SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
LA LENGUA EN LA SOCIEDAD

         TEMA 9
1. La variedad estándar y la norma

 La lengua estándar es una variedad más de la
 lengua (de ahí que también se denomine
 variedad estándar) que, por razones extralingüísticas, se ha
 convertido en el modelo que sirve como medio de comunicación formal
 entre los hablantes.

 Es el que se transmite a través de la enseñanza,
 los medios de comunicación, etc.
 Por otra parte, el concepto de norma, según el
  Diccionario de la Real Academia, es “variante
  lingüística que se considera preferible por ser
  más culta”.
 Por tanto, la norma supone una elección, basada
  en el prestigio, entre las distintas variedades de
  una lengua con el fin de convertirla en una
  variedad estándar, sobre la que se basarán las
  normas ortográficas, la gramática y los
  diccionarios.
 En el pasado, se privilegiaba la norma castellana
  septentrional sobre todas las demás.
 Hoy en día se reconocen todas las normas cultas
  de los distintos países.
   Por ejemplo, se consideran rasgos perfectamente
    aceptados en la lengua estándar el seseo,
   el yeísmo,
   la aspiración de /s/ y otros que, hace no mucho,
    estaban estigmatizados.
2. Lenguas en contacto

 Cuando distintas comunidades lingüísticas establecen relaciones entre
  sí, comienzan las influencias recíprocas entre sus lenguas.
 Por otra parte, el multilingüismo desempeña un importante papel en la
  evolución de todas las lenguas, ya que facilita los cambios lingüísticos
  debido, entre otros factores, a los préstamos y a las interferencias.
 Bajo el nombre de lenguas en contacto se incluye una variedad muy
  amplia de fenómenos, tales como
    el bilingüismo,
    el sustrato, p.e en caso de pueblos conquistados por otros de lengua
       distinta, influencia que ejerce la lengua originalmente hablada en el
       territorio sobre la lengua que la sustituye.
      la mezcla de lenguas,
      los préstamos,
      el pidgin y las lenguas criollas,
      los acentos extranjeros,
      el aprendizaje de segundas lenguas, etc.
3. Bilingüismo y diglosia

 El bilingüismo es la situación lingüística en la que
 los hablantes tienen que utilizar,
 alternativamente, según las situaciones, dos o
 más lenguas diferentes.
3.1.1Bilingüismo individual


 En un principio, el bilingüismo se enfocó como un
 hecho esencialmente individual, pero
 consideraciones tanto de orden social como
 político pusieron de relieve que el bilingüismo
 sobrepasa al individuo y afecta a la sociedad, es
 decir, es producto de una colectividad y no un
 hecho individual aislado.
3.1.2 Bilingüismo social

 El bilingüismo social se da en las sociedades en las que
  se hablan dos o más lenguas. Las formas básicas y más
  comunes de este tipo de bilingüismo son:
   Dos lenguas que son habladas por dos grupos diferentes y
    cada grupo es monolingüe, por lo que es necesario que
    alguna persona bilingüe haga de intérprete.
     Esta situación era común en las antiguas colonias.
   Dos lenguas en las que todos sus hablantes son bilingües;
     es una situación muy común en la mayoría de los países africanos y
      en la India.
   Un grupo monolingüe y otro bilingüe; el primero suele ser el
    grupo dominante y el bilingüe, el minoritario.
     Por ejemplo, los hablantes de inuí en Groenlandia tienen que
      aprender el danés, la lengua dominante,
     Los hablantes de danés pueden seguir siendo monolingües.
Las situaciones más comunes que conducen al
bilingüismo son las siguientes:


 Los movimientos migratorios (invasiones, conquistas,
 colonizaciones) son los casos más antiguos y más
 frecuentes.
   Son casos como los de la romanización, los de la
   invasión musulmana de la Península, o la conquista y
   colonización europea de distintos países del mundo.
 En determinados países, una lengua extranjera se
 impone como lengua de comunicación entre sus
 hablantes.
   Es la situación, por ejemplo, de Filipinas, territorio con
   más de 170 lenguas indígenas y donde el inglés, por
   causas históricas, se adoptó como lengua común
Las situaciones más comunes que conducen al
bilingüismo son las siguientes:

 El caso de las colectividades de emigrantes. Se trata de los hablantes
  que se ven obligados a utilizar, unas veces, una lengua que no funciona
  en el medio general en que viven y, otras, la lengua oficial del país de
  acogida.
 El bilingüismo es también el resultado de la política de determinados
  Estados por la que a través de disposiciones legales, tienden a
  asegurar su diversidad lingüística en una situación de cooficialidad.
       Es lo que ocurre en las comunidades autónomas bilingües
       españolas, en Canadá con el francés o en América con las lenguas
       indígenas.
 En las fronteras políticas o lingüísticas, el bilingüismo es la situación en
  la que una o cada una de las comunidades debe utilizar la lengua de
  otra.
    Es lo que ocurre en Bélgica con el francés, el neerlandés y el alemán; o
       en Andorra, donde el catalán es lengua oficial, pero también se hablan el
       español y el francés.
 El bilingüismo también puede surgir cuando, en el sistema educativo
  oficial y privado de un país, se generaliza la enseñanza de una
  segunda lengua junto a la lengua materna.
3.1.3 Diglosia

 La diglosia es la convivencia de dos formas distintas
  de una misma lengua pero con funciones diferentes.
 Los ejemplos más conocidos de diglosia son los del
  griego y los del árabe.
   En griego se produce una situación diglósica entre el
    griego tradicional, relacionado con el griego clásico, y el
    griego popular;
   y en árabe, entre la variedad clásica (árabe clásico o
    normativo) y la variedad dialectal (aljamía).
 Una de las características relevantes de la diglosia es
  la especialización de funciones.
   Así, en un estado de diglosia existe una variedad
    estándar “alta”, que es la variedad superpuesta, y una
    variedad estándar “baja”.
La diglosia se caracteriza por nueve
rasgos:

1.       Función. Entre las dos variedades hay un reparto estricto de
         funciones, dependiendo de la situación.
            La variedad alta se empleará en sermones, discursos políticos, etc.,
            la baja se usará en la comunicación cotidiana con la familia, con los
             amigos, etc.
2.       Prestigio. La variedad alta se considera mucho más prestigiosa que
         la baja.
3.       Herencia literaria. La literatura importante y la antigua están escritas
         en la variedad alta, mientras que la literatura “intrascendente” se
         escribe en la variedad baja.
4.       Adquisición. La variedad alta se adquiere en los centros de
         enseñanza, mientras que la baja se adquiere siempre como lengua
         materna.
            Esta última es la que sirve para que se comuniquen los niños entre sí
             y con los adultos.
            Por otra parte, la variedad alta permanece inalterable, frente a la
             variedad baja que, por ser una lengua natural, sufre procesos de
             variación y cambio lingüísticos como cualquier otra lengua.
5. Estandarización. La variedad alta posee
  diccionarios, gramáticas, tratados de pronunciación,
  libros de estilo, etc., mientras que la baja carece de
  ellos.
6. Estabilidad. Las situaciones diglósicas se han
  mantenido estables durante siglos, si bien, en
  algunos momentos, como en el caso del griego, se
  producen situaciones de tensión.
7. Gramática. La variedad alta tiene una gramática
  compleja y elaborada, con categorías y flexiones
  prácticamente inexistentes en la variedad baja.
8. Diccionario. Ambas variedades comparten un
  mismo vocabulario, aunque con variaciones en el
  significado y en el uso.
  - Los cultismos están en la variedad alta, mientras que
  en la base se encuentran el léxico coloquial, los
  neologismos, los términos familiares, etc.
9. Fonología. Los sistemas fonológicos de ambas
  variedades tienen un reparto menos regular:
    - en griego son muy parecidos, pero en el alemán de
  Suiza son muy distintos.
La conjunción de los fenómenos de bilingüismo
     y diglosia pueden originar las cuatro situaciones
     siguientes:
1.   Bilingüismo + diglosia. Muestra una situación regular,
     con una modalidad alta y otra baja que se
     corresponden con los estratos sociales económicos
     superiores e inferiores del espectro.
         Es el caso de Paraguay con el español y el guaraní,
         ambas lenguas oficiales.
        El hecho de ser el español la lengua de mayor uso en
         actos oficiales y la lengua muchas veces única de la élite
         ha motivado que el español se haya convertido en la
         variedad alta, relegando la lengua indígena al sociolecto
         bajo.
2.   Bilingüismo sin diglosia. (inmigrantes).
        A medida que estas personas se arraigan en el lugar, se
         va extendiendo y asimilando el uso de la lengua de la
         sociedad receptora en la vida cotidiana.
3.   Diglosia sin bilingüismo. Los sociolectos se
     identifican con lenguas diferentes que requieren
     traducciones para lograr la comunicación entre
     núcleos sin relación, uno selecto y poderoso y otro
     popular.
        Por ejemplo, el caso de la Rusia de los zares, donde,
         teóricamente, la clase alta hablaba el francés y la
         baja, el ruso.
        También en comunidades en las que sus
         gobernantes hablan una lengua internacional y el
         pueblo las lenguas indígenas.
4.   Ni diglosia ni bilingüismo. Sólo se da en teoría,
     según el propio Fishman, ya que no es posible
     contar con un grupo social en el que no aparezca
     alguno de estos fenómenos.
4. Fenómenos lingüísticos
debidos al contacto de lenguas

4.1 Interferencias lingüísticas
 Las interferencias lingüísticas se producen en
  situaciones de bilingüismo y contacto de
  lenguas, provocando que las lenguas tengan que
  hacer readaptaciones en sus sistemas para
  acoger las formas nuevas.
 Las interferencias aparecen en todos los
  niveles, aunque las más frecuentes son las del
  nivel léxico, que se denominan préstamos
  léxicos.
4.2 El préstamo léxico
 Un préstamo léxico se da cuando una lengua recibe
  una palabra de otra lengua y la adopta con la misma
  forma y significado; por el contrario, en el calco pasa
  la palabra, pero se produce una alteración.
 En cuanto a la integración gramatical del préstamo,
  los préstamos pueden pasar sin ninguna modificación
  o adaptarse al sistema de la lengua receptora.
   Por ejemplo, los préstamos del inglés se adaptan
    perfectamente al sistema morfonológico español, y
    reciben una asignación de género gramatical en función
    de factores muy diversos, por ejemplo la yarda, la
    marqueta (market = mercado), etc.
4.3 Intercambio de códigos
 El intercambio de códigos o alternancia de
 lenguas consiste en alternar en el discurso
 estructuras de una lengua y de otra, en
 situaciones que suelen estar relacionadas con el
 entorno físico, los participantes, el tema de
 conversación y la identificación étnica.
Tipos de intercambio Ling:

 Cambio tipo “etiqueta”: Funciona como una interjección y
  se puede intercalar en cualquier parte de la oración
  porque no afecta a la estructura de la lengua
   (¡Ave María! ¡Which English!).
 Cambio oracional. Es menos frecuente porque exige un
  buen dominio de las lenguas
   (It’s on the radio. A mí se me olvidaba la estación. I’m gonna
    serve you another one, right?).
 Cambio intra-oracional. En este caso hay que tener un
  perfecto conocimiento de ambas lenguas para no cambiar
  en lugares no permitidos por el sistema gramatical
   (Si tú eres puertorriqueño, your father’s a Puerto Rican, you
    should at least, de vez en cuando, you know, hablar español).
5.Lenguas pidgin y criollas
5.1 Pidgin
 El pidgin es una lengua secundaria que surge del
  contacto entre varias lenguas.
 Se usa en el comercio o en las situaciones que
  requieren la comunicación entre personas que no
  hablan la lengua del otro y que no cuentan con
  una lengua común.
 No se adquiere como lengua materna.
 La lengua, económica y socialmente dominante,
 se denomina de superestrato
   (cualquiera de las lenguas europeas coloniales,
    como el inglés, francés, español, portugués u
    holandés), y,
   Las lenguas autóctonas, denominadas de sustrato.
 Lo habitual es que el pigdin tome la mayor parte
  del léxico de la lengua de superestrato
 y la fonología y la sintaxis de las lenguas de
  sustrato.
 La morfología del pidgin es muy reducida;
  normalmente carece de marcas de género y
  número y de flexiones verbales, nominales y
  pronominales
Orígenes pidgin
 El primer pidgin nace del contacto entre el inglés
  y lenguas del extremo Oriente;
 posteriormente fueron surgiendo otros del
  contacto multilingüe con el holandés, el
  francés, el portugués o el
  español, debido, generalmente, a las relaciones
  comerciales que se daban en la época de
  expansión colonial
lengua criolla o criollo.
 Cuando este pidgin empieza a adquirirse como
 lengua materna y a transmitirse de generación en
 generación, se convierte en una lengua criolla o
 criollo.
5.2 Las lenguas criollas

 El criollo surge, por un proceso de criollización, de un
  pidgin, cuando éste empieza a ser la lengua materna
  de los hablantes.
 Pero también se puede el proceso contrario, el de la
  descriollización, por el cual un criollo se va acercando
  a la lengua de superestrato.
   Este proceso se conoce como continuum criollo, que se
    mueve entre dos extremos:
     el basilecto (la variedad más pura) y
     el acrolecto (la variedad estándar de la lengua de
      superestrato).
     Entre estos extremos se encuentran una serie de estadios
      intermedios, los mesolectos.
6. Política y planificación
lingüísticas

6.1 ¿Política o lingüística?
 Los gobiernos pueden reaccionar tratando de
  preservar y reconciliar todas las lenguas que se
  hablan en el país, o bien pueden tratar de
  eliminar la variedad a favor de una única lengua
  nacional.
 Se denomina política lingüística al conjunto de
  medidas desarrolladas por distintas instituciones
  (gobierno, ministerios, academias de la lengua,
  etc.), cuyo fin es influir sobre la forma y uso de
  una variante lingüística en la sociedad.
6.2 Fases del proceso de estandarización
1.       Selección de una variedad
        Los distintos criterios que se usan para elegir una variante
         como lengua estándar no suelen tener que ver con razones
         lingüísticas.
        Es habitual que se elija como estándar la variante lingüística
         asociada con los centros de poder político o económico,
           como ocurrió con el castellano en España o con el francés
            (variante lingüística hablada en París) en Francia.
        Otras veces se elige la variante con mayor número de
         hablantes o con mayor extensión geográfica.
        En ocasiones se opta por una lengua sincrética (que recoge
         dos o más elementos lingüísticos diferentes), con lo cual el
         estándar no se identifica únicamente con un dialecto.
           Es el caso del euskera batua o vasco unificado, basado en
            varios dialectos centrales del vasco.
Algunas de las razones de esta
elección fueron:
 Los intereses de la élite económica
 El hecho de disponer de libros de texto y material
  didáctico en esa lengua.
 El coste económico de estandarizar una lengua
  (impresión de libros, formación de profesorado,
  etc.).
 El prestigio de la lengua colonial y su uso como
  lengua internacional.
 El uso de la lengua colonial como lengua de
  comunicación entre las distintas etnias dentro de
  un mismo país.
Fases de estandarización:
2. Codificación.
 El primer paso consiste en seleccionar un
  alfabeto, simbolos etc en el caso de que se trate
  de una lengua sin tradición escrita, así como
  diseñar reglas de pronunciación y puntuación.
 El segundo paso es elaborar una gramática de la
  lengua estándar para poder ofrecer a los
  hablantes un conjunto claro de reglas.
 El tercer paso es crear un diccionario donde se
  recoja el vocabulario de la lengua
Fases de estandarización:
3. Implementación.
 Se denomina implementación al conjunto de medidas
   diseñadas para que se utilice la lengua estándar.
   Por ejemplo, organizar cursos de idiomas, crear material
    didáctico, así como formar profesores.
 Se debe difundir la lengua estándar entre los
  adultos, poniendo especial énfasis en aquellas personas
  cuyo lenguaje tiene mayor repercusión social, como
  periodistas, políticos, escritores y, en general, personajes
  públicos.
 Por otro lado, hay que organizar la enseñanza de la
  lengua en el sistema educativo, de modo que los niños se
  escolaricen con ella.
   El gobierno debe decidir en qué modo se enseña una lengua
    en los colegios y esto tiene tal importancia que la
    supervivencia de las lenguas minoritarias depende a menudo
    de la política educativa de los gobiernos respecto de ellas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°Edwin Penagos
 
Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Josue Castro
 
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLOAnálisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLOMaria Dum
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveleskrhc
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS Kelly Contreras
 
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bguAsignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bguMarine Cañar Camacho
 
La cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digitalLa cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digitalJorge Castillo
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-nella45
 
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docx
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docxQUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docx
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docxXavierReascos
 
¿Cómo cuidar el medio ambiente?
¿Cómo cuidar el medio ambiente?¿Cómo cuidar el medio ambiente?
¿Cómo cuidar el medio ambiente?ccg ccg
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Gabyy04
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORALCONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORALGénesis Suasnavas
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua
 
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLOAnálisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
 
Mapas obras de montalvo
Mapas obras de montalvoMapas obras de montalvo
Mapas obras de montalvo
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
 
Idioma portugues
Idioma portuguesIdioma portugues
Idioma portugues
 
CUIDADOS DEL AGUA
CUIDADOS DEL AGUACUIDADOS DEL AGUA
CUIDADOS DEL AGUA
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
 
Ensayo Lectura critica
Ensayo Lectura criticaEnsayo Lectura critica
Ensayo Lectura critica
 
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bguAsignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
Asignatura optativa-lectura-critica-de-mensajes-ll-3 bgu
 
La cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digitalLa cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digital
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-
 
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docx
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docxQUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docx
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docx
 
¿Cómo cuidar el medio ambiente?
¿Cómo cuidar el medio ambiente?¿Cómo cuidar el medio ambiente?
¿Cómo cuidar el medio ambiente?
 
Reseña literaria (1)
Reseña literaria (1)Reseña literaria (1)
Reseña literaria (1)
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 
Funciones de lenguaje de mensajes.
Funciones de lenguaje de mensajes.Funciones de lenguaje de mensajes.
Funciones de lenguaje de mensajes.
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORALCONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
 

Destacado (20)

Lh 7
Lh 7Lh 7
Lh 7
 
Niveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesiónNiveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesión
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Lh 11
Lh 11Lh 11
Lh 11
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
 
¿Cómo Corregir Errorres Y no Equivocarse En El Intento?
¿Cómo Corregir Errorres Y no Equivocarse En El Intento? ¿Cómo Corregir Errorres Y no Equivocarse En El Intento?
¿Cómo Corregir Errorres Y no Equivocarse En El Intento?
 
Interferencia fonetica de xichangana no portugues
Interferencia fonetica de xichangana no portuguesInterferencia fonetica de xichangana no portugues
Interferencia fonetica de xichangana no portugues
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Lh 4
 
Lh 5
Lh 5Lh 5
Lh 5
 
La semantica
La semanticaLa semantica
La semantica
 
Lh 10
Lh 10Lh 10
Lh 10
 
Lh 2
Lh 2Lh 2
Lh 2
 
resumen de español
resumen de españolresumen de español
resumen de español
 
Lh 8
Lh 8Lh 8
Lh 8
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
Lenguaje Coloquial Peruano
Lenguaje Coloquial PeruanoLenguaje Coloquial Peruano
Lenguaje Coloquial Peruano
 
Lh 1
Lh 1Lh 1
Lh 1
 
Cultismos
CultismosCultismos
Cultismos
 
UMA PERSPECTIVA POSITIVA DO ERRO EM SALA DE AULA
UMA PERSPECTIVA POSITIVA DO ERRO EM SALA DE AULAUMA PERSPECTIVA POSITIVA DO ERRO EM SALA DE AULA
UMA PERSPECTIVA POSITIVA DO ERRO EM SALA DE AULA
 

Similar a Lh 9

Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfmariaequis
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)lenguavalera
 
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdfelbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
Bilingüismo, diglosia y normalización lingüística
Bilingüismo, diglosia y normalización lingüísticaBilingüismo, diglosia y normalización lingüística
Bilingüismo, diglosia y normalización lingüísticampuyuri
 
Diglosia según Fishman
Diglosia según FishmanDiglosia según Fishman
Diglosia según FishmanHerson5677
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoJhon Cristopher Rosales Guillen
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Cristina Ferrís Teja
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españalclcarmen
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lenguaLen Estuaria
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)guadams
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en españolEscritura Creativa
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolFrijol Kozmický
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaBIBLIOMOR
 

Similar a Lh 9 (20)

Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
 
tema-8-mini.docx
tema-8-mini.docxtema-8-mini.docx
tema-8-mini.docx
 
tem4
tem4tem4
tem4
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)
 
Disertacion
DisertacionDisertacion
Disertacion
 
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdfelbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
 
Bilingüismo, diglosia y normalización lingüística
Bilingüismo, diglosia y normalización lingüísticaBilingüismo, diglosia y normalización lingüística
Bilingüismo, diglosia y normalización lingüística
 
Diglosia según Fishman
Diglosia según FishmanDiglosia según Fishman
Diglosia según Fishman
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
 
4.bilingüismo
4.bilingüismo4.bilingüismo
4.bilingüismo
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma español
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Lengua dadad
Lengua dadadLengua dadad
Lengua dadad
 

Más de pvillacanas

Present Perfect vs Past simple
Present Perfect vs Past simplePresent Perfect vs Past simple
Present Perfect vs Past simplepvillacanas
 
Obligación mustvs haveto
Obligación mustvs havetoObligación mustvs haveto
Obligación mustvs havetopvillacanas
 
Future will going_to
Future will going_toFuture will going_to
Future will going_topvillacanas
 
The future predictions&expectations
The future predictions&expectationsThe future predictions&expectations
The future predictions&expectationspvillacanas
 
Composition writing
Composition writingComposition writing
Composition writingpvillacanas
 
For against composition
For  against compositionFor  against composition
For against compositionpvillacanas
 
Used to be used to
Used to be used toUsed to be used to
Used to be used topvillacanas
 
Reporting questions
Reporting questionsReporting questions
Reporting questionspvillacanas
 
Reporting orders advice
Reporting orders advice Reporting orders advice
Reporting orders advice pvillacanas
 

Más de pvillacanas (20)

Present Perfect vs Past simple
Present Perfect vs Past simplePresent Perfect vs Past simple
Present Perfect vs Past simple
 
Modal verbs
Modal verbsModal verbs
Modal verbs
 
Present perfect
Present perfectPresent perfect
Present perfect
 
Causative have
Causative haveCausative have
Causative have
 
Habilidad can
Habilidad canHabilidad can
Habilidad can
 
Obligación mustvs haveto
Obligación mustvs havetoObligación mustvs haveto
Obligación mustvs haveto
 
Future will going_to
Future will going_toFuture will going_to
Future will going_to
 
The future predictions&expectations
The future predictions&expectationsThe future predictions&expectations
The future predictions&expectations
 
Comparison
ComparisonComparison
Comparison
 
Lh 12
Lh 12Lh 12
Lh 12
 
Composition writing
Composition writingComposition writing
Composition writing
 
Lh 6
Lh 6Lh 6
Lh 6
 
Letter writing
Letter writingLetter writing
Letter writing
 
For against composition
For  against compositionFor  against composition
For against composition
 
Wish
WishWish
Wish
 
Verbs
VerbsVerbs
Verbs
 
Verbos modales
Verbos modalesVerbos modales
Verbos modales
 
Used to be used to
Used to be used toUsed to be used to
Used to be used to
 
Reporting questions
Reporting questionsReporting questions
Reporting questions
 
Reporting orders advice
Reporting orders advice Reporting orders advice
Reporting orders advice
 

Lh 9

  • 1. LA LENGUA EN LA SOCIEDAD TEMA 9
  • 2. 1. La variedad estándar y la norma  La lengua estándar es una variedad más de la lengua (de ahí que también se denomine variedad estándar) que, por razones extralingüísticas, se ha convertido en el modelo que sirve como medio de comunicación formal entre los hablantes.  Es el que se transmite a través de la enseñanza, los medios de comunicación, etc.
  • 3.  Por otra parte, el concepto de norma, según el Diccionario de la Real Academia, es “variante lingüística que se considera preferible por ser más culta”.  Por tanto, la norma supone una elección, basada en el prestigio, entre las distintas variedades de una lengua con el fin de convertirla en una variedad estándar, sobre la que se basarán las normas ortográficas, la gramática y los diccionarios.
  • 4.  En el pasado, se privilegiaba la norma castellana septentrional sobre todas las demás.  Hoy en día se reconocen todas las normas cultas de los distintos países.  Por ejemplo, se consideran rasgos perfectamente aceptados en la lengua estándar el seseo,  el yeísmo,  la aspiración de /s/ y otros que, hace no mucho, estaban estigmatizados.
  • 5. 2. Lenguas en contacto  Cuando distintas comunidades lingüísticas establecen relaciones entre sí, comienzan las influencias recíprocas entre sus lenguas.  Por otra parte, el multilingüismo desempeña un importante papel en la evolución de todas las lenguas, ya que facilita los cambios lingüísticos debido, entre otros factores, a los préstamos y a las interferencias.  Bajo el nombre de lenguas en contacto se incluye una variedad muy amplia de fenómenos, tales como  el bilingüismo,  el sustrato, p.e en caso de pueblos conquistados por otros de lengua distinta, influencia que ejerce la lengua originalmente hablada en el territorio sobre la lengua que la sustituye.  la mezcla de lenguas,  los préstamos,  el pidgin y las lenguas criollas,  los acentos extranjeros,  el aprendizaje de segundas lenguas, etc.
  • 6. 3. Bilingüismo y diglosia  El bilingüismo es la situación lingüística en la que los hablantes tienen que utilizar, alternativamente, según las situaciones, dos o más lenguas diferentes.
  • 7. 3.1.1Bilingüismo individual  En un principio, el bilingüismo se enfocó como un hecho esencialmente individual, pero consideraciones tanto de orden social como político pusieron de relieve que el bilingüismo sobrepasa al individuo y afecta a la sociedad, es decir, es producto de una colectividad y no un hecho individual aislado.
  • 8. 3.1.2 Bilingüismo social  El bilingüismo social se da en las sociedades en las que se hablan dos o más lenguas. Las formas básicas y más comunes de este tipo de bilingüismo son:  Dos lenguas que son habladas por dos grupos diferentes y cada grupo es monolingüe, por lo que es necesario que alguna persona bilingüe haga de intérprete.  Esta situación era común en las antiguas colonias.  Dos lenguas en las que todos sus hablantes son bilingües;  es una situación muy común en la mayoría de los países africanos y en la India.  Un grupo monolingüe y otro bilingüe; el primero suele ser el grupo dominante y el bilingüe, el minoritario.  Por ejemplo, los hablantes de inuí en Groenlandia tienen que aprender el danés, la lengua dominante,  Los hablantes de danés pueden seguir siendo monolingües.
  • 9. Las situaciones más comunes que conducen al bilingüismo son las siguientes:  Los movimientos migratorios (invasiones, conquistas, colonizaciones) son los casos más antiguos y más frecuentes.  Son casos como los de la romanización, los de la invasión musulmana de la Península, o la conquista y colonización europea de distintos países del mundo.  En determinados países, una lengua extranjera se impone como lengua de comunicación entre sus hablantes.  Es la situación, por ejemplo, de Filipinas, territorio con más de 170 lenguas indígenas y donde el inglés, por causas históricas, se adoptó como lengua común
  • 10. Las situaciones más comunes que conducen al bilingüismo son las siguientes:  El caso de las colectividades de emigrantes. Se trata de los hablantes que se ven obligados a utilizar, unas veces, una lengua que no funciona en el medio general en que viven y, otras, la lengua oficial del país de acogida.  El bilingüismo es también el resultado de la política de determinados Estados por la que a través de disposiciones legales, tienden a asegurar su diversidad lingüística en una situación de cooficialidad.  Es lo que ocurre en las comunidades autónomas bilingües españolas, en Canadá con el francés o en América con las lenguas indígenas.  En las fronteras políticas o lingüísticas, el bilingüismo es la situación en la que una o cada una de las comunidades debe utilizar la lengua de otra.  Es lo que ocurre en Bélgica con el francés, el neerlandés y el alemán; o en Andorra, donde el catalán es lengua oficial, pero también se hablan el español y el francés.  El bilingüismo también puede surgir cuando, en el sistema educativo oficial y privado de un país, se generaliza la enseñanza de una segunda lengua junto a la lengua materna.
  • 11. 3.1.3 Diglosia  La diglosia es la convivencia de dos formas distintas de una misma lengua pero con funciones diferentes.  Los ejemplos más conocidos de diglosia son los del griego y los del árabe.  En griego se produce una situación diglósica entre el griego tradicional, relacionado con el griego clásico, y el griego popular;  y en árabe, entre la variedad clásica (árabe clásico o normativo) y la variedad dialectal (aljamía).  Una de las características relevantes de la diglosia es la especialización de funciones.  Así, en un estado de diglosia existe una variedad estándar “alta”, que es la variedad superpuesta, y una variedad estándar “baja”.
  • 12. La diglosia se caracteriza por nueve rasgos: 1. Función. Entre las dos variedades hay un reparto estricto de funciones, dependiendo de la situación.  La variedad alta se empleará en sermones, discursos políticos, etc.,  la baja se usará en la comunicación cotidiana con la familia, con los amigos, etc. 2. Prestigio. La variedad alta se considera mucho más prestigiosa que la baja. 3. Herencia literaria. La literatura importante y la antigua están escritas en la variedad alta, mientras que la literatura “intrascendente” se escribe en la variedad baja. 4. Adquisición. La variedad alta se adquiere en los centros de enseñanza, mientras que la baja se adquiere siempre como lengua materna.  Esta última es la que sirve para que se comuniquen los niños entre sí y con los adultos.  Por otra parte, la variedad alta permanece inalterable, frente a la variedad baja que, por ser una lengua natural, sufre procesos de variación y cambio lingüísticos como cualquier otra lengua.
  • 13. 5. Estandarización. La variedad alta posee diccionarios, gramáticas, tratados de pronunciación, libros de estilo, etc., mientras que la baja carece de ellos. 6. Estabilidad. Las situaciones diglósicas se han mantenido estables durante siglos, si bien, en algunos momentos, como en el caso del griego, se producen situaciones de tensión. 7. Gramática. La variedad alta tiene una gramática compleja y elaborada, con categorías y flexiones prácticamente inexistentes en la variedad baja.
  • 14. 8. Diccionario. Ambas variedades comparten un mismo vocabulario, aunque con variaciones en el significado y en el uso. - Los cultismos están en la variedad alta, mientras que en la base se encuentran el léxico coloquial, los neologismos, los términos familiares, etc. 9. Fonología. Los sistemas fonológicos de ambas variedades tienen un reparto menos regular: - en griego son muy parecidos, pero en el alemán de Suiza son muy distintos.
  • 15. La conjunción de los fenómenos de bilingüismo y diglosia pueden originar las cuatro situaciones siguientes: 1. Bilingüismo + diglosia. Muestra una situación regular, con una modalidad alta y otra baja que se corresponden con los estratos sociales económicos superiores e inferiores del espectro.  Es el caso de Paraguay con el español y el guaraní, ambas lenguas oficiales.  El hecho de ser el español la lengua de mayor uso en actos oficiales y la lengua muchas veces única de la élite ha motivado que el español se haya convertido en la variedad alta, relegando la lengua indígena al sociolecto bajo. 2. Bilingüismo sin diglosia. (inmigrantes).  A medida que estas personas se arraigan en el lugar, se va extendiendo y asimilando el uso de la lengua de la sociedad receptora en la vida cotidiana.
  • 16. 3. Diglosia sin bilingüismo. Los sociolectos se identifican con lenguas diferentes que requieren traducciones para lograr la comunicación entre núcleos sin relación, uno selecto y poderoso y otro popular.  Por ejemplo, el caso de la Rusia de los zares, donde, teóricamente, la clase alta hablaba el francés y la baja, el ruso.  También en comunidades en las que sus gobernantes hablan una lengua internacional y el pueblo las lenguas indígenas. 4. Ni diglosia ni bilingüismo. Sólo se da en teoría, según el propio Fishman, ya que no es posible contar con un grupo social en el que no aparezca alguno de estos fenómenos.
  • 17. 4. Fenómenos lingüísticos debidos al contacto de lenguas 4.1 Interferencias lingüísticas  Las interferencias lingüísticas se producen en situaciones de bilingüismo y contacto de lenguas, provocando que las lenguas tengan que hacer readaptaciones en sus sistemas para acoger las formas nuevas.  Las interferencias aparecen en todos los niveles, aunque las más frecuentes son las del nivel léxico, que se denominan préstamos léxicos.
  • 18. 4.2 El préstamo léxico  Un préstamo léxico se da cuando una lengua recibe una palabra de otra lengua y la adopta con la misma forma y significado; por el contrario, en el calco pasa la palabra, pero se produce una alteración.  En cuanto a la integración gramatical del préstamo, los préstamos pueden pasar sin ninguna modificación o adaptarse al sistema de la lengua receptora.  Por ejemplo, los préstamos del inglés se adaptan perfectamente al sistema morfonológico español, y reciben una asignación de género gramatical en función de factores muy diversos, por ejemplo la yarda, la marqueta (market = mercado), etc.
  • 19. 4.3 Intercambio de códigos  El intercambio de códigos o alternancia de lenguas consiste en alternar en el discurso estructuras de una lengua y de otra, en situaciones que suelen estar relacionadas con el entorno físico, los participantes, el tema de conversación y la identificación étnica.
  • 20. Tipos de intercambio Ling:  Cambio tipo “etiqueta”: Funciona como una interjección y se puede intercalar en cualquier parte de la oración porque no afecta a la estructura de la lengua  (¡Ave María! ¡Which English!).  Cambio oracional. Es menos frecuente porque exige un buen dominio de las lenguas  (It’s on the radio. A mí se me olvidaba la estación. I’m gonna serve you another one, right?).  Cambio intra-oracional. En este caso hay que tener un perfecto conocimiento de ambas lenguas para no cambiar en lugares no permitidos por el sistema gramatical  (Si tú eres puertorriqueño, your father’s a Puerto Rican, you should at least, de vez en cuando, you know, hablar español).
  • 21. 5.Lenguas pidgin y criollas 5.1 Pidgin  El pidgin es una lengua secundaria que surge del contacto entre varias lenguas.  Se usa en el comercio o en las situaciones que requieren la comunicación entre personas que no hablan la lengua del otro y que no cuentan con una lengua común.  No se adquiere como lengua materna.
  • 22.  La lengua, económica y socialmente dominante, se denomina de superestrato  (cualquiera de las lenguas europeas coloniales, como el inglés, francés, español, portugués u holandés), y,  Las lenguas autóctonas, denominadas de sustrato.
  • 23.  Lo habitual es que el pigdin tome la mayor parte del léxico de la lengua de superestrato  y la fonología y la sintaxis de las lenguas de sustrato.  La morfología del pidgin es muy reducida; normalmente carece de marcas de género y número y de flexiones verbales, nominales y pronominales
  • 24. Orígenes pidgin  El primer pidgin nace del contacto entre el inglés y lenguas del extremo Oriente;  posteriormente fueron surgiendo otros del contacto multilingüe con el holandés, el francés, el portugués o el español, debido, generalmente, a las relaciones comerciales que se daban en la época de expansión colonial
  • 25. lengua criolla o criollo.  Cuando este pidgin empieza a adquirirse como lengua materna y a transmitirse de generación en generación, se convierte en una lengua criolla o criollo.
  • 26. 5.2 Las lenguas criollas  El criollo surge, por un proceso de criollización, de un pidgin, cuando éste empieza a ser la lengua materna de los hablantes.  Pero también se puede el proceso contrario, el de la descriollización, por el cual un criollo se va acercando a la lengua de superestrato.  Este proceso se conoce como continuum criollo, que se mueve entre dos extremos:  el basilecto (la variedad más pura) y  el acrolecto (la variedad estándar de la lengua de superestrato).  Entre estos extremos se encuentran una serie de estadios intermedios, los mesolectos.
  • 27. 6. Política y planificación lingüísticas 6.1 ¿Política o lingüística?  Los gobiernos pueden reaccionar tratando de preservar y reconciliar todas las lenguas que se hablan en el país, o bien pueden tratar de eliminar la variedad a favor de una única lengua nacional.  Se denomina política lingüística al conjunto de medidas desarrolladas por distintas instituciones (gobierno, ministerios, academias de la lengua, etc.), cuyo fin es influir sobre la forma y uso de una variante lingüística en la sociedad.
  • 28. 6.2 Fases del proceso de estandarización 1. Selección de una variedad  Los distintos criterios que se usan para elegir una variante como lengua estándar no suelen tener que ver con razones lingüísticas.  Es habitual que se elija como estándar la variante lingüística asociada con los centros de poder político o económico,  como ocurrió con el castellano en España o con el francés (variante lingüística hablada en París) en Francia.  Otras veces se elige la variante con mayor número de hablantes o con mayor extensión geográfica.  En ocasiones se opta por una lengua sincrética (que recoge dos o más elementos lingüísticos diferentes), con lo cual el estándar no se identifica únicamente con un dialecto.  Es el caso del euskera batua o vasco unificado, basado en varios dialectos centrales del vasco.
  • 29. Algunas de las razones de esta elección fueron:  Los intereses de la élite económica  El hecho de disponer de libros de texto y material didáctico en esa lengua.  El coste económico de estandarizar una lengua (impresión de libros, formación de profesorado, etc.).  El prestigio de la lengua colonial y su uso como lengua internacional.  El uso de la lengua colonial como lengua de comunicación entre las distintas etnias dentro de un mismo país.
  • 30. Fases de estandarización: 2. Codificación.  El primer paso consiste en seleccionar un alfabeto, simbolos etc en el caso de que se trate de una lengua sin tradición escrita, así como diseñar reglas de pronunciación y puntuación.  El segundo paso es elaborar una gramática de la lengua estándar para poder ofrecer a los hablantes un conjunto claro de reglas.  El tercer paso es crear un diccionario donde se recoja el vocabulario de la lengua
  • 31. Fases de estandarización: 3. Implementación.  Se denomina implementación al conjunto de medidas diseñadas para que se utilice la lengua estándar.  Por ejemplo, organizar cursos de idiomas, crear material didáctico, así como formar profesores.  Se debe difundir la lengua estándar entre los adultos, poniendo especial énfasis en aquellas personas cuyo lenguaje tiene mayor repercusión social, como periodistas, políticos, escritores y, en general, personajes públicos.  Por otro lado, hay que organizar la enseñanza de la lengua en el sistema educativo, de modo que los niños se escolaricen con ella.  El gobierno debe decidir en qué modo se enseña una lengua en los colegios y esto tiene tal importancia que la supervivencia de las lenguas minoritarias depende a menudo de la política educativa de los gobiernos respecto de ellas.