivo, señala a los niños que han trabajado muy bien el día de hoy, pregunta si todo esta entendido, de esta manera poder reforzar lo que aun no ha quedado claro. 8.- Aprendizajes Conceptuales: Según el Mineduc (2012), en el programa de estudio de Matemáticas, el Eje Temático Números y Operaciones, los contenidos corresponden el OA 7 “Identificar las unidades y decenas en números naturales del 0 al 100, representando las cantidades de acuerdo a su valor posicional, con material concreto, pictórico y simbólico”. (p.53), esto se ve evidenciado cuando trabajan en el libro de matemáticas con ejercicios, donde las imágenes muestran barras atadas en grupos de 10, identificando a las decenas, y luego otras separadas donde los alumnos debían contarlas para sacar las unidades correspondientes, al igual que en las decenas. Procedimentales: En esta clase pudimos observar el trabajo con el libro de ejercicios de los alumnos, donde solo debían responder los ejercicios de las páginas mencionadas por la profesora, todo esto en su primer momento de forma autónoma y en silencio, donde hacían las consultas respectivas a sus dudas, a la profesora, ayudante o practicantes. Para luego estos ejercicios ser revisados en la pizarra cooperativamente. Aquí pudimos evidenciar que la mayoría de los alumnos resolvían los ejercicios del libro muy rápido, aunque otros tardaban más, pero con muy pocos errores, y otro aspecto que destacamos es que los errores que cometían algunos alumnos era no leer bien la instrucción. Las actividades del libro de Matemáticas están enfocadas en la descomposición y escritura de los números, en estas actividades los alumnos pueden contar, comparar ciertas cantidades, seguir secuencias numéricas. Para que los alumnos puedan trabajar de una manera más rápida y óptima, la profesora proyecta en el pizarrón la página en la que los niños trabajan, así se asegura de trabajar todos en las mismas páginas, tener un tiempo para trabajar y luego realizar la
  • 54. corrección en conjunto donde los niños presentan inquietudes, dudas y las diferentes maneras que tienen de trabajar. Pa-Aos: ¡Ya! Página 45, ustedes trabajaran en sus libros y yo proyectare las paginas para que luego que ustedes trabajen individualmente, podamos corregir y aclarar dudas en conjunto. Actitudinales: Según el programa de estudio de Matemáticas para 2° año, con respecto a las actitudes que se deben evidenciar en la 1° unidad, una de ellas es “Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas” (p.51), esto lo podemos apreciar en la participación que demuestran los alumnos en clase a la hora de resolver los ejercicios del libro en la pizarra, la profesora los guía a través de preguntas que deben ser respondidas por ellos. También se evidencia el respeto, cuando la profesora o algunos de sus compañeros hablan, no se escuchan gritos, ni peleas, no obstante, en ocasiones se rompe el silencio, pero tras un llamado de atención, todos se mantienen en silencio.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Bibliografía Cardoze D (S/F). Los problemas de disciplina en la escuela: Manual para docentes. Colección Manuales y textos Universitarios N°27.Serie Educación Inostroza, G. (1996)La práctica, motor de la formación docente. DOLMEN Ediciones S.A Julie A. Daymut, M.A., CCC-SLP (2010). Refuerzo Positivo: Una Estrategia en la Administración del Comportamiento. www. Handyhandouts.com. citado por Super Duper Publications www.superduperinc.com Lopez-Mena (1992). Dificultades para la motivación mediante el refuerzo positivo en la empresa. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Vol, N° 22. (pp.77-87) MINEDUC (2011). Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Santiago, Chile. MINEDUC (2012) Programas de estudio de Matemáticas. Ministerio de educación. Gobierno de Chile. Santiago, Chile. Montecinos, C (2003) DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y APRENDIZAJE COLECTIVO. Sicoperspectivas revista de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación pontificia universidad católica de valparaíso vol. II / 2003 (pp. 105 - 128) Muñoz (2009). La conducta del alumnado en el aula: pautas de detección y modificación. Innovación y experiencias educativas. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL 2922/2007 Navarrete (2009). La motivación en el aula. Funciones del profesor para mejorar la motivación del aprendizaje. ISSN 1988/6047 Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho, 2009 ISBN- 978-972-8746-71-1
  • 58. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico III: Proceso Pedagógico Registro Etnográfico N° 3 Estudiantes: Cirta Venegas Lilian Leal Profesora: María Elena Mellado Ayudante: Omayra Muñoz.
  • 59. Registro Etnográfico 9. Identificación: Centro de práctica:  Nombre: Escuela San Francisco de Asís Temuco  Dirección: San Ernesto 1098 Pobl. Dreves  Teléfono: (45) 2 246782  E-mail: sanfranciscodeasistemuco@gmail.com  Página Web: www.sanfranciscodeasistemuco.cl  Nivel socioeconómico: Estable  Confesionalidad: Católica Autoridades del establecimiento educacional:  Director: Eduardo Valdés Inostroza  Subdirectora de Educación Básica:  Jefe de UTP:  Jefe de Departamento de Pastoral:  Inspector General: Héctor Castillo Jofrè Curso observado:  Curso observado: 2° Básico  Profesor Mentor: Sra. Evelyn Anabalón  Número de alumnos: 40 Alumnos (M:16 – H:24 )  Asistencia del día: 40 alumnos  Edad promedio: 7 años  Sector de Aprendizaje: Matemática  Profesora: Evelyn Anabalón  Asistente de Aula: Guissenia Castro  Alumnos asistentes PIE: 6  Fecha del registro: 20 de abril de 2015  Hora de inicio del registro: 08:00 hrs.  Hora del término del registro: 10:00 hrs.  Observadores: O1: Cirta Venegas ; O2 : Lilian Leal
  • 60. 2.- Plano de la sala de clases. 3.- Simbología
  • 61. 4.- Alumnos 81. Matías Abello 82. Joaquín Acuña 83. Antonia Alvarado 84. Camila Barra 85. Diego Bilz 86. Catalina Briones 87. Cristhoper Carrillo 88. Carla Chaucón 89. Ignacia Cisterna 90. Martina Flores 91. Camila Guerra 92. Martina Huentelican 93. Ignacio Jiménez 94. Martín López 95. Matías Manquián 96. Brandon Marchant 97. Renato Matus 98. Javier Mauriz 99. Carlos Mella 100. Benjamín Muñoz 101. Miguel Obando 102. Luis Ordoñez 103. Ariel Pacheco 104. Fernanda Palma 105. Fernanda Peñaloza 106. Monserrat Porcel 107. Fernanda Puelpán 108. Alonso Rupallán 109. Salvador Salas 110. Arantza Salazar 111. Guiselle Sánchez 112. Miguel Sepúlveda 113. Alex Sepúlveda 114. Martina Sobarzo 115. Felipe Solar 116. Nicolás Soto 117. Benjamín Torrealba 118. Facundo Trigo 119. Martín Vallejos 120. Joaquín Vásquez