SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY 7600
OPORTUNIDAD DE IGUALDAD PARA
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Promueve el ejercicio pleno de los derechos sociales, civiles,
económicos, políticos y culturales y culturales del colectivo
con discapacidad que habita en el territorio costarricense.
Articulo 1. Se declara de interés público el
desarrollo integral de la población con
discapacidad, en iguales condiciones de
calidad, oportunidad, derechos y deberes
con el resto de los habitantes.
ARTICULO 2. Definiciones, Se establecen las
siguientes definiciones:
Igualdad de oportunidades: Principio que reconoce
la importancia de las diversas necesidades del
individuo, las cuales deben constituir la base de la
sociedad con el fin de asegurar el empleo de los
recursos para garantizar que las personas disfruten
de iguales oportunidades de acceso y participación
en idénticas circunstancias.
*Falta subTítulo Proceso de ajuste del entorno, los servicios,
las actividades, la información, la documentación así
como las actitudes a olas necesidades de las
personas, en particular de las discapacitadas.
*Falta subtítulo: Cualquier deficiencia física,
mental, mental o sensorial que limite
sustancialmente, una o más de las actividades
principales de un individuo.
Organización de personas con discapacidad: Son
aquellas organizaciones dirigidas por personas con
discapacidad o por sus familiares cuyos fines y
objetivos están dirigidos a la promoción y defensa
de la igualdad de oportunidades.
Ayuda Técnica: Elemento requerido por una persona
con discapacidad para mejorar su funcionalidad y
garantizar su autonomía.
Falta subtítulo: Ayudas técnicas, equipo, recursos
auxiliares, asistencia personal y servicios de educación
especial requeridos por las personas con discapacidad
para aumentar su grado de autonomía y garantizar
oportunidades equiparables de acceso al desarrollo.
Necesidad de educación especial: Necesidad de una
persona derivada de sus capacidad o de sus
dificultades de aprendizaje.
*Falta subtítulo: Atención brindada al niño entre cero
y siete años para potenciar y desarrollar al máximo
sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y
afectivas mediante programas sistemáticos y
secuenciados que abracan todas las áreas de
desarrollo del ser humano, sin forzar el curso lógico
de la maduración.
ARTICULO 3. Objetivos
a) Servir como instrumento a las personas con discapacidad
para que alcancen su máximo desarrollo, su plena
participación social, así como el ejercicio de los derechos y
deberes establecidos en nuestro sistema jurídico.
b)B) Garantizar la igualdad de oportunidades para la
población costarricense en ámbitos como : salud,
educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes,
cultura y todos los demás ámbitos establecidos.
c) Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las
personas con discapacidad.
d) Establecer las bases jurídicas y materiales que le
permitan a la sociedad costarricense adoptar medidas
necesarias para la equiparación de oportunidades y la no
discriminación de las personas con discapacidad.
ARTICULO 4. Obligaciones del Estado
Para cumplir con la presente ley, le corresponde al Estado:
a) Incluir en planes políticas, programas y servicios de sus
instituciones, los principios de igualdad de oportunidades
y accesibilidad a los servicios que con base en esta ley, se
presten; así como desarrollar proyectos y acciones
diferenciados que tomen en consideración el menor
desarrollo relativo de las regiones y comunidades del país.
b) Garantizar que el entorno, los bienes, los servicios y las
instalaciones de atención al público sean accesibles para que
las personas los usen y disfruten.
c) Eliminar las acciones y disposiciones que,
directa o indirectamente, promueven la
discriminación o impiden a las personas con
discapacidad tener acceso a los programas y
servicios.
d) Apoyar a los sectores de la sociedad y a las
organizaciones de personas con discapacidad,
con el fin de alcanzar la igualdad de
oportunidades.
e) Garantizar el derecho de las organizaciones
de personas con discapacidad de participar en
las acciones relacionadas con la elaboración de
planes, políticas, programas y servicios en los
que estén involucradas.
f) Divulgar esta ley para promover su
cumplimiento.
g) Garantizar por medio de las instituciones
correspondientes, los servicios de apoyo, requeridos
por las personas con discapacidad para facilitarles su
permanencia en la familia.
h) Garantizar que las personas con discapacidad
agredidas física, emocional o sexualmente, tratadas
con negligencia, que no cuenten con una familia o se
encuentren en estado de abandono, tengan acceso a
los medios que les permitan ejercer su autonomía y
desarrollar una vida digna.
CAPITULO 1.
ACCESO A LA EDUCACION
ARTICULO 14. Acceso
El estado garantizará el acceso oportuno a la
educación, a las personas, independientemente de su
discapacidad, desde la estimulación temprana hasta
la educación superior.
Esta disposición incluye tanto la educación pública
como la privada en todas las modalidades del Sistema
Educativo Nacional.
ARTICULO 15. Programas educativos
El Ministerio de Educación Pública promoverá la formulación de
programas que atiendan las necesidades educativas especiales y velará
por ellas, en todos los niveles de atención.
ARTICULO 16. Las personas con discapacidad participarán en los
servicios educativos que favorezcan mejor su condición y desarrollo con
los servicios de apoyo requeridos; no podrán ser excluidas de ninguna
actividad.
ARTICULO 17. Los centros educativos efectuarán las adaptaciones
necesarias y proporcionarán los servicios de apoyo requeridos para que
el derecho de las personas a la educación sea efectivo. Incluyen los
recursos humanos especializados, adecuaciones curriculares,
avaluaciones, metodología, recursos didácticos y planta física.
Serán definidas por el personal del centro educativo con asesoramiento
técnico-especializado.
ARTICULO 18. Formas de sistema educativo
Las personas con necesidades educativas especiales podrán recibir
su educación en el Sistema Educativo Regular, con los servicios de
apoyo requeridos. Los estudiantes que no pueden satisfacer sus
necesidades en las aulas regulares, contarán con servicios
apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo
los brindados en los centros de enseñanza especial.
La educación de las personas con discapacidad deberá ser de igual
calidad, impartirse durante los mismos horarios, preferentemente
en los centros educativos más cercanos al lugar de residencia y
basarse en las normas y aspiraciones que orientan los niveles del
sistema educativo.
ARTICULO 19. Materiales didácticos
Los programas de estudio y materiales didácticos que incluyan
textos o imágenes sobre el tema de discapacidad, deberán
presentarlos de manera que refuercen la dignidad y la igualdad de
los seres humanos.
ARTICULO 20. Derecho de los padres de familia
A los padres de familia o encargados de estudiantes con
discapacidad, se les garantizará el derecho de participar en la
selección, ubicación, organización y evaluación de los servicios
educativos.
ARTICULO 21. Periodos de hospitalización o convalecencia
El Ministerio de Educación Pública garantizará que los estudiantes que,
por causa de hospitalización o convalecencia, se encuentren
imposibilitados para asistir temporalmente a u centro educativo,
cuenten con las opciones necesarias para continuar con su programa de
estudios durante ese periodo. Estos estudios tendrán el reconocimiento
oficial.
ARTICULO 22. Obligaciones del Ministerio de Educación Pública
Para cumplir con lo dispuesto en este capítulo, el Ministerio de
Educación Pública suministrará el apoyo, el asesoramiento, los recursos
y las capacitación que se requieran.
CAPITULO 2.
ACCESO AL TRABAJO
ARTICULO 23- Derecho al trabajo
El estado garantizará a las personas con discapacidad, tanto
en zonas rurales como urbanas, el derecho de un empleo
adecuado a sus condiciones y necesidades personales.
CAPITULO 3.
ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
ARTICULO 31.
Los servicios de salud deberán ofrecerse, en igualdad de condiciones, a
toda persona que los requiera. Serán considerados como actos
discriminatorios, en razón de la discapacidad, el negarse a prestarlos,
proporcionarlos de inferior calidad o no prestarlos en el centro de salud
que corresponda.
CAPITULO 4.
ACCESO AL ESPACIO FISICO
ARTICULO 41. Especificaciones técnicas reglamentarias
Las construcciones nuevas, ampliaciones o remodelaciones de
edificios, parques, aceras, jardines, plazas, vías, servicios
sanitarios y otros espacios de propiedad pública, deberán
efectuarse conforme a las especificaciones técnicas
reglamentarias de los organismos públicos y privados
encargados de la materia.
• Los pasos peatonales contarán con los requisitos técnicos
necesarios como: rampas, pasamanos, señalizaciones visuales,
auditivas y táctiles con el fin de garantizar que sean utilizados sin
riesgo alguno por las personas con discapacidad.
• Los establecimientos públicos y privados de servicio al público
que cuenten con estacionamiento, deberán ofrecer un cinco por
ciento del total de espacios destinados expresamente a
estacionar vehículos conducidos por personas con discapacidad
o que las transporten.
• Los ascensores deberán contar con facilidades de acceso,
manejo señalización visual, auditiva y táctil, y con mecanismo de
emergencia, de manera que puedan ser utilizados por todas las
personas.
CAPITULO 5
ACCESO A LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
ARTICULO 45.
Deberán adoptarse medidas técnicas conducentes para adaptarlos a las
necesidades de las personas con discapacidad; así mismo se acondicionarán los
sistemas de señalización y orientación del espacio físico.
Los medios de transporte de colectivo deberían ser totalmente accesibles y
adecuados a las necesidades de todas las personas
Por lo menos un diez por ciento de vehículos adaptados a las necesidades de
las personas con discapacidad.
Las terminales y los medios de transporte colectivo contarán con las facilidades
requeridas para el ingreso de usuarios con discapacidad.
Las autoridades policiales administrativas facilitarán el estacionamiento de
vehículos que transporten a personas con discapacidad, así como el acceso a
CAPITULO 6.
ACCESO A LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN
ARTICULO 50.
Las instituciones públicas y privadas deberán garantizar:
Información accesible a todas las necesidades.
Programas informativos con servicio de apoyo.
Acceso a los teléfonos.
Bibliotecas con servicio de apoyo: mobiliario, personal y
equipo.
CAPITULO 7.
ACCESO A LA CULTURA, EL DEPORTE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS
ARTICULO 54.
Los espacios físicos donde se realicen actividades culturales deportivas o recreativas
deberán ser accesibles a todas las personas.
Se considerará acto discriminatorio que, e razón de la discapacidad, se le niegue a una
persona participar en actividades culturales, deportivas y recreativas que promuevan o
realicen las instituciones públicas o privadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
ordepg
 
Recursos de Hardware y Software para personas con discapacidad
Recursos de Hardware y Software para personas con discapacidadRecursos de Hardware y Software para personas con discapacidad
Recursos de Hardware y Software para personas con discapacidad
educespecial0108
 
proyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesproyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversales
NhaNhi Bedoya
 
Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006
pescc8
 
Inclusion educativa en ecuador veronicaloja
Inclusion educativa en ecuador veronicalojaInclusion educativa en ecuador veronicaloja
Inclusion educativa en ecuador veronicaloja
VeronicaLoja
 
Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad   Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad
Fordis
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especial
israel1794
 
Proyecto inclusion
Proyecto inclusionProyecto inclusion
Proyecto inclusion
meliissa94
 

La actualidad más candente (20)

2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
 
Ley organica de educación intercultural en el Ecuador
Ley organica de educación intercultural en el EcuadorLey organica de educación intercultural en el Ecuador
Ley organica de educación intercultural en el Ecuador
 
Análisis de los artículos 44 y 45 de la Constitución política de la República...
Análisis de los artículos 44 y 45 de la Constitución política de la República...Análisis de los artículos 44 y 45 de la Constitución política de la República...
Análisis de los artículos 44 y 45 de la Constitución política de la República...
 
Recursos de Hardware y Software para personas con discapacidad
Recursos de Hardware y Software para personas con discapacidadRecursos de Hardware y Software para personas con discapacidad
Recursos de Hardware y Software para personas con discapacidad
 
Adaptacion curricular 1
Adaptacion curricular 1Adaptacion curricular 1
Adaptacion curricular 1
 
Ajustes razonables. Personas con discapacidad
Ajustes razonables. Personas con discapacidadAjustes razonables. Personas con discapacidad
Ajustes razonables. Personas con discapacidad
 
proyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesproyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversales
 
Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006Presentacion ley 1098 de 2006
Presentacion ley 1098 de 2006
 
Inclusion educativa en ecuador veronicaloja
Inclusion educativa en ecuador veronicalojaInclusion educativa en ecuador veronicaloja
Inclusion educativa en ecuador veronicaloja
 
Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019
Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019
Políticas públicas del Ecuador 2006-2016, 2017-2019
 
Ley 7600
Ley 7600Ley 7600
Ley 7600
 
Fines de la educacion en Colombia - Ley 115 de 1994
Fines de la educacion en Colombia - Ley 115 de 1994Fines de la educacion en Colombia - Ley 115 de 1994
Fines de la educacion en Colombia - Ley 115 de 1994
 
TIFLOTECNOLOGÍA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD...
TIFLOTECNOLOGÍA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD...TIFLOTECNOLOGÍA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD...
TIFLOTECNOLOGÍA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD...
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad   Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especial
 
Proyecto inclusion
Proyecto inclusionProyecto inclusion
Proyecto inclusion
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Educación en la constitución del ecuador (2008)
Educación en la constitución del ecuador (2008)Educación en la constitución del ecuador (2008)
Educación en la constitución del ecuador (2008)
 
Ley general de discapacidad
Ley general de discapacidadLey general de discapacidad
Ley general de discapacidad
 

Similar a Ley 7600, Costa Rica

Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad
Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidadLey de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad
Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad
Save Solutions
 
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ana Arias
 
Ley general de las personas con discapacidad. MEXICO
Ley general de las personas con discapacidad. MEXICO Ley general de las personas con discapacidad. MEXICO
Ley general de las personas con discapacidad. MEXICO
Fernando Mendoza
 

Similar a Ley 7600, Costa Rica (20)

Ley 7600 Igualdad Costa Rica
Ley 7600 Igualdad   Costa RicaLey 7600 Igualdad   Costa Rica
Ley 7600 Igualdad Costa Rica
 
Ley 7600
Ley 7600 Ley 7600
Ley 7600
 
Trabajo abra(1)
Trabajo abra(1)Trabajo abra(1)
Trabajo abra(1)
 
Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad
Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidadLey de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad
Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad
 
Derechos discapacitados
Derechos discapacitadosDerechos discapacitados
Derechos discapacitados
 
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013- Ley Estatutaria discapacidad- Colombia
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013- Ley Estatutaria discapacidad- ColombiaLey 1618 del 27 de febrero de 2013- Ley Estatutaria discapacidad- Colombia
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013- Ley Estatutaria discapacidad- Colombia
 
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
 
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
 
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
 
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
 
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
 
Ley de equiparación_de_oportunidades_para_las_personas_con_discapacidad_el_sa...
Ley de equiparación_de_oportunidades_para_las_personas_con_discapacidad_el_sa...Ley de equiparación_de_oportunidades_para_las_personas_con_discapacidad_el_sa...
Ley de equiparación_de_oportunidades_para_las_personas_con_discapacidad_el_sa...
 
Ley de equiparacin_de_oportunidades_para_las_personas_con_discapacidad_el_sal...
Ley de equiparacin_de_oportunidades_para_las_personas_con_discapacidad_el_sal...Ley de equiparacin_de_oportunidades_para_las_personas_con_discapacidad_el_sal...
Ley de equiparacin_de_oportunidades_para_las_personas_con_discapacidad_el_sal...
 
Armando chasiluisa
Armando chasiluisaArmando chasiluisa
Armando chasiluisa
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
PE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptx
PE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptxPE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptx
PE_Clase 5_Normativa vigente sobre Educación Inclusiva..pptx
 
9.1-Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad - Ley...
9.1-Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad - Ley...9.1-Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad - Ley...
9.1-Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad - Ley...
 
Ley 20422
Ley 20422Ley 20422
Ley 20422
 
Ley 22422
Ley 22422Ley 22422
Ley 22422
 
Ley general de las personas con discapacidad. MEXICO
Ley general de las personas con discapacidad. MEXICO Ley general de las personas con discapacidad. MEXICO
Ley general de las personas con discapacidad. MEXICO
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 

Último (12)

4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 

Ley 7600, Costa Rica

  • 1. LEY 7600 OPORTUNIDAD DE IGUALDAD PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
  • 2. Promueve el ejercicio pleno de los derechos sociales, civiles, económicos, políticos y culturales y culturales del colectivo con discapacidad que habita en el territorio costarricense.
  • 3. Articulo 1. Se declara de interés público el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes con el resto de los habitantes.
  • 4. ARTICULO 2. Definiciones, Se establecen las siguientes definiciones:
  • 5. Igualdad de oportunidades: Principio que reconoce la importancia de las diversas necesidades del individuo, las cuales deben constituir la base de la sociedad con el fin de asegurar el empleo de los recursos para garantizar que las personas disfruten de iguales oportunidades de acceso y participación en idénticas circunstancias. *Falta subTítulo Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la información, la documentación así como las actitudes a olas necesidades de las personas, en particular de las discapacitadas.
  • 6. *Falta subtítulo: Cualquier deficiencia física, mental, mental o sensorial que limite sustancialmente, una o más de las actividades principales de un individuo. Organización de personas con discapacidad: Son aquellas organizaciones dirigidas por personas con discapacidad o por sus familiares cuyos fines y objetivos están dirigidos a la promoción y defensa de la igualdad de oportunidades.
  • 7. Ayuda Técnica: Elemento requerido por una persona con discapacidad para mejorar su funcionalidad y garantizar su autonomía. Falta subtítulo: Ayudas técnicas, equipo, recursos auxiliares, asistencia personal y servicios de educación especial requeridos por las personas con discapacidad para aumentar su grado de autonomía y garantizar oportunidades equiparables de acceso al desarrollo.
  • 8. Necesidad de educación especial: Necesidad de una persona derivada de sus capacidad o de sus dificultades de aprendizaje. *Falta subtítulo: Atención brindada al niño entre cero y siete años para potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas mediante programas sistemáticos y secuenciados que abracan todas las áreas de desarrollo del ser humano, sin forzar el curso lógico de la maduración.
  • 9. ARTICULO 3. Objetivos a) Servir como instrumento a las personas con discapacidad para que alcancen su máximo desarrollo, su plena participación social, así como el ejercicio de los derechos y deberes establecidos en nuestro sistema jurídico. b)B) Garantizar la igualdad de oportunidades para la población costarricense en ámbitos como : salud, educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes, cultura y todos los demás ámbitos establecidos. c) Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad. d) Establecer las bases jurídicas y materiales que le permitan a la sociedad costarricense adoptar medidas necesarias para la equiparación de oportunidades y la no discriminación de las personas con discapacidad.
  • 10. ARTICULO 4. Obligaciones del Estado Para cumplir con la presente ley, le corresponde al Estado: a) Incluir en planes políticas, programas y servicios de sus instituciones, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad a los servicios que con base en esta ley, se presten; así como desarrollar proyectos y acciones diferenciados que tomen en consideración el menor desarrollo relativo de las regiones y comunidades del país. b) Garantizar que el entorno, los bienes, los servicios y las instalaciones de atención al público sean accesibles para que las personas los usen y disfruten.
  • 11. c) Eliminar las acciones y disposiciones que, directa o indirectamente, promueven la discriminación o impiden a las personas con discapacidad tener acceso a los programas y servicios. d) Apoyar a los sectores de la sociedad y a las organizaciones de personas con discapacidad, con el fin de alcanzar la igualdad de oportunidades.
  • 12. e) Garantizar el derecho de las organizaciones de personas con discapacidad de participar en las acciones relacionadas con la elaboración de planes, políticas, programas y servicios en los que estén involucradas. f) Divulgar esta ley para promover su cumplimiento.
  • 13. g) Garantizar por medio de las instituciones correspondientes, los servicios de apoyo, requeridos por las personas con discapacidad para facilitarles su permanencia en la familia. h) Garantizar que las personas con discapacidad agredidas física, emocional o sexualmente, tratadas con negligencia, que no cuenten con una familia o se encuentren en estado de abandono, tengan acceso a los medios que les permitan ejercer su autonomía y desarrollar una vida digna.
  • 14. CAPITULO 1. ACCESO A LA EDUCACION ARTICULO 14. Acceso El estado garantizará el acceso oportuno a la educación, a las personas, independientemente de su discapacidad, desde la estimulación temprana hasta la educación superior. Esta disposición incluye tanto la educación pública como la privada en todas las modalidades del Sistema Educativo Nacional.
  • 15. ARTICULO 15. Programas educativos El Ministerio de Educación Pública promoverá la formulación de programas que atiendan las necesidades educativas especiales y velará por ellas, en todos los niveles de atención. ARTICULO 16. Las personas con discapacidad participarán en los servicios educativos que favorezcan mejor su condición y desarrollo con los servicios de apoyo requeridos; no podrán ser excluidas de ninguna actividad. ARTICULO 17. Los centros educativos efectuarán las adaptaciones necesarias y proporcionarán los servicios de apoyo requeridos para que el derecho de las personas a la educación sea efectivo. Incluyen los recursos humanos especializados, adecuaciones curriculares, avaluaciones, metodología, recursos didácticos y planta física. Serán definidas por el personal del centro educativo con asesoramiento técnico-especializado.
  • 16. ARTICULO 18. Formas de sistema educativo Las personas con necesidades educativas especiales podrán recibir su educación en el Sistema Educativo Regular, con los servicios de apoyo requeridos. Los estudiantes que no pueden satisfacer sus necesidades en las aulas regulares, contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especial. La educación de las personas con discapacidad deberá ser de igual calidad, impartirse durante los mismos horarios, preferentemente en los centros educativos más cercanos al lugar de residencia y basarse en las normas y aspiraciones que orientan los niveles del sistema educativo.
  • 17. ARTICULO 19. Materiales didácticos Los programas de estudio y materiales didácticos que incluyan textos o imágenes sobre el tema de discapacidad, deberán presentarlos de manera que refuercen la dignidad y la igualdad de los seres humanos. ARTICULO 20. Derecho de los padres de familia A los padres de familia o encargados de estudiantes con discapacidad, se les garantizará el derecho de participar en la selección, ubicación, organización y evaluación de los servicios educativos.
  • 18. ARTICULO 21. Periodos de hospitalización o convalecencia El Ministerio de Educación Pública garantizará que los estudiantes que, por causa de hospitalización o convalecencia, se encuentren imposibilitados para asistir temporalmente a u centro educativo, cuenten con las opciones necesarias para continuar con su programa de estudios durante ese periodo. Estos estudios tendrán el reconocimiento oficial. ARTICULO 22. Obligaciones del Ministerio de Educación Pública Para cumplir con lo dispuesto en este capítulo, el Ministerio de Educación Pública suministrará el apoyo, el asesoramiento, los recursos y las capacitación que se requieran.
  • 19. CAPITULO 2. ACCESO AL TRABAJO ARTICULO 23- Derecho al trabajo El estado garantizará a las personas con discapacidad, tanto en zonas rurales como urbanas, el derecho de un empleo adecuado a sus condiciones y necesidades personales.
  • 20. CAPITULO 3. ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD ARTICULO 31. Los servicios de salud deberán ofrecerse, en igualdad de condiciones, a toda persona que los requiera. Serán considerados como actos discriminatorios, en razón de la discapacidad, el negarse a prestarlos, proporcionarlos de inferior calidad o no prestarlos en el centro de salud que corresponda.
  • 21. CAPITULO 4. ACCESO AL ESPACIO FISICO ARTICULO 41. Especificaciones técnicas reglamentarias Las construcciones nuevas, ampliaciones o remodelaciones de edificios, parques, aceras, jardines, plazas, vías, servicios sanitarios y otros espacios de propiedad pública, deberán efectuarse conforme a las especificaciones técnicas reglamentarias de los organismos públicos y privados encargados de la materia.
  • 22. • Los pasos peatonales contarán con los requisitos técnicos necesarios como: rampas, pasamanos, señalizaciones visuales, auditivas y táctiles con el fin de garantizar que sean utilizados sin riesgo alguno por las personas con discapacidad. • Los establecimientos públicos y privados de servicio al público que cuenten con estacionamiento, deberán ofrecer un cinco por ciento del total de espacios destinados expresamente a estacionar vehículos conducidos por personas con discapacidad o que las transporten. • Los ascensores deberán contar con facilidades de acceso, manejo señalización visual, auditiva y táctil, y con mecanismo de emergencia, de manera que puedan ser utilizados por todas las personas.
  • 23. CAPITULO 5 ACCESO A LOS MEDIOS DE TRANSPORTE ARTICULO 45. Deberán adoptarse medidas técnicas conducentes para adaptarlos a las necesidades de las personas con discapacidad; así mismo se acondicionarán los sistemas de señalización y orientación del espacio físico. Los medios de transporte de colectivo deberían ser totalmente accesibles y adecuados a las necesidades de todas las personas Por lo menos un diez por ciento de vehículos adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad. Las terminales y los medios de transporte colectivo contarán con las facilidades requeridas para el ingreso de usuarios con discapacidad. Las autoridades policiales administrativas facilitarán el estacionamiento de vehículos que transporten a personas con discapacidad, así como el acceso a
  • 24. CAPITULO 6. ACCESO A LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ARTICULO 50. Las instituciones públicas y privadas deberán garantizar: Información accesible a todas las necesidades. Programas informativos con servicio de apoyo. Acceso a los teléfonos. Bibliotecas con servicio de apoyo: mobiliario, personal y equipo.
  • 25. CAPITULO 7. ACCESO A LA CULTURA, EL DEPORTE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS ARTICULO 54. Los espacios físicos donde se realicen actividades culturales deportivas o recreativas deberán ser accesibles a todas las personas. Se considerará acto discriminatorio que, e razón de la discapacidad, se le niegue a una persona participar en actividades culturales, deportivas y recreativas que promuevan o realicen las instituciones públicas o privadas.