SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN
TALLER PEDAGÓGICO V PROCESO PEDAGÓGICO
PROFESOR SEGUNDO SEPULVEDA
Levantamiento Etnográfico
Observadora 1:
Pilar Carrasco Villar
Observadora 2:
María Betel Gómez Burgos
Temuco, Mayo de 2015.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN
TALLER PEDAGÓGICO V PROCESO PEDAGÓGICO
PROFESOR SEGUNDO SEPULVEDA
REGISTRO ETNOGRÁFICO Nº1
Observadora 1:
Pilar Carrasco Villar
Observadora 2:
María Betel Gómez Burgos
Temuco, Abril de 2015.
Antecedentes generales del centro educativo.
Dependencia: Municipal.
Matrícula:
Niveles que atiene: Enseñanza Básica y Media.
Comuna en que se ubica: Temuco.
Sector en que se ubica: Millahue 0644.
Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE):
Antecedentes generales del curso.
Curso observado: 5° Básico (Segundo Nivel)
Cantidad de alumnos: 10 estudiantes.
Cantidad de damas: 5.
Cantidad de varones: 5.
Profesor(a) jefe: Género femenino.
Años de servicio del profesor(a):
Organización de la sala de clases:
La sala presenta la organización básica de una sala de clases donde los estudiantes están
mirando hacia la pizarra, sentados en pareja. Hay un mueble que está vacío sin ningún
uso. En cuanto a las características ideales para el clima de una sala, esta tiene varios
vidrios de las ventanas que no están o están rotos, por lo que la acústica de la sala es
compleja el profesor y los estudiantes deben elevar el tono de voz para poder escuchar lo
que se está hablando. Además no cuenta con ningún tipo de calefacción.
Asignatura: Ciencias Naturales.
Fecha: 06-04-2015.
Estudiantes presentes en aula: 10.
Hora inicio: 08:50 hrs.
Hora término: 09:45 hrs.
((El profesor llega a la sala y saluda a los estudiantes, presenta a los estudiantes en
práctica, donde se establece una conversación con los estudiantes de aproximadamente
cinco minutos, y luego el profesor comienza su clase con normalidad)).
Po: Ya chiquillos, debemos recordar que fue lo que se hizo la clase pasada, porque es
importante.
Ño: Profe, no tengo mi libro de naturales.
Po: ¿Qué estuvimos viendo el martes pasado?
Ño: Profe, a mí se me olvida.
Po: Estubimos haciendo unos dibujos. Ustedes saben que yo no mando trabajo para la
casa, pero ¿Qué es lo que tenían que hacer?
Po: ¿Qué estábamos viendo?
Ño: Estudiando las ciudades…
Po: Pero eso es en sociales, ahora estamos en ciencias naturales. Estuvimos viendo unos
dibujos, ¿se acuerdan que nosotros dijimos que si tuviéramos un microscopio sería más
fácil ver las partículas?
Po: Entonces, ¿De qué está constituida la materia?
Ña: De atomos, y de otra forma que no me acuerdo como se llama.
Po: No ven que tienen que repasar, sino hay que volver a ver todo de nuevo.
(Entra un estudiante que viene atrasado, el profesor a modo de broma le hace un llamado
de atención.)
Po: La compañera dijo que estaba constituida la materia de átomos… Se acuerdan que
dibujamos una llave, y que dijimos que estaba constituida de átomos. ¿Qué forma tenían
los átomos? ¿Alguien se acuerda?
Ño: Redondito…
Po: Redondito cierto, tenía forma esférica. Pero ¿Qué pasa con el resto? ¿La señora
Francisca era la única que estaba en clases?
Po: Los atomos tienen forma redonda, pero esa es la forma que le damos nosotros, ¿Qué
forma tenían en la llave? ¿Alguien lo puede dibujar?
Po: A ver señora Francisca, venga a dibujar.
(La estudiante se para adelante y realiza el dibujo en la pizarra, mencionando que las
pelotitas están dentro de la llave)
Po: Gracias señora Francisca, y ahora veamos, ¿esa es la única forma en que pueden estar,
o pueden estar más desordenados o más juntos?
Ño: Pueden estar ordenados.
Po: Pero en la llave ¿están separados o juntos?
Ños: Juntos..
Po: Pero la materia, ¿la encontramos solo en un estado?
Ña: Liquido
Po: Cierto, también está en estado sólido y líquido. Ahora ¿cómo se encuentran los átomos
en los líquidos?
Ños: ¡Más separados!
(El profesor dibuja en la pizarra un frasco con átomos en su interior más separados que en
los sólidos)
Po: Esto está aquí como lo imaginamos nosotros, o quizás como lo graficamos. Ahora ¿qué
otro estado de la materia existe?
Ña: Estado gaseoso.
Po: ¿Y cómo encontramos ahí las partículas… están más abrumadas?
Ños: ¡Nooo!
Po: No cierto, están más separadas.
(El profesor dibuja nuevamente en la pizarra un frasco con átomos, pero esta vez mucho
mas separados)
Po: Bueno, la semana pasada estuvimos viendo que estas partículas tienen ciertas
características. Siempre los átomos van a estar un poquito separadas, ya vimos el modelo
corpuscular. Pero en la materia no es así, tienen su propia formula. En el modelo
corpuscular se daban cuatro formas.
(Algunos estudiantes ponen atención y escuchan lo que el profesor está diciendo, pero hay
dos estudiantes que se hacen señales de un puesto a otro, al parecer se están enviando
canciones desde un celular a otro).
Po: ¿Qué más había? ¿Qué pasaba con los átomos? ¿Hay atracción entre ellos?
Ño: ¡Sii!
Ño: Si, pero a veces se separa.
Po: ¿Qué otra característica tienen? ¿Están en movimiento?
(El profesor espera que algún estudiante responda, pero todos permanecen en silencio).
Po: ¿Se mueven o no? No crean que están bailando samba.. Pero si se mueven, ¡Vibran!
(Llega un estudiante a la sala, mientras el profesor abre la puerta le recuerda a los
estudiantes que cada vez que llegan atrasados se pierden parte importante de la clase. El
estudiante se ubica en un puesto y se continúa la clase).
Po: Bueno, quedamos aquí, entonces… ahora vamos a ver los cambios de estado.
(Entra otro estudiante a la sala, esta vez el profesor a modo de broma les comenta a las
observadoras que el negocio es bueno porque llega clientela a cada rato, pero que
después el cada vez tienen que empezar todo de nuevo).
Po: Vamos a ver entonces… todas las materias en el planeta no están en la misma forma,
esto no es un chiste, pero si se tira una persona de un tercer piso, ¿Qué pasa Roberto?
Ño: Se rompe… se hace pedazo.
Po: Entonces la persona callo, se puede morir cierto, pero si una persona se tira de un
primer piso, y cae a una piscina, ¿se muere o no?
Ños: ¡No.. No se muere!
Po: Entonces aquí se ve que es porque las partículas están más separadas, al igual que en
el aire.
(Entra el inspector y retira a un estudiante de la sala).
Po: Entonces ahora vamos a comenzar aquí, lo primero es cambiar la fecha y vamos a
escribir el objetivo de la clase en la pizarra.
(El profesor escribe el objetivo de la clase: Reconocer los cambios de estado de la materia).
Po: Ya, aquí vamos a hacer un pequeño cambio sí.
(Entra otro estudiante que viene atrasado y el profesor vuelve a repetir el objetivo).
(Algunos estudiantes que llegaron atrasados están confundidos con la asignatura y creen
que están en ciencias sociales ya que el profesor cambio el horario y ahora corresponde
ciencias naturales).
Po: El objetivo se va a trabajar hasta donde alcancemos nomas porque recuerden que hoy
tenemos prueba, porque lo recuerdan ¿cierto?
Ño: ¡Yo no sabía que hoy había prueba!
Po: Yo avise la clase pasada, y aparte no es nada nuevo que no hayamos visto, incluso es lo
mismo que hemos estado repitiendo.
(Un estudiante que llego tarde, le menciona al profesor que es fácil eso de los estados
sólidos, líquido y gaseoso y lo de los átomos).
Po: No ven, el compañero viene llegando recién y ya viene aportando.
(El estudiante comienza a hablar de lo que se habló la clase pasada).
Ño: ¡Cuando hace frio se pone rígido uno y anda más tullido!
Po: ¿Qué sucede con el agua cuando hierve?
Ña: El agua se mueve.
Po: Los cambios de la materia suceden como lo que pasa con el agua, se agitan tanto las
moléculas que el agua se evapora.
(Luego el profesor quiere trabajar con el libro de ciencias naturales, pero hay algunos
estudiantes que aún no tienen su libro, así que se retira por cinco minutos a buscar los
libros que faltan a la biblioteca).
(Mientras el profesor sale de la sala los estudiantes conversan entre ellos en sus puestos).
(El profesor regresa a la sala)
Po: Ya, aquí vamos a entregar los libritos, el gobierno los entrega a todo Chile, a los niños
de las municipalidades, ahora el cuidar el libro es responsabilidad de cada uno.
(El profesor entrega los libros, donde cada uno de los estudiantes debe firmar una hoja
donde afirma que recibió el libro).
Po: Bueno ahora vamos a trabajar algunas actividades del libro. Vamos a la página 16 y 17.
(El profesor copia en la pizarra las preguntas que aparecen en esas páginas)
(Las preguntas son: a) ¿La temperatura a que está asociada? b) ¿Qué sucede al aumentar
la temperatura a las partículas?)
(Algunos estudiantes reclaman que no sabían que había prueba y que no entiende lo que
el profesor está explicando).
Po: Existe la obligación de venir a clases, yo avise hace dos semanas que había prueba.
Todos hacen la prueba y yo veo si luego diferencio a los que tuvieron reales problemas, si
pueden repetir la prueba o hacen otra cosa, pero eso lo vemos después.
Po: ¡Ya! Pero ahora vamos a quedar hasta aquí, mañana terminamos las preguntas, ahora
vamos a hacer la prueba.
(El profesor los ordena y entrega las pruebas, luego da las instrucciones y les pide a los
estudiantes que se mantengan en silencio).
(La observadora 2 va a ayudar a una de las estudiantes, la señora Francisca, que no sabe
leer bien, entonces hay que leerle la prueba para que ella responda).
(Mientras los estudiantes responden la prueba, el profesor pasa lista).
(El profesor se acerca a los estudiantes que tienen dudas y las responde de manera
personalizada)
(Luego llega otro estudiante atrasado, al cual el profesor le entrega la prueba y lo ubica en
un puesto para que responda).
(Pasan aproximadamente 20 minutos mientras se responde la prueba y suena el timbre de
salida a recreo).
Po: Ya, los estudiantes que terminaron van saliendo, ¿Cómo le fue a la señora Francisca?
Ña: Bien.
Ob1: Si, le fue bien, yo le leía todas las preguntas y ellas respondía.
Po: Ya, si terminaron salgan nomas a recreo.
(Salen todos los estudiantes de la sala y el profesor termina de ordenar las pruebas y el
libro de clases).
Matriz Etnográfica:
Subcategoría Criterio Registro
Ambiente del
aprendizaje Tipos de relaciones
Profesor– estudiantes Po:Existe laobligaciónde venir a clases, yo avise hace dos
semanasque había prueba.Todoshacenlapruebay yo veo
si luegodiferencio a los que tuvieron reales problemas, si
pueden repetir la prueba o hacen otra cosa, pero eso lo
vemos después.
Alumno – Alumno
(Algunosestudiantesponen atención y escuchan lo que el
profesor está diciendo, pero hay dos estudiantes que se
hacen señales de un puesto a otro, al parecer se están
enviando canciones desde un celular a otro).
Alumno – Alumna
No se observó relación.
Espacio físico
Organización La sala presenta la organización básica de una sala de
clases donde los estudiantes están mirando hacia la
pizarra,sentadosenpareja. Hayun mueble que está vacío
sin ningún uso. En cuanto a las características ideales para
el clima de una sala, esta tiene varios vidrios de las
ventanasque noestáno están rotos, por lo que la acústica
de la sala es compleja el profesor y los estudiantes deben
elevar el tono de voz para poder escuchar lo que se está
hablando. Además no cuenta con ningún tipo de
calefacción.
Textualización No existetextualizaciónenel aulade ningúntipo.
Momentos de la
clase
Inicio Po:Ya chiquillos,debemosrecordar que fue lo que se hizo
la clase pasada, porque es importante.
Ño: Profe, no tengo mi libro de naturales.
Po: ¿Qué estuvimos viendo el martes pasado?
Ño: Profe, a mí se me olvida.
Po: Estubimos haciendo unos dibujos. Ustedes saben que
yo no mando trabajo para la casa, pero ¿Qué es lo que
tenían que hacer?
Po: ¿Qué estábamos viendo?
Ño: Estudiando las ciudades…
Po: Pero eso es en sociales, ahora estamos en ciencias
naturales. Estuvimos viendo unos dibujos, ¿se acuerdan
que nosotros dijimos que si tuviéramos un microscopio
sería más fácil ver las partículas?
Po: Entonces, ¿De qué está constituida la materia?
Ña: De atomos, y de otra forma que no me acuerdo como
se llama.
Po: No ven que tienen que repasar, sino hay que volver a
ver todo de nuevo.
(Entra un estudiante que viene atrasado, el profesor a
modo de broma le hace un llamado de atención.)
Po:La compañeradijo que estabaconstituidalamateriade
átomos… Se acuerdan que dibujamos una llave, y que
dijimos que estaba constituida de átomos. ¿Qué forma
tenían los átomos? ¿Alguien se acuerda?
Ño: Redondito…
Desarrollo Po: Ya, aquí vamos a entregar los libritos, el gobierno los
entrega a todo Chile, a los niños de las municipalidades,
ahora el cuidar el libro es responsabilidad de cada uno.
(El profesor entrega los libros, donde cada uno de los
estudiantesdebe firmarunahojadonde afirmaque recibió
el libro).
Po: Bueno ahora vamos a trabajar algunas actividades del
libro. Vamos a la página 16 y 17.
(El profesorcopiaenla pizarra las preguntas que aparecen
en esas páginas)
(Las preguntas son: a) ¿La temperatura a que está
asociada?b) ¿Qué sucede al aumentarla temperaturaa las
partículas?)
Cierre (Algunos estudiantes reclaman que no sabían que había
prueba y que no entiende lo que el profesor está
explicando).
Po:Existe laobligaciónde venir a clases, yo avise hace dos
semanasque había prueba.Todoshacenlapruebay yo veo
si luegodiferencio a los que tuvieron reales problemas, si
pueden repetir la prueba o hacen otra cosa, pero eso lo
vemos después.
Po: ¡Ya! Pero ahora vamos a quedar hasta aquí, mañana
terminamoslaspreguntas,ahora vamos a hacer la prueba.
(El profesor los ordena y entrega las pruebas, luego da las
instruccionesylespide alosestudiantesque se mantengan
en silencio).
(La observadora 2 va a ayudar a una de las estudiantes, la
señoraFrancisca,que nosabe leer bien, entonces hay que
leerle la prueba para que ella responda).
(Mientraslosestudiantesrespondenlaprueba,el profesor
pasa lista).
(El profesorse acercaa losestudiantes que tienen dudas y
las responde de manera personalizada)
(Luegollegaotroestudiante atrasado,al cual el profesor le
entrega la prueba y lo ubica en un puesto para que
responda).
(Pasanaproximadamente 20minutosmientrasse responde
la prueba y suena el timbre de salida a recreo).
Po: Ya, los estudiantes que terminaron van saliendo,
¿Cómo le fue a la señora Francisca?
Ña: Bien.
Ob1: Si, le fue bien, yo le leía todas las preguntas y ellas
respondía.
Po: Ya, si terminaron salgan nomas a recreo.
(Salentodoslosestudiantesde lasalay el profesortermina
de ordenar las pruebas y el libro de clases).
Estrategias de
enseñanza
Individual Po: A ver señora Francisca, venga a dibujar.
(La estudiante se para adelante y realiza el dibujo en la
pizarra, mencionando que las pelotitas están dentro de la
llave)
Po: Gracias señora Francisca, y ahora veamos, ¿esa es la
única forma en que pueden estar, o pueden estar más
desordenados o más juntos?
Ño: Pueden estar ordenados.
Colectiva Po: ¿Qué más había? ¿Qué pasaba con los átomos? ¿Hay
atracción entre ellos?
Ño: ¡Sii!
Ño: Si, pero a veces se separa.
Po: ¿Qué otra característica tienen? ¿Están en
movimiento?
(El profesor espera que algún estudiante responda, pero
todos permanecen en silencio).
Po: ¿Se mueven o no? No crean que están bailando
samba.. Pero si se mueven, ¡Vibran!
Estrategias de
evaluación
Inicial Po: ¿Qué estábamos viendo?
Ño: Estudiando las ciudades…
Po: Pero eso es en sociales, ahora estamos en ciencias
naturales. Estuvimos viendo unos dibujos, ¿se acuerdan
que nosotros dijimos que si tuviéramos un microscopio
sería más fácil ver las partículas?
Po: Entonces, ¿De qué está constituida la materia?
Ña: De atomos, y de otra forma que no me acuerdo como
se llama.
Po: No ven que tienen que repasar, sino hay que volver a
ver todo de nuevo.
Desarrollo (proceso) Po: Entonces ahora vamos a comenzar aquí, lo primero es
cambiar la fecha y vamos a escribir el objetivo de la clase
en la pizarra.
(El profesor escribe el objetivo de la clase: Reconocer los
cambios de estado de la materia).
Po: ¡Ya! Pero ahora vamos a quedar hasta aquí, mañana
terminamoslaspreguntas,ahora vamos a hacer la prueba.
(El profesor los ordena y entrega las pruebas, luego da las
instruccionesylespide alosestudiantesque se mantengan
en silencio).
(La observadora 2 va a ayudar a una de las estudiantes, la
señoraFrancisca,que nosabe leer bien, entonces hay que
leerle la prueba para que ella responda).
(Mientraslosestudiantesrespondenlaprueba,el profesor
pasa lista).
(El profesorse acercaa losestudiantes que tienen dudas y
las responde de manera personalizada)
Producto No se evidencia un producto en el proceso de evaluación,
enla descripciónde lasconclusionesse detallalaausencia.
Uso de recursos
para la enseñanza
Po: Ya, aquí vamos a entregar los libritos, el gobierno los
entrega a todo Chile, a los niños de las municipalidades,
ahora el cuidar el libro es responsabilidad de cada uno.
(El profesor entrega los libros, donde cada uno de los
estudiantesdebe firmarunahojadonde afirmaque recibió
el libro).
Po: Bueno ahora vamos a trabajar algunas actividades del
libro. Vamos a la página 16 y 17.
(El profesordibujanuevamente en la pizarra un frasco con
átomos, pero esta vez mucho mas separados)
Intereses y
necesidades
Po:Vamosa verentonces…todaslasmateriasenel planeta
no estánenlamismaforma,estono esun chiste,perosi se
tira una persona de un tercer piso, ¿Qué pasa Roberto?
Ño: Se rompe… se hace pedazo.
Po:Entoncesla personacallo,se puede morircierto,perosi
una persona se tira de un primer piso, y cae a una piscina,
¿se muere o no?
Ños: ¡No.. No se muere!
Po: Entonces aquí se ve que es porque las partículas están
más separadas, al igual que en el aire.
Atencióna la
diversidad
Diversidadcultural Po: Ya, aquí vamos a entregar los libritos, el gobierno los
entrega a todo Chile, a los niños de las municipalidades,
ahora el cuidar el libro es responsabilidad de cada uno.
Diversidadde género
El profesor no evidencia realizar actividades o tener
actitudes que involucren a esta subcategoría. (Detalle en
las conclusiones).
Diversidadétnica
El profesor no evidencia realizar actividades o tener
actitudesque involucrenesta subcategoría. (Detalle en las
conclusiones).
Necesidades educativas
especiales
Po: Ya, los estudiantes que terminaron van saliendo,
¿Cómo le fue a la señora Francisca?
Ña: Bien.
Ob1: Si, le fue bien, yo le leía todas las preguntas y ellas
respondía.
Po: Ya, si terminaron salgan nomas a recreo.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN
TALLER PEDAGÓGICO V PROCESO PEDAGÓGICO
PROFESOR SEGUNDO SEPULVEDA
REGISTRO ETNOGRÁFICO Nº2
Observadora 1:
Pilar Carrasco Villar
Observadora 2:
María Betel Gómez Burgos
Temuco, Mayo de 2015.
Antecedentes generales del centro educativo.
Dependencia: Municipal.
Matrícula:
Niveles que atiene: Enseñanza Básica y Media.
Comuna en que se ubica: Temuco.
Sector en que se ubica: Millahue 0644.
Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE):
Antecedentes generales del curso.
Curso observado: 5° Básico (Segundo Nivel)
Cantidad de alumnos: 8 estudiantes.
Cantidad de damas: 4.
Cantidad de varones: 4.
Profesor(a) jefe: Género femenino.
Años de servicio del profesor(a):
Organización de la sala de clases:
La sala presenta la organización básica de una sala de clases donde los estudiantes están
mirando hacia la pizarra, sentados en pareja. Hay un mueble que está vacío sin ningún
uso. En cuanto a las características ideales para el clima de una sala, esta tiene varios
vidrios de las ventanas que no están o están rotos, por lo que la acústica de la sala es
compleja el profesor y los estudiantes deben elevar el tono de voz para poder escuchar lo
que se está hablando. Además no cuenta con ningún tipo de calefacción.
Asignatura: Ciencias Naturales.
Fecha: 27-04-2015.
Estudiantes presentes en aula: 10 Estudiantes.
Hora inicio: 08:40 hrs.
Hora término: 09:45 hrs.
(El profesor escribe el objetivo de la clase en la pizarra, (Ob: Graficar curvas de
calentamiento y enfriamiento del agua, H2O, e interpretar lo que sucede durante los
procesos de cambios de estado, extendiéndoles a otras sustancias))
(Mientras el profesor escribe en la pizarra los estudiantes comienzan a sacar los cuadernos
de sus mochilas, y escriben en su cuaderno).
Po: Miren todos a la pizarra.
(Los estudiantes dejan de escribir y ponen atención a lo que les dice el profesor).
Po: ¡Graficar!, ¿Qué es graficar?, se puede graficar de distintas formas…
(El profesor lee en voz alta todo el objetivo de la clase escrito en la pizarra).
Po: Ese es el objetivo de hoy. Anoten la fecha igual, hoy es 27, ¿el día de qué, del
bombero?
(Algunos estudiantes intentan recordarlo, mientras el profesor les va dando pistas)
Ao: ¡Del carabinero!
Po: Si, de Carabineros de Chile. Parece que hay algunos que tienen sueño, ¿no durmieron
bien?
Aa: Si profe, no dormi bien anoche…
(El profesor le hace un gesto moviendo la cabeza a modo de desaprobación a lo que había
dicho la estudiante).
Po: Ya, vamos a hacer un pequeño repaso, ¿qué se hizo la clase pasada?
Ao: Se habló de la materia.
(El profesor mueve la cabeza, en modo de negación)
Po: Repito, ¿de qué se habló la clase pasada?
Aa: Yo me acuerdo que hablamos algo de los metales
Po: Esa es la otra clase, no ven que aquí no hay retención de lo que se habla en la clase,
¡yo no entiendo como no se van a acordar aunque sea un poco!
(Los estudiantes permanecen en silencio entretanto el profesor les habla)
Po: Lo que se estuvo viendo la clase pasada fue Temperatura y Calor. ¿Es lo mismo
temperatura y calor?
Aa: Calor era la agitación de las partículas, que se transfiere la energía, eso es calor.
Po: A ver, primero, ¿de qué está constituida la materia?
Ao: ¡De partículas!
Po: De partículas cierto, entonces la temperatura es la agitación de las partículas, mientras
que el calor es la transferencia de energía.
((La mayoría de los estudiantes están atentos a lo que está hablando el profesor y asienten
con la cabeza mientras está hablando. Algunos estudiantes no están atentos y están
utilizando su teléfono)).
Po: En el verano uno dice que hace mucho calor. Pero ¿está bien decir eso o no?
Ao: ¡No!
Po: Uno debe decir, pucha que está subiendo la temperatura, pero eso uno nunca lo dice..
Po: Si yo coloco esto, suponiendo que es un fierro (El profesor toma un plumón y lo
muestra a los estudiantes), en agua caliente. ¿Qué pasa si lo tomo luego de un rato?
Aa: Se calienta…
Ao: ¡Se quema!
(Responden varios estudiantes al mismo tiempo)
Po: Chupalla que estaría caliente cierto. Eso es porque se transfiere la energía.
(El profesor dibuja una balanza en la pizarra)
Po: Eso se llama equilibrio térmico, por eso cuando andan tomados de la mano, aumenta
la temperatura de ambas manos, ya que se transfieren energía.
Po: Entonces si acá hay 80 grados y acá igual (indicando ambos lados de la balanza) ¿cómo
se llama eso?
Aos: ¡Equilibrio térmico!
Po: Muy bien, eso es el equilibrio térmico, ahora vamos a mirar en la página 24 de su libro,
donde hay un gráfico (El profesor copia el grafico en la pizarra).
Po: Entonces a un lado está la temperatura que está en grados Celsius y la temperatura
por minutos y acá tenemos fusión y evaporización. (Mientras el profesor indica el gráfico
de la pizarra).
Po: Aquí al lado izquierdo tenemos una abscisa que está en punto cero. Ahora fusión
Ao: ¿Cuándo pasa de solido a líquido?
Po: Si, es como cuando el hielo se derrite. Entonces ¿a cuántos grados hierve el agua?
Bueno recuerden que no es hervir, es ebullición. Y se evapora a 100 grados Celsius. Ahora
también hay líquidos que no hierven a la misma temperatura. Por ejemplo el hielo hierve a
500 grados. Por eso que cuando se quema con aceite es más grave.
(Ingresa una estudiante que viene atrasada a la sala, el profesor la recibe y continúa su
clase)
Po: Adelante señorita, usted siempre llega atrasada. Ya no le deberían dar pase en la
entrada.
(La estudiante se sienta en su puesto permaneciendo en silencio y saca su cuaderno)
Po: Ya, continuemos. ¿Es lo mismo entonces temperatura y calor?
Ao: Temperatura es la agitación de las partículas y calor es la transferencia de energía.
Po: Ya, y ¿con que se mide la temperatura?
Po: Haber, ¿para que se usa el termómetro?
Aos: Ahhh para tomar la temperatura.
Po: Una de las cualidades que tiene la temperatura es que a mayor agitación, mayor
temperatura. A menor agitación de las partículas, menor temperatura.
Po: Roberto ¿qué es el equilibrio térmico?
Ao: Es el balance de la temperatura.
Po: Bien, vamos a pasar entonces, hay una sustancia, que es el agua, que tiene una
capacidad termorreguladora. ¿Alguien tiene vehículo en su casa? Se han fijado que el
motor tiene una caja con agua.
Aos: ¡Siiiii!
Po: Todo tiene agua cierto, nuestro organismo igual tiene agua. Debajo de la tierra igual
pasa agua. Bueno eso lo vamos a dejar hasta acá. Ahora vamos a trabajar en la página 26
de su libro. Pero esta vez necesito que ustedes escriban lo que está en la página. Desde
donde dice capacidad termorreguladora del agua, hasta el agua es de características
particulares.
(Los estudiantes sacan su libro y comienzan en silencio a escribir de manera silenciosa en
su cuaderno).
Po: Y más abajo está el cuadro que tienen que completar ustedes y yo después les voy a
hacer algunas preguntas.
(Ingresa un nuevo estudiante a la sala, se sienta en su puesto y saca su libro de ciencias
naturales mientras el profesor le hace algunas preguntas).
Po: Adelante, ¿usted es el que viene del campo? ¿y siempre va a llegar a esta hora?
Ao: Si, porque no tengo bus antes.
Po: Vamos a tener que conversar con la profesora porque si no siempre se va a perder
estas horas de clases.
(El estudiante conversa con su compañero de puesto y luego comienza a escribir en su
cuaderno).
(El profesor da un espacio de aproximadamente 10 minutos para que los estudiantes
copien en su cuaderno y terminen la actividad)
(El profesor mientras escriben va monitoreando a los estudiantes)
Po: El que no entienda, levante la mano y diga profe no entiendo, o le pide ayuda a las
profesoras.
(Toca el timbre para salir a recreo)
Po: Ya estudiantes, pueden salir a recreo, la próxima clase terminamos la actividad.
(Todos los estudiantes salen de la sala).
Subcategoría Criterio Registro
Ambiente del
aprendizaje
Tipos de relaciones
Profesor– estudiantes Po: Roberto ¿qué es el equilibrio térmico?
Ao: Es el balance de la temperatura.
Po: Adelante, ¿usted es el que viene del campo? ¿y
siempre va a llegar a esta hora?
Ao: Si, porque no tengo bus antes.
Po:Vamosa tenerque conversarconlaprofesoraporquesi
no siempre se va a perder estas horas de clases.
Alumno – Alumno No se evidencia
Alumno – Alumna No se evidencia
Espacio físico
Organización (El profesorescribe el objetivode laclase enlapizarra,
(Ob:Graficar curvasde calentamientoyenfriamientodel
agua, H2O, e interpretarloque sucede durantelos
procesosde cambiosde estado, extendiéndolesaotras
sustancias))
(Mientrasel profesorescribe enlapizarralosestudiantes
comienzanasacar loscuadernosde sus mochilas,y
escribenensucuaderno).
Po:Mirentodosa la pizarra.
Textualización No existetextualización enlasala,exceptoloque el
profesorescribe enlapizarra.
Momentos de la
clase
Inicio (El profesor escribe el objetivo de la clase en la pizarra,
(Ob: Graficar curvas de calentamiento y enfriamiento del
agua, H2O, e interpretar lo que sucede durante los
procesos de cambios de estado, extendiéndoles a otras
sustancias))
(Mientras el profesor escribe en la pizarra los estudiantes
comienzan a sacar los cuadernos de sus mochilas, y
escriben en su cuaderno).
Po: Miren todos a la pizarra.
(Los estudiantes dejan de escribir y ponen atención a lo
que les dice el profesor).
Po: ¡Graficar!, ¿Qué es graficar?, se puede graficar de
distintas formas…
(El profesor lee en voz alta todo el objetivo de la clase
escrito en la pizarra).
Po:Ese esel objetivode hoy. Anoten la fecha igual, hoy es
27, ¿el día de qué, del bombero?
Desarrollo Po: Muy bien, eso es el equilibrio térmico, ahora vamos a
mirar en la página 24 de su libro, donde hay un gráfico (El
profesor copia el grafico en la pizarra).
Po: Entonces a un lado está la temperatura que está en
gradosCelsiusylatemperaturaporminutosyacá tenemos
fusión y evaporización. (Mientras el profesor indica el
gráfico de la pizarra).
Po:Aquí al ladoizquierdotenemosunaabscisaque está en
punto cero. Ahora fusión
Ao: ¿Cuándo pasa de solido a líquido?
Po: Si, es como cuando el hielo se derrite. Entonces ¿a
cuántosgradoshierve el agua?Buenorecuerdenque no es
hervir, es ebullición. Y se evapora a 100 grados Celsius.
Ahora también hay líquidos que no hierven a la misma
temperatura.Porejemploel hielo hierve a 500 grados. Por
eso que cuando se quema con aceite es más grave.
Cierre (El profesor da un espacio de aproximadamente 10
minutosparaque los estudiantes copien en su cuaderno y
terminen la actividad)
(El profesor mientras escriben va monitoreando a los
estudiantes)
Po: El que no entienda, levante la mano y diga profe no
entiendo, o le pide ayuda a las profesoras.
(Toca el timbre para salir a recreo)
Po:Ya estudiantes, pueden salir a recreo, la próxima clase
terminamos la actividad.
(Todos los estudiantes salen de la sala).
Estrategias de
enseñanza
Individual Po:Una de las cualidadesque tiene la temperatura es que
a mayor agitación, mayor temperatura. A menor agitación
de las partículas, menor temperatura.
Po: Roberto ¿qué es el equilibrio térmico?
Ao: Es el balance de la temperatura.
Colectiva Po: Ya, vamos a hacer un pequeño repaso, ¿qué se hizo la
clase pasada?
Ao: Se habló de la materia.
Estrategias de
evaluación
Inicial No evidencia
Desarrollo (proceso)
No evidencia
Producto No evidencia
Uso de recursos
para la enseñanza
Po: Bien, vamos a pasar entonces, hay una sustancia, que es el agua, que tiene una capacidad termorreguladora.
¿Alguien tiene vehículo en su casa? Se han fijado que el motor tiene una caja con agua.
Aos: ¡Siiiii!
Po:Todo tiene aguacierto, nuestroorganismoigualtieneagua.Debajode latierraigual pasaagua. Bueno eso lo vamos
a dejarhasta acá. Ahoravamosa trabajar enla página26 de su libro.Peroestaveznecesitoque ustedesescribanloque
está en la página. Desde donde dice capacidad termorreguladora del agua, hasta el agua es de características
particulares.
(Ejemplos de la vida diaria)
Intereses y
necesidades
No evidencia
Atencióna la
diversidad
Diversidadcultural No evidencia
Diversidadde género No evidencia
Diversidad étnica No evidencia
Necesidades educativas
especiales
No evidencia
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN
TALLER PEDAGÓGICO V PROCESO PEDAGÓGICO
PROFESOR SEGUNDO SEPULVEDA
REGISTRO ETNOGRÁFICO Nº3
Observadora 1:
Pilar Carrasco Villar
Observadora 2:
María Betel Gómez Burgos
Temuco, Mayo de 2015.
Antecedentes generales del centro educativo.
Dependencia: Municipal.
Matrícula:
Niveles que atiene: Enseñanza Básica y Media.
Comuna en que se ubica: Temuco.
Sector en que se ubica: Millahue 0644.
Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE):
Antecedentes generales del curso.
Curso observado: 5° Básico (Segundo Nivel)
Cantidad de alumnos: 8 estudiantes.
Cantidad de damas: 4.
Cantidad de varones: 4.
Profesor(a) jefe: Género femenino.
Años de servicio del profesor(a):
Organización de la sala de clases:
La sala presenta la organización básica de una sala de clases donde los estudiantes están
mirando hacia la pizarra, sentados en pareja. Hay un mueble que está vacío sin ningún
uso. En cuanto a las características ideales para el clima de una sala, esta tiene varios
vidrios de las ventanas que no están o están rotos, por lo que la acústica de la sala es
compleja el profesor y los estudiantes deben elevar el tono de voz para poder escuchar
lo que se está hablando. Además no cuenta con ningún tipo de calefacción.
Asignatura: Ciencias Naturales.
Fecha: 20-04-2015.
Estudiantes presentes en aula: 8.
Hora inicio: 08:40 hrs.
Hora término: 09:45 hrs.
(El profesor llega y saluda rápidamente a los estudiantes. Luego se integra un nuevo
estudiante al curso. Mientras el profesor ordena sus cosas los estudiantes sacan su
cuaderno)
(El profesor revisa el libro de ciencias naturales por más o menos 3 minutos, mientras los
estudiantes permanecen en silencio).
(El profesor escribe la fecha y el objetivo de la clase en la pizarra (Ob: Identifican criterios
que permitan reconocer las ventajas y desventajas de determinados materiales, según el
uso proyectado), luego continua leyendo el libro de clases).
(Los estudiantes anotan el objetivo de la clase y luego conversan silenciosamente entre
ellos). (Entra un estudiante y el profesor hace que vaya a pedir el papel de atraso).
Ao: ¿Puedo pasar?
Po: No, vaya abajo y vuelve
Po: Estamos viendo que los materiales, cuesta hablar de sustancias ya que uno piensa que
hay que comerlo. Estas sustancias que están formadas por materiales. ¿Cuáles fueron los
materiales y lo que vimos la clase anterior? Nosotros tenemos que comenzar con lo que
traen dentro del bolso. ¿Qué materiales vimos? Estamos en Ciencias naturales. ¿De qué
hablamos la clase anterior?
Aa: Tengo mal el horario parece.
Po: Ya cambiamos el horario, no sé porque hay gente que no lo tiene todavía. ¿De qué
hablamos?
Ao: Cuales eran los materiales que son más duros y con mayor conexión, algunos flotan y
otros no.
Po: Aquí el compañero dijo algo que parece que nadie se acuerda.
Aa: Vimos otras propiedades de la materia
Po: Si el compañero habló de la dureza. ¿Qué será la dureza entonces?
Aa: Con el cobre y la madera.
Po: ¿Cuál es más duro y más blando?
Aa: La madera es más blanda.
Po: La compañera dice que la madera es más blanda. ¿Eso es verdad?
(Abren la puerta).
Aa: Hola, permiso.
Po: Adelante señora Francisca.
Po: Hay una razón de que porque una es más dura o no, ¿Cuál es?
Ao: Porque es un buen material
Po: ¿Por qué será más bueno o más malo? Se hizo una comparación la clase anterior,
estamos mal, no se acuerdan de nada. Hicieron tres actividades y no se acuerdan de nada.
Estamos empantanados, no hay retención de nada. ¿Por qué es la razón de eso que es
más dura? Lo escribieron ustedes jóvenes, perdimos más de treinta minutos y vamos
quedando ahí, no hay participación.
(Ningún estudiante responde a las quejas del profesor, se quedan todos en silencio y el
profesor continúa).
Po: Dijimos que si el material se raya es blando, y si no es duro el diamante raya a todo los
otros materiales. Eso lo escribieron ustedes, Vuelvo a preguntar porque es duro o blando.
Aa: Es más duro, cuando un material es más rayado, tiene menos dureza.
Po: Si le paso la uña a un yeso, se ralla. Mientras más resistencia, al rallado es más duro.
Po: Dijimos, maleabilidad, dureza y resistencia, son los que vimos. En la página 22 dice que
los materiales son naturales, pero van a relacionarnos a lo que el hombre ha hecho. En la
página 22 nos vamos a encontrar que están hechos con cosas específicas.
Aa: La madera.
Po: La madera es cálida pero sentarse. Hay unos materiales que tienen ciertas habilidades
aparte de lo que vimos. ¿De dónde venían los materiales?. ¿De que estaban construidas
las casas en Chile? La mayoría de construcciones en Chile eran de madera. ¿Qué se hacía
con la madera?
(Dos estudiantes en conjunto responden, sillas, mesas entre otros).
Po: ¿Qué otro material se usaba?
Aa: Ladrillo
Po: Sí, el ladrillo que es una arcilla, especie de barro. ¿Con qué más?
Ao: Zinc
(Entra una estudiante sin tocar la puerta) (09:40).
Po: Tú llegas todos los días tarde.
Aa: Sipo, no es mi culpa es la micro.
Aa: Sí, profesor yo salí temprano de mi casa y la micro también demoró.
Po: Si sé Sra. Francisca pero Catherine llega siempre conmigo tarde.
(La estudiante no contesta nada, y el profesor cambia de tema reanudando con la clase)
Po: Actualmente hay otros materiales. ¿Cuáles?
Ao: Cemento.
Po: Otro más.
Aa: La cerámica.
Po: Otro que se usa en el mundo para hacer mesas y sillas.
Aa: Algo parecido a la madera.
Po: Es el plástico, es un elemento que tenemos como materia. ¿Por qué se usa más el
plástico?
Aa: Porque el plástico arde menos que la madera.
Po: Aparte, por la mano de obra que se utiliza al producir el plástico, realmente se utilizan
máquinas para hacerlo y no personas. Es más barato fabricarlo.
Po: Hay materiales que son plásticos, metálicos y de madera. Vamos a hacer una lista de
materiales naturales. (Escribe en la pizarra: materiales pág. 22 y copia textual del libro).
Aa: ¿Profe que dice al lado de sillas?
Po: Mesas.
(El profesor continúa escribiendo un párrafo textual del libro de Ciencias Naturales).
Ao: Profesor ¿Qué dice al lado de madera?
Po: Arena.
Po: Ya aparte de copiar lo que escribí van a la página 23 se agrupan si no tienen libro, Van
a tener que completar y aplicar lo que hemos visto, tienen que aplicarlo acá.
(Todos los estudiantes en silencio copian de la pizarra y el profesor pasa la lista mientras
copian).
Po: ¿Terminaron? Para explicarles lo que tienen que hacer.
Po: Ya, vamos a ver la página 23, tenemos una herramienta metálica, que hay al lado?
Aos: Plástico.
Po: Al lado tenemos…
Aa: Fósforo
Po: ¿Por qué se construyeron con metal, plástico y madera? Tienen que dar racionamiento
de porque se realizaron. Hay que realizarlo ahora en parejas o solos. El mayor problema es
que aquí hay personas que dicen que no saben hacer nada y no lo hacen, pero es mejor
intentarlo.
Po: Ya eso sería todo lo que tienen que hacer. Si alguien no entiende díganme por favor y
lo explico de nuevo.
(Una estudiante se acerca a realizarle una consulta al profesor y este le responde y vuelve
a su puesto). (Entra una estudiante).
Aa: Buenos días.
Po: Buenos días justo la había puesto ausente.
(El ambiente es tranquilo los estudiantes leen en silencio, a excepto de tres estudiantes
que están en conjunto, pero conversan de otros temas. Toca el timbre).
Po: Salgan nomas por favor, mañana revisamos esto.
(Los estudiantes se retiran de la sala de clases).
Subcategoría Criterio Registro
Ambiente del
aprendizaje
Tipos de relaciones
Profesor– estudiantes Po: ¿Por qué será más bueno o más malo? Se hizo una
comparaciónlaclase anterior,estamosmal,nose acuerdan
de nada. Hicieron tres actividades y no se acuerdan de
nada. Estamos empantanados, no hay retención de nada.
¿Por qué es la razón de eso que es más dura? Lo
escribieron ustedes jóvenes, perdimos más de treinta
minutos y vamos quedando ahí, no hay participación.
(Ningúnestudiante responde a las quejas del profesor, se
quedan todos en silencio y el profesor continúa).
Po: Dijimos que si el material se raya es blando, y si no es
duro el diamante raya a todo los otros materiales. Eso lo
escribieronustedes, Vuelvo a preguntar porque es duro o
blando.
Aa: Es más duro, cuando un material es más rayado, tiene
menos dureza.
Alumno – Alumno (Entra una estudiante sin tocar la puerta) (09:40).
Po: Tú llegas todos los días tarde.
Aa: Sipo, no es mi culpa es la micro.
Aa: Sí, profesor yo salí temprano de mi casa y la micro
también demoró.
Po: Si sé Sra. Francisca pero Catherine llega siempre
conmigo tarde.
(La estudiante no contesta nada, y el profesor cambia de
tema reanudando con la clase)
Alumno – Alumna No se evidencia
Espacio físico
Organización (La salase organizade lamismamanera).
Textualización No existetextualización enlasala,exceptoloque el
profesorescribe enlapizarra.
Momentos de la
clase
Inicio Po: Estamos viendo que los materiales, cuesta hablar de
sustancias ya que uno piensa que hay que comerlo. Estas
sustancias que están formadas por materiales. ¿Cuáles
fueron los materiales y lo que vimos la clase anterior?
Nosotros tenemos que comenzar con lo que traen dentro
del bolso. ¿Qué materiales vimos? Estamos en Ciencias
naturales. ¿De qué hablamos la clase anterior?
Aa: Tengo mal el horario parece.
Po: Ya cambiamos el horario, no sé porque hay gente que
no lo tiene todavía. ¿De qué hablamos?
Ao: Cuales eran los materiales que son más duros y con
mayor conexión, algunos flotan y otros no.
Po: Aquí el compañero dijo algo que parece que nadie se
acuerda.
Aa: Vimos otras propiedades de la materia
Po:Si el compañerohablóde ladureza.¿Qué seráladureza
entonces?
Aa: Con el cobre y la madera.
Po: ¿Cuál es más duro y más blando?
Aa: La madera es más blanda.
Po: La compañera dice que la madera es más blanda. ¿Eso
es verdad?
(Abren la puerta).
Aa: Hola, permiso.
Po: Adelante señora Francisca.
Po: Hay una razón de que porque una es más dura o no,
¿Cuál es?
Ao: Porque es un buen material
Po: ¿Por qué será más bueno o más malo? Se hizo una
comparaciónlaclase anterior,estamosmal,nose acuerdan
de nada. Hicieron tres actividades y no se acuerdan de
nada. Estamos empantanados, no hay retención de nada.
¿Por qué es la razón de eso que es más dura? Lo
escribieron ustedes jóvenes, perdimos más de treinta
minutos y vamos quedando ahí, no hay participación.
Desarrollo Po: Hay materiales que son plásticos, metálicos y de
madera. Vamos a hacer una lista de materiales naturales.
(Escribe enlapizarra:materialespág.22 y copiatextual del
libro).
Aa: ¿Profe que dice al lado de sillas?
Po: Mesas.
(El profesor continúa escribiendo un párrafo textual del
libro de Ciencias Naturales).
Ao: Profesor ¿Qué dice al lado de madera?
Po: Arena.
Po: Ya aparte de copiar lo que escribí van a la página 23 se
agrupan si no tienen libro, Van a tener que completar y
aplicar lo que hemos visto, tienen que aplicarlo acá.
(Todoslos estudiantes en silencio copian de la pizarra y el
profesor pasa la lista mientras copian).
Po:¿Terminaron?Paraexplicarles lo que tienen que hacer.
Po:Ya, vamosa verla página23, tenemosunaherramienta
metálica, que hay al lado?
Aos: Plástico.
Po: Al lado tenemos…
Aa: Fósforo
Po: ¿Por qué se construyeron con metal, plástico y
madera? Tienen que dar racionamiento de porque se
realizaron. Hay que realizarlo ahora en parejas o solos. El
mayor problema es que aquí hay personas que dicen que
no saben hacer nada y no lo hacen, pero es mejor
intentarlo.
Cierre No se evidencia.
Estrategias de
enseñanza
Individual Po:Ya esosería todoloque tienenque hacer. Si alguien no
entiende díganme por favor y lo explico de nuevo.
(Una estudiante se acerca a realizarle una consulta al
profesor y este le responde y vuelve a su puesto). (Entra
una estudiante).
Colectiva Po:Si el compañerohablóde ladureza. ¿Qué seráladureza
entonces?
Aa: Con el cobre y la madera.
Po: ¿Cuál es más duro y más blando?
Aa: La madera es más blanda.
Po: La compañera dice que la madera es más blanda. ¿Eso
es verdad?
Estrategias de Inicial No evidencia
evaluación Desarrollo (proceso)
No evidencia
Producto No evidencia
Uso de recursos
para la enseñanza
Po: Dijimos que si el material se raya es blando, y si no es duro el diamante raya a todo los otros materiales. Eso lo
escribieron ustedes, Vuelvo a preguntar porque es duro o blando.
Aa: Es más duro, cuando un material es más rayado, tiene menos dureza.
Po: Si le paso la uña a un yeso, se ralla. Mientras más resistencia, al rallado es más duro.
Po:Dijimos,maleabilidad,durezayresistencia,sonlosque vimos.Enla página22 dice que losmaterialessonnaturales,
pero van a relacionarnos a lo que el hombre ha hecho. En la página 22 nos vamos a encontrar que están hechos con
cosas específicas.
Aa: La madera.
Po:La maderaescálidaperosentarse.Hayunosmaterialesque tienenciertashabilidades aparte de lo que vimos. ¿De
dónde veníanlosmateriales?. ¿De que estaban construidas las casas en Chile? La mayoría de construcciones en Chile
eran de madera. ¿Qué se hacía con la madera?
(Dos estudiantes en conjunto responden, sillas, mesas entre otros).
Po: ¿Qué otro material se usaba?
Aa: Ladrillo
Po: Sí, el ladrillo que es una arcilla, especie de barro. ¿Con qué más?
Ao: Zinc
(Preguntas abiertas)
Intereses y
necesidades
No evidencia
Atencióna la
diversidad
Diversidadcultural No evidencia
Diversidadde género No evidencia
Diversidadétnica No evidencia
Necesidades educativas
especiales
No evidencia
Análisis final:
 Ambiente del aprendizaje:
En primer lugar podemos mencionar que para que el ambiente de aprendizaje sea optimo,
se debe establecer un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con sus
alumnos. Proporciona a todos sus alumnos oportunidades de participación. Promueve
actitudes de compromiso y solidaridad entre los alumnos, tal como lo establece el Marco
para la Buena Enseñanza (2008).
En cuanto a lo observado el profesor establece constantemente un clima de respeto con
los estudiantes, a pesar de no haber normas establecidas previamente. El curso en si es
muy pasivo, es decir, la mayor parte del tiempo permanece en silencio y responden solo
cuando el profesor les pregunta, a excepción de un estudiante que realiza consultas y
acotaciones constantemente. Según lo observado durante la toma de registros, el curso ha
permanecido así, por lo que no se evidencian instancias de participación para todo el
grupo curso, ya que el profesor es quien habla la mayor parte del tiempo y no se generan
espacios de participación colectiva.
En relación al espacio físico, las primeras clases se realizaron en una sala donde no la
acústica era muy mala, ya que había algunos vidrios rotos de las ventanas por lo que se
escuchaba todo el ruido proveniente de los vehículos que transitaban por el recinto, y por
lo demás el espacio era muy frio, sin ningún tipo de calefacción. La sala era amplia, y
contaba con la organización tradicional de una sala de clases, donde los estudiantes se
sientan de frente a la pizarra y al escritorio del profesor. La sala no tenía ningún tipo de
textualización, a excepción de lo que se escribía en la pizarra.
 Momentos de la clase:
Inicio: Regularmente el profesor inicia la clase con el objetivo de aprendizaje y con
un repaso de la clase anterior. En cuanto a esto, podemos mencionar que cada vez que el
profesor hacia el repaso, la mayoría de los estudiantes no recordaban lo que habían visto
la clase anterior. Es probable que la estrategia utilizada por el profesor no era la más
óptima en cuanto a las preguntas que el realizaba para recordar los contenidos, ya que
como menciona Escaño (1997) hace la relación de como el profesor debe crear preguntas
inductoras y abiertas que permitan la participación de los estudiantes.
Desarrollo: Durante el desarrollo de la clase, la rutina era principalmente que los
estudiantes utilizaban su libro de la asignatura y el profesor iba hablando de la materia y
anotando las actividades en la pizarra, donde solo contestaban cuando el profesor les
hacía preguntas de manera directas a cada uno.
La coordinación de enseñanza media (2008), propone que el desarrollo es el
momento más intenso de la clase, donde existe una fuerte interacción entre el profesor y
los alumnos, de éstos entre sí y con los materiales de enseñanza y, encaminado a
desarrollar y poner en práctica las habilidades cognitivas y específicas de la disciplina. Si
nos referimos a esto último, el profesor no realiza actividades que propicien el desarrollo
de habilidades ni tampoco de aptitudes en cuanto a la disciplina.
Cierre: En todas las clases observadas el cierre de la clase se evidencio cuando
tocaba el timbre para salir a recreo y los estudiantes se retiraban de la sala de manera
ordenada.
 Estrategias de enseñanza:
En el curso existe una gran diversidad de edades que van desde los 15 años hasta los 60
aproximadamente, por lo que los estilos de aprendizajes son aún más variados que en las
escuelas ordinarias. Por lo cual se deberían utilizar diferentes estrategias de enseñanza,
para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes, así como menciona Carrasco (2009)
“Se requiere metodología y estrategias específicas para promover y facilitar el desarrollo
individual y social de los adultos. Los educadores deberán rescatar información sobre
aspectos tales como la personalidad de los adultos, la capacidad física y sensorial, los
intereses y las motivaciones, los estilos de aprendizaje, etc.”. Sin embargo el profesor solo
utilizo como estrategia de enseñanza las preguntas directas y colectivas que realizaba en
cada repaso que hacia todas las clases.
 Estrategias de evaluación:
El profesor no evidencia estrategias de evaluación, solo se puede observar en algunas
ocasiones el monitoreo de las actividades que realizan los estudiantes.
 Uso de recursos para la enseñanza:
En cuanto a los recursos para la enseñanza, el profesor solo utilizo el texto de la asignatura
que otorga el gobierno y los conocimientos previos de los estudiantes, al momento de
asociarlos con los nuevos contenidos de la disciplina.
 Intereses y necesidades:
En cuanto a los intereses de los estudiantes, se puede evidenciar que los estudiantes
durante las clases, la mayor parte del tiempo fueron receptores de la información que el
profesor les entregaba y no así una participación activa por parte de ellos, por lo que
podemos deducir que no se trabajó bajo sus propios intereses ni necesidades.
 Atención a la diversidad:
Toda persona que posea la necesidad de educarse posee diferentes experiencias
de vida, por lo que en una sala de clases, existe una gran diversidad de estilos de
aprendizaje, de intereses, de necesidades, y de un sinfín de cosas más. Es por esto que la
planificación y el diseño de la enseñanza no deben estar ajenos a esto.
En cuanto a la atención a la diversidad de género, el profesor evidencia la
integración en sus actividades de todos los estudiantes, más allá de su género, etnia o
cultura, pero no así la inclusión, ya que el profesor plantea actividades para todos de
forma igualitaria, pero que no necesariamente se adapten a las diversas necesidades de
los estudiantes.
El establecimiento no posee proyecto de integración, por lo que no hay un
profesional que trabaje con las necesidades educativas especiales y en el curso en
particular solo podemos observar a algunos estudiantes con dificultades en su aprendizaje
y para la concentración.
Bibliografía:
Carrasco (2009). La educación de Adultos. Innovación y experiencias educativas. Editorial
Raucher: Córdova
Escaño, J. (1997). Como se aprende y como se enseña. Barcelona: Editorial HORSORI.
MINEDUC (2008). Marco para la buena enseñanza. Santiago de Chile: Ministerio de
educación.

Más contenido relacionado

Destacado

Fotos editadas con Picaza 3
Fotos editadas con Picaza 3Fotos editadas con Picaza 3
Fotos editadas con Picaza 3
Rossi Potenciano
 
Sports bask
Sports baskSports bask
Sports bask
ShaneVergaraP
 
Barras bravas
Barras  bravasBarras  bravas
Barras bravas
Jhoana Garcia
 
Memoria Institucional Ministerio de Educación 2011-2012
Memoria Institucional Ministerio de Educación 2011-2012Memoria Institucional Ministerio de Educación 2011-2012
Memoria Institucional Ministerio de Educación 2011-2012Mineduperu
 
Infantil gener
Infantil generInfantil gener
Infantil gener
FedacStAndreuCSuperior
 
Por qué un acontecimiento se convierte en
Por qué un acontecimiento se convierte enPor qué un acontecimiento se convierte en
Por qué un acontecimiento se convierte enisraturon
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musica
Miriam Gravant
 
Presentación Aportes a la consolidación de América Latina como abastecedor mu...
Presentación Aportes a la consolidación de América Latina como abastecedor mu...Presentación Aportes a la consolidación de América Latina como abastecedor mu...
Presentación Aportes a la consolidación de América Latina como abastecedor mu...
LuisKValverde
 
Gobiernos Radicales
Gobiernos RadicalesGobiernos Radicales
Gobiernos RadicalesDeborah Hale
 

Destacado (20)

Fotos editadas con Picaza 3
Fotos editadas con Picaza 3Fotos editadas con Picaza 3
Fotos editadas con Picaza 3
 
Sports bask
Sports baskSports bask
Sports bask
 
A mis amigos
A mis amigosA mis amigos
A mis amigos
 
Barras bravas
Barras  bravasBarras  bravas
Barras bravas
 
El escritorio y la barra de tareas
El escritorio y la barra de tareasEl escritorio y la barra de tareas
El escritorio y la barra de tareas
 
She 2012
She 2012She 2012
She 2012
 
Dolores menstruales
Dolores menstrualesDolores menstruales
Dolores menstruales
 
Compro, luego existo
Compro, luego existoCompro, luego existo
Compro, luego existo
 
Arias
AriasArias
Arias
 
Diego
DiegoDiego
Diego
 
Memoria Institucional Ministerio de Educación 2011-2012
Memoria Institucional Ministerio de Educación 2011-2012Memoria Institucional Ministerio de Educación 2011-2012
Memoria Institucional Ministerio de Educación 2011-2012
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Recortes castellano nafarroa
Recortes castellano nafarroaRecortes castellano nafarroa
Recortes castellano nafarroa
 
Juan
JuanJuan
Juan
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Infantil gener
Infantil generInfantil gener
Infantil gener
 
Por qué un acontecimiento se convierte en
Por qué un acontecimiento se convierte enPor qué un acontecimiento se convierte en
Por qué un acontecimiento se convierte en
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musica
 
Presentación Aportes a la consolidación de América Latina como abastecedor mu...
Presentación Aportes a la consolidación de América Latina como abastecedor mu...Presentación Aportes a la consolidación de América Latina como abastecedor mu...
Presentación Aportes a la consolidación de América Latina como abastecedor mu...
 
Gobiernos Radicales
Gobiernos RadicalesGobiernos Radicales
Gobiernos Radicales
 

Similar a Levantamiento etnográfico

Mi Diario Paulina Cordero Layva
Mi Diario Paulina Cordero LayvaMi Diario Paulina Cordero Layva
Mi Diario Paulina Cordero Layva
Pawizh Lovez
 
Diario de OBS. 4°sem RubenTonatiuh
Diario de OBS. 4°sem RubenTonatiuh Diario de OBS. 4°sem RubenTonatiuh
Diario de OBS. 4°sem RubenTonatiuh
Tona Gonzalez
 
Diario de practica
Diario de practicaDiario de practica
Diario de practica
Villeda Villeda
 
Diario de Campo
Diario de CampoDiario de Campo
Diario de Campo
Karen Hernandez Hernandez
 
Bitácoras de Laboratorio segundo periodo
Bitácoras de Laboratorio segundo periodoBitácoras de Laboratorio segundo periodo
Bitácoras de Laboratorio segundo periodo
Sebasvz1903
 
Tp ppd2 pdf
Tp ppd2 pdfTp ppd2 pdf
Tp ppd2 pdf
Luciano Emanuel
 
Tp ppd2 pdf
Tp ppd2 pdfTp ppd2 pdf
Tp ppd2 pdf
Luciano Emanuel
 
Mi Diario Liz angeles
Mi Diario Liz angelesMi Diario Liz angeles
Mi Diario Liz angeles
LizzAngeles
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
brendapc20
 
Bitácoras de tecnolab segundo periodo
Bitácoras de tecnolab segundo periodo Bitácoras de tecnolab segundo periodo
Bitácoras de tecnolab segundo periodo
Sebasvz1903
 
Bitácora 1 lengua castellana
Bitácora 1   lengua castellanaBitácora 1   lengua castellana
Bitácora 1 lengua castellanaTqmYj
 
Diario de campo 2014
Diario de campo 2014Diario de campo 2014
Diario de campo 2014
disolvego
 
11/03/2015 diario
11/03/2015 diario11/03/2015 diario
11/03/2015 diario
Michelleluna17
 
Bitácoras de tecnolab segundo periodo (2)
Bitácoras de tecnolab segundo periodo (2)Bitácoras de tecnolab segundo periodo (2)
Bitácoras de tecnolab segundo periodo (2)
caro13rg2002
 
Bitácoras de tecnolab segundo periodo
Bitácoras de tecnolab segundo periodoBitácoras de tecnolab segundo periodo
Bitácoras de tecnolab segundo periodo
emmanuelmaz
 
Diario de-observación-12-de-marzo-de-2015
Diario de-observación-12-de-marzo-de-2015Diario de-observación-12-de-marzo-de-2015
Diario de-observación-12-de-marzo-de-2015
Wichol de Cerro
 
Crónicas de estudiantes del grado 5-2
Crónicas de estudiantes del grado 5-2Crónicas de estudiantes del grado 5-2
Crónicas de estudiantes del grado 5-2
yolanegritauf
 
Cronicas de todos
Cronicas de todosCronicas de todos
Cronicas de todos
yolanegritauf
 
Informe de la tercera jornada de observación
Informe de la tercera jornada de observación Informe de la tercera jornada de observación
Informe de la tercera jornada de observación
MiriamAlejandraPM
 
Diario 20 04-15
Diario 20 04-15Diario 20 04-15
Diario 20 04-15
LizzAngeles
 

Similar a Levantamiento etnográfico (20)

Mi Diario Paulina Cordero Layva
Mi Diario Paulina Cordero LayvaMi Diario Paulina Cordero Layva
Mi Diario Paulina Cordero Layva
 
Diario de OBS. 4°sem RubenTonatiuh
Diario de OBS. 4°sem RubenTonatiuh Diario de OBS. 4°sem RubenTonatiuh
Diario de OBS. 4°sem RubenTonatiuh
 
Diario de practica
Diario de practicaDiario de practica
Diario de practica
 
Diario de Campo
Diario de CampoDiario de Campo
Diario de Campo
 
Bitácoras de Laboratorio segundo periodo
Bitácoras de Laboratorio segundo periodoBitácoras de Laboratorio segundo periodo
Bitácoras de Laboratorio segundo periodo
 
Tp ppd2 pdf
Tp ppd2 pdfTp ppd2 pdf
Tp ppd2 pdf
 
Tp ppd2 pdf
Tp ppd2 pdfTp ppd2 pdf
Tp ppd2 pdf
 
Mi Diario Liz angeles
Mi Diario Liz angelesMi Diario Liz angeles
Mi Diario Liz angeles
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Bitácoras de tecnolab segundo periodo
Bitácoras de tecnolab segundo periodo Bitácoras de tecnolab segundo periodo
Bitácoras de tecnolab segundo periodo
 
Bitácora 1 lengua castellana
Bitácora 1   lengua castellanaBitácora 1   lengua castellana
Bitácora 1 lengua castellana
 
Diario de campo 2014
Diario de campo 2014Diario de campo 2014
Diario de campo 2014
 
11/03/2015 diario
11/03/2015 diario11/03/2015 diario
11/03/2015 diario
 
Bitácoras de tecnolab segundo periodo (2)
Bitácoras de tecnolab segundo periodo (2)Bitácoras de tecnolab segundo periodo (2)
Bitácoras de tecnolab segundo periodo (2)
 
Bitácoras de tecnolab segundo periodo
Bitácoras de tecnolab segundo periodoBitácoras de tecnolab segundo periodo
Bitácoras de tecnolab segundo periodo
 
Diario de-observación-12-de-marzo-de-2015
Diario de-observación-12-de-marzo-de-2015Diario de-observación-12-de-marzo-de-2015
Diario de-observación-12-de-marzo-de-2015
 
Crónicas de estudiantes del grado 5-2
Crónicas de estudiantes del grado 5-2Crónicas de estudiantes del grado 5-2
Crónicas de estudiantes del grado 5-2
 
Cronicas de todos
Cronicas de todosCronicas de todos
Cronicas de todos
 
Informe de la tercera jornada de observación
Informe de la tercera jornada de observación Informe de la tercera jornada de observación
Informe de la tercera jornada de observación
 
Diario 20 04-15
Diario 20 04-15Diario 20 04-15
Diario 20 04-15
 

Más de Betel Gómez

Estándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docenteEstándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docente
Betel Gómez
 
Bases curriculares orientación
Bases curriculares orientaciónBases curriculares orientación
Bases curriculares orientación
Betel Gómez
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
Betel Gómez
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
Betel Gómez
 
Proyecto selva Saavedra
Proyecto selva SaavedraProyecto selva Saavedra
Proyecto selva Saavedra
Betel Gómez
 
Informe de resultados 2014
Informe de resultados 2014Informe de resultados 2014
Informe de resultados 2014
Betel Gómez
 
Informe de resultado diagnóstico
Informe de resultado diagnóstico Informe de resultado diagnóstico
Informe de resultado diagnóstico
Betel Gómez
 
Proyecto de aula, Escuela Millaray
Proyecto de aula, Escuela MillarayProyecto de aula, Escuela Millaray
Proyecto de aula, Escuela Millaray
Betel Gómez
 
Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014 Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014
Betel Gómez
 
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.
Betel Gómez
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
Betel Gómez
 

Más de Betel Gómez (12)

Estándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docenteEstándares de formación inicial docente
Estándares de formación inicial docente
 
Bases curriculares orientación
Bases curriculares orientaciónBases curriculares orientación
Bases curriculares orientación
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Proyecto selva Saavedra
Proyecto selva SaavedraProyecto selva Saavedra
Proyecto selva Saavedra
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Informe de resultados 2014
Informe de resultados 2014Informe de resultados 2014
Informe de resultados 2014
 
Informe de resultado diagnóstico
Informe de resultado diagnóstico Informe de resultado diagnóstico
Informe de resultado diagnóstico
 
Proyecto de aula, Escuela Millaray
Proyecto de aula, Escuela MillarayProyecto de aula, Escuela Millaray
Proyecto de aula, Escuela Millaray
 
Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014 Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014
 
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Levantamiento etnográfico

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO V PROCESO PEDAGÓGICO PROFESOR SEGUNDO SEPULVEDA Levantamiento Etnográfico Observadora 1: Pilar Carrasco Villar Observadora 2: María Betel Gómez Burgos Temuco, Mayo de 2015.
  • 2. FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO V PROCESO PEDAGÓGICO PROFESOR SEGUNDO SEPULVEDA REGISTRO ETNOGRÁFICO Nº1 Observadora 1: Pilar Carrasco Villar Observadora 2: María Betel Gómez Burgos Temuco, Abril de 2015.
  • 3. Antecedentes generales del centro educativo. Dependencia: Municipal. Matrícula: Niveles que atiene: Enseñanza Básica y Media. Comuna en que se ubica: Temuco. Sector en que se ubica: Millahue 0644. Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE): Antecedentes generales del curso. Curso observado: 5° Básico (Segundo Nivel) Cantidad de alumnos: 10 estudiantes. Cantidad de damas: 5. Cantidad de varones: 5. Profesor(a) jefe: Género femenino. Años de servicio del profesor(a):
  • 4. Organización de la sala de clases: La sala presenta la organización básica de una sala de clases donde los estudiantes están mirando hacia la pizarra, sentados en pareja. Hay un mueble que está vacío sin ningún uso. En cuanto a las características ideales para el clima de una sala, esta tiene varios vidrios de las ventanas que no están o están rotos, por lo que la acústica de la sala es compleja el profesor y los estudiantes deben elevar el tono de voz para poder escuchar lo que se está hablando. Además no cuenta con ningún tipo de calefacción.
  • 5. Asignatura: Ciencias Naturales. Fecha: 06-04-2015. Estudiantes presentes en aula: 10. Hora inicio: 08:50 hrs. Hora término: 09:45 hrs. ((El profesor llega a la sala y saluda a los estudiantes, presenta a los estudiantes en práctica, donde se establece una conversación con los estudiantes de aproximadamente cinco minutos, y luego el profesor comienza su clase con normalidad)). Po: Ya chiquillos, debemos recordar que fue lo que se hizo la clase pasada, porque es importante. Ño: Profe, no tengo mi libro de naturales. Po: ¿Qué estuvimos viendo el martes pasado? Ño: Profe, a mí se me olvida. Po: Estubimos haciendo unos dibujos. Ustedes saben que yo no mando trabajo para la casa, pero ¿Qué es lo que tenían que hacer? Po: ¿Qué estábamos viendo? Ño: Estudiando las ciudades… Po: Pero eso es en sociales, ahora estamos en ciencias naturales. Estuvimos viendo unos dibujos, ¿se acuerdan que nosotros dijimos que si tuviéramos un microscopio sería más fácil ver las partículas? Po: Entonces, ¿De qué está constituida la materia? Ña: De atomos, y de otra forma que no me acuerdo como se llama. Po: No ven que tienen que repasar, sino hay que volver a ver todo de nuevo. (Entra un estudiante que viene atrasado, el profesor a modo de broma le hace un llamado de atención.) Po: La compañera dijo que estaba constituida la materia de átomos… Se acuerdan que dibujamos una llave, y que dijimos que estaba constituida de átomos. ¿Qué forma tenían los átomos? ¿Alguien se acuerda? Ño: Redondito… Po: Redondito cierto, tenía forma esférica. Pero ¿Qué pasa con el resto? ¿La señora Francisca era la única que estaba en clases?
  • 6. Po: Los atomos tienen forma redonda, pero esa es la forma que le damos nosotros, ¿Qué forma tenían en la llave? ¿Alguien lo puede dibujar? Po: A ver señora Francisca, venga a dibujar. (La estudiante se para adelante y realiza el dibujo en la pizarra, mencionando que las pelotitas están dentro de la llave) Po: Gracias señora Francisca, y ahora veamos, ¿esa es la única forma en que pueden estar, o pueden estar más desordenados o más juntos? Ño: Pueden estar ordenados. Po: Pero en la llave ¿están separados o juntos? Ños: Juntos.. Po: Pero la materia, ¿la encontramos solo en un estado? Ña: Liquido Po: Cierto, también está en estado sólido y líquido. Ahora ¿cómo se encuentran los átomos en los líquidos? Ños: ¡Más separados! (El profesor dibuja en la pizarra un frasco con átomos en su interior más separados que en los sólidos) Po: Esto está aquí como lo imaginamos nosotros, o quizás como lo graficamos. Ahora ¿qué otro estado de la materia existe? Ña: Estado gaseoso. Po: ¿Y cómo encontramos ahí las partículas… están más abrumadas? Ños: ¡Nooo! Po: No cierto, están más separadas. (El profesor dibuja nuevamente en la pizarra un frasco con átomos, pero esta vez mucho mas separados) Po: Bueno, la semana pasada estuvimos viendo que estas partículas tienen ciertas características. Siempre los átomos van a estar un poquito separadas, ya vimos el modelo corpuscular. Pero en la materia no es así, tienen su propia formula. En el modelo corpuscular se daban cuatro formas.
  • 7. (Algunos estudiantes ponen atención y escuchan lo que el profesor está diciendo, pero hay dos estudiantes que se hacen señales de un puesto a otro, al parecer se están enviando canciones desde un celular a otro). Po: ¿Qué más había? ¿Qué pasaba con los átomos? ¿Hay atracción entre ellos? Ño: ¡Sii! Ño: Si, pero a veces se separa. Po: ¿Qué otra característica tienen? ¿Están en movimiento? (El profesor espera que algún estudiante responda, pero todos permanecen en silencio). Po: ¿Se mueven o no? No crean que están bailando samba.. Pero si se mueven, ¡Vibran! (Llega un estudiante a la sala, mientras el profesor abre la puerta le recuerda a los estudiantes que cada vez que llegan atrasados se pierden parte importante de la clase. El estudiante se ubica en un puesto y se continúa la clase). Po: Bueno, quedamos aquí, entonces… ahora vamos a ver los cambios de estado. (Entra otro estudiante a la sala, esta vez el profesor a modo de broma les comenta a las observadoras que el negocio es bueno porque llega clientela a cada rato, pero que después el cada vez tienen que empezar todo de nuevo). Po: Vamos a ver entonces… todas las materias en el planeta no están en la misma forma, esto no es un chiste, pero si se tira una persona de un tercer piso, ¿Qué pasa Roberto? Ño: Se rompe… se hace pedazo. Po: Entonces la persona callo, se puede morir cierto, pero si una persona se tira de un primer piso, y cae a una piscina, ¿se muere o no? Ños: ¡No.. No se muere! Po: Entonces aquí se ve que es porque las partículas están más separadas, al igual que en el aire. (Entra el inspector y retira a un estudiante de la sala). Po: Entonces ahora vamos a comenzar aquí, lo primero es cambiar la fecha y vamos a escribir el objetivo de la clase en la pizarra. (El profesor escribe el objetivo de la clase: Reconocer los cambios de estado de la materia). Po: Ya, aquí vamos a hacer un pequeño cambio sí. (Entra otro estudiante que viene atrasado y el profesor vuelve a repetir el objetivo).
  • 8. (Algunos estudiantes que llegaron atrasados están confundidos con la asignatura y creen que están en ciencias sociales ya que el profesor cambio el horario y ahora corresponde ciencias naturales). Po: El objetivo se va a trabajar hasta donde alcancemos nomas porque recuerden que hoy tenemos prueba, porque lo recuerdan ¿cierto? Ño: ¡Yo no sabía que hoy había prueba! Po: Yo avise la clase pasada, y aparte no es nada nuevo que no hayamos visto, incluso es lo mismo que hemos estado repitiendo. (Un estudiante que llego tarde, le menciona al profesor que es fácil eso de los estados sólidos, líquido y gaseoso y lo de los átomos). Po: No ven, el compañero viene llegando recién y ya viene aportando. (El estudiante comienza a hablar de lo que se habló la clase pasada). Ño: ¡Cuando hace frio se pone rígido uno y anda más tullido! Po: ¿Qué sucede con el agua cuando hierve? Ña: El agua se mueve. Po: Los cambios de la materia suceden como lo que pasa con el agua, se agitan tanto las moléculas que el agua se evapora. (Luego el profesor quiere trabajar con el libro de ciencias naturales, pero hay algunos estudiantes que aún no tienen su libro, así que se retira por cinco minutos a buscar los libros que faltan a la biblioteca). (Mientras el profesor sale de la sala los estudiantes conversan entre ellos en sus puestos). (El profesor regresa a la sala) Po: Ya, aquí vamos a entregar los libritos, el gobierno los entrega a todo Chile, a los niños de las municipalidades, ahora el cuidar el libro es responsabilidad de cada uno. (El profesor entrega los libros, donde cada uno de los estudiantes debe firmar una hoja donde afirma que recibió el libro). Po: Bueno ahora vamos a trabajar algunas actividades del libro. Vamos a la página 16 y 17. (El profesor copia en la pizarra las preguntas que aparecen en esas páginas) (Las preguntas son: a) ¿La temperatura a que está asociada? b) ¿Qué sucede al aumentar la temperatura a las partículas?)
  • 9. (Algunos estudiantes reclaman que no sabían que había prueba y que no entiende lo que el profesor está explicando). Po: Existe la obligación de venir a clases, yo avise hace dos semanas que había prueba. Todos hacen la prueba y yo veo si luego diferencio a los que tuvieron reales problemas, si pueden repetir la prueba o hacen otra cosa, pero eso lo vemos después. Po: ¡Ya! Pero ahora vamos a quedar hasta aquí, mañana terminamos las preguntas, ahora vamos a hacer la prueba. (El profesor los ordena y entrega las pruebas, luego da las instrucciones y les pide a los estudiantes que se mantengan en silencio). (La observadora 2 va a ayudar a una de las estudiantes, la señora Francisca, que no sabe leer bien, entonces hay que leerle la prueba para que ella responda). (Mientras los estudiantes responden la prueba, el profesor pasa lista). (El profesor se acerca a los estudiantes que tienen dudas y las responde de manera personalizada) (Luego llega otro estudiante atrasado, al cual el profesor le entrega la prueba y lo ubica en un puesto para que responda). (Pasan aproximadamente 20 minutos mientras se responde la prueba y suena el timbre de salida a recreo). Po: Ya, los estudiantes que terminaron van saliendo, ¿Cómo le fue a la señora Francisca? Ña: Bien. Ob1: Si, le fue bien, yo le leía todas las preguntas y ellas respondía. Po: Ya, si terminaron salgan nomas a recreo. (Salen todos los estudiantes de la sala y el profesor termina de ordenar las pruebas y el libro de clases).
  • 10. Matriz Etnográfica: Subcategoría Criterio Registro Ambiente del aprendizaje Tipos de relaciones Profesor– estudiantes Po:Existe laobligaciónde venir a clases, yo avise hace dos semanasque había prueba.Todoshacenlapruebay yo veo si luegodiferencio a los que tuvieron reales problemas, si pueden repetir la prueba o hacen otra cosa, pero eso lo vemos después. Alumno – Alumno (Algunosestudiantesponen atención y escuchan lo que el profesor está diciendo, pero hay dos estudiantes que se hacen señales de un puesto a otro, al parecer se están enviando canciones desde un celular a otro). Alumno – Alumna No se observó relación. Espacio físico Organización La sala presenta la organización básica de una sala de clases donde los estudiantes están mirando hacia la pizarra,sentadosenpareja. Hayun mueble que está vacío
  • 11. sin ningún uso. En cuanto a las características ideales para el clima de una sala, esta tiene varios vidrios de las ventanasque noestáno están rotos, por lo que la acústica de la sala es compleja el profesor y los estudiantes deben elevar el tono de voz para poder escuchar lo que se está hablando. Además no cuenta con ningún tipo de calefacción. Textualización No existetextualizaciónenel aulade ningúntipo. Momentos de la clase Inicio Po:Ya chiquillos,debemosrecordar que fue lo que se hizo la clase pasada, porque es importante. Ño: Profe, no tengo mi libro de naturales. Po: ¿Qué estuvimos viendo el martes pasado? Ño: Profe, a mí se me olvida. Po: Estubimos haciendo unos dibujos. Ustedes saben que yo no mando trabajo para la casa, pero ¿Qué es lo que tenían que hacer? Po: ¿Qué estábamos viendo? Ño: Estudiando las ciudades… Po: Pero eso es en sociales, ahora estamos en ciencias
  • 12. naturales. Estuvimos viendo unos dibujos, ¿se acuerdan que nosotros dijimos que si tuviéramos un microscopio sería más fácil ver las partículas? Po: Entonces, ¿De qué está constituida la materia? Ña: De atomos, y de otra forma que no me acuerdo como se llama. Po: No ven que tienen que repasar, sino hay que volver a ver todo de nuevo. (Entra un estudiante que viene atrasado, el profesor a modo de broma le hace un llamado de atención.) Po:La compañeradijo que estabaconstituidalamateriade átomos… Se acuerdan que dibujamos una llave, y que dijimos que estaba constituida de átomos. ¿Qué forma tenían los átomos? ¿Alguien se acuerda? Ño: Redondito… Desarrollo Po: Ya, aquí vamos a entregar los libritos, el gobierno los entrega a todo Chile, a los niños de las municipalidades, ahora el cuidar el libro es responsabilidad de cada uno. (El profesor entrega los libros, donde cada uno de los estudiantesdebe firmarunahojadonde afirmaque recibió el libro). Po: Bueno ahora vamos a trabajar algunas actividades del libro. Vamos a la página 16 y 17. (El profesorcopiaenla pizarra las preguntas que aparecen
  • 13. en esas páginas) (Las preguntas son: a) ¿La temperatura a que está asociada?b) ¿Qué sucede al aumentarla temperaturaa las partículas?) Cierre (Algunos estudiantes reclaman que no sabían que había prueba y que no entiende lo que el profesor está explicando). Po:Existe laobligaciónde venir a clases, yo avise hace dos semanasque había prueba.Todoshacenlapruebay yo veo si luegodiferencio a los que tuvieron reales problemas, si pueden repetir la prueba o hacen otra cosa, pero eso lo vemos después. Po: ¡Ya! Pero ahora vamos a quedar hasta aquí, mañana terminamoslaspreguntas,ahora vamos a hacer la prueba. (El profesor los ordena y entrega las pruebas, luego da las instruccionesylespide alosestudiantesque se mantengan en silencio). (La observadora 2 va a ayudar a una de las estudiantes, la señoraFrancisca,que nosabe leer bien, entonces hay que leerle la prueba para que ella responda). (Mientraslosestudiantesrespondenlaprueba,el profesor pasa lista). (El profesorse acercaa losestudiantes que tienen dudas y las responde de manera personalizada) (Luegollegaotroestudiante atrasado,al cual el profesor le
  • 14. entrega la prueba y lo ubica en un puesto para que responda). (Pasanaproximadamente 20minutosmientrasse responde la prueba y suena el timbre de salida a recreo). Po: Ya, los estudiantes que terminaron van saliendo, ¿Cómo le fue a la señora Francisca? Ña: Bien. Ob1: Si, le fue bien, yo le leía todas las preguntas y ellas respondía. Po: Ya, si terminaron salgan nomas a recreo. (Salentodoslosestudiantesde lasalay el profesortermina de ordenar las pruebas y el libro de clases). Estrategias de enseñanza Individual Po: A ver señora Francisca, venga a dibujar. (La estudiante se para adelante y realiza el dibujo en la pizarra, mencionando que las pelotitas están dentro de la llave) Po: Gracias señora Francisca, y ahora veamos, ¿esa es la única forma en que pueden estar, o pueden estar más desordenados o más juntos? Ño: Pueden estar ordenados. Colectiva Po: ¿Qué más había? ¿Qué pasaba con los átomos? ¿Hay atracción entre ellos? Ño: ¡Sii!
  • 15. Ño: Si, pero a veces se separa. Po: ¿Qué otra característica tienen? ¿Están en movimiento? (El profesor espera que algún estudiante responda, pero todos permanecen en silencio). Po: ¿Se mueven o no? No crean que están bailando samba.. Pero si se mueven, ¡Vibran! Estrategias de evaluación Inicial Po: ¿Qué estábamos viendo? Ño: Estudiando las ciudades… Po: Pero eso es en sociales, ahora estamos en ciencias naturales. Estuvimos viendo unos dibujos, ¿se acuerdan que nosotros dijimos que si tuviéramos un microscopio sería más fácil ver las partículas? Po: Entonces, ¿De qué está constituida la materia? Ña: De atomos, y de otra forma que no me acuerdo como se llama. Po: No ven que tienen que repasar, sino hay que volver a ver todo de nuevo. Desarrollo (proceso) Po: Entonces ahora vamos a comenzar aquí, lo primero es cambiar la fecha y vamos a escribir el objetivo de la clase en la pizarra. (El profesor escribe el objetivo de la clase: Reconocer los cambios de estado de la materia).
  • 16. Po: ¡Ya! Pero ahora vamos a quedar hasta aquí, mañana terminamoslaspreguntas,ahora vamos a hacer la prueba. (El profesor los ordena y entrega las pruebas, luego da las instruccionesylespide alosestudiantesque se mantengan en silencio). (La observadora 2 va a ayudar a una de las estudiantes, la señoraFrancisca,que nosabe leer bien, entonces hay que leerle la prueba para que ella responda). (Mientraslosestudiantesrespondenlaprueba,el profesor pasa lista). (El profesorse acercaa losestudiantes que tienen dudas y las responde de manera personalizada) Producto No se evidencia un producto en el proceso de evaluación, enla descripciónde lasconclusionesse detallalaausencia. Uso de recursos para la enseñanza Po: Ya, aquí vamos a entregar los libritos, el gobierno los entrega a todo Chile, a los niños de las municipalidades, ahora el cuidar el libro es responsabilidad de cada uno. (El profesor entrega los libros, donde cada uno de los estudiantesdebe firmarunahojadonde afirmaque recibió el libro). Po: Bueno ahora vamos a trabajar algunas actividades del libro. Vamos a la página 16 y 17.
  • 17. (El profesordibujanuevamente en la pizarra un frasco con átomos, pero esta vez mucho mas separados) Intereses y necesidades Po:Vamosa verentonces…todaslasmateriasenel planeta no estánenlamismaforma,estono esun chiste,perosi se tira una persona de un tercer piso, ¿Qué pasa Roberto? Ño: Se rompe… se hace pedazo. Po:Entoncesla personacallo,se puede morircierto,perosi una persona se tira de un primer piso, y cae a una piscina, ¿se muere o no? Ños: ¡No.. No se muere! Po: Entonces aquí se ve que es porque las partículas están más separadas, al igual que en el aire. Atencióna la diversidad Diversidadcultural Po: Ya, aquí vamos a entregar los libritos, el gobierno los entrega a todo Chile, a los niños de las municipalidades, ahora el cuidar el libro es responsabilidad de cada uno. Diversidadde género El profesor no evidencia realizar actividades o tener actitudes que involucren a esta subcategoría. (Detalle en las conclusiones).
  • 18. Diversidadétnica El profesor no evidencia realizar actividades o tener actitudesque involucrenesta subcategoría. (Detalle en las conclusiones). Necesidades educativas especiales Po: Ya, los estudiantes que terminaron van saliendo, ¿Cómo le fue a la señora Francisca? Ña: Bien. Ob1: Si, le fue bien, yo le leía todas las preguntas y ellas respondía. Po: Ya, si terminaron salgan nomas a recreo.
  • 19. FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO V PROCESO PEDAGÓGICO PROFESOR SEGUNDO SEPULVEDA REGISTRO ETNOGRÁFICO Nº2 Observadora 1: Pilar Carrasco Villar Observadora 2: María Betel Gómez Burgos Temuco, Mayo de 2015.
  • 20. Antecedentes generales del centro educativo. Dependencia: Municipal. Matrícula: Niveles que atiene: Enseñanza Básica y Media. Comuna en que se ubica: Temuco. Sector en que se ubica: Millahue 0644. Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE): Antecedentes generales del curso. Curso observado: 5° Básico (Segundo Nivel) Cantidad de alumnos: 8 estudiantes. Cantidad de damas: 4. Cantidad de varones: 4. Profesor(a) jefe: Género femenino. Años de servicio del profesor(a):
  • 21. Organización de la sala de clases: La sala presenta la organización básica de una sala de clases donde los estudiantes están mirando hacia la pizarra, sentados en pareja. Hay un mueble que está vacío sin ningún uso. En cuanto a las características ideales para el clima de una sala, esta tiene varios vidrios de las ventanas que no están o están rotos, por lo que la acústica de la sala es compleja el profesor y los estudiantes deben elevar el tono de voz para poder escuchar lo que se está hablando. Además no cuenta con ningún tipo de calefacción.
  • 22. Asignatura: Ciencias Naturales. Fecha: 27-04-2015. Estudiantes presentes en aula: 10 Estudiantes. Hora inicio: 08:40 hrs. Hora término: 09:45 hrs. (El profesor escribe el objetivo de la clase en la pizarra, (Ob: Graficar curvas de calentamiento y enfriamiento del agua, H2O, e interpretar lo que sucede durante los procesos de cambios de estado, extendiéndoles a otras sustancias)) (Mientras el profesor escribe en la pizarra los estudiantes comienzan a sacar los cuadernos de sus mochilas, y escriben en su cuaderno). Po: Miren todos a la pizarra. (Los estudiantes dejan de escribir y ponen atención a lo que les dice el profesor). Po: ¡Graficar!, ¿Qué es graficar?, se puede graficar de distintas formas… (El profesor lee en voz alta todo el objetivo de la clase escrito en la pizarra). Po: Ese es el objetivo de hoy. Anoten la fecha igual, hoy es 27, ¿el día de qué, del bombero? (Algunos estudiantes intentan recordarlo, mientras el profesor les va dando pistas) Ao: ¡Del carabinero! Po: Si, de Carabineros de Chile. Parece que hay algunos que tienen sueño, ¿no durmieron bien? Aa: Si profe, no dormi bien anoche… (El profesor le hace un gesto moviendo la cabeza a modo de desaprobación a lo que había dicho la estudiante). Po: Ya, vamos a hacer un pequeño repaso, ¿qué se hizo la clase pasada? Ao: Se habló de la materia. (El profesor mueve la cabeza, en modo de negación) Po: Repito, ¿de qué se habló la clase pasada? Aa: Yo me acuerdo que hablamos algo de los metales Po: Esa es la otra clase, no ven que aquí no hay retención de lo que se habla en la clase, ¡yo no entiendo como no se van a acordar aunque sea un poco!
  • 23. (Los estudiantes permanecen en silencio entretanto el profesor les habla) Po: Lo que se estuvo viendo la clase pasada fue Temperatura y Calor. ¿Es lo mismo temperatura y calor? Aa: Calor era la agitación de las partículas, que se transfiere la energía, eso es calor. Po: A ver, primero, ¿de qué está constituida la materia? Ao: ¡De partículas! Po: De partículas cierto, entonces la temperatura es la agitación de las partículas, mientras que el calor es la transferencia de energía. ((La mayoría de los estudiantes están atentos a lo que está hablando el profesor y asienten con la cabeza mientras está hablando. Algunos estudiantes no están atentos y están utilizando su teléfono)). Po: En el verano uno dice que hace mucho calor. Pero ¿está bien decir eso o no? Ao: ¡No! Po: Uno debe decir, pucha que está subiendo la temperatura, pero eso uno nunca lo dice.. Po: Si yo coloco esto, suponiendo que es un fierro (El profesor toma un plumón y lo muestra a los estudiantes), en agua caliente. ¿Qué pasa si lo tomo luego de un rato? Aa: Se calienta… Ao: ¡Se quema! (Responden varios estudiantes al mismo tiempo) Po: Chupalla que estaría caliente cierto. Eso es porque se transfiere la energía. (El profesor dibuja una balanza en la pizarra) Po: Eso se llama equilibrio térmico, por eso cuando andan tomados de la mano, aumenta la temperatura de ambas manos, ya que se transfieren energía. Po: Entonces si acá hay 80 grados y acá igual (indicando ambos lados de la balanza) ¿cómo se llama eso? Aos: ¡Equilibrio térmico! Po: Muy bien, eso es el equilibrio térmico, ahora vamos a mirar en la página 24 de su libro, donde hay un gráfico (El profesor copia el grafico en la pizarra). Po: Entonces a un lado está la temperatura que está en grados Celsius y la temperatura por minutos y acá tenemos fusión y evaporización. (Mientras el profesor indica el gráfico de la pizarra).
  • 24. Po: Aquí al lado izquierdo tenemos una abscisa que está en punto cero. Ahora fusión Ao: ¿Cuándo pasa de solido a líquido? Po: Si, es como cuando el hielo se derrite. Entonces ¿a cuántos grados hierve el agua? Bueno recuerden que no es hervir, es ebullición. Y se evapora a 100 grados Celsius. Ahora también hay líquidos que no hierven a la misma temperatura. Por ejemplo el hielo hierve a 500 grados. Por eso que cuando se quema con aceite es más grave. (Ingresa una estudiante que viene atrasada a la sala, el profesor la recibe y continúa su clase) Po: Adelante señorita, usted siempre llega atrasada. Ya no le deberían dar pase en la entrada. (La estudiante se sienta en su puesto permaneciendo en silencio y saca su cuaderno) Po: Ya, continuemos. ¿Es lo mismo entonces temperatura y calor? Ao: Temperatura es la agitación de las partículas y calor es la transferencia de energía. Po: Ya, y ¿con que se mide la temperatura? Po: Haber, ¿para que se usa el termómetro? Aos: Ahhh para tomar la temperatura. Po: Una de las cualidades que tiene la temperatura es que a mayor agitación, mayor temperatura. A menor agitación de las partículas, menor temperatura. Po: Roberto ¿qué es el equilibrio térmico? Ao: Es el balance de la temperatura. Po: Bien, vamos a pasar entonces, hay una sustancia, que es el agua, que tiene una capacidad termorreguladora. ¿Alguien tiene vehículo en su casa? Se han fijado que el motor tiene una caja con agua. Aos: ¡Siiiii! Po: Todo tiene agua cierto, nuestro organismo igual tiene agua. Debajo de la tierra igual pasa agua. Bueno eso lo vamos a dejar hasta acá. Ahora vamos a trabajar en la página 26 de su libro. Pero esta vez necesito que ustedes escriban lo que está en la página. Desde donde dice capacidad termorreguladora del agua, hasta el agua es de características particulares. (Los estudiantes sacan su libro y comienzan en silencio a escribir de manera silenciosa en su cuaderno).
  • 25. Po: Y más abajo está el cuadro que tienen que completar ustedes y yo después les voy a hacer algunas preguntas. (Ingresa un nuevo estudiante a la sala, se sienta en su puesto y saca su libro de ciencias naturales mientras el profesor le hace algunas preguntas). Po: Adelante, ¿usted es el que viene del campo? ¿y siempre va a llegar a esta hora? Ao: Si, porque no tengo bus antes. Po: Vamos a tener que conversar con la profesora porque si no siempre se va a perder estas horas de clases. (El estudiante conversa con su compañero de puesto y luego comienza a escribir en su cuaderno). (El profesor da un espacio de aproximadamente 10 minutos para que los estudiantes copien en su cuaderno y terminen la actividad) (El profesor mientras escriben va monitoreando a los estudiantes) Po: El que no entienda, levante la mano y diga profe no entiendo, o le pide ayuda a las profesoras. (Toca el timbre para salir a recreo) Po: Ya estudiantes, pueden salir a recreo, la próxima clase terminamos la actividad. (Todos los estudiantes salen de la sala).
  • 26. Subcategoría Criterio Registro Ambiente del aprendizaje Tipos de relaciones Profesor– estudiantes Po: Roberto ¿qué es el equilibrio térmico? Ao: Es el balance de la temperatura. Po: Adelante, ¿usted es el que viene del campo? ¿y siempre va a llegar a esta hora? Ao: Si, porque no tengo bus antes. Po:Vamosa tenerque conversarconlaprofesoraporquesi no siempre se va a perder estas horas de clases. Alumno – Alumno No se evidencia Alumno – Alumna No se evidencia Espacio físico Organización (El profesorescribe el objetivode laclase enlapizarra, (Ob:Graficar curvasde calentamientoyenfriamientodel agua, H2O, e interpretarloque sucede durantelos procesosde cambiosde estado, extendiéndolesaotras sustancias)) (Mientrasel profesorescribe enlapizarralosestudiantes comienzanasacar loscuadernosde sus mochilas,y escribenensucuaderno). Po:Mirentodosa la pizarra.
  • 27. Textualización No existetextualización enlasala,exceptoloque el profesorescribe enlapizarra. Momentos de la clase Inicio (El profesor escribe el objetivo de la clase en la pizarra, (Ob: Graficar curvas de calentamiento y enfriamiento del agua, H2O, e interpretar lo que sucede durante los procesos de cambios de estado, extendiéndoles a otras sustancias)) (Mientras el profesor escribe en la pizarra los estudiantes comienzan a sacar los cuadernos de sus mochilas, y escriben en su cuaderno). Po: Miren todos a la pizarra. (Los estudiantes dejan de escribir y ponen atención a lo que les dice el profesor). Po: ¡Graficar!, ¿Qué es graficar?, se puede graficar de distintas formas… (El profesor lee en voz alta todo el objetivo de la clase escrito en la pizarra). Po:Ese esel objetivode hoy. Anoten la fecha igual, hoy es 27, ¿el día de qué, del bombero? Desarrollo Po: Muy bien, eso es el equilibrio térmico, ahora vamos a mirar en la página 24 de su libro, donde hay un gráfico (El profesor copia el grafico en la pizarra). Po: Entonces a un lado está la temperatura que está en gradosCelsiusylatemperaturaporminutosyacá tenemos fusión y evaporización. (Mientras el profesor indica el
  • 28. gráfico de la pizarra). Po:Aquí al ladoizquierdotenemosunaabscisaque está en punto cero. Ahora fusión Ao: ¿Cuándo pasa de solido a líquido? Po: Si, es como cuando el hielo se derrite. Entonces ¿a cuántosgradoshierve el agua?Buenorecuerdenque no es hervir, es ebullición. Y se evapora a 100 grados Celsius. Ahora también hay líquidos que no hierven a la misma temperatura.Porejemploel hielo hierve a 500 grados. Por eso que cuando se quema con aceite es más grave. Cierre (El profesor da un espacio de aproximadamente 10 minutosparaque los estudiantes copien en su cuaderno y terminen la actividad) (El profesor mientras escriben va monitoreando a los estudiantes) Po: El que no entienda, levante la mano y diga profe no entiendo, o le pide ayuda a las profesoras. (Toca el timbre para salir a recreo) Po:Ya estudiantes, pueden salir a recreo, la próxima clase terminamos la actividad. (Todos los estudiantes salen de la sala). Estrategias de enseñanza Individual Po:Una de las cualidadesque tiene la temperatura es que a mayor agitación, mayor temperatura. A menor agitación de las partículas, menor temperatura. Po: Roberto ¿qué es el equilibrio térmico? Ao: Es el balance de la temperatura. Colectiva Po: Ya, vamos a hacer un pequeño repaso, ¿qué se hizo la clase pasada?
  • 29. Ao: Se habló de la materia. Estrategias de evaluación Inicial No evidencia Desarrollo (proceso) No evidencia Producto No evidencia Uso de recursos para la enseñanza Po: Bien, vamos a pasar entonces, hay una sustancia, que es el agua, que tiene una capacidad termorreguladora. ¿Alguien tiene vehículo en su casa? Se han fijado que el motor tiene una caja con agua. Aos: ¡Siiiii! Po:Todo tiene aguacierto, nuestroorganismoigualtieneagua.Debajode latierraigual pasaagua. Bueno eso lo vamos a dejarhasta acá. Ahoravamosa trabajar enla página26 de su libro.Peroestaveznecesitoque ustedesescribanloque está en la página. Desde donde dice capacidad termorreguladora del agua, hasta el agua es de características particulares. (Ejemplos de la vida diaria) Intereses y necesidades No evidencia
  • 30. Atencióna la diversidad Diversidadcultural No evidencia Diversidadde género No evidencia Diversidad étnica No evidencia Necesidades educativas especiales No evidencia
  • 31. FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO V PROCESO PEDAGÓGICO PROFESOR SEGUNDO SEPULVEDA REGISTRO ETNOGRÁFICO Nº3 Observadora 1: Pilar Carrasco Villar Observadora 2: María Betel Gómez Burgos Temuco, Mayo de 2015.
  • 32. Antecedentes generales del centro educativo. Dependencia: Municipal. Matrícula: Niveles que atiene: Enseñanza Básica y Media. Comuna en que se ubica: Temuco. Sector en que se ubica: Millahue 0644. Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE): Antecedentes generales del curso. Curso observado: 5° Básico (Segundo Nivel) Cantidad de alumnos: 8 estudiantes. Cantidad de damas: 4. Cantidad de varones: 4. Profesor(a) jefe: Género femenino. Años de servicio del profesor(a):
  • 33. Organización de la sala de clases: La sala presenta la organización básica de una sala de clases donde los estudiantes están mirando hacia la pizarra, sentados en pareja. Hay un mueble que está vacío sin ningún uso. En cuanto a las características ideales para el clima de una sala, esta tiene varios vidrios de las ventanas que no están o están rotos, por lo que la acústica de la sala es compleja el profesor y los estudiantes deben elevar el tono de voz para poder escuchar lo que se está hablando. Además no cuenta con ningún tipo de calefacción.
  • 34. Asignatura: Ciencias Naturales. Fecha: 20-04-2015. Estudiantes presentes en aula: 8. Hora inicio: 08:40 hrs. Hora término: 09:45 hrs. (El profesor llega y saluda rápidamente a los estudiantes. Luego se integra un nuevo estudiante al curso. Mientras el profesor ordena sus cosas los estudiantes sacan su cuaderno) (El profesor revisa el libro de ciencias naturales por más o menos 3 minutos, mientras los estudiantes permanecen en silencio). (El profesor escribe la fecha y el objetivo de la clase en la pizarra (Ob: Identifican criterios que permitan reconocer las ventajas y desventajas de determinados materiales, según el uso proyectado), luego continua leyendo el libro de clases). (Los estudiantes anotan el objetivo de la clase y luego conversan silenciosamente entre ellos). (Entra un estudiante y el profesor hace que vaya a pedir el papel de atraso). Ao: ¿Puedo pasar? Po: No, vaya abajo y vuelve Po: Estamos viendo que los materiales, cuesta hablar de sustancias ya que uno piensa que hay que comerlo. Estas sustancias que están formadas por materiales. ¿Cuáles fueron los materiales y lo que vimos la clase anterior? Nosotros tenemos que comenzar con lo que traen dentro del bolso. ¿Qué materiales vimos? Estamos en Ciencias naturales. ¿De qué hablamos la clase anterior? Aa: Tengo mal el horario parece. Po: Ya cambiamos el horario, no sé porque hay gente que no lo tiene todavía. ¿De qué hablamos? Ao: Cuales eran los materiales que son más duros y con mayor conexión, algunos flotan y otros no. Po: Aquí el compañero dijo algo que parece que nadie se acuerda. Aa: Vimos otras propiedades de la materia
  • 35. Po: Si el compañero habló de la dureza. ¿Qué será la dureza entonces? Aa: Con el cobre y la madera. Po: ¿Cuál es más duro y más blando? Aa: La madera es más blanda. Po: La compañera dice que la madera es más blanda. ¿Eso es verdad? (Abren la puerta). Aa: Hola, permiso. Po: Adelante señora Francisca. Po: Hay una razón de que porque una es más dura o no, ¿Cuál es? Ao: Porque es un buen material Po: ¿Por qué será más bueno o más malo? Se hizo una comparación la clase anterior, estamos mal, no se acuerdan de nada. Hicieron tres actividades y no se acuerdan de nada. Estamos empantanados, no hay retención de nada. ¿Por qué es la razón de eso que es más dura? Lo escribieron ustedes jóvenes, perdimos más de treinta minutos y vamos quedando ahí, no hay participación. (Ningún estudiante responde a las quejas del profesor, se quedan todos en silencio y el profesor continúa). Po: Dijimos que si el material se raya es blando, y si no es duro el diamante raya a todo los otros materiales. Eso lo escribieron ustedes, Vuelvo a preguntar porque es duro o blando. Aa: Es más duro, cuando un material es más rayado, tiene menos dureza. Po: Si le paso la uña a un yeso, se ralla. Mientras más resistencia, al rallado es más duro. Po: Dijimos, maleabilidad, dureza y resistencia, son los que vimos. En la página 22 dice que los materiales son naturales, pero van a relacionarnos a lo que el hombre ha hecho. En la página 22 nos vamos a encontrar que están hechos con cosas específicas. Aa: La madera. Po: La madera es cálida pero sentarse. Hay unos materiales que tienen ciertas habilidades aparte de lo que vimos. ¿De dónde venían los materiales?. ¿De que estaban construidas las casas en Chile? La mayoría de construcciones en Chile eran de madera. ¿Qué se hacía con la madera? (Dos estudiantes en conjunto responden, sillas, mesas entre otros).
  • 36. Po: ¿Qué otro material se usaba? Aa: Ladrillo Po: Sí, el ladrillo que es una arcilla, especie de barro. ¿Con qué más? Ao: Zinc (Entra una estudiante sin tocar la puerta) (09:40). Po: Tú llegas todos los días tarde. Aa: Sipo, no es mi culpa es la micro. Aa: Sí, profesor yo salí temprano de mi casa y la micro también demoró. Po: Si sé Sra. Francisca pero Catherine llega siempre conmigo tarde. (La estudiante no contesta nada, y el profesor cambia de tema reanudando con la clase) Po: Actualmente hay otros materiales. ¿Cuáles? Ao: Cemento. Po: Otro más. Aa: La cerámica. Po: Otro que se usa en el mundo para hacer mesas y sillas. Aa: Algo parecido a la madera. Po: Es el plástico, es un elemento que tenemos como materia. ¿Por qué se usa más el plástico? Aa: Porque el plástico arde menos que la madera. Po: Aparte, por la mano de obra que se utiliza al producir el plástico, realmente se utilizan máquinas para hacerlo y no personas. Es más barato fabricarlo. Po: Hay materiales que son plásticos, metálicos y de madera. Vamos a hacer una lista de materiales naturales. (Escribe en la pizarra: materiales pág. 22 y copia textual del libro). Aa: ¿Profe que dice al lado de sillas? Po: Mesas. (El profesor continúa escribiendo un párrafo textual del libro de Ciencias Naturales). Ao: Profesor ¿Qué dice al lado de madera?
  • 37. Po: Arena. Po: Ya aparte de copiar lo que escribí van a la página 23 se agrupan si no tienen libro, Van a tener que completar y aplicar lo que hemos visto, tienen que aplicarlo acá. (Todos los estudiantes en silencio copian de la pizarra y el profesor pasa la lista mientras copian). Po: ¿Terminaron? Para explicarles lo que tienen que hacer. Po: Ya, vamos a ver la página 23, tenemos una herramienta metálica, que hay al lado? Aos: Plástico. Po: Al lado tenemos… Aa: Fósforo Po: ¿Por qué se construyeron con metal, plástico y madera? Tienen que dar racionamiento de porque se realizaron. Hay que realizarlo ahora en parejas o solos. El mayor problema es que aquí hay personas que dicen que no saben hacer nada y no lo hacen, pero es mejor intentarlo. Po: Ya eso sería todo lo que tienen que hacer. Si alguien no entiende díganme por favor y lo explico de nuevo. (Una estudiante se acerca a realizarle una consulta al profesor y este le responde y vuelve a su puesto). (Entra una estudiante). Aa: Buenos días. Po: Buenos días justo la había puesto ausente. (El ambiente es tranquilo los estudiantes leen en silencio, a excepto de tres estudiantes que están en conjunto, pero conversan de otros temas. Toca el timbre). Po: Salgan nomas por favor, mañana revisamos esto. (Los estudiantes se retiran de la sala de clases).
  • 38. Subcategoría Criterio Registro Ambiente del aprendizaje Tipos de relaciones Profesor– estudiantes Po: ¿Por qué será más bueno o más malo? Se hizo una comparaciónlaclase anterior,estamosmal,nose acuerdan de nada. Hicieron tres actividades y no se acuerdan de nada. Estamos empantanados, no hay retención de nada. ¿Por qué es la razón de eso que es más dura? Lo escribieron ustedes jóvenes, perdimos más de treinta minutos y vamos quedando ahí, no hay participación. (Ningúnestudiante responde a las quejas del profesor, se quedan todos en silencio y el profesor continúa). Po: Dijimos que si el material se raya es blando, y si no es duro el diamante raya a todo los otros materiales. Eso lo escribieronustedes, Vuelvo a preguntar porque es duro o blando. Aa: Es más duro, cuando un material es más rayado, tiene menos dureza. Alumno – Alumno (Entra una estudiante sin tocar la puerta) (09:40). Po: Tú llegas todos los días tarde. Aa: Sipo, no es mi culpa es la micro. Aa: Sí, profesor yo salí temprano de mi casa y la micro también demoró. Po: Si sé Sra. Francisca pero Catherine llega siempre conmigo tarde. (La estudiante no contesta nada, y el profesor cambia de tema reanudando con la clase) Alumno – Alumna No se evidencia
  • 39. Espacio físico Organización (La salase organizade lamismamanera). Textualización No existetextualización enlasala,exceptoloque el profesorescribe enlapizarra. Momentos de la clase Inicio Po: Estamos viendo que los materiales, cuesta hablar de sustancias ya que uno piensa que hay que comerlo. Estas sustancias que están formadas por materiales. ¿Cuáles fueron los materiales y lo que vimos la clase anterior? Nosotros tenemos que comenzar con lo que traen dentro del bolso. ¿Qué materiales vimos? Estamos en Ciencias naturales. ¿De qué hablamos la clase anterior? Aa: Tengo mal el horario parece. Po: Ya cambiamos el horario, no sé porque hay gente que no lo tiene todavía. ¿De qué hablamos? Ao: Cuales eran los materiales que son más duros y con mayor conexión, algunos flotan y otros no. Po: Aquí el compañero dijo algo que parece que nadie se acuerda. Aa: Vimos otras propiedades de la materia Po:Si el compañerohablóde ladureza.¿Qué seráladureza entonces? Aa: Con el cobre y la madera. Po: ¿Cuál es más duro y más blando? Aa: La madera es más blanda. Po: La compañera dice que la madera es más blanda. ¿Eso
  • 40. es verdad? (Abren la puerta). Aa: Hola, permiso. Po: Adelante señora Francisca. Po: Hay una razón de que porque una es más dura o no, ¿Cuál es? Ao: Porque es un buen material Po: ¿Por qué será más bueno o más malo? Se hizo una comparaciónlaclase anterior,estamosmal,nose acuerdan de nada. Hicieron tres actividades y no se acuerdan de nada. Estamos empantanados, no hay retención de nada. ¿Por qué es la razón de eso que es más dura? Lo escribieron ustedes jóvenes, perdimos más de treinta minutos y vamos quedando ahí, no hay participación. Desarrollo Po: Hay materiales que son plásticos, metálicos y de madera. Vamos a hacer una lista de materiales naturales. (Escribe enlapizarra:materialespág.22 y copiatextual del libro). Aa: ¿Profe que dice al lado de sillas? Po: Mesas. (El profesor continúa escribiendo un párrafo textual del libro de Ciencias Naturales). Ao: Profesor ¿Qué dice al lado de madera? Po: Arena. Po: Ya aparte de copiar lo que escribí van a la página 23 se agrupan si no tienen libro, Van a tener que completar y aplicar lo que hemos visto, tienen que aplicarlo acá. (Todoslos estudiantes en silencio copian de la pizarra y el profesor pasa la lista mientras copian). Po:¿Terminaron?Paraexplicarles lo que tienen que hacer.
  • 41. Po:Ya, vamosa verla página23, tenemosunaherramienta metálica, que hay al lado? Aos: Plástico. Po: Al lado tenemos… Aa: Fósforo Po: ¿Por qué se construyeron con metal, plástico y madera? Tienen que dar racionamiento de porque se realizaron. Hay que realizarlo ahora en parejas o solos. El mayor problema es que aquí hay personas que dicen que no saben hacer nada y no lo hacen, pero es mejor intentarlo. Cierre No se evidencia. Estrategias de enseñanza Individual Po:Ya esosería todoloque tienenque hacer. Si alguien no entiende díganme por favor y lo explico de nuevo. (Una estudiante se acerca a realizarle una consulta al profesor y este le responde y vuelve a su puesto). (Entra una estudiante). Colectiva Po:Si el compañerohablóde ladureza. ¿Qué seráladureza entonces? Aa: Con el cobre y la madera. Po: ¿Cuál es más duro y más blando? Aa: La madera es más blanda. Po: La compañera dice que la madera es más blanda. ¿Eso es verdad? Estrategias de Inicial No evidencia
  • 42. evaluación Desarrollo (proceso) No evidencia Producto No evidencia Uso de recursos para la enseñanza Po: Dijimos que si el material se raya es blando, y si no es duro el diamante raya a todo los otros materiales. Eso lo escribieron ustedes, Vuelvo a preguntar porque es duro o blando. Aa: Es más duro, cuando un material es más rayado, tiene menos dureza. Po: Si le paso la uña a un yeso, se ralla. Mientras más resistencia, al rallado es más duro. Po:Dijimos,maleabilidad,durezayresistencia,sonlosque vimos.Enla página22 dice que losmaterialessonnaturales, pero van a relacionarnos a lo que el hombre ha hecho. En la página 22 nos vamos a encontrar que están hechos con cosas específicas. Aa: La madera. Po:La maderaescálidaperosentarse.Hayunosmaterialesque tienenciertashabilidades aparte de lo que vimos. ¿De dónde veníanlosmateriales?. ¿De que estaban construidas las casas en Chile? La mayoría de construcciones en Chile eran de madera. ¿Qué se hacía con la madera? (Dos estudiantes en conjunto responden, sillas, mesas entre otros). Po: ¿Qué otro material se usaba? Aa: Ladrillo Po: Sí, el ladrillo que es una arcilla, especie de barro. ¿Con qué más? Ao: Zinc (Preguntas abiertas)
  • 43. Intereses y necesidades No evidencia Atencióna la diversidad Diversidadcultural No evidencia Diversidadde género No evidencia Diversidadétnica No evidencia Necesidades educativas especiales No evidencia
  • 44.
  • 45. Análisis final:  Ambiente del aprendizaje: En primer lugar podemos mencionar que para que el ambiente de aprendizaje sea optimo, se debe establecer un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con sus alumnos. Proporciona a todos sus alumnos oportunidades de participación. Promueve actitudes de compromiso y solidaridad entre los alumnos, tal como lo establece el Marco para la Buena Enseñanza (2008). En cuanto a lo observado el profesor establece constantemente un clima de respeto con los estudiantes, a pesar de no haber normas establecidas previamente. El curso en si es muy pasivo, es decir, la mayor parte del tiempo permanece en silencio y responden solo cuando el profesor les pregunta, a excepción de un estudiante que realiza consultas y acotaciones constantemente. Según lo observado durante la toma de registros, el curso ha permanecido así, por lo que no se evidencian instancias de participación para todo el grupo curso, ya que el profesor es quien habla la mayor parte del tiempo y no se generan espacios de participación colectiva. En relación al espacio físico, las primeras clases se realizaron en una sala donde no la acústica era muy mala, ya que había algunos vidrios rotos de las ventanas por lo que se escuchaba todo el ruido proveniente de los vehículos que transitaban por el recinto, y por lo demás el espacio era muy frio, sin ningún tipo de calefacción. La sala era amplia, y contaba con la organización tradicional de una sala de clases, donde los estudiantes se sientan de frente a la pizarra y al escritorio del profesor. La sala no tenía ningún tipo de textualización, a excepción de lo que se escribía en la pizarra.  Momentos de la clase: Inicio: Regularmente el profesor inicia la clase con el objetivo de aprendizaje y con un repaso de la clase anterior. En cuanto a esto, podemos mencionar que cada vez que el profesor hacia el repaso, la mayoría de los estudiantes no recordaban lo que habían visto la clase anterior. Es probable que la estrategia utilizada por el profesor no era la más óptima en cuanto a las preguntas que el realizaba para recordar los contenidos, ya que como menciona Escaño (1997) hace la relación de como el profesor debe crear preguntas inductoras y abiertas que permitan la participación de los estudiantes. Desarrollo: Durante el desarrollo de la clase, la rutina era principalmente que los estudiantes utilizaban su libro de la asignatura y el profesor iba hablando de la materia y anotando las actividades en la pizarra, donde solo contestaban cuando el profesor les hacía preguntas de manera directas a cada uno. La coordinación de enseñanza media (2008), propone que el desarrollo es el momento más intenso de la clase, donde existe una fuerte interacción entre el profesor y los alumnos, de éstos entre sí y con los materiales de enseñanza y, encaminado a
  • 46. desarrollar y poner en práctica las habilidades cognitivas y específicas de la disciplina. Si nos referimos a esto último, el profesor no realiza actividades que propicien el desarrollo de habilidades ni tampoco de aptitudes en cuanto a la disciplina. Cierre: En todas las clases observadas el cierre de la clase se evidencio cuando tocaba el timbre para salir a recreo y los estudiantes se retiraban de la sala de manera ordenada.  Estrategias de enseñanza: En el curso existe una gran diversidad de edades que van desde los 15 años hasta los 60 aproximadamente, por lo que los estilos de aprendizajes son aún más variados que en las escuelas ordinarias. Por lo cual se deberían utilizar diferentes estrategias de enseñanza, para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes, así como menciona Carrasco (2009) “Se requiere metodología y estrategias específicas para promover y facilitar el desarrollo individual y social de los adultos. Los educadores deberán rescatar información sobre aspectos tales como la personalidad de los adultos, la capacidad física y sensorial, los intereses y las motivaciones, los estilos de aprendizaje, etc.”. Sin embargo el profesor solo utilizo como estrategia de enseñanza las preguntas directas y colectivas que realizaba en cada repaso que hacia todas las clases.  Estrategias de evaluación: El profesor no evidencia estrategias de evaluación, solo se puede observar en algunas ocasiones el monitoreo de las actividades que realizan los estudiantes.  Uso de recursos para la enseñanza: En cuanto a los recursos para la enseñanza, el profesor solo utilizo el texto de la asignatura que otorga el gobierno y los conocimientos previos de los estudiantes, al momento de asociarlos con los nuevos contenidos de la disciplina.  Intereses y necesidades: En cuanto a los intereses de los estudiantes, se puede evidenciar que los estudiantes durante las clases, la mayor parte del tiempo fueron receptores de la información que el profesor les entregaba y no así una participación activa por parte de ellos, por lo que podemos deducir que no se trabajó bajo sus propios intereses ni necesidades.
  • 47.  Atención a la diversidad: Toda persona que posea la necesidad de educarse posee diferentes experiencias de vida, por lo que en una sala de clases, existe una gran diversidad de estilos de aprendizaje, de intereses, de necesidades, y de un sinfín de cosas más. Es por esto que la planificación y el diseño de la enseñanza no deben estar ajenos a esto. En cuanto a la atención a la diversidad de género, el profesor evidencia la integración en sus actividades de todos los estudiantes, más allá de su género, etnia o cultura, pero no así la inclusión, ya que el profesor plantea actividades para todos de forma igualitaria, pero que no necesariamente se adapten a las diversas necesidades de los estudiantes. El establecimiento no posee proyecto de integración, por lo que no hay un profesional que trabaje con las necesidades educativas especiales y en el curso en particular solo podemos observar a algunos estudiantes con dificultades en su aprendizaje y para la concentración.
  • 48. Bibliografía: Carrasco (2009). La educación de Adultos. Innovación y experiencias educativas. Editorial Raucher: Córdova Escaño, J. (1997). Como se aprende y como se enseña. Barcelona: Editorial HORSORI. MINEDUC (2008). Marco para la buena enseñanza. Santiago de Chile: Ministerio de educación.