SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN YACTUALIZACIÓNDOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Observación
OBSERVADOR (A): Miriam Andresí Enríquez GRADO: 1° GRUPO: ¨ A¨
ESCUELA: Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca
MAESTRO: Cosme Ramírez Castillejos GRADO: 5° GRUPO: ´´ A´´
FECHA: 09 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: cuatro horas con veinte ocho minutos
HORA/P
ÁG.
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
(SUBRAYADOS)
INTERPRETACIÓN
(INFERENCIAS Y
CONJETURAS)
CATEGORIAS PRESTADAS
Página 1
8:22 A.M.
8: 40A.M.
Al llegar al salón, el docente estaba hablando cerca de
la discriminación en la asignatura de formación cívica
y ética, y por ello la falta de niños que no llegan al
aula será esa la razón porque no llegaron. El docente
cometo a los observadores 15 de 20 alumnos llegaron
hoy. En la cual, explico que ya le han dado varios
oportunidades a los alumnos que no llegaban por
diferentes razones.
Maestro: ¿Saben que es la discriminación?
Alumnos: Es por el color, idioma….
Maestro: ¿Alguien ha sufrido discriminación en su
casa?
Los alumnos no sabían en si como era la pregunta así
que el docente le daba pista para poder contestar. Los
alumnos no estaban contestados porque sentían peña
¿Por qué comienza preguntando
sobre el tema?
Para conocer el panorama de lo que
conocen sus alumnos.
La teoría Cognitiva de
Ausubel (video)Conociendo
a Aubel
Esta habla que permite
ampliar el conocimiento o
modificarlo totalmente,
porque descubre que lo que
sabía no es lo
Página 2
8:51 A.M.
9:03 A.M.
9:15 A.M.
por los observadores en el salón.
Maestro: ¨ Saquen su libro de formación cívica en la
página 90.¨ Por lo cual, los alumnos hicieron caso a lo
que el docente pidió. En el transcurso de ese tiempo
los alumnos salen porque sus otros compañeros les
están pidiendo prestado los jugos geométricos, lápices
de colores etc. Lo que a los observadores escuchaban
que el tema será ¿Cómo prevenir la discriminación en
la sociedad y la escuela? En la cual el docente de base
comienza a dar ejemplos del bullying y dio a conocer
el caso de una niña que la golpeó en bola por demás
compañeros. En lo que el maestro estaban explicando
llegan dos niñas (Cartera de higiene) a revisar que sus
compañeros tuvieran sus uñas cortas por lo cual casi
todos lo tenían cortos. Al terminar, el docente de
hablar de la niña que fue golpeada continuo con el
caso de una de las niñas que llegaron a revisar las
unas que era sordomuda que estudiaba en la esc.
Primaria Revolución que salió de dicha escuela
porque ya no podían trabajar con ella por su
condiciones que tenía que ir a una escuela especial y
les explico que hay estaba pasando una discriminación
con la niña. Por lo cual el docente continuo con la
lectura de la página 90; Que le pedio a un alumno que
si podía leer, a finalizar una parte de la lectura el
docente les explico a los niños que decía la lectura en
la cual que tenemos que querernos nosotros mismo.
Al continuar le dice a un niño que lea ¨ Como hombre,
Fuerte¨ y así continuaron leían y comentaba lo que
decía la lectura.
En la cual tocaron temas como la lengua maternas,
¿Por qué el docente no pide otros
recursos materiales para trabajar con
los alumnos?
Quizás no tenga los recursos
suficientes para gestionar otro
materiales
¿Por qué el docente trata de
explicarlo con su contexto?
Correcto.
CULTURA
*Cilfford Geertz- la interpretación
Página 3
9:29 A.M.
9: 45
A.M.
9:50 A.M.
10:15
A.M
que no tiene que sentir pena por hablar el zapoteco.
Maestro: ¨ Hay que sentir orgullo de nuestra lengua.;
También en las palabras que discriminan como
¨gordo, desnutrido etc.¨ En lo que el docente les pide a
los niños hacer conciencia acerca de la discriminación
y que puede lastimar a otros. Sobre la religión
¨levanten la mano que no son de la religión católica ¨
por lo tanto el maestro cometo que los que levantaron
la mano no son diferentes de los demás que tiene dos
ojos, una nariz, una boca etc. El de poner apodos a los
demás.
Al finalizar la lectura, el docente les pide que¨ saquen
su cuaderno para contestar las siguientes preguntas¨
en la cual, el docente lo escribe en el pizarrón que
son:
1. ¿Cómo puedes evitar la discriminación?
2. En vez de despreciar y rechazar a las
personas ¿Que debes hacer?
3. ¿Cómo se da la discriminación en las
escuelas?
4. ¿Cómo son discriminados los maestros y
maestras?
5. ¿Qué otros ejemplos de discriminación
puedes señalar de acuerdo a la lectura?
6. ¿Porque es importante que la escuela y
clases se habla acerca de la discriminación?
En el transcurso que estaban escribiendo las preguntas
llega un docente de tercer grado a contar la asistencia
de los alumnos. Al terminar el docente le dice a los
alumnos ¨ Tiene 15 minutos¨ que en realidad se
convirtió en media hora. También en ese transcurso
Para que los alumnos vagan
comprendiendo mejor acerca del
tema y que en su comunidad
¿Dónde toma las preguntas que el
cuestiona a los alumnos?
Quizás lo toma del libro del
maestro, o la tarta de elaborarlo el
mismo.
¿Porque otro docente viene a contar
la asistencia de demás compañeros?
Tal vez es la rutina de los docentes
de contar cuantos alumnos cuenta la
institución al inicio de semana.
de las culturas. “Kluckhohn se las
ingenia para definir la cultura
como: el modo total de vida de un
pueblo, el lenguaje social que el
individuo adquiere de su grupo,
una conducta aprendida, una serie
de técnicas para adaptarse, tanto
al ambiente exterior como a los
hombres…la cultura se hereda”.
Aprendizajes esperados. Indican los
aprendizajes que se espera que los
alumnos construyan en términos de
conceptos, habilidades y actitudes.
Son un referente para el diseño de
estrategias didácticas, la intervención
docente y la evaluación, ya que
precisan lo que se espera que los
alumnos logren.
REGISTRO DE ASISTENCIA
Daniel Lauría- Manual de
procedimientos institucionales-
“Tomar lista y asentar presentes y
ausentes dentro de los 15minutos
Página 4
10: 20
A.M
10: 22
A.M.
llega a salón el maestro de música a mostrar al
docente de base una flauta, en la cual el docente de
música toco dos canciones que causo que los alumnos
se distraerían con facilidad a la actividad que había
asignado el docente.
La docente pregunta si ya terminaron y los niños
dicen que no y los alumnos que ya habían terminado
se lo llevan al escritorio.
Al darle tiempo suficiente el maestro les pide que
intercambien su cuaderno con otro compañero y si no
solamente va a tener revisado y no calificado. Al
momento de calificar los alumnos se siente muy
entusiasmado en participar en la que comparten las
respuestas de sus compañeros. Al terminar el docente,
les pide a los alumnos que por fila pasen a dar la
calificación para el poder reportarlo a su cuaderno.
El docente cabía drásticamente a español, en lo cual
preguntan ¿Han visto alguna vez una obra de teatro?
La mayoría de los alumnos decían que no excepto la
niña C que decía que participo y vio una cuando vivía
en Guadalajara. En la cual los niños no mostraban
respeto a la participación de su compañera. Luego
comento otro niño que si en la que participa su
hermano de ángel. Después el docente comenzó
hablando de todo lo que conlleva las obras de teatro,
los personajes, el dinero, los escritores etc. En ese
momento de la plática ingreso una enfermera para
recordar a los niños que no se vacunaron que mañana
se vacunara y que traigan su carta de vacunas. El
¿Por qué el docente hace preguntas
acerca del tema a los niños?
Para rescatar sus ideas previas de lo
que los niños conocen acerca de un
tema.
de comenzada la actividad.
Pasando esto, para aquellos
alumnos que se hagan presentes,
asentar la hora de llegada y
comunicarla situacióna los padres
a fin de garantizar dicha situación
de su conocimiento”. Pág. 99.
CLIMA DE CONFIANZA
SEP -Estándares de Gestión para
la Escuela de Educación Básica.
Un clima escolar orientado a la
promoción del aprendizaje supone
la existencia de comunicación,
cooperación, intercambio,
integración y establecimiento de
valores como respeto, tolerancia y
confianza entre los actores
integrantes de la comunidad.” Pág.
35.
Página 5
10: 30
A.M.
11: 00
A.M
11:30
A.M
docente continuo que en las grandes ciudades se da a
conocer más las obras de teatro y que todo eso es un
gasto que se invierte.
Maestro: Saquen su libro de español página 128 del
bloque 4. En la cual el docente comenzó leyendo el
propósito, en la cual todos los alumnos estaban
siguiendo la lectura. SE ESCUCHO TIMBRE PARA
EL RECESO en la cual los niños no esperaron que el
docente les diera permiso salieron luego, luego.
A la hora de entrada, el docente estaba molesto
porque cinco alumnos entraron comiendo helados al
salón, cuando ya habían quedado que no lo iba a
permitir así que el docente le quito un punto menos a
su conducta, por lo cual aprovecho para informar a los
niños que hasta ese momento tienen puntos negativos.
Para darle continuidad a lo que estaban viendo el
docente les pide a los niños si conocían algunas de las
historias que venían en el libro como BLANCA
NIEVES, CENICIENTA, PINOCHO, CAPERUCITA
ROJA, RECITOS DE ORO ETC. En la cual les
pregunto cuál eran los personajes de esas historias, sus
desarrollo y su final, por lo que los niños muy
entusiasmados respondían a las preguntas que el
docente hacia acerca de cada historia; En la siguiente
actividad, el maestro le muestra a los alumnos unos
cuentos que él tenía guardado de los libros de sus
hijos que salieron en el año 2007. El docente les
cometo que ellos elaboran una obra de teatro de un
poema que ya tenía, en la que van a desarrollarlo más,
y asignar a los personajes pero, sería más adelante
como una evaluación. Al terminar de explicar el
¿Porque no le pide a los alumnos
que haga una lectura colectiva?
Quizás porque los alumnos no tiene
una lectura fluida.
¿Por qué el docente les deja una
SEP-Programas de estudio.
“Impulsar el desarrollo de las
habilidades lingüísticas de los
alumnos dirigidas a fortalecer sus
prácticas de lectura y escritura;
ofreciendo mayor libertad para que
desarrollen de acuerdo con sus
preferencias y previos acuerdos
con sus compañeros y maestros”.
SEP- Acuerdo 592. “El docente es
el encargado de la evaluación de
los aprendizajes de los alumnos y
Página 6
11:51
A.M
12:10
P.M.
docente les dejo una tarea en la cual tiene que traer un
cuento para mañana.
El maestro les pido a los alumnos que guardan todas
sus cosas. En la cual empezó a recordar la lección 38
y 39 de su libro de matemáticas que se trataba de
números decimales y fracciones.
El docente comenzó a escribir en el pizarrón observa
las siguientes números:
4 2 3 1 3
6, 3, 8, 2, 4 , 0.75, 9.20, 20.501, 70.30,
54.60
El docente le pide a la alumna n que lea la primera
fracción y le dice cuatro sextos, le pide que lea
cualquier decimal y la niña le dice nueve punto veinte
y le pregunta a los demás si están correctos.
Alumnos: No
Alumno A: se dice nueve enteros veinte centésimos.
Maestro: ahorra escriban como se dice en letras.
En la cual, los niños empezaron a escribir en sus
cuadernos. En lo que los observadores miraron que
algunos de los niños les cuestan trabaja para poder
elaborar dicho trabajo Algunos de los alumnos
solamente agarraron cuadernos de los compañeros
que terminaron para copiar. Además se lo entregaban
al docente para que lo calificar. En la cual dicha
actividad llevo 20 minutos, en la que uno de los
observadores ayudo a un alumno poder terminar la
actividad.
Al ver que todos los alumnos terminaron les pregunto
¿Cómo se puede convertir las fracciones en
decimales?
actividad después de ver cierto
tema? Esto es para que el docente
evalúa si el alumno tuvo un
conocimiento del tema
quien realiza el seguimiento, crea
oportunidades de aprendizaje y
hace modificaciones en su práctica
para que éstos logren los
aprendizajes establecidos en el
Plan y los programas de estudio
INSTITUTO ESTATALDE EDUCACIÓN PÚBLICADE OAXACA
COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Observación
OBSERVADOR (A): Miriam Andresí Enríquez GRADO: 1° GRUPO: ¨ A¨
ESCUELA: Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca
MAESTRO: Cosme Ramírez Castillejos GRADO: 5° GRUPO: ´´ A´´
FECHA: 11 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: seis horas con ocho minutos
Página 7
12:20
A.M
12:40
A.M.
12:50
A.M
Alumno X: mediante una división y el maestro
elaboro un ejemplo para guiar a los alumnos para la
siguiente actividad que les iba dejar elaborar.
0.66 En la cual, los observadores notaron
6 40 que algunos niños confundían metían el 6
adentro de la casita y el cuatro afuera. Luego de
aclarar sus dudas los alumnos hacían los ejercicios y
al momento de tener el resultado escribían en letras el
resultado ejemplo: cero enteros sesenta seis
centésimos. Esa actividad elaborar hasta el momento
de toque de salida. El docente les dejo a los alumnos
la tareas de los resultados enlistarlo de mayor a menor
los siguientes números:
1.25, 0.75, 4.5, 2.4, 0.25, 0.10, 1.2, 8.55, 3.55, 7.280.
HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO INTERPRETACIÓN CATEGORIAS PRESTADAS
(SUBRAYADOS) (INFERENCIAS Y
CONJETURAS)
Página 8
8:05 A.M
.8:10 A.M.
8:25 A.M.
El docente de base, se desplaza hacia el frente del
grupo para informarle al grupo que uno de los
observadores les iba dar una clase de matemáticas,
por lo cual le pido a sus alumnos de la manera más
atenta que guardara silencio, que se comportara, y
participaran cuando fuera necesario.
El observador se presentó frente al grupo, dando a
conocer su nombre. El observador comenzó
dibujando un rectángulo, el observador pregunta
saben ¿Qué es eso?
Alumnos: Un rectángulo, entonces dibujo un
cuadrado y pregunto y este ¿Qué es?
Alumnos: un cuadrado, se vio que la atención de los
niños estaba muy atento a lo que el observador
realizaba, por ultimo dibujo un triángulo, ¿qué es
eso? Alumnos: un triángulo, después el observador
empezó a desplazarse alrededor del salón y pregunto
lo que dibuje ¿Qué son?, Alumnos: figuras
geométricas, “muy bien, mi temor es que no supieran
que son una figuras geométricas. Después se
desplazó hacia el escritorio para tomar hojas blancas.
Observador: “les voy a entregar unas hojas blancas y
con el van a doblarlo de forma horizontal, vertical,
las veces que quieran. Luego se fue hacia al pizarrón
para dibujar como lo tiene que ser los niños.
O
Página 9
8:35 A.M.
8:45 A.M.
8:55 A.M.
9:00 A.M.
Después de observar los alumnos comenzaron a
doblar sus hojas, al ver que ya terminaron, el
observador muestro uno doblado en cuatro partes y
junto los vértices y pregunto qué le ¿hace falta?
Alumnos: Una tapa
Observadores: De qué forma es esa tapa
Alumnos: un cuadrado, el observador entonces tomo
el de cinco, e hizo lo mismo.
Observador: de forma es ña tapa
Alumno h: un pentágono
Al ver eso el observador muestro una pirámide y les
fue explicando cada parte que tiene una pirámide en
la cual todos estaban muy atentos las instrucciones y
conceptos que le estaban dados a conocer. Al
terminar las pláticas los observadores plantío cinco
preguntas, para verificar que los alumnos hagan
tenido el aprendizaje esperados con la explicación en
la que les dio un tiempo para contestar las preguntas.
En la cual, algunos niños si tuvieron dificultada para
poder contestar porque no entendieron las
instrucciones, así que el observador vuelve explicar
las instrucciones. Al ver que la mayoría de los
alumnos terminaron el observador comenzó a
corregir entere ellos. Al terminar los alumnos
estaban muy emocionados porque iban a tener
educación física, pero el maestro estaba tardando
para llevarlos a la cancha, hasta que el docente
comenzó platicando con los alumnos de que querían
ser cunado sean grandes.
Alumno J: arquitecto como mi hermano
Alumno X: contadora
Página 10
9: 20 A.M.
9:30 A.M
9:45 A.M
10:10 A.M.
10: 20 A.M.
10:00 A.M
Alumno H: Mecánico, hasta que llego el maestro de
educación física. El docente de educación física
comienza con una dinámica a ver quién le mete gol al
alumno F. En la cual se ve más participación por
parte de los niños que las niñas, Los niños se la
pasaron jugando un partido de futbol, en la cual los
alumnos se dividieron en dos equipos para jugar. El
docente se ve que participa que los alumnos. Los
alumnos se empujan entre sí, y el docente no dice
nada, hay veces que empujan y se insultaban entre sí.
Siguen jugando entusiasmado, ahora las niñas se ve
que se involucran más en el juego con sus
compañeros. Al regresar de educación física la
mayoría de los alumnos llegan muy entusiasmados y
gritando al salón de 5°grado. El docente se desplaza
hacia al frente para pedirle a los niños tranquilicen
“les doy cinco minutos para que descansen y tomen
agua y luego revisaremos la tarea de matemáticas. El
maestro al darle es descanso, él se va a su escritorio,
revisando su planeación del día de hoy. El docente se
desplaza hacia el frente para preguntar “ hicieron su
tarea”
Alumnos: Siiiii
Maestro: “Vamos a ver”, alumno X como está el
primero.
Alumno x: “ ocho enteros cuarenta centésimos”
Maestro: la siguiente
Alumnos: ocho enteros diez centésimos, los alumnos
participan de manera entusiasmados porque la
mayoría hicieron su tarea. Así continuaron hasta
terminar de revisar todo. Al terminar, el docente se
Página 11
10:30 A.M.
11:00 A.M.
11:30 A.M
12:00 P.M.
12: 10 P.M.
desplazó a cada lugar de los alumnos para firmar, y
registra sus calificaciones de los alumnos hasta que
tocaron para el recreo.
Al regresar del recreo, los alumnos tuvieron clases de
música, en la cual no todos participan, y se la pasan
jugando o haciendo otras actividades. Para los que
tocan un instrumento (flauta, tambor,) estaban muy
contentos y entusiasmados, (la mayoría de los
instrumentos están hechos por el mismo docente de
música). Los alumnos después de cierto tiempo ya no
seguían las instrucciones que le daba el maestro de
música y hacían lo que ellos querían.
Al regresar de las clases de música, el docente realiza
la encuesta entre los alumnos.
Maestro: ¿Quiénes de sus papas dijeron que la junta
fuera mañana jueves?
Alumnos: 15 alumnos levantaron la maño
¿Quiénes dijeron que el viernes?
Alumnos: siete alumnos levanta la maño
Maestro: “entonces mañana haremos la junta más la
rato les doy el citatorio.”
El docente les pregunta a los alumnos ¿en que nos
quedamos en ciencias naturales?
Alumnos: En el calor
Maestro: ¿Qué es el calor?
Alumnos: energía
Maestro: ¿Dónde obtienes la energía?
Alumnos x: de lo que comes
Maestro: Saquen su libro de ciencias naturales
Alumno: que pagina
Maestro: todavía estamos en el bloque 4, página 119.
Página 12
12:22 P.M.
12:35 P.M
12: 45 P.M
Los alumnos con poco animo ( la mayoría tenia
calor, y estaban cansados)
El maestro pregunta: ¿Que ven en la imagen?
Alumnos: lumbre maestro
Maestro: ¿Cuál son los líquidos fumables?
Alumnos: gasolina, aceite, alcohol
El docente se percata que uno de los alumnos no trajo
su libro así que se desplaza a su escritorio para darle
un libro a ese alumno.
Maestro:¿Quién quiere empezar a leer? Varios
alumnos levantan la mano. Así que le dice Rosita lee,
al terminar la lectura. El maestro pregunta ¿Cual son
los conductores de calor?
Alumnos: Motor
Maestro: El metal comenzó platicando sobre una
experiencia que él tuvo para que los alumnos
entiendan porque el metal es un conductor de calor.
Continua, la lectura y analiza cada una de las
imágenes, y dicen que cada uno es diferente
conductores de calor como:
*metal
*convección
*Radiación
En la conducción de radiación, el docente se
desplazaba alrededor del salón para explicar qué
pasaría si no existiría la capa de ozono.
Alumno: El sol nos pasaría directo
El docente, explico las consecuencias si nos
exponemos mucho en el sol nos podría dar cáncer de
piel.
Alumno h: por eso se pone bloqueador de sol maestro
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANAFEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Observación
OBSERVADOR (A): Miriam Andresí Enríquez GRADO: 1° GRUPO: ¨ A¨
ESCUELA: Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca
MAESTRO: Cosme Ramírez Castillejos GRADO: 5° GRUPO: ´´ A´´
FECHA: 12 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: Cuatro horas con cuarenta cinco minutos
Página 13
12: 55
1:00 P.M.
Luego, le pide el docente que observen una tabla
donde explican diferentes conducciones de calor,
donde los niños leían la tabla y el maestro lo
explicaba. El docente le pide al alumno J que
continúe leyendo. Al terminar él explica la imagen
de un tubo que estaba ahí. Al finalizar la lectura, el
docente explica y reflexiona con los alumnos la
lectura. Después del toque para la salida el docente
les entrega su citatorio para que mañana lleguen los
padres de familia a la junta.
HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
(SUBRAYADOS)
INTERPRETACIÓN
(INFERENCIAS Y
CATEGORIAS
PRESTADAS
CONJETURAS)
Página 14
8:10 A.M.
8:20 A.M.
8:30 A.M.
Maestro: “Buenos días niños” los alumnos se para para
saludar al docente desde su lugar.
Maestro: “ avisaron a sus mamas de la reunión de hoy”
Alumnos: Siiiii; El docente hace un recordatorio a los
alumnos de los padres de familia que han asistidos a las
reuniones anteriores. Después se desplaza a su escritorio
para tomar su lista de asistencia, y pasar lista, en la cual
falto el niño e. En la cual el maestro comienza con una
reflexión con los alumnos acerca de la importancia de la
educación para la vida. “la educación es poder”. En la
cual, se dirige en el lugar de la alumna r para pedirle
que ponga atención a la clase. Paraqué los comprendiera
la reflexión cito algunos caso de sus ex alumnos, para no
ser como ellos tiene que “escuchar consejos”.
Maestro: “bien, se desplaza a su escritorio que vimos en
geografía.” Los no contestaron.
Maestro: ¿Qué actividades económica terciarias?, los
alumnos siguen sin contestar, el docente parado enfrente
del grupo pone a retroalimentar a los alumnos. “El
intercambio comercial, hablamos que Japón, que las
actividades agrícolas no se dan ahí, se lo compran a
países desarrollados.; pero es la 2da potencia económica
y lo que produce PIB, la otra deferencia es la
tecnología.”
Maestro: ¿Qué es TLC?
Alumno H: Tecnología de la, pero realmente no supieron
el verdadero significado.
Maestro: Tratado de libre comercio, en la cual el docente
explica que U.S.A tiene este tratado con México y que
ellos pueden importar sus productos con facilidad, pero
¿Por qué cuestiona a los alumnos
si entregaron el citatorio a sus
mamás?
Quizás conocen sí que los alumnos
no les avisan a sus papas acerca de
reuniones o informa.
Jacques Delors- la educación
encierra un tesoro. “Aprender a
vivir juntos desarrollando la
comprensión del otro y la
percepción de las formas de
interdependencia, respetando los
valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz
Página 15
8:40 A.M.
.
8:50 A.M.
9:00 A.M.
cuando México quiere exportar sus productos es muy
difícil. Al terminar, el docente que estamos trabajando
con el PTEO. Alumnos con el maíz y docente le explica
con un diagrama acerca de los diferentes maíz.
Maestro: “El siguiente tema viendo haciendo es el
turismo.” ¿Cuándo nos convertimos en turistas?
Alumnos: Cuando viejas
Maestro: el turismo ha generado mucho dinero a
México, en la cual el maestro habla de la experiencia en
la que él ha viajado a lugares como: Yucatán, Campeche,
Chiapas etc. Maestro: “el turismo ocupa el tercer lugar
de ingresos de México, también las remesa que nos
manda nuestros paisano de Estados Unidos.”
Maestro saquen su libro de geografía, el maestro va a su
escritorio y firma unos documentos, pero le pide a los
alumnos que lean la página 133, mientras sale a platicar
con otros docentes. Algunos alumnos siguen las
instrucciones y otros se la pasan platicando.
Al momento de entrar a salón, el docente se dirige al
pizarrón, “saquen su cuaderno” y escribe lo siguiente:
COMPLETA CON LAS PALBRAS DEL RECUADRO
LOS SIG. PLANTAMIENTOS
Petróleo Japón Turismo comercio comprar
vender maquinaria, química, y metales tercera
fuente de ingreso-
1. Si un país produjera todo lo necesario esta
actividad no existiría____________________
2. País grande desarrollo tecnología, es el primer
lugar en importación de carne del
mundo________.
¿Por qué el docente les deja una
actividad después de ver cierto
tema? Esto es para que el docente
evalúa si el alumno tuvo un
conocimiento del tema
SEP- Acuerdo 592. “El docente
es el encargado de la evaluación
de los aprendizajes de los
alumnos y quien realiza el
seguimiento, crea oportunidades
de aprendizaje y hace
modificaciones en su práctica
para que éstos logren los
aprendizajes establecidos en el
Plan y los programas de estudio
Página 16
9:10 A.M.
9:20 A.M.
9:30 A.M.
9:40 A.M.
9:50 A.M.
3. Producto que exporta Japón ______, _________,
__________.
4. Exporta productos significa ________ productos
a otro país.
5. Importa significa__________ productos a otros
países.
6. Esta actividad implica viajar para salir de lugar
habituales__________.
7. Turismo es una actividad que han generado
recursos económicos al país por lo tanto se ha
convertido en la ___________.
Es la primera fuente de ingreso del país __________. Al
terminar de escribir el maestro se para a lado de la
ventana y les da tiempo a los niños que copien.
Los alumnos siguen copiando, y otros están tratando de
resolverlo. Maestro desde su escritorio dice “que termina
catorce alumnos y calificamos.” Algunos alumnos están
terminando mientras otro platica.
Al terminar los catorce se levanta para empezar a
calificar, “intercambien su cuadernos”, los que no
terminan hasta donde lleguen.
El docente lee y luego da a conocer la respuesta hasta
terminar con la preguntas, mientras los alumnos están
platicando. Después se dirige a cada lugar de sus
alumnos para firmar sus cuadernos, y ponerle su
calificación. El docente al ver los resultados, les pide a
los alumnos que lean más, o que por lo menos pongan
atención a las clases. “realmente merecen pasar a sexto
año ustedes”, “sean sinceros con ustedes mismos niños.”
Maestro: “cierren sus libros, vamos a ser una actividad
en ciencias naturales.” Van a realizar esta actividad
¿Por qué el docente les deja una
actividad después de ver cierto SEP- Acuerdo 592. “El docente
es el encargado de la evaluación
Página 17
10:00 A.M.
10:10 A.M.
10:20 A.M.
mientras tengo la reunión con sus padres de familia. Se
dirige al pizarrón para hacer la actividad
CIENCIAS NATURALES
1. Su uso es importante, pero es fundamental como
se transfiere
2. Transforma la energía eléctrica en calor
3. El intercambio de energía en calor puede ocurrir
por
4. Es un ejemplo de transferencia de calor por
convección
5. La tierra recibe calor del sol por el proceso
llamado
( ) Radiación, ( ) conducción, convección, y
radiación ( )calentar agua en una cacerola ( )plancha
( ) energía ( ) cuchara en sopa caliente
Los alumnos comenzaron a copiar, la actividad, en la
cual los que terminaran salía hacia fura para realizar esta
actividad.
Maestro: Las respuesta están en la página 119- 121
Los observadores salieron con los alumnos para trabajar
en conjunto con ellos, en la que los niños rápidamente
encontraba la respuesta, pero no sabían el ¿Por qué? De
ellas, así que los observadores les explicaban el porqué
de ellos. Salieron al recreo
Todavía, el docente estaba en reunión con los padres de
familia así que los observadores seguían afuera con los
alumnos jugando “Boom”, “mundo”, “Futbol” hasta
terminar la junta con los padres de familia.
Al terminar las actividades, los observadores hicieron
una activada con el grupo llamado el animalario. Los
observadores comenzaron con una dinámica llamada
tema? Esto es para que el docente
evalúa si el alumno tuvo un
conocimiento del tema
de los aprendizajes de los
alumnos y quien realiza el
seguimiento, crea oportunidades
de aprendizaje y hace
modificaciones en su práctica
para que éstos logren los
aprendizajes establecidos en el
Plan y los programas de estudio
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓNPÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENRALDE EDUCACIÓN BÁSICA YNORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN YACTUALIZACIÓNDOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
Página 17
10:30 A.M.
11:00 A.M
12:15 P.M
12:30 P.M
12:50 P.M.
1:00 P.M
“Tachin, Tachin” para formar los equipos. Al terminar
los observadores les pidieron que dibujaran cualquier
animal que ellos querían. Lugo, los observadores les
dieron instrucciones que tenían que combinar dos
animales para formar uno y así mismo asignarle un
nombre por ejemplo: mariposa + gato=margo, y luego
hacer un cuento con ese animal tomando en cuenta los
sig. puntos:
 Su nombre
 Que comen
 Donde viven
 Sus amigos
 Si es bueno o malo
Para presentar, el animal y el cuento que ellos
elaboraron. Hasta que tocaron para la salida.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Entrevista.
OBSERVADOR (A): Miriam Andresí Enríquez GRADO: 1°GRUPO: “A”
ESCUELA: Escuela Primaria Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca.
MAESTRO: Cosme GRADO: 5°GRUPO: “B”
FECHA: 12 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: siete minutos
HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
(SUBRAYADOS)
INTERPRETACIÓN
(INFERENCIAS Y
CONJETURAS)
CATEGORIAS PRESTADAS
Página 19
10:38 A:M
Página 20
1.
¿Cuál es tu nombre? ¿Qué edad tienes?
Xanisa de 10 años de edad.
2.
¿De qué manera participas en la realización de las
clases?
A veces que ponen divisiones pasamos a resolverlas
al frente.
¿Qué tipo de trabajos te gusta hacer? ¿Cuáles no te
gustan?
División, las que no me gusta es historia.
¿Conoces cuáles son los objetivos que debes
aprender y para qué?
No sé.
¿Utiliza tu maestro material para apoyar sus
explicaciones? ¿Qué tipo de material didáctico utiliza
el maestro?
Sí, hay veces que nos explica con materiales del
salón para poder entender.
¿Tu maestro realiza juegos o dinámicas para explicar
algún tema?
Hay veces.
10:42 A.M
Página 21
¿El maestro trata igual a todos?
Si trata todo igual.
¿Qué hace tu maestro cuando ustedes no entienden el
tema que está explicando?
Les vuelve a explicar el tema.
3.
¿Tu solo realizas tus trabajos o necesitas del maestro
para que las hagas? ¿De qué manera interviene el
docente en la realización de dichas actividades?
Cuando no lo entiendo bien, si necesito que me
ayuda, y me ayuda volviendo a explicar.
¿Le pides ayuda a tus compañeros cuando no puedes
realizar algún trabajo? ¿Por qué?
No le pido ayuda a mis compañeros.
¿Cuentas con el material necesario para la realización
de las tareas? ¿Por qué?
No siempre, porque hay veces que se me olvida mi
diccionario.
Observaciones etnográficas en el aula
• Si el alumno presta atención a las
explicaciones del profesor durante la realización de la
clase.
• Si el alumno depende de sus compañeros o
maestros para realizar sus tareas
4.
¿Cuál es la razón por la que te gusta la escuela?
Me gustan las matemáticas porque ahí aprendo
mucho, y me gusta.
¿Practicas algún deporte? ¿Cuál?
Sí, el futbol.
10:45 A:M
Página 22
¿Estás en algún taller o equipo deportivo? ¿Cuál es?
La clase de la flauta.
¿Qué has aprendido en las diferentes asignaturas?
Muchas cosas, en matemáticas dividir con punto
decimal, en ciencias naturales todo lo del cuerpo
humano, y en historia, las historias que pasaron antes.
¿Te gusta como da la clase el maestro (a)? ¿Por qué?
Sí, porque hay veces en historia nos dice que paso.
¿Qué materia es la que más te gusta? ¿Por qué?
Me gusta Matemáticas, porque me gusta dividir, las
multiplicaciones todo eso.
¿Tu maestro te ha enseñado a utilizar la
computadora? ¿Te gusta trabajar con la
computadora?
No, me ha enseñado, pero he trabajado en
computadora y me gusta.
¿EL maestro les lee cuentos? ¿Cada cuánto lo hace?
Sí, todos los viernes.
¿El maestro les pide que lean?
Si nos pone a leer con participación en clases y de
tarea de español.
¿Te gusta escribir? ¿Por qué?
Sí, porque así puedo mejorar mi letra es que esta feo.
5.
¿Hay algo en la escuela que no te guste? ¿Qué es?
¿Por qué?
Nada mi escuela tiene todo, porque esta bonito.
¿Qué materia se te hace más complicada? ¿Qué tipo
de problemas te presenta?
Historia, porque me aburo.
¿Has tenido problemas con tus compañeros? ¿Qué
10: 49 A:M
Página 23
tipo de problemas?
No he tenido problemas con nadie.
¿Has tenido problemas con tu maestro? ¿Qué tipo de
problemas?
No he tenido ningún problema.
¿Ha habido una razón por la cual mandaron llamar a
tus padres? ¿Cuál fue la razón?
No han llamado a mis papas.
6.
¿Por qué crees que es importante asistir a la escuela?
Para superarnos y seguir estudiando.
¿Qué esperas aprender en este grado?
Las divisiones con punto decimal y todo eso.
¿Seguirás estudiando cuando termines tu primaria?
¿Hasta qué nivel piensas continuar estudiando?
Sí, hasta que no se pueda seguir estudiando.
¿Qué te gustaría estudiar cuando seas más grande?
Contaduría, porque me gusta los números.
7.
¿Te ayudan en tu casa a hacer tus tareas? ¿Quién te
ayuda?
Sí, mi mamá.
¿De qué manera te ayudan en tu casa a hacer tus
tareas?
Me explica.
¿Tus papás leen contigo?
Si a vece.
¿Tienes beca en la escuela? ¿Sabes por qué te lo
dieron?
Sí, la de oportunidad para lo que necesito de la
escuela.
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Observación
OBSERVADOR (A): Miriam Andresi Enríquez GRADO: 1°GRUPO: “A”
ESCUELA: Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca
MAESTRO: Cóseme Ramírez Castillejos GRADO: 5° GRUPO: “A”
FECHA: 13 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: tres horas con cincuenta minutos
HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
(SUBRAYADOS)
INTERPRETACIÓN
(INFERENCIAS Y CONJETURAS)
CATEGORIAS
PRESTADAS
Página 24
8:10 A.M.
El docente comienza comentando a los niños de los
padres de familia que llegaron a la junta que fue 18 de 20
padres de familia, menciono a los alumnos algunos
puntos que tocaron en la junta de padres de familia.
¿Porque da conocer a los alumnos las
conclusiones de las reuniones?
Para tener informados a los alumnos
de las conclusiones que llegaron con
8:25 A.M
8:35 A.M.
8:50 A.M.
9:06 A.M.
9:16 A.M
Página 25
Además menciono a los alumnos que la lectura es algo
fundamental que nunca se vaya a acabar “el que lea
mucho va tener temas a que platicar”. Después les pide
que saquen su tarea de ciencias naturales para poder
calificarla En el momento de ir checando las respuestas
les da una retroalimentación a los alumnos.
Después de checar el docente camina al lugar de cada
uno para firmar sus cuadernos y registrarlo en su
cuaderno.
Maestro se desplaza a su escritorio para agar su libro de
español, “estamos leyendo los cuentos de los libro de
español, en la página 130 donde se encuentra un cuadro
con personajes con características específicas donde los
alumnos tendrá que marcar con que características
cuenta ese personaje El maestro les da un ejemplo:
Blanca Nieves es bondadosa
Alumnos Sí; Maestro: entonces marquen una palomita a
ese cuadro y así van a seguir con los demás.
Los alumnos comienzan a realizar esa actividad.
Algunos alumnos les piden ayuda a los observadores.
Los observadores van guiando a los alumnos para que
sepan si lo que marcaron los niños es correcto.
Al ver el docente que la mayoría de los alumnos estaban
terminando “vamos a ver qué características eligieron
ustedes” Los alumnos entusiasmados por pasar
comenzaron a lazar la mano, el docente permitió la
participación de ellos y cada uno comenzó a ver en lo
que está bien y estaba mal, cuando el docente detectaba
que las características estaba mal cuestionaba a los
alumnos el ¿Por qué si o no?
Durante esa actividad paso la cartera de higiene a checar
los alumnos.
9:36 A.M.
9:40 A.M
9:50 A.M.
10:10 A.M
Página 26
10:20 A.M.
las uñas de los alumnos.
Al terminar de calificar el docente les pregunta a los
alumnos que personajes les gustaría actuar un malo o un
bueno
Alumno H: A mi malo, porque el bueno puro besa.
Alumno V: un poco de bueno y de malo de los dos no se
Alumno J: Bueno porque al final vive feliz para siempre.
¿Por qué existen buenos y malos?
Alumna R: Para ser lo más emocionante
Hicieron su lectura, voy a checar quienes tiene la firma
de sus papas, el docente se desplazó a los lugares de los
alumnos para verificar quien le firmo sus papá, el que
no le firmo ya saben que un punto menos he. El docente
al terminar de verificar pregunta cuantos lo leyeron dos
veces, cuanto los leyeron tres veces, cuantos los leyeron
cuatro veces para comprenderlo bien, la comprensión
lectora del Cuento El ALMANECER DE ANDRÉS son
solamente tres alumnos que leyeron cuatro veces los
demás lo leyeron solamente una vez.
Les voy a poner una activada para saber cuántos
realmente leyeron porque algunos nada más hacen que
su mamá les firme, aquí me voy a dar cuenta.
Maestro: “saquen su cuaderno nada mas no quiero ver
nada en su paleta guarden su libros”
Comienza a escribir en el pizarrón: De acuerdo al texto “
EL AMANECER DE ANDRÉS” contesta CIERTO o
FALSO
1. Andrés sintió vergüenza porque
robo_______________
2. Andrés robo un dulce
¿Por qué les pide a los alumnos que
sus padres le firmaron si libro de
lectura?
Para verificar sus alumnos realmente
hicieron la lectura sin hacer que lo
engañaron.
10:30 A.M.
11:00 A.M
_______________________
3. Le tenía miedo al
monstro_____________________
4. Una linterna se robó
Andrés__________________________
5. Desde un principio le conto a sus papás del
robo____________
6. Andrés juro que ya no lo volvería
hacer_________________
7. Le pio a su papá que le dijera a sus mamá que
había robado __________________
8. A Andrés le daba miedo la oscuridad
____________________
9. Andrés quería que sus papás se sintiera orgulloso
de el _________
10. Le pusieron merthiolate a Andrés porque se
raspo_____________
Los alumnos comenzaron a copiar la actividad y
realizarla, el docente estaba sentado en su escritorio
observando a los alumnos.
Los alumnos empezaron a calificar, solamente cuatro
sacaron nueve los demás 8, 7,6, y 3 ninguno obtuvo 10
de calificación en la cual lo corrigieron como grupo, y el
docente lo registro en su cuaderno.
Maestro: Saquen su libro de matemáticas en la página
133
Multiplicar fracciones y decimales
Les comenzó a dar un ejemplo: 40 × 3 =120
3 de 160 lo puedes hacer 4 160
00
4
12:00 A.M
Los alumnos comenzaron a realizar esa activada hasta
que tocaron para el recreo.
Regresan del receso y el maestro les dice a los
observadores nada más estaríamos trabajando hasta las
12 así que les doy esta hora para ser despidan de los
alumnos haciendo lo que ustedes quieran. Los
observadores empezaron a jugar “boom”, “Tachin,
Tachin”, y futbol hasta que tocaron a las doce.
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Entrevista.
OBSERVADOR (A): Miriam Andresí Enríquez GRADO: 1°GRUPO: “A”
ESCUELA: Escuela Primaria Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca.
MAESTRO: Cosme GRADO: 5°GRUPO: “B”
FECHA: 13 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: venté unos minutos
HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
(SUBRAYADOS)
INTERPRETACIÓN
(INFERENCIAS Y
CONJETURAS)
CATEGORIAS PRESTADAS
Página 28
12:30 P:M
12:34 P:M
1.
¿Cuál es su nombre?
Elvia Olla Cruz
¿Cuánto de sus hijos acuden a esta primaria?
Tres
¿Qué le parece la escuela?
A los maestros los calificaría con 8 y las aulas igual
con un 8.
2.
¿Cómo calificaría usted la relación que tiene con los
maestros?
Con los tres tengo una buena relación son buenos
maestros
¿Usted asiste a la escuela de su hijo para ver cómo es
su desempeño escolar, sin necesidad de ser citado?
Pues no seguido pero de repente vengo a darme mis
vueltas para ver cómo van.
¿Acude frecuentemente con el profesor para tratar
temas sobre la educación de sus Hijos?
No muy seguido tal vez una vez cada dos semanas o
a veces una vez al mes.
¿El profesor con frecuencia los cita para conocer sus
opiniones acerca de actividades en la escuela?
Sí, los maestros con los que están mis hijos cada
bimestre hacen reuniones para entregar calificaciones
y comportamientos.
¿Qué opinión tiene usted de los profesores de la
escuela?
Es porque han tenido problemas con los padres de
familia no son maestros que den clases a mis hijos
pero en las reuniones generales todo eso se ventila y
Página 29
12:38 P:M
son maestros que tiene problemas con los padres de
familia de su grupo.
¿Cree que la formación que recibe sus hijos en esta
institución es buena?
Sí, porque se refleja en lo que están ardiendo, en el
comportamiento y en lo que me cuenta de lo que
hacen con los maestros.
¿Conoce los temas que el docente les imparte a sus
hijos? ¿Cuáles?
Sí, conozco algunos no todos.
¿Considera que dichos contenidos sirven a sus hijos
en su formación? ¿Por qué?
Si y no, si porque por ejemplo en matemáticas es
nuestra vida cotidiana y no porque lo que están
haciendo con el PTEO yo no estoy de acuerdo y no
comparto esa idea.
¿Conoce los métodos o estrategias que el docente
utiliza para impartir sus clases?
No todas pero algunas si, por ejemplo el método de
leer con rapidez y fluidez hacia competencia en el
grupo y eso motivo mucho, hace mucho trabajo en
equipo para que aprenda a convivir y se toleran ente
ellos.
¿Conoce los propósitos del curso que desean que su
hijo logre? ¿Cuáles?
Tal vez no conozca de todos pero si conozco de
algunos, por ejemplo civismos aprendes tolera a tus
compañeros, respetarlos.
¿En casa se refuerzan los conocimientos que se
adquieren en la escuela? ¿Cómo?
Si, tiene guías para trabajar en casa.
Página 30
12:40 P:M
12:43 P:M
3.
¿Qué tipo de eventos se realizan con más frecuencia
en la institución? ¿En qué tipo de eventos participa?
¿Cómo participan usted en estas actividades?
Si días de las madres, las posadas y festividades y el
que es tradición es el día de niños; si participo en
estas actividades porque soy del comité.
¿Cree que es necesaria su participación en las
actividades que se realizan en la escuela?
Sí, porque así ven los niños que nos interesemos en
ellos.
¿Es obligatoria la participación de los padres de
familia en las actividades de la escuela? ¿Por qué?
No es obligatorio.
¿Qué opina usted acerca de estos eventos?
Que si es necesario para que los niños se distraigan, y
convivan con sus compañeros.
¿Participa económicamente cuando lo requiere la
escuela? ¿Por qué?
Si, una sola vez se pide cooperación y si después
necesitan más se realizan rifas
4.
¿Aproximadamente cuantas reuniones hay en el ciclo
escolar?
Un promedio de tres o cuatros reuniones.
¿Quienes realizan las reuniones?
Las reuniones generales la realizan el comité y
director y del grupo el maestro y el director.
¿Asiste usted a todas las reuniones?
A la mayoría de ellos.
¿Asisten todos los padres de familia a las reuniones
Página 31
12:47 P:M
12:51 P:M
que se convocan?
A las generales un 60% y las de grupo asistan la
mayoría
¿Participa en las reuniones? ¿De qué manera?
Son pocos los que hablan, la mayoría habla pero ya
afuera de las juntas.
¿Qué asuntos se tratan comúnmente en las reuniones?
En la generales sobre la institución cunado se tiene
que pintar, limpiar etc.; en de los grupos darnos las
calificaciones del bimestre y el comportamientos de
ellos y en qué materia a que ayudarlos.
¿Qué beneficios les brindan las juntas que se realizan
en la institución?
Sí, porque se ve el avance en la escuela y de los niños
porque ya es personal.
5.
¿Participa la escuela en los eventos que se realizan en
la comunidad? ¿Cuáles? ¿De qué forma participa la
escuela en ellos? ¿Quiénes los realizan?
Solo los homenajes que hacen en el palacio, los
realiza la presidencia del palacio.
¿Estos eventos se realizan en horas de clase o fuera
de ellas?
Por lo regular se hacen en días festivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
Irving Jaime Salgado Linares
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Yesenia Reyes Morales
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Natalie Lizarraga
 
El diario de campo
El diario de campoEl diario de campo
El diario de campo
Evelyn henao
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
Gaby OM
 
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
guestcbdbcd
 
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Andrea Sánchez
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
samantha de la parra
 
Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oapecharro100
 
Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
Wichol de Cerro
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Diario de campo 2
Diario de campo 2Diario de campo 2
Diario de campo 2
 
Informe de mis practicas corregido
Informe de mis practicas corregidoInforme de mis practicas corregido
Informe de mis practicas corregido
 
El diario de campo
El diario de campoEl diario de campo
El diario de campo
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
 
Lo que vi
Lo que viLo que vi
Lo que vi
 
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
 
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
 
Reporte hola
Reporte holaReporte hola
Reporte hola
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
 
Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oape
 
Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
 

Similar a Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2

Diario de campo escuela gabriela mistral
Diario de campo  escuela gabriela mistralDiario de campo  escuela gabriela mistral
Diario de campo escuela gabriela mistralLili Sol
 
BITÁCORA OCTAGONAL
BITÁCORA OCTAGONAL BITÁCORA OCTAGONAL
BITÁCORA OCTAGONAL
Mateo Martinez
 
BITÁCORA OCTAGONAL
BITÁCORA OCTAGONAL BITÁCORA OCTAGONAL
BITÁCORA OCTAGONAL
Mateo Martinez
 
Bitácora español
Bitácora españolBitácora español
Bitácora español
Mateo Martinez
 
Documento final nodo 4
Documento final nodo 4Documento final nodo 4
Documento final nodo 4
PublicidadYraka
 
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Andrea Sánchez
 
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación isisavela35
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Mariana Mancilla Rodríguez
 
Diario observacion
Diario observacionDiario observacion
Diario observacion
Wixix Luna
 
Diario de campo laura elena hdez garcia
Diario de campo laura elena hdez garciaDiario de campo laura elena hdez garcia
Diario de campo laura elena hdez garciaLaura Garcia
 
Diario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de estebanDiario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de estebanvilma95
 
Diario de campo de esapñol
Diario de campo de esapñolDiario de campo de esapñol
Diario de campo de esapñolandresienriquez
 
Diario de campo de esapnol
Diario de campo de esapnolDiario de campo de esapnol
Diario de campo de esapnolflorjheny
 
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaLili Sol
 
Diario de Observación final
Diario de Observación finalDiario de Observación final
Diario de Observación final
Wichol de Cerro
 
Planeación 2016
Planeación 2016Planeación 2016
Planeación 2016
xoci28
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Edgar Gonzalez Lopez
 

Similar a Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2 (20)

Diario de campo escuela gabriela mistral
Diario de campo  escuela gabriela mistralDiario de campo  escuela gabriela mistral
Diario de campo escuela gabriela mistral
 
BITÁCORA OCTAGONAL
BITÁCORA OCTAGONAL BITÁCORA OCTAGONAL
BITÁCORA OCTAGONAL
 
BITÁCORA OCTAGONAL
BITÁCORA OCTAGONAL BITÁCORA OCTAGONAL
BITÁCORA OCTAGONAL
 
Bitácora español
Bitácora españolBitácora español
Bitácora español
 
Documento final nodo 4
Documento final nodo 4Documento final nodo 4
Documento final nodo 4
 
Registro de
Registro deRegistro de
Registro de
 
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
 
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación is
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
 
Diario observacion
Diario observacionDiario observacion
Diario observacion
 
Diario de campo laura elena hdez garcia
Diario de campo laura elena hdez garciaDiario de campo laura elena hdez garcia
Diario de campo laura elena hdez garcia
 
Diario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de estebanDiario de campo ... de esteban
Diario de campo ... de esteban
 
Diario de campo de esapñol
Diario de campo de esapñolDiario de campo de esapñol
Diario de campo de esapñol
 
Diario de campo de esapnol
Diario de campo de esapnolDiario de campo de esapnol
Diario de campo de esapnol
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
 
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
 
Diario de Observación final
Diario de Observación finalDiario de Observación final
Diario de Observación final
 
Planeación 2016
Planeación 2016Planeación 2016
Planeación 2016
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
 

Más de andresienriquez

Planeacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesPlaneacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesandresienriquez
 
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...andresienriquez
 
Amigos de la naturaleza proyecto
Amigos de la naturaleza proyectoAmigos de la naturaleza proyecto
Amigos de la naturaleza proyectoandresienriquez
 
Gestionar el conocimiento miguel A. santos
Gestionar el conocimiento miguel A. santos Gestionar el conocimiento miguel A. santos
Gestionar el conocimiento miguel A. santos andresienriquez
 
El nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesoraEl nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesoraandresienriquez
 
Propuesta de la Introducción de las literales
Propuesta de la Introducción de las literalesPropuesta de la Introducción de las literales
Propuesta de la Introducción de las literalesandresienriquez
 
Planeación de hortencia
Planeación de hortenciaPlaneación de hortencia
Planeación de hortenciaandresienriquez
 
Notas de lectura español
Notas de lectura españolNotas de lectura español
Notas de lectura españolandresienriquez
 
Plan por proyecto de español
Plan por proyecto de españolPlan por proyecto de español
Plan por proyecto de españolandresienriquez
 
Il marquidondo el cuento
Il marquidondo el cuentoIl marquidondo el cuento
Il marquidondo el cuentoandresienriquez
 
Cuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolCuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolandresienriquez
 

Más de andresienriquez (20)

Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Planeacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesPlaneacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturales
 
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...
 
Amigos de la naturaleza proyecto
Amigos de la naturaleza proyectoAmigos de la naturaleza proyecto
Amigos de la naturaleza proyecto
 
Rene el trabajo
Rene el trabajoRene el trabajo
Rene el trabajo
 
Gestionar el conocimiento miguel A. santos
Gestionar el conocimiento miguel A. santos Gestionar el conocimiento miguel A. santos
Gestionar el conocimiento miguel A. santos
 
El nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesoraEl nuevo profesor y la nueva profesora
El nuevo profesor y la nueva profesora
 
Propuesta de la Introducción de las literales
Propuesta de la Introducción de las literalesPropuesta de la Introducción de las literales
Propuesta de la Introducción de las literales
 
Planeacion de algebra
Planeacion de algebraPlaneacion de algebra
Planeacion de algebra
 
Planeación de hortencia
Planeación de hortenciaPlaneación de hortencia
Planeación de hortencia
 
ni una sola
ni una sola ni una sola
ni una sola
 
Gestión escolar final
Gestión escolar finalGestión escolar final
Gestión escolar final
 
Gestión escolar final
Gestión escolar finalGestión escolar final
Gestión escolar final
 
Notas de lectura español
Notas de lectura españolNotas de lectura español
Notas de lectura español
 
Plan por proyecto de español
Plan por proyecto de españolPlan por proyecto de español
Plan por proyecto de español
 
Il marquidondo el cuento
Il marquidondo el cuentoIl marquidondo el cuento
Il marquidondo el cuento
 
Cuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolCuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de español
 
Cuadro planes
Cuadro planesCuadro planes
Cuadro planes
 

Diario de campo Miriam Andresi Enriquez 2

  • 1. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN YACTUALIZACIÓNDOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Observación OBSERVADOR (A): Miriam Andresí Enríquez GRADO: 1° GRUPO: ¨ A¨ ESCUELA: Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca MAESTRO: Cosme Ramírez Castillejos GRADO: 5° GRUPO: ´´ A´´ FECHA: 09 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: cuatro horas con veinte ocho minutos HORA/P ÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO (SUBRAYADOS) INTERPRETACIÓN (INFERENCIAS Y CONJETURAS) CATEGORIAS PRESTADAS Página 1 8:22 A.M. 8: 40A.M. Al llegar al salón, el docente estaba hablando cerca de la discriminación en la asignatura de formación cívica y ética, y por ello la falta de niños que no llegan al aula será esa la razón porque no llegaron. El docente cometo a los observadores 15 de 20 alumnos llegaron hoy. En la cual, explico que ya le han dado varios oportunidades a los alumnos que no llegaban por diferentes razones. Maestro: ¿Saben que es la discriminación? Alumnos: Es por el color, idioma…. Maestro: ¿Alguien ha sufrido discriminación en su casa? Los alumnos no sabían en si como era la pregunta así que el docente le daba pista para poder contestar. Los alumnos no estaban contestados porque sentían peña ¿Por qué comienza preguntando sobre el tema? Para conocer el panorama de lo que conocen sus alumnos. La teoría Cognitiva de Ausubel (video)Conociendo a Aubel Esta habla que permite ampliar el conocimiento o modificarlo totalmente, porque descubre que lo que sabía no es lo
  • 2. Página 2 8:51 A.M. 9:03 A.M. 9:15 A.M. por los observadores en el salón. Maestro: ¨ Saquen su libro de formación cívica en la página 90.¨ Por lo cual, los alumnos hicieron caso a lo que el docente pidió. En el transcurso de ese tiempo los alumnos salen porque sus otros compañeros les están pidiendo prestado los jugos geométricos, lápices de colores etc. Lo que a los observadores escuchaban que el tema será ¿Cómo prevenir la discriminación en la sociedad y la escuela? En la cual el docente de base comienza a dar ejemplos del bullying y dio a conocer el caso de una niña que la golpeó en bola por demás compañeros. En lo que el maestro estaban explicando llegan dos niñas (Cartera de higiene) a revisar que sus compañeros tuvieran sus uñas cortas por lo cual casi todos lo tenían cortos. Al terminar, el docente de hablar de la niña que fue golpeada continuo con el caso de una de las niñas que llegaron a revisar las unas que era sordomuda que estudiaba en la esc. Primaria Revolución que salió de dicha escuela porque ya no podían trabajar con ella por su condiciones que tenía que ir a una escuela especial y les explico que hay estaba pasando una discriminación con la niña. Por lo cual el docente continuo con la lectura de la página 90; Que le pedio a un alumno que si podía leer, a finalizar una parte de la lectura el docente les explico a los niños que decía la lectura en la cual que tenemos que querernos nosotros mismo. Al continuar le dice a un niño que lea ¨ Como hombre, Fuerte¨ y así continuaron leían y comentaba lo que decía la lectura. En la cual tocaron temas como la lengua maternas, ¿Por qué el docente no pide otros recursos materiales para trabajar con los alumnos? Quizás no tenga los recursos suficientes para gestionar otro materiales ¿Por qué el docente trata de explicarlo con su contexto? Correcto. CULTURA *Cilfford Geertz- la interpretación
  • 3. Página 3 9:29 A.M. 9: 45 A.M. 9:50 A.M. 10:15 A.M que no tiene que sentir pena por hablar el zapoteco. Maestro: ¨ Hay que sentir orgullo de nuestra lengua.; También en las palabras que discriminan como ¨gordo, desnutrido etc.¨ En lo que el docente les pide a los niños hacer conciencia acerca de la discriminación y que puede lastimar a otros. Sobre la religión ¨levanten la mano que no son de la religión católica ¨ por lo tanto el maestro cometo que los que levantaron la mano no son diferentes de los demás que tiene dos ojos, una nariz, una boca etc. El de poner apodos a los demás. Al finalizar la lectura, el docente les pide que¨ saquen su cuaderno para contestar las siguientes preguntas¨ en la cual, el docente lo escribe en el pizarrón que son: 1. ¿Cómo puedes evitar la discriminación? 2. En vez de despreciar y rechazar a las personas ¿Que debes hacer? 3. ¿Cómo se da la discriminación en las escuelas? 4. ¿Cómo son discriminados los maestros y maestras? 5. ¿Qué otros ejemplos de discriminación puedes señalar de acuerdo a la lectura? 6. ¿Porque es importante que la escuela y clases se habla acerca de la discriminación? En el transcurso que estaban escribiendo las preguntas llega un docente de tercer grado a contar la asistencia de los alumnos. Al terminar el docente le dice a los alumnos ¨ Tiene 15 minutos¨ que en realidad se convirtió en media hora. También en ese transcurso Para que los alumnos vagan comprendiendo mejor acerca del tema y que en su comunidad ¿Dónde toma las preguntas que el cuestiona a los alumnos? Quizás lo toma del libro del maestro, o la tarta de elaborarlo el mismo. ¿Porque otro docente viene a contar la asistencia de demás compañeros? Tal vez es la rutina de los docentes de contar cuantos alumnos cuenta la institución al inicio de semana. de las culturas. “Kluckhohn se las ingenia para definir la cultura como: el modo total de vida de un pueblo, el lenguaje social que el individuo adquiere de su grupo, una conducta aprendida, una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a los hombres…la cultura se hereda”. Aprendizajes esperados. Indican los aprendizajes que se espera que los alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente para el diseño de estrategias didácticas, la intervención docente y la evaluación, ya que precisan lo que se espera que los alumnos logren. REGISTRO DE ASISTENCIA Daniel Lauría- Manual de procedimientos institucionales- “Tomar lista y asentar presentes y ausentes dentro de los 15minutos
  • 4. Página 4 10: 20 A.M 10: 22 A.M. llega a salón el maestro de música a mostrar al docente de base una flauta, en la cual el docente de música toco dos canciones que causo que los alumnos se distraerían con facilidad a la actividad que había asignado el docente. La docente pregunta si ya terminaron y los niños dicen que no y los alumnos que ya habían terminado se lo llevan al escritorio. Al darle tiempo suficiente el maestro les pide que intercambien su cuaderno con otro compañero y si no solamente va a tener revisado y no calificado. Al momento de calificar los alumnos se siente muy entusiasmado en participar en la que comparten las respuestas de sus compañeros. Al terminar el docente, les pide a los alumnos que por fila pasen a dar la calificación para el poder reportarlo a su cuaderno. El docente cabía drásticamente a español, en lo cual preguntan ¿Han visto alguna vez una obra de teatro? La mayoría de los alumnos decían que no excepto la niña C que decía que participo y vio una cuando vivía en Guadalajara. En la cual los niños no mostraban respeto a la participación de su compañera. Luego comento otro niño que si en la que participa su hermano de ángel. Después el docente comenzó hablando de todo lo que conlleva las obras de teatro, los personajes, el dinero, los escritores etc. En ese momento de la plática ingreso una enfermera para recordar a los niños que no se vacunaron que mañana se vacunara y que traigan su carta de vacunas. El ¿Por qué el docente hace preguntas acerca del tema a los niños? Para rescatar sus ideas previas de lo que los niños conocen acerca de un tema. de comenzada la actividad. Pasando esto, para aquellos alumnos que se hagan presentes, asentar la hora de llegada y comunicarla situacióna los padres a fin de garantizar dicha situación de su conocimiento”. Pág. 99. CLIMA DE CONFIANZA SEP -Estándares de Gestión para la Escuela de Educación Básica. Un clima escolar orientado a la promoción del aprendizaje supone la existencia de comunicación, cooperación, intercambio, integración y establecimiento de valores como respeto, tolerancia y confianza entre los actores integrantes de la comunidad.” Pág. 35.
  • 5. Página 5 10: 30 A.M. 11: 00 A.M 11:30 A.M docente continuo que en las grandes ciudades se da a conocer más las obras de teatro y que todo eso es un gasto que se invierte. Maestro: Saquen su libro de español página 128 del bloque 4. En la cual el docente comenzó leyendo el propósito, en la cual todos los alumnos estaban siguiendo la lectura. SE ESCUCHO TIMBRE PARA EL RECESO en la cual los niños no esperaron que el docente les diera permiso salieron luego, luego. A la hora de entrada, el docente estaba molesto porque cinco alumnos entraron comiendo helados al salón, cuando ya habían quedado que no lo iba a permitir así que el docente le quito un punto menos a su conducta, por lo cual aprovecho para informar a los niños que hasta ese momento tienen puntos negativos. Para darle continuidad a lo que estaban viendo el docente les pide a los niños si conocían algunas de las historias que venían en el libro como BLANCA NIEVES, CENICIENTA, PINOCHO, CAPERUCITA ROJA, RECITOS DE ORO ETC. En la cual les pregunto cuál eran los personajes de esas historias, sus desarrollo y su final, por lo que los niños muy entusiasmados respondían a las preguntas que el docente hacia acerca de cada historia; En la siguiente actividad, el maestro le muestra a los alumnos unos cuentos que él tenía guardado de los libros de sus hijos que salieron en el año 2007. El docente les cometo que ellos elaboran una obra de teatro de un poema que ya tenía, en la que van a desarrollarlo más, y asignar a los personajes pero, sería más adelante como una evaluación. Al terminar de explicar el ¿Porque no le pide a los alumnos que haga una lectura colectiva? Quizás porque los alumnos no tiene una lectura fluida. ¿Por qué el docente les deja una SEP-Programas de estudio. “Impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura; ofreciendo mayor libertad para que desarrollen de acuerdo con sus preferencias y previos acuerdos con sus compañeros y maestros”. SEP- Acuerdo 592. “El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y
  • 6. Página 6 11:51 A.M 12:10 P.M. docente les dejo una tarea en la cual tiene que traer un cuento para mañana. El maestro les pido a los alumnos que guardan todas sus cosas. En la cual empezó a recordar la lección 38 y 39 de su libro de matemáticas que se trataba de números decimales y fracciones. El docente comenzó a escribir en el pizarrón observa las siguientes números: 4 2 3 1 3 6, 3, 8, 2, 4 , 0.75, 9.20, 20.501, 70.30, 54.60 El docente le pide a la alumna n que lea la primera fracción y le dice cuatro sextos, le pide que lea cualquier decimal y la niña le dice nueve punto veinte y le pregunta a los demás si están correctos. Alumnos: No Alumno A: se dice nueve enteros veinte centésimos. Maestro: ahorra escriban como se dice en letras. En la cual, los niños empezaron a escribir en sus cuadernos. En lo que los observadores miraron que algunos de los niños les cuestan trabaja para poder elaborar dicho trabajo Algunos de los alumnos solamente agarraron cuadernos de los compañeros que terminaron para copiar. Además se lo entregaban al docente para que lo calificar. En la cual dicha actividad llevo 20 minutos, en la que uno de los observadores ayudo a un alumno poder terminar la actividad. Al ver que todos los alumnos terminaron les pregunto ¿Cómo se puede convertir las fracciones en decimales? actividad después de ver cierto tema? Esto es para que el docente evalúa si el alumno tuvo un conocimiento del tema quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio
  • 7. INSTITUTO ESTATALDE EDUCACIÓN PÚBLICADE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Observación OBSERVADOR (A): Miriam Andresí Enríquez GRADO: 1° GRUPO: ¨ A¨ ESCUELA: Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca MAESTRO: Cosme Ramírez Castillejos GRADO: 5° GRUPO: ´´ A´´ FECHA: 11 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: seis horas con ocho minutos Página 7 12:20 A.M 12:40 A.M. 12:50 A.M Alumno X: mediante una división y el maestro elaboro un ejemplo para guiar a los alumnos para la siguiente actividad que les iba dejar elaborar. 0.66 En la cual, los observadores notaron 6 40 que algunos niños confundían metían el 6 adentro de la casita y el cuatro afuera. Luego de aclarar sus dudas los alumnos hacían los ejercicios y al momento de tener el resultado escribían en letras el resultado ejemplo: cero enteros sesenta seis centésimos. Esa actividad elaborar hasta el momento de toque de salida. El docente les dejo a los alumnos la tareas de los resultados enlistarlo de mayor a menor los siguientes números: 1.25, 0.75, 4.5, 2.4, 0.25, 0.10, 1.2, 8.55, 3.55, 7.280. HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO INTERPRETACIÓN CATEGORIAS PRESTADAS
  • 8. (SUBRAYADOS) (INFERENCIAS Y CONJETURAS) Página 8 8:05 A.M .8:10 A.M. 8:25 A.M. El docente de base, se desplaza hacia el frente del grupo para informarle al grupo que uno de los observadores les iba dar una clase de matemáticas, por lo cual le pido a sus alumnos de la manera más atenta que guardara silencio, que se comportara, y participaran cuando fuera necesario. El observador se presentó frente al grupo, dando a conocer su nombre. El observador comenzó dibujando un rectángulo, el observador pregunta saben ¿Qué es eso? Alumnos: Un rectángulo, entonces dibujo un cuadrado y pregunto y este ¿Qué es? Alumnos: un cuadrado, se vio que la atención de los niños estaba muy atento a lo que el observador realizaba, por ultimo dibujo un triángulo, ¿qué es eso? Alumnos: un triángulo, después el observador empezó a desplazarse alrededor del salón y pregunto lo que dibuje ¿Qué son?, Alumnos: figuras geométricas, “muy bien, mi temor es que no supieran que son una figuras geométricas. Después se desplazó hacia el escritorio para tomar hojas blancas. Observador: “les voy a entregar unas hojas blancas y con el van a doblarlo de forma horizontal, vertical, las veces que quieran. Luego se fue hacia al pizarrón para dibujar como lo tiene que ser los niños. O
  • 9. Página 9 8:35 A.M. 8:45 A.M. 8:55 A.M. 9:00 A.M. Después de observar los alumnos comenzaron a doblar sus hojas, al ver que ya terminaron, el observador muestro uno doblado en cuatro partes y junto los vértices y pregunto qué le ¿hace falta? Alumnos: Una tapa Observadores: De qué forma es esa tapa Alumnos: un cuadrado, el observador entonces tomo el de cinco, e hizo lo mismo. Observador: de forma es ña tapa Alumno h: un pentágono Al ver eso el observador muestro una pirámide y les fue explicando cada parte que tiene una pirámide en la cual todos estaban muy atentos las instrucciones y conceptos que le estaban dados a conocer. Al terminar las pláticas los observadores plantío cinco preguntas, para verificar que los alumnos hagan tenido el aprendizaje esperados con la explicación en la que les dio un tiempo para contestar las preguntas. En la cual, algunos niños si tuvieron dificultada para poder contestar porque no entendieron las instrucciones, así que el observador vuelve explicar las instrucciones. Al ver que la mayoría de los alumnos terminaron el observador comenzó a corregir entere ellos. Al terminar los alumnos estaban muy emocionados porque iban a tener educación física, pero el maestro estaba tardando para llevarlos a la cancha, hasta que el docente comenzó platicando con los alumnos de que querían ser cunado sean grandes. Alumno J: arquitecto como mi hermano Alumno X: contadora
  • 10. Página 10 9: 20 A.M. 9:30 A.M 9:45 A.M 10:10 A.M. 10: 20 A.M. 10:00 A.M Alumno H: Mecánico, hasta que llego el maestro de educación física. El docente de educación física comienza con una dinámica a ver quién le mete gol al alumno F. En la cual se ve más participación por parte de los niños que las niñas, Los niños se la pasaron jugando un partido de futbol, en la cual los alumnos se dividieron en dos equipos para jugar. El docente se ve que participa que los alumnos. Los alumnos se empujan entre sí, y el docente no dice nada, hay veces que empujan y se insultaban entre sí. Siguen jugando entusiasmado, ahora las niñas se ve que se involucran más en el juego con sus compañeros. Al regresar de educación física la mayoría de los alumnos llegan muy entusiasmados y gritando al salón de 5°grado. El docente se desplaza hacia al frente para pedirle a los niños tranquilicen “les doy cinco minutos para que descansen y tomen agua y luego revisaremos la tarea de matemáticas. El maestro al darle es descanso, él se va a su escritorio, revisando su planeación del día de hoy. El docente se desplaza hacia el frente para preguntar “ hicieron su tarea” Alumnos: Siiiii Maestro: “Vamos a ver”, alumno X como está el primero. Alumno x: “ ocho enteros cuarenta centésimos” Maestro: la siguiente Alumnos: ocho enteros diez centésimos, los alumnos participan de manera entusiasmados porque la mayoría hicieron su tarea. Así continuaron hasta terminar de revisar todo. Al terminar, el docente se
  • 11. Página 11 10:30 A.M. 11:00 A.M. 11:30 A.M 12:00 P.M. 12: 10 P.M. desplazó a cada lugar de los alumnos para firmar, y registra sus calificaciones de los alumnos hasta que tocaron para el recreo. Al regresar del recreo, los alumnos tuvieron clases de música, en la cual no todos participan, y se la pasan jugando o haciendo otras actividades. Para los que tocan un instrumento (flauta, tambor,) estaban muy contentos y entusiasmados, (la mayoría de los instrumentos están hechos por el mismo docente de música). Los alumnos después de cierto tiempo ya no seguían las instrucciones que le daba el maestro de música y hacían lo que ellos querían. Al regresar de las clases de música, el docente realiza la encuesta entre los alumnos. Maestro: ¿Quiénes de sus papas dijeron que la junta fuera mañana jueves? Alumnos: 15 alumnos levantaron la maño ¿Quiénes dijeron que el viernes? Alumnos: siete alumnos levanta la maño Maestro: “entonces mañana haremos la junta más la rato les doy el citatorio.” El docente les pregunta a los alumnos ¿en que nos quedamos en ciencias naturales? Alumnos: En el calor Maestro: ¿Qué es el calor? Alumnos: energía Maestro: ¿Dónde obtienes la energía? Alumnos x: de lo que comes Maestro: Saquen su libro de ciencias naturales Alumno: que pagina Maestro: todavía estamos en el bloque 4, página 119.
  • 12. Página 12 12:22 P.M. 12:35 P.M 12: 45 P.M Los alumnos con poco animo ( la mayoría tenia calor, y estaban cansados) El maestro pregunta: ¿Que ven en la imagen? Alumnos: lumbre maestro Maestro: ¿Cuál son los líquidos fumables? Alumnos: gasolina, aceite, alcohol El docente se percata que uno de los alumnos no trajo su libro así que se desplaza a su escritorio para darle un libro a ese alumno. Maestro:¿Quién quiere empezar a leer? Varios alumnos levantan la mano. Así que le dice Rosita lee, al terminar la lectura. El maestro pregunta ¿Cual son los conductores de calor? Alumnos: Motor Maestro: El metal comenzó platicando sobre una experiencia que él tuvo para que los alumnos entiendan porque el metal es un conductor de calor. Continua, la lectura y analiza cada una de las imágenes, y dicen que cada uno es diferente conductores de calor como: *metal *convección *Radiación En la conducción de radiación, el docente se desplazaba alrededor del salón para explicar qué pasaría si no existiría la capa de ozono. Alumno: El sol nos pasaría directo El docente, explico las consecuencias si nos exponemos mucho en el sol nos podría dar cáncer de piel. Alumno h: por eso se pone bloqueador de sol maestro
  • 13. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANAFEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Observación OBSERVADOR (A): Miriam Andresí Enríquez GRADO: 1° GRUPO: ¨ A¨ ESCUELA: Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca MAESTRO: Cosme Ramírez Castillejos GRADO: 5° GRUPO: ´´ A´´ FECHA: 12 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: Cuatro horas con cuarenta cinco minutos Página 13 12: 55 1:00 P.M. Luego, le pide el docente que observen una tabla donde explican diferentes conducciones de calor, donde los niños leían la tabla y el maestro lo explicaba. El docente le pide al alumno J que continúe leyendo. Al terminar él explica la imagen de un tubo que estaba ahí. Al finalizar la lectura, el docente explica y reflexiona con los alumnos la lectura. Después del toque para la salida el docente les entrega su citatorio para que mañana lleguen los padres de familia a la junta. HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO (SUBRAYADOS) INTERPRETACIÓN (INFERENCIAS Y CATEGORIAS PRESTADAS
  • 14. CONJETURAS) Página 14 8:10 A.M. 8:20 A.M. 8:30 A.M. Maestro: “Buenos días niños” los alumnos se para para saludar al docente desde su lugar. Maestro: “ avisaron a sus mamas de la reunión de hoy” Alumnos: Siiiii; El docente hace un recordatorio a los alumnos de los padres de familia que han asistidos a las reuniones anteriores. Después se desplaza a su escritorio para tomar su lista de asistencia, y pasar lista, en la cual falto el niño e. En la cual el maestro comienza con una reflexión con los alumnos acerca de la importancia de la educación para la vida. “la educación es poder”. En la cual, se dirige en el lugar de la alumna r para pedirle que ponga atención a la clase. Paraqué los comprendiera la reflexión cito algunos caso de sus ex alumnos, para no ser como ellos tiene que “escuchar consejos”. Maestro: “bien, se desplaza a su escritorio que vimos en geografía.” Los no contestaron. Maestro: ¿Qué actividades económica terciarias?, los alumnos siguen sin contestar, el docente parado enfrente del grupo pone a retroalimentar a los alumnos. “El intercambio comercial, hablamos que Japón, que las actividades agrícolas no se dan ahí, se lo compran a países desarrollados.; pero es la 2da potencia económica y lo que produce PIB, la otra deferencia es la tecnología.” Maestro: ¿Qué es TLC? Alumno H: Tecnología de la, pero realmente no supieron el verdadero significado. Maestro: Tratado de libre comercio, en la cual el docente explica que U.S.A tiene este tratado con México y que ellos pueden importar sus productos con facilidad, pero ¿Por qué cuestiona a los alumnos si entregaron el citatorio a sus mamás? Quizás conocen sí que los alumnos no les avisan a sus papas acerca de reuniones o informa. Jacques Delors- la educación encierra un tesoro. “Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz
  • 15. Página 15 8:40 A.M. . 8:50 A.M. 9:00 A.M. cuando México quiere exportar sus productos es muy difícil. Al terminar, el docente que estamos trabajando con el PTEO. Alumnos con el maíz y docente le explica con un diagrama acerca de los diferentes maíz. Maestro: “El siguiente tema viendo haciendo es el turismo.” ¿Cuándo nos convertimos en turistas? Alumnos: Cuando viejas Maestro: el turismo ha generado mucho dinero a México, en la cual el maestro habla de la experiencia en la que él ha viajado a lugares como: Yucatán, Campeche, Chiapas etc. Maestro: “el turismo ocupa el tercer lugar de ingresos de México, también las remesa que nos manda nuestros paisano de Estados Unidos.” Maestro saquen su libro de geografía, el maestro va a su escritorio y firma unos documentos, pero le pide a los alumnos que lean la página 133, mientras sale a platicar con otros docentes. Algunos alumnos siguen las instrucciones y otros se la pasan platicando. Al momento de entrar a salón, el docente se dirige al pizarrón, “saquen su cuaderno” y escribe lo siguiente: COMPLETA CON LAS PALBRAS DEL RECUADRO LOS SIG. PLANTAMIENTOS Petróleo Japón Turismo comercio comprar vender maquinaria, química, y metales tercera fuente de ingreso- 1. Si un país produjera todo lo necesario esta actividad no existiría____________________ 2. País grande desarrollo tecnología, es el primer lugar en importación de carne del mundo________. ¿Por qué el docente les deja una actividad después de ver cierto tema? Esto es para que el docente evalúa si el alumno tuvo un conocimiento del tema SEP- Acuerdo 592. “El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio
  • 16. Página 16 9:10 A.M. 9:20 A.M. 9:30 A.M. 9:40 A.M. 9:50 A.M. 3. Producto que exporta Japón ______, _________, __________. 4. Exporta productos significa ________ productos a otro país. 5. Importa significa__________ productos a otros países. 6. Esta actividad implica viajar para salir de lugar habituales__________. 7. Turismo es una actividad que han generado recursos económicos al país por lo tanto se ha convertido en la ___________. Es la primera fuente de ingreso del país __________. Al terminar de escribir el maestro se para a lado de la ventana y les da tiempo a los niños que copien. Los alumnos siguen copiando, y otros están tratando de resolverlo. Maestro desde su escritorio dice “que termina catorce alumnos y calificamos.” Algunos alumnos están terminando mientras otro platica. Al terminar los catorce se levanta para empezar a calificar, “intercambien su cuadernos”, los que no terminan hasta donde lleguen. El docente lee y luego da a conocer la respuesta hasta terminar con la preguntas, mientras los alumnos están platicando. Después se dirige a cada lugar de sus alumnos para firmar sus cuadernos, y ponerle su calificación. El docente al ver los resultados, les pide a los alumnos que lean más, o que por lo menos pongan atención a las clases. “realmente merecen pasar a sexto año ustedes”, “sean sinceros con ustedes mismos niños.” Maestro: “cierren sus libros, vamos a ser una actividad en ciencias naturales.” Van a realizar esta actividad ¿Por qué el docente les deja una actividad después de ver cierto SEP- Acuerdo 592. “El docente es el encargado de la evaluación
  • 17. Página 17 10:00 A.M. 10:10 A.M. 10:20 A.M. mientras tengo la reunión con sus padres de familia. Se dirige al pizarrón para hacer la actividad CIENCIAS NATURALES 1. Su uso es importante, pero es fundamental como se transfiere 2. Transforma la energía eléctrica en calor 3. El intercambio de energía en calor puede ocurrir por 4. Es un ejemplo de transferencia de calor por convección 5. La tierra recibe calor del sol por el proceso llamado ( ) Radiación, ( ) conducción, convección, y radiación ( )calentar agua en una cacerola ( )plancha ( ) energía ( ) cuchara en sopa caliente Los alumnos comenzaron a copiar, la actividad, en la cual los que terminaran salía hacia fura para realizar esta actividad. Maestro: Las respuesta están en la página 119- 121 Los observadores salieron con los alumnos para trabajar en conjunto con ellos, en la que los niños rápidamente encontraba la respuesta, pero no sabían el ¿Por qué? De ellas, así que los observadores les explicaban el porqué de ellos. Salieron al recreo Todavía, el docente estaba en reunión con los padres de familia así que los observadores seguían afuera con los alumnos jugando “Boom”, “mundo”, “Futbol” hasta terminar la junta con los padres de familia. Al terminar las actividades, los observadores hicieron una activada con el grupo llamado el animalario. Los observadores comenzaron con una dinámica llamada tema? Esto es para que el docente evalúa si el alumno tuvo un conocimiento del tema de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio
  • 18. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓNPÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRALDE EDUCACIÓN BÁSICA YNORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN YACTUALIZACIÓNDOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. Página 17 10:30 A.M. 11:00 A.M 12:15 P.M 12:30 P.M 12:50 P.M. 1:00 P.M “Tachin, Tachin” para formar los equipos. Al terminar los observadores les pidieron que dibujaran cualquier animal que ellos querían. Lugo, los observadores les dieron instrucciones que tenían que combinar dos animales para formar uno y así mismo asignarle un nombre por ejemplo: mariposa + gato=margo, y luego hacer un cuento con ese animal tomando en cuenta los sig. puntos:  Su nombre  Que comen  Donde viven  Sus amigos  Si es bueno o malo Para presentar, el animal y el cuento que ellos elaboraron. Hasta que tocaron para la salida.
  • 19. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Entrevista. OBSERVADOR (A): Miriam Andresí Enríquez GRADO: 1°GRUPO: “A” ESCUELA: Escuela Primaria Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca. MAESTRO: Cosme GRADO: 5°GRUPO: “B” FECHA: 12 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: siete minutos HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO (SUBRAYADOS) INTERPRETACIÓN (INFERENCIAS Y CONJETURAS) CATEGORIAS PRESTADAS Página 19 10:38 A:M Página 20 1. ¿Cuál es tu nombre? ¿Qué edad tienes? Xanisa de 10 años de edad. 2. ¿De qué manera participas en la realización de las clases? A veces que ponen divisiones pasamos a resolverlas al frente. ¿Qué tipo de trabajos te gusta hacer? ¿Cuáles no te gustan? División, las que no me gusta es historia. ¿Conoces cuáles son los objetivos que debes aprender y para qué? No sé. ¿Utiliza tu maestro material para apoyar sus explicaciones? ¿Qué tipo de material didáctico utiliza el maestro? Sí, hay veces que nos explica con materiales del salón para poder entender. ¿Tu maestro realiza juegos o dinámicas para explicar algún tema? Hay veces.
  • 20. 10:42 A.M Página 21 ¿El maestro trata igual a todos? Si trata todo igual. ¿Qué hace tu maestro cuando ustedes no entienden el tema que está explicando? Les vuelve a explicar el tema. 3. ¿Tu solo realizas tus trabajos o necesitas del maestro para que las hagas? ¿De qué manera interviene el docente en la realización de dichas actividades? Cuando no lo entiendo bien, si necesito que me ayuda, y me ayuda volviendo a explicar. ¿Le pides ayuda a tus compañeros cuando no puedes realizar algún trabajo? ¿Por qué? No le pido ayuda a mis compañeros. ¿Cuentas con el material necesario para la realización de las tareas? ¿Por qué? No siempre, porque hay veces que se me olvida mi diccionario. Observaciones etnográficas en el aula • Si el alumno presta atención a las explicaciones del profesor durante la realización de la clase. • Si el alumno depende de sus compañeros o maestros para realizar sus tareas 4. ¿Cuál es la razón por la que te gusta la escuela? Me gustan las matemáticas porque ahí aprendo mucho, y me gusta. ¿Practicas algún deporte? ¿Cuál? Sí, el futbol.
  • 21. 10:45 A:M Página 22 ¿Estás en algún taller o equipo deportivo? ¿Cuál es? La clase de la flauta. ¿Qué has aprendido en las diferentes asignaturas? Muchas cosas, en matemáticas dividir con punto decimal, en ciencias naturales todo lo del cuerpo humano, y en historia, las historias que pasaron antes. ¿Te gusta como da la clase el maestro (a)? ¿Por qué? Sí, porque hay veces en historia nos dice que paso. ¿Qué materia es la que más te gusta? ¿Por qué? Me gusta Matemáticas, porque me gusta dividir, las multiplicaciones todo eso. ¿Tu maestro te ha enseñado a utilizar la computadora? ¿Te gusta trabajar con la computadora? No, me ha enseñado, pero he trabajado en computadora y me gusta. ¿EL maestro les lee cuentos? ¿Cada cuánto lo hace? Sí, todos los viernes. ¿El maestro les pide que lean? Si nos pone a leer con participación en clases y de tarea de español. ¿Te gusta escribir? ¿Por qué? Sí, porque así puedo mejorar mi letra es que esta feo. 5. ¿Hay algo en la escuela que no te guste? ¿Qué es? ¿Por qué? Nada mi escuela tiene todo, porque esta bonito. ¿Qué materia se te hace más complicada? ¿Qué tipo de problemas te presenta? Historia, porque me aburo. ¿Has tenido problemas con tus compañeros? ¿Qué
  • 22. 10: 49 A:M Página 23 tipo de problemas? No he tenido problemas con nadie. ¿Has tenido problemas con tu maestro? ¿Qué tipo de problemas? No he tenido ningún problema. ¿Ha habido una razón por la cual mandaron llamar a tus padres? ¿Cuál fue la razón? No han llamado a mis papas. 6. ¿Por qué crees que es importante asistir a la escuela? Para superarnos y seguir estudiando. ¿Qué esperas aprender en este grado? Las divisiones con punto decimal y todo eso. ¿Seguirás estudiando cuando termines tu primaria? ¿Hasta qué nivel piensas continuar estudiando? Sí, hasta que no se pueda seguir estudiando. ¿Qué te gustaría estudiar cuando seas más grande? Contaduría, porque me gusta los números. 7. ¿Te ayudan en tu casa a hacer tus tareas? ¿Quién te ayuda? Sí, mi mamá. ¿De qué manera te ayudan en tu casa a hacer tus tareas? Me explica. ¿Tus papás leen contigo? Si a vece. ¿Tienes beca en la escuela? ¿Sabes por qué te lo dieron?
  • 23. Sí, la de oportunidad para lo que necesito de la escuela. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Observación OBSERVADOR (A): Miriam Andresi Enríquez GRADO: 1°GRUPO: “A” ESCUELA: Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca MAESTRO: Cóseme Ramírez Castillejos GRADO: 5° GRUPO: “A” FECHA: 13 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: tres horas con cincuenta minutos HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO (SUBRAYADOS) INTERPRETACIÓN (INFERENCIAS Y CONJETURAS) CATEGORIAS PRESTADAS Página 24 8:10 A.M. El docente comienza comentando a los niños de los padres de familia que llegaron a la junta que fue 18 de 20 padres de familia, menciono a los alumnos algunos puntos que tocaron en la junta de padres de familia. ¿Porque da conocer a los alumnos las conclusiones de las reuniones? Para tener informados a los alumnos de las conclusiones que llegaron con
  • 24. 8:25 A.M 8:35 A.M. 8:50 A.M. 9:06 A.M. 9:16 A.M Página 25 Además menciono a los alumnos que la lectura es algo fundamental que nunca se vaya a acabar “el que lea mucho va tener temas a que platicar”. Después les pide que saquen su tarea de ciencias naturales para poder calificarla En el momento de ir checando las respuestas les da una retroalimentación a los alumnos. Después de checar el docente camina al lugar de cada uno para firmar sus cuadernos y registrarlo en su cuaderno. Maestro se desplaza a su escritorio para agar su libro de español, “estamos leyendo los cuentos de los libro de español, en la página 130 donde se encuentra un cuadro con personajes con características específicas donde los alumnos tendrá que marcar con que características cuenta ese personaje El maestro les da un ejemplo: Blanca Nieves es bondadosa Alumnos Sí; Maestro: entonces marquen una palomita a ese cuadro y así van a seguir con los demás. Los alumnos comienzan a realizar esa actividad. Algunos alumnos les piden ayuda a los observadores. Los observadores van guiando a los alumnos para que sepan si lo que marcaron los niños es correcto. Al ver el docente que la mayoría de los alumnos estaban terminando “vamos a ver qué características eligieron ustedes” Los alumnos entusiasmados por pasar comenzaron a lazar la mano, el docente permitió la participación de ellos y cada uno comenzó a ver en lo que está bien y estaba mal, cuando el docente detectaba que las características estaba mal cuestionaba a los alumnos el ¿Por qué si o no? Durante esa actividad paso la cartera de higiene a checar los alumnos.
  • 25. 9:36 A.M. 9:40 A.M 9:50 A.M. 10:10 A.M Página 26 10:20 A.M. las uñas de los alumnos. Al terminar de calificar el docente les pregunta a los alumnos que personajes les gustaría actuar un malo o un bueno Alumno H: A mi malo, porque el bueno puro besa. Alumno V: un poco de bueno y de malo de los dos no se Alumno J: Bueno porque al final vive feliz para siempre. ¿Por qué existen buenos y malos? Alumna R: Para ser lo más emocionante Hicieron su lectura, voy a checar quienes tiene la firma de sus papas, el docente se desplazó a los lugares de los alumnos para verificar quien le firmo sus papá, el que no le firmo ya saben que un punto menos he. El docente al terminar de verificar pregunta cuantos lo leyeron dos veces, cuanto los leyeron tres veces, cuantos los leyeron cuatro veces para comprenderlo bien, la comprensión lectora del Cuento El ALMANECER DE ANDRÉS son solamente tres alumnos que leyeron cuatro veces los demás lo leyeron solamente una vez. Les voy a poner una activada para saber cuántos realmente leyeron porque algunos nada más hacen que su mamá les firme, aquí me voy a dar cuenta. Maestro: “saquen su cuaderno nada mas no quiero ver nada en su paleta guarden su libros” Comienza a escribir en el pizarrón: De acuerdo al texto “ EL AMANECER DE ANDRÉS” contesta CIERTO o FALSO 1. Andrés sintió vergüenza porque robo_______________ 2. Andrés robo un dulce ¿Por qué les pide a los alumnos que sus padres le firmaron si libro de lectura? Para verificar sus alumnos realmente hicieron la lectura sin hacer que lo engañaron.
  • 26. 10:30 A.M. 11:00 A.M _______________________ 3. Le tenía miedo al monstro_____________________ 4. Una linterna se robó Andrés__________________________ 5. Desde un principio le conto a sus papás del robo____________ 6. Andrés juro que ya no lo volvería hacer_________________ 7. Le pio a su papá que le dijera a sus mamá que había robado __________________ 8. A Andrés le daba miedo la oscuridad ____________________ 9. Andrés quería que sus papás se sintiera orgulloso de el _________ 10. Le pusieron merthiolate a Andrés porque se raspo_____________ Los alumnos comenzaron a copiar la actividad y realizarla, el docente estaba sentado en su escritorio observando a los alumnos. Los alumnos empezaron a calificar, solamente cuatro sacaron nueve los demás 8, 7,6, y 3 ninguno obtuvo 10 de calificación en la cual lo corrigieron como grupo, y el docente lo registro en su cuaderno. Maestro: Saquen su libro de matemáticas en la página 133 Multiplicar fracciones y decimales Les comenzó a dar un ejemplo: 40 × 3 =120 3 de 160 lo puedes hacer 4 160 00 4
  • 27. 12:00 A.M Los alumnos comenzaron a realizar esa activada hasta que tocaron para el recreo. Regresan del receso y el maestro les dice a los observadores nada más estaríamos trabajando hasta las 12 así que les doy esta hora para ser despidan de los alumnos haciendo lo que ustedes quieran. Los observadores empezaron a jugar “boom”, “Tachin, Tachin”, y futbol hasta que tocaron a las doce. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Entrevista. OBSERVADOR (A): Miriam Andresí Enríquez GRADO: 1°GRUPO: “A” ESCUELA: Escuela Primaria Gabriela Mistral LUGAR: Santa María Xadani Oaxaca. MAESTRO: Cosme GRADO: 5°GRUPO: “B” FECHA: 13 de Junio 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: venté unos minutos HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO (SUBRAYADOS) INTERPRETACIÓN (INFERENCIAS Y CONJETURAS) CATEGORIAS PRESTADAS
  • 28. Página 28 12:30 P:M 12:34 P:M 1. ¿Cuál es su nombre? Elvia Olla Cruz ¿Cuánto de sus hijos acuden a esta primaria? Tres ¿Qué le parece la escuela? A los maestros los calificaría con 8 y las aulas igual con un 8. 2. ¿Cómo calificaría usted la relación que tiene con los maestros? Con los tres tengo una buena relación son buenos maestros ¿Usted asiste a la escuela de su hijo para ver cómo es su desempeño escolar, sin necesidad de ser citado? Pues no seguido pero de repente vengo a darme mis vueltas para ver cómo van. ¿Acude frecuentemente con el profesor para tratar temas sobre la educación de sus Hijos? No muy seguido tal vez una vez cada dos semanas o a veces una vez al mes. ¿El profesor con frecuencia los cita para conocer sus opiniones acerca de actividades en la escuela? Sí, los maestros con los que están mis hijos cada bimestre hacen reuniones para entregar calificaciones y comportamientos. ¿Qué opinión tiene usted de los profesores de la escuela? Es porque han tenido problemas con los padres de familia no son maestros que den clases a mis hijos pero en las reuniones generales todo eso se ventila y
  • 29. Página 29 12:38 P:M son maestros que tiene problemas con los padres de familia de su grupo. ¿Cree que la formación que recibe sus hijos en esta institución es buena? Sí, porque se refleja en lo que están ardiendo, en el comportamiento y en lo que me cuenta de lo que hacen con los maestros. ¿Conoce los temas que el docente les imparte a sus hijos? ¿Cuáles? Sí, conozco algunos no todos. ¿Considera que dichos contenidos sirven a sus hijos en su formación? ¿Por qué? Si y no, si porque por ejemplo en matemáticas es nuestra vida cotidiana y no porque lo que están haciendo con el PTEO yo no estoy de acuerdo y no comparto esa idea. ¿Conoce los métodos o estrategias que el docente utiliza para impartir sus clases? No todas pero algunas si, por ejemplo el método de leer con rapidez y fluidez hacia competencia en el grupo y eso motivo mucho, hace mucho trabajo en equipo para que aprenda a convivir y se toleran ente ellos. ¿Conoce los propósitos del curso que desean que su hijo logre? ¿Cuáles? Tal vez no conozca de todos pero si conozco de algunos, por ejemplo civismos aprendes tolera a tus compañeros, respetarlos. ¿En casa se refuerzan los conocimientos que se adquieren en la escuela? ¿Cómo? Si, tiene guías para trabajar en casa.
  • 30. Página 30 12:40 P:M 12:43 P:M 3. ¿Qué tipo de eventos se realizan con más frecuencia en la institución? ¿En qué tipo de eventos participa? ¿Cómo participan usted en estas actividades? Si días de las madres, las posadas y festividades y el que es tradición es el día de niños; si participo en estas actividades porque soy del comité. ¿Cree que es necesaria su participación en las actividades que se realizan en la escuela? Sí, porque así ven los niños que nos interesemos en ellos. ¿Es obligatoria la participación de los padres de familia en las actividades de la escuela? ¿Por qué? No es obligatorio. ¿Qué opina usted acerca de estos eventos? Que si es necesario para que los niños se distraigan, y convivan con sus compañeros. ¿Participa económicamente cuando lo requiere la escuela? ¿Por qué? Si, una sola vez se pide cooperación y si después necesitan más se realizan rifas 4. ¿Aproximadamente cuantas reuniones hay en el ciclo escolar? Un promedio de tres o cuatros reuniones. ¿Quienes realizan las reuniones? Las reuniones generales la realizan el comité y director y del grupo el maestro y el director. ¿Asiste usted a todas las reuniones? A la mayoría de ellos. ¿Asisten todos los padres de familia a las reuniones
  • 31. Página 31 12:47 P:M 12:51 P:M que se convocan? A las generales un 60% y las de grupo asistan la mayoría ¿Participa en las reuniones? ¿De qué manera? Son pocos los que hablan, la mayoría habla pero ya afuera de las juntas. ¿Qué asuntos se tratan comúnmente en las reuniones? En la generales sobre la institución cunado se tiene que pintar, limpiar etc.; en de los grupos darnos las calificaciones del bimestre y el comportamientos de ellos y en qué materia a que ayudarlos. ¿Qué beneficios les brindan las juntas que se realizan en la institución? Sí, porque se ve el avance en la escuela y de los niños porque ya es personal. 5. ¿Participa la escuela en los eventos que se realizan en la comunidad? ¿Cuáles? ¿De qué forma participa la escuela en ellos? ¿Quiénes los realizan? Solo los homenajes que hacen en el palacio, los realiza la presidencia del palacio. ¿Estos eventos se realizan en horas de clase o fuera de ellas? Por lo regular se hacen en días festivos.