SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 185
7/23/2017 1
LENGUA ESTANDAR Y
VARIACIONES SOCIOLINGUISTICAS
EN EL PERÚ.
La lengua es una y diversa. Desde una perspectiva
lingüística o gramatical,
constituye una unidad: es un conjunto de signos y reglas
común a todos los hablantes;
pero si la miramos desde el punto de vista de los usuarios,
es diversa: razones
geográficas, históricas, socioculturales o motivadas por la
situación hacen, de la
misma lengua, muchas diferentes.
7/23/2017 2
proceso de estandarización de una variedad determinada,
no se debe a que ese dialecto sea en un sentido u otro
superior, sino a una serie de procesos extralingüísticos
(dominio de un determinado grupo social, político,
cultural o económico sobre los demás).
No existe una lengua que tenga una homogeneidad total
en cuanto a las formas que se habla. Todo el mundo habla
una variedad de esa lengua. Llamamos lengua a lo que
tienen en común esas variedades, pero eso es una
abstracción y nadie habla abstracciones. El dialecto es
mucho más concreto que la lengua.
7/23/2017 3
Habitualmente, se le da un sentido peyorativo al dialecto o
variedad lingüística frente a lengua. El origen de este
menosprecio es claramente social y a menudo, lleva
consigo, ciertos fines políticos.
lengua estándar da la impresión de que es la
única variedad accesible a los métodos científicos,
por ser la más regular y sistematizable. También
parece que es la única que es sometible a la
descripción gramatical . .
7/23/2017 4
Una lengua estándar no
es mala ni buena en sí
misma. Una comunidad
lingüística en la que hay
diversas variedades
idiomáticas puede tener
la necesidad de crear un
estándar. Estos
estándares pueden
posibilitar que los
miembros de las diversas
comunidades en las que
se hablan distintas
variedades se sientan
miembros de una
comunidad más amplia
Noción de lengua o dialecto estándar
Para Dubois et allii la variedad estándar de
una lengua es “aquella que se impone en un
país
dado, frente a las variedades sociales o
locales. Es el medio de comunicación más
adecuado
que emplean comúnmente personas que son
capaces de servirse de otras variedades. Se
trata generalmente de la lengua escrita y
propia de las relaciones oficiales. La difunden
la escuela y los medios de comunicación”.
[Dubois et al. 1973: s.v. standard, traducción
de
Pascual y Prieto 1998: 3].
7/23/2017 5
FACTORES DE DIVERSIFICACIÓN. LAS VARIEDADES.
Las diferencias lingüísticas que se aprecian en todo
sistema lingüístico pueden
explicarse atendiendo a cuatro factores de variación:
- Variedades geográficas . rasgos característicos
de los individuos de una zona geográfica (dialectos,
hablas
locales). Son objeto de estudio de la Dialectología.
- Variedades históricas. rasgos lingüísticos
característicos de una determinada época.
- Variedades socioculturales. rasgos
determinados por s factores relacionados con la
estratificación
social: lengua culta o vulgar, lengua de los jóvenes. Estas
variedades se
llaman sociolectos y los estudia la Sociolingüística.
- Variedades estilísticas. rasgos que un mismo
hablante emplea según la situación concreta en la que se
encuentre. Son
los diferentes registros: formal, coloquial..
7/23/2017 6
[Estándar es] “La lengua de intercambio de
una comunidad lingüística, legitimada e
institucionalizada históricamente, con carácter
suprarregional, que está por encima de la(s)
lengua(s) coloquial(es) y los dialectos y es
normalizada y transmitida de acuerdo con las
normas del uso oral y escrito correcto. Al ser
el medio de intercomprensión más amplio y
extendido, la LE [lengua estándar] se transmite
en las escuelas y favorece el ascenso social;
frente a los dialectos y sociolectos, [es] el
medio de comunicación más abstracto y de
mayor extensión social”. [Lewandowski 1982:
201]
7/23/2017 7
Características generales de la LE española
3.1. El estándar español en contraste con el de otras
lenguas mayoritarias (inglés, italiano,
francés)
Las variedades estándar de las lenguas difieren entre sí en
varios respectos, aunque
compartan las propiedades generales que he intentado
afinar hasta aquí. Los estándares, en
efecto, pueden ser monorregionales o plurirregionales y,
por consiguiente, más o menos
elitistas.
3.2. El estándar comprehensivo del español: características
del supradialecto estándar
La sociolingüística y la sociología del lenguaje aplicadas al
español, por lo que se me
alcanza, no disponen aún de la obra de conjunto sobre las
variedades regionales y sociales
de nuestra lengua --y sobre la manera como los hablantes
perciben esas variedades-- que
permita hacer apreciaciones certeras sobre qué se
entiende exactamente por español
estándar y cuáles son los rasgos y procesos que engloba y
que lo definen. 7/23/2017 8
La globalización y estandarización del léxico del español
se debe a la acción de las
siguientes fuerzas o factores:
3.2.1. Tendencia a la homogeneización del léxico del
español
3.2.2. La fuerza centrípeta de la incorporación de
neologismos
La incorporación de vocalos de procedencia extranjera
(aggiornamento, body, broker, buró
(político), catering, charter, chef, prêt a portêr, rap, off the
record, sex symbol, etc.(ejs. de
Alvar Ezquerra (dir.) 1994)) y el desarrollo de nuevas
acepciones para las voces
patrimoniales (canguro, búho, ratón, fontanero, (ejs. de
López Morales 2001: 22)) -en
ambos casos por influjo de los cambios que se producen
en el mundo social, cultural y
científico- es un fenómeno constante en las lenguas del
mundo. Si bien algunas de estas
voces se afincan en unas zonas del español más que en
otras, por su condición novedosa y
debido a que son formas exitosas, tienden a
estandarizarse con más rapidez que las voces
patrimoniales específicas 7/23/2017 9
2.1. LENGUA. DIALECTO. HABLA
Lengua
Se trata de tres términos fundamentales que es necesario
conocer. El DRAE3
en su vigésima segunda edición define lengua, (Del lat.
lingua)
Dialecto
Por otra parte, en el mismo Diccionario se define dialecto
como:
1. m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al
grupo de los varios
derivados de un tronco común. Ej. El español es uno de los
dialectos nacidos del latín.
Habla
El tercer concepto, el término habla aparece definido por
el DRAE como:
6. (Del lat. fabula) f. Ling. Sistema lingüístico de una
comarca, localidad o colectividad,
con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso.
7/23/2017 10
Variaciones Lingüísticas en el Perú
El Perú es un país multilingüe, multicultural y multiétnico, debido a ello se a convertido en un
laboratorio para la investigación lingüística y dar cuenta acerca de los cambios que se van dando
especialmente en la sierra, la selva y parte de la sierra limeña.
El quechua tiene un sistema de tres vocales mientras que el castellano su sistema es de cinco vocales.
El contacto de estos dos sistemas lingüísticos diferentes, supone una asimetría que afronta el
hablante cuando se traslada a otras lugares, como consecuencia de esta asimetría fonética es la
motosidad vocálica.
En la actualidad el quechua es una lengua muy dialectalizada que a través de los años ha
experimentado modificaciones, de manera que hay quechuas que tienen ciertos rasgos casi
diferentes, claro, hay que tomar en cuenta las polaridades territoriales. El sur especialmente Puno se
caracteriza por su popular ” yeísmo” .
No existe el castellano puro en el mundo, eso simplemente existe en la mente .Lo que existe son las
formas de hablar del castellano lo que llamamos dialecto. En el Perú se habla castellano andino,
castellano amazónico y castellano costeño, varían de acuerdo al aspecto geográfico y cultural. En
estos tiempos el castellano andino tiene una fuerte influencia en el castellano limeño, debido a la
migración del campo a la ciudad.
La discriminación lingüística se da debido, debido al prestigio cultural lo que llaman lengua estándar,
pero lo cierto es que todas las lenguas cumplen su función la de comunicar y tienen todas sus
estructuras universales como cualquier lengua .
7/23/2017 11
7/23/2017 12
7/23/2017 13
Biografía
La biografía (del griego βίος [bíos], ‘vida’ y γράφειν
[grafein], ‘escribir’) es la historia de la vida de una persona
narrada por otra, en pleno sentido desde su nacimiento
hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y
fracasos.
La Biografía es un tipo o subgénero literario-histórico
situado dentro de los géneros "memorialísticos", a su vez
integrados en los ensayísticos
7/23/2017 14
DEFINICIÓN DE
BIOGRAFÍA
La biografía es la historia de vida de una persona. La
palabra proviene de un término griego compuesto: bios
(“vida”) y graphein (“escribir”). Biografía puede utilizarse
en sentido simbólico. Por ejemplo: “La biografía de la
presidenta refleja que nunca ha estado en una situación
semejante”. En este caso, la noción de biografía hace
referencia a la historia de vida en general, sin un sustento
material.
una biografía es una narración escrita
que resume los principales hechos en
la vida de una persona.
7/23/2017 15
Las biografías suelen comenzar con el
nacimiento del sujeto en cuestión (por lo
general, una persona pública y famosa) e
incluso pueden remontarse a sus
antecedentes familiares (árbol genealógico,
antepasados, etc.). Las biografías cuyo
protagonista ya ha fallecido llegan hasta el
momento de su muerte, mientras que, en los
otros casos, el autor de la narración puede
elegir hasta qué momento abarcar.
Aparece redactada en tercera persona, con la excepción
de las autobiografías (donde el protagonista es quien
narra las acciones). Pese a que puede incluir apreciacione
subjetivas del autor y datos sobre el contexto en que
transcurre la vida del protagonista, la base de la biografía
son los datos exactos y precisos, como fechas, nombres y
lugares.
7/23/2017 16
La estructura básica de una biografía incluye la
introducción (una presentación del personaje), el
desarrollo (la narración de los sucesos
trascendentes de su vida) y la conclusión (este es el
segmento más subjetivo, con una valoración sobre
la trascendencia del personaje).
Hoy en día existen muchas páginas de Internet que
ofrecen una base de datos con diversas biografías,
de este modo cualquier persona que desee
conocer información sobre la historia de algún
individuo puede acceder a la misma fácilmente.
La biografía abarca nacimiento, familia, niñez, cómo fue su
adolescencia, estudios, profesión, obras relevantes,
características de su personalidad, en ocasiones un breve
resumen de la época en la cual vive o vivió, su vida adulta,
su legado, entre otros puntos que el escritor considere
importante o interesante plasmar. En el caso de la persona
estar fallecida, se informa el motivo de su muerte, en qué
lugar fue velado, personas que asistieron, entre otros
asuntos que se relaciona con el tema. De lo contrario, es
decir, si se encuentra el individuo con vida, se redacta la
misma hasta la actualidad o hasta donde el biografiado
considere pertinente.
7/23/2017 17
Características y función de las biografías
1.1 La biografía y la autobiografía tienen
características comunes como son:
1.2 Función de las biografías y autobiografías
1.2.1 Pasos para realizar una biografía
1.2.2 Ejemplos de biografías:
1.3 Tus amigos también necesitan esta
información.
La biografía y la autobiografía características
comunes :
Narran sucesos verdaderos enmarcados en un
contexto histórico real.
Cuentan sucesos representativos en la vida del
personaje para contarnos su historia. Es decir
que no se narra lo ocurrido cada día o cada
momento de la vida de la persona elegida.
Incluyen soportes gráficos como fotos.
7/23/2017 18
Pasos para realizar una biografía
Investiga a fondo sobre la vida de la persona elegida, puedes utilizar diarios
personales, cartas, periódicos (aunque no sea una persona pública los sucesos
de los periódicos ayudan a enmarcar el contexto histórico), entrevistas con
quien conoció a la persona, datos de sus familiares, etc.
Después de la documentación e investigación exhausta realizada tienes que
poner en orden cronológico los datos recabados y decidir qué es lo que vas a
contar.
Para no comprometer la privacidad y seguridad de las personas, como
familiares y amigos, se pueden usar seudónimos o solo letras en lugar de
nombres completos.
Redacta el primer borrador, en esta parte de la realización de la biografía
redacta todo lo que investigaste, no te preocupes mucho por la gramática,
después harás una corrección para quitar los errores y las frases que no se
entienden. Si se te complica escribir puedes usar la técnica de grabarte
primero, como si le estuvieras contando la biografía a un amigo, y después
transcribes lo que grabaste.
Corrige tu borrador. Revisa la ortografía y la gramática, también los errores de
fechas o de nombres que puedas tener.
Elige un título adecuado para tu biografía.
Presenta el trabajo con una selección de imágenes incluidas en el texto.
7/23/2017 19
Partes de la biografía
Introducción Una presentación del
personaje: por qué fue escogido, rasgos
más importantes, etc. Desarrollo La
narración de los sucesos más trascendentes
de su vida Conclusión Suele ser un
segmento subjetivo donde el autor hace
una valoración sobre el personaje y su
legado. Anexos Una herramienta de vital
importancia para recolectar esta
información son las entrevistas, tanto al
protagonista o, si no es posible, a personas
que hayan estado cerca de él o ella en los
momentos que vamos a retratar. Lo ideal es
grabar estas entrevistas para luego
escucharlas y decidir qué partes hemos de
utilizar.
7/23/2017 20
Información básica en una biografía
La información básica de la persona es aquella que
relata los datos más significativos de su vida. Se
incluyen primordialmente los siguientes elementos:
– Fecha y lugar de nacimiento: Cuándo y dónde nació
la persona.
– Información familiar: Cuáles eran los miembros de su
familia, tenía pareja, hijos o cualquier otro familiar que
valga la pena mencionar.
– Logros personales: Cualquier logro que valga la
pena ser mencionado.
– Eventos principales de la vida: Experiencias que
hayan tenido lugar durante la infancia, la adolescencia,
adultez y vejez.
– Efecto o impacto en la sociedad: Cualquier gesto
que tuviese algún impacto en su entorno social.
– Significación histórica: Datos sobre el papel que la
persona jugó en la historia.
Esta información es necesaria en toda biografía y debe
ser presentada de manera coherente y bien redactada
para que pueda cautivar la atención del público.
7/23/2017 21
1. Datos Generales
✍ Surge tras la conquista del
Tahuantinsuyo.
✍ Periodo histórico: 1532 – 1572.
→ 1532: Captura del inca Atahualpa.
→ 1572: Muerte del Túpac Amaru I,
último inca de la dinastía Vilcabamba.
✍ Lengua oficial: Español.
✍ Manifestaciones literarias: Coplas,
romances, crónicas.
✍ Destacan las Crónicas: documentación
histórica.
✍ Los escritores se preocupaban más por
la documentación histórica que por la
creación literari
7/23/2017 22
2. Momentos
A. Momento de contacto inicial:
✍ Se manifiesta a través de la corriente popular.
✍ Corresponde a la soldadesca inculta portadora
de regionalismos y localismos dialectales.
✍ Medios de expresión: La copla y el romance.
B. Momento de consolidación:
✍ Se manifiesta a través de una corriente erudita.
✍ Fue impuesta por funcionarios y misioneros
que vinieron con los conquistadores para
organizar y administrar el nuevo continente.
✍ Medio de expresión: la crónica.
7/23/2017 23
3. Características Literarias
✍ Fue una creación de gente no
versada en literatura. Es de baja calidad.
✍ Tiene mayor valor histórico que
literario. La realidad supera la ficción.
✍ Es anónima en su momento inicial y
se caracteriza por su viveza, ingenio y
sátira.
✍ Los autores no son nacionales.
✍ Refleja la pugna entre los
conquistadores.
7/23/2017 24
4. Manifestaciones Literarias
A. Las Coplas, Cantares y Romances:
✍ Constituyeron un brote espontáneo y popular.
✍ Expresaban sentimientos diversos: odios, amores, alegrías.
✍ Se dieron, por lo general, en versos de arte menor.
✍ Evolucionaron de lo festivo a lo satírico, luego funestos, aciagos y
apasionados.
B. Las Crónicas y los Cronistas:
B.1. Las Crónicas
✍ Es un género literario que tiene de historia, ensayo y novela.
✍ Se preocupa del ordenamiento cronológico de los hechos que narra.
✍ Constituyen documentos valiosos para el conocimiento de los inicios del
proceso de conquista y colonización.
✍ Expresa los sentimientos de los soldados, poetas, funcionarios, misioneros
y nativos.
✍ Se narra y describen acontecimientos, a veces, con objetividad y a veces
con fantasía.
B.2. Los Cronistas
✍ Son numerosos, de diversas condiciones, etapas y nacionalidades.
✍ Existen diversos criterios de clasificación, por ejemplo: Cronistas españoles,
indígenas y mestizos.
✍ En el caso de una consideración temporal, abarcarían incluso la Colonia.
7/23/2017 25
La literatura en la conquista de América, es uno de los
acontecimientos que trascendieron en la historia del
continente. Tras la llegada de los españoles a América, se
registraron los primeros testimonios literarios a través de
las crónicas y cartas que expresaban los conquistadores,
en donde podían ir del asombro a realizar fuertes críticas
sobre el entorno que se encontraban. La mayoría,
menospreciaban las culturas nativas; escribían es sus
crónicas y cartas que las culturas precolombinas eran
primitivas y paganas. Por otra parte, con la influencia de
las novelas de caballería, que por entonces hacían furor en
Europa, se retrataba de manera imaginaria y fabulosa la
naturaleza americana como un lugar lleno de maravillas,
de animales y hombres monstruosos o ciudades que
cambiaban mágicamente de lugar. Este acontecimiento
termina dando origen a la literatura latinoamericana que
siglos después encontraría su identidad en la expresión de
lo real-maravilloso y lo fantástico.
7/23/2017 26
La literatura de la conquista es,
pues, este acervo literario
producido en su mayor parte
por los españoles y europeos
que llegaron a América en la
primera etapa de la conquista.
El primero, sin duda, fue el
propio Cristóbal Colón, que
escribió un diario desde su
salida del puerto de Palos de la
Frontera hasta su llegada al
posteriormente llamado
“Nuevo Mundo”.
7/23/2017 27
7/23/2017 28
La notoria influencia española
signó el carácter dependiente de
la producción literaria cultivada en
el Perú virreinal. A pesar de ello,
algunos autores contribuyeron a
constituir nuestra identidad
nacional. Los más destacados
fueron el ya mencionado Inca
Garcilaso de la Vega, Amarilis,
Juan de Espinoza Medrano y Juan
del Valle y Caviedes.
7/23/2017 29
CONCEPTO
La literatura en los siglos XVI al XVIII, tenía una manera de ser vista diferente. La
literatura en esa época era muy importante, esto se debe a que esto fue nuestro
propio origen, o sea la literatura nuestra tiene gran parte de las características de la
literatura virreinal. También claro está que hay que mencionar que la expansión del
Virreinato fue muy extensa.
En la literatura Virreinal se toman muchos hechos históricos, sociales, culturales;
dando resultado a una nueva era de oro, la era de la escritura. Ahora sabiendo
esto, una de las grandes preguntas que siempre se ha hecho es: Como la sociedad
Europea, tomo y cambio radicalmente la literatura en la época inca. Todas esas
preguntas serán halladas en este ensayo.
La Literatura Peruana Virreinal se caracterizó por que se tomaron como modelos a
autores europeos y porque fue conformado por primeros escritores criollos. Se
clasifico en diferentes periodos. El primero fue el periodo renacentista en el siglo
XVI, caracterizado por la admiración a la antigüedad grecolatina. Un ejemplo es
Diego Hojeda que nació en 1600 y murió en 1750.
Después fue el Periodo Neoclásico en el mismo siglo. Este surge en Francia y fue
una reacción contra las exageraciones del lenguaje barroco.
7/23/2017 30
Características
Dependencia de España: Fue eco de la literatura de
España, porque se escribió con espíritu y sentimientos
españoles.
Alto valor histórico: La literatura de ese entonces recogió
testimonios del colonialismo que se implantó.
Retoricismo: Hubo preocupación por la expresión y la
forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria
española; el soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc.
Estilo satírico: Se usó la sátira mordaz e hiriente para
criticar a personajes virreinales.
Imitación: Las corrientes o movimientos literarios de
Europa tuvieron adeptos e imitadores en Perú.
7/23/2017 31
Fases o períodos
Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las
corrientes literarias presentes en Europa.
Clasicismo: Tenia inspiración en los griegos y romanos.
Buscaban el ideal de belleza y perfección que buscaban los
hombres de esa época (mediados del siglo XVI hasta principios
del siglo XVII).
Barroco: Fue una producción con un estilo de recargar las
producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha
importancia a la lírica. Los poemas escritos en esa época poseen
muchos recursos estilísticos (siglo XVII hasta mediados del siglo
XVIII).
Neoclasicismo: Tuvo una connotación de buscar el equilibrio de
la armonía clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco.
Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se
desarrolló juntamente con las ideas independistas y de libertad
de Hispanoamérica. Suplantó progresivamente al Barroco,
dejando espacio al Romanticismo (mediados del siglo XVIII
hasta inicios del siglo XIX).
7/23/2017 32
CARACTERÍSTICAS
Creación literaria retórica, imitativa y religiosa.
Géneros principales: Poesía, teatro, crónicas.
Se usa la sátira mordaz e hiriente para criticar a
personajes virreinales.
Dependencia de España, porque se escribieron con
espíritu y sentimientos españoles.
7/23/2017 33
PRINCIPALES
REPRESENTANTES
INCA GARCILASO DE LA VEGA (1539-1616). AMARILIS: (poetisa anónima del siglo XVI)
Fue una poetisa huanuqueña. Escribió al poeta Lope de Vega
(el Fénix de los Ingenios), una maravillosa epístola:
7/23/2017 34
JOSE HIPOLITO UNANUE: (1755-1833)
Destacó también como miembro de la
Sociedad de Amantes del País y colaborador
del Mercurio Peruano, publicación ésta que
tanta importancia tuvo para el fortalecimiento
de la idea de la patria peruana en las
postrimerías de la colonia.
7/23/2017 35
Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la
Vega (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril
de 1539-Córdoba, Corona de Castilla, 23 de abril de 1616),
fue un escritor e historiador peruano de ascendencia inca
y española.1 Se le considera como el «primer mestizo
biológico y espiritual de América», o en otras palabras, el
primer mestizo racial y cultural de América que supo
asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena
americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran
renombre intelectual.2 Luis Alberto Sánchez lo describe
como el '«primer mestizo de personalidad y ascendencia
universales que parió América».3 Se le conoce también
como el «príncipe de los escritores del Nuevo Mundo»,
pues su obra literaria, que se ubica en el período del
Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo
del idioma castellano,
7/23/2017 36
La Florida del Inca (Lisboa, 1605),
que es un relato de la conquista
española de Florida; y la Segunda
parte de los Comentarios Reales,
más conocida como Historia
General del Perú (Córdoba, 1617),
7/23/2017 37
Garcilaso El Inca
(Garcilaso de la Vega, llamado El Inca; Cuzco, actual Perú,
1539 - Córdoba, España, 1616) Escritor e historiador
peruano. Era hijo del conquistador español Sebastián
Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo
Ocllo. Gracias a la privilegiada posición de su padre, que
perteneció a la facción de Francisco Pizarro hasta que se
pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la
Vega recibió en Cuzco una esmerada educación al lado de
los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e
ilegítimos como él.
7/23/2017 38
Bastará decir que el Inca Garcilaso
de la Vega fue uno de los
primeros mestizos en la época del
virreynato para entender la
riqueza de su historia. Su nombre
de pila fue Gómez Suárez de
Figueroa, hijo de un militar
español, Sebastián Garcilaso de la
Vega y de una princesa Inca,
Chimpu Ocllo (quien fue hija de
Huallpa Túpac, cuyo tío era
Huayna Cápac y cuyos primos
fueran Huáscar y Atahualpa), nació
un 12 de abril de 1539 en el
Cusco.
Se le bautizó como Gómez Suárez de
Figueroa, pero en honor a su sangre inca
luego se cambió el nombre por el de Inca
Garcilaso de la Vega.
Con su madre y sus parientes maternos,
Inca Garcilaso de la Vega aprendió quechua
y escuchó la historia del imperio incaico de
voz de los amautas o sabios.
Muerto su padre, en 1560, Inca Garcilaso de
la Vega viajó a España para gestionar una
pensión por los servicios que su progenitor
había prestado a la corona española, pero
se le negó su derecho.
7/23/2017 39
El Inca Garcilaso de la Vega y sus Comentarios Reales
Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, en memoria de
uno de sus abuelos, el Inca Garcilaso de la Vega nació en el
Cusco el 12 de abril de 1539, muy pocos años después de la
muerte de Atahualpa, el último soberano Inca. Fue el hijo
natural del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la
Vega Vargas, conquistador de noble linaje de Castilla, y de
Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, nieta del Inca
Túpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cápac.
En aquellos tiempos, los mestizos fueron llamados hijos de la
conquista, hombres de vidas destruidas, bastardos, hijos de
ocasión y pecado o primeros peruanos. Los estudios
etnohistóricos muestran que en el mundo andino no regían
valores vinculados al matrimonio como sustento de
legitimidad -y su consecuencia la condición de bastardía-
tan presentes en los códigos españoles.
Garcilaso tuvo que buscar su identidad a lo largo de su vida
y más tarde decidiría llamarse Inca Garcilaso de la Vega.
7/23/2017 40
7/23/2017 41
El oficio es un tipo de documento que
sirve para comunicar disposiciones,
consultas, órdenes, informes, o también
para llevar a cabo gestiones de acuerdos,
de invitación, de felicitación, de
colaboración, de agradecimiento,
etcétera. Estas redacciones se utilizan en
instituciones como: ministerios,
embajadas, municipios, colegios
profesionales, sindicatos y oficinas de
gobierno, entre otros
7/23/201742
Clases de oficios
Oficio múltiple
Es un documento que se usa cuando un mismo tema o
texto va dirigido a más de un destinatario, y por esta razón
las instituciones o dependencias incluyen el número de
oficio, dejando puntos suspensivos para escribir el nombre
y el cargo , para especificarlo cuando el caso lo requiera.
Esto sirve, además, para agilizar el proceso que dure la
documentación.
El texto de este tipo de documento se basa en la emisión
de órdenes, instrucciones, recomendaciones, sugerencias
o informaciones a diferentes oficinas o despachos
simultáneamente.
El trato que se considera en el oficio múltiple es vertical
descendente y horizontaL
7/23/2017 43
Oficio de transcripción
La palabra transcripción nos indica la
finalidad de este tipo de redacción: es un
documento que sirve para transcribir el
contenido del oficio tal como se da en el
original, íntegramente y sin ninguna
alteración. Todo el fragmento o párrafo
transcrito debe ir entre comillas y fiel al
original.
Mediante este documento se emiten:
resoluciones, circulares, directivas u otros
casos del mismo oficio.
7/23/2017 44
Partes del oficio
Membrete
Es el primero. Todas las empresas tienen membrete, lo
cual es muy importante para un oficio.
Nombre del Año
Es la denominación que se le da al año actual.
Lugar y fecha
Es la primera parte, en la que se escribe: el lugar de donde
se envía, el día, el mes y el año en curso.
Numeración
En esta parte se escriben los tres datos, al igual que el
memorándum; la palabra oficio con mayúsculas, seguida
del número de expedición y separada por una línea
oblicua y, a continuación, las siglas de la oficina de
procedencia con letras mayúsculas, separada por una línea
oblicua y el año en curso.
UTILIDAD Y FINES
Tiene la función de relacionar a los órganos
administrativos de la másalta jerarquía y por consiguiente
debe ir firmado por el máximo representantelegal de la
Institución que lo emita. En algunos casos, puede ir
firmado porlos jefes: pero esto, conlleva asumir toda
responsabilidad que el contenido deldocumento requiera,
sin comprometer por ello a los de mayor jerarquía.
El oficio se usa para comunicar disposiciones, consultas,
órdenes,informes o
también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de
invitación, defelicitación, de
colaboración, de agradecimiento. Estas redacciones se dan
a nivel deinstituciones
como: ministerios, embajadas, municipios, colegios
profesionales, sindicatos,etc.
7/23/2017 45
Destinatario
Es la parte que abarca cuatro líneas o más, según lo requerido.
Aquí se escribe: el nombre completo, el cargo y el lugar de la
persona a quien se dirige.
ASUNTO, seguida de dos puntos y luego, en resumen, se indica
con claridad el mensaje del texto, que se explicará en el cuerpo.
Referencia Es la quinta parte que se usa, sólo cuando es necesario
mencionar la numeración del documento recibido con
anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta. Esta
palabra también se escribe con mayúscula y debajo del asunto.
Cuerpo o texto
Es la parte central del documento, donde se dará a conocer el
mensaje de la comunicación, en forma clara y precisa y muy
brevemente.
"Tengo a bien comunicarle..."
"Me es muy grato comunicarle..."
"Tengo el honor de dirigirme..."
7/23/2017 46
Despedida
En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía.
Firma y posfirma
Firma:- Se escribe la rúbrica a mano.
Posfirma: Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el
documento, y a su vez el cargo que le distingue, más el sello
respectivo.
Iniciales
las iniciales del remitente se escriben con letras mayúsculas y, en
minúsculas, las de la persona que mecanografió el documento.
Anexo
documentación que se adjunta al oficio, como catálogos, revistas,
tarjetas, programas, etc.
Distribución
oficios múltiples; aquí se menciona a las personas y las dependencias
a quienes va dirigido el oficio.
7/23/2017 47
7/23/2017 48
REDACCION Y CORRESPONDENCIA
INICIO
EL OFICIO.ELEMENTOS Y
ESTRUCTURA
El oficioes un tipo de documento
que sirve para comunicar
disposiciones, consultas,órdenes,
informes, o también para llevar a
cabo gestiones de acuerdos,
deinvitación, de felicitación, de
colaboración, de agradecimiento,
etc. Estasredacciones se utilizan en
instituciones como: ministerios,
embajadas, municipios,colegios
profesionales, sindicatos y oficinas
de gobierno, entre otras.
7/23/2017 49
Llamamos Emancipación del
Perú al período que abarca
desde las rebeliones indígenas
anticoloniales del siglo XVIII
hasta las rebeliones criollas del
principios del siglo XIX. Muchos
incluyen también los sucesos
ocurridos con la presencia de
don José de San Martín y
Simón Bolívar en el Perú.
Fueron años de constantes
lucha y frecuentes estallidos de
levantamientos armados contra
la dominación española en
nuestro país.
7/23/2017 50
Rebeliones durante la conquista y el período colonial
Las rebeliones durante la conquista y el período colonial del Perú
se produjeron desde la captura del inca Atahualpa en la
emboscada de Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532, y que
llevó a la conquista del Imperio inca por parte de Francisco
Pizarro. Algunos pretendidos sucesores de los incas trataron en
varias ocasiones de retomar el país, reconquistar su imperio e
instalar de nuevo su gobierno. Unos intentos ocurrieron
inmediatamente; otros, más tarde, en los siglos XVII y XVIII.
La guerra de reconquista incaica la encabezó Manco Inca en
1536, quien puso sitio al Cuzco y tomó la fortaleza de
Sacsayhuaman, consiguiendo exterminar a importantes partidas
de soldados españoles. Uno de sus lugartenientes, Titu Yupanqui
sitió a la recién fundada ciudad de Lima, en la costa. Los
españoles resistieron tanto en Lima como en el Cuzco, con el
apoyo de miles de indios auxiliares (cañaris, chachapoyas,
huancas). Sin embargo, debido a la amenaza de la hambruna,
Manco Inca se vio obligado a licenciar a sus fuerzas y se refugió
en las selvas de Vilcabamba, con el propósito de renovar la
rebelión.
7/23/2017 51
Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781)
José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II.
Descendiente de la realeza inca, José Gabriel Condorcanqui, cacique de
Surimana, Tungasuca y Pampamarca, adoptó el nombre de Túpac Amaru
II y encabezó la más formidable revolución indígena de la época colonial,
en protesta por el maltrato que recibían los indios por parte de los
corregidores. Entre sus exigencias figuraba la supresión de los
corregimientos y la creación de una Real Audiencia en el Cuzco para una
rápida administración de justicia, ya que solo existía la Real Audiencia de
Lima para todo el territorio del Virreinato. A estos reclamos, se unió
posteriormente su deseo de separarse del yugo español; es decir, su
rebelión, originalmente de tendencia reformista, se convirtió en
separatista. Para algunos analistas, fue el iniciador de la lucha por la
emancipación política del Perú.
La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780 en el pueblo de Tinta (50
leguas al sur del Cuzco) y puso en movimiento a todo el sur del Virreinato
del Perú, hasta la región de Charcas. Repercutió, además, en el resto de
los dominios españoles de Sudamérica.
7/23/2017 52
Rebelión de Túpac Catari
Una segunda fase de la revolución
tupacamarista la protagonizó el caudillo aimara
Julián Apaza en el Alto Perú. Este personaje
adoptó el nombre de Túpac Catari (en
homenaje a Túpac Amaru II y Tomás Catari) y a
la cabeza de 40.000 indios puso sitio a La Paz
(13 de marzo de 1781); exigió la entrega de los
corregidores y el retiro de los españoles.
Aunque suspendió el cerco en julio, lo estrechó
más y lo mantuvo hasta el 17 de octubre,
teniendo que retirarse para concertar nuevas
acciones. Pero traicionado y entregado a las
autoridades españolas (10 de noviembre) fue
condenado a ser arrastrado atado a la cola de
un caballo y luego descuartizado por cuatro
caballos (13 de noviembre)
7/23/2017 53
Rebelión del Cuzco de 1814
En 1814, se produjo la Rebelión del Cuzco que
abarcó el sur del virreinato del Perú. La
rebelión de 1814 se inició con la
confrontación política entre el Cabildo
Constitucional y la Real Audiencia del Cuzco:
el primero era percibido como pro americano
y el segundo como pro peninsular. A raíz de
este enfrentamiento, fueron encarcelados los
hermanos Angulo a fines de 1813.
7/23/2017 54
EMANCIPACIÓN
=0=INDEPENDENCIA
DIFERENCIAS • Es conseguir la
libertad política y militar frente a
EMANCIPACIÓN un metrópoli,
pero sigue siendo dependiente en
algún aspecto(económicamente ). •
Es la supresión definitiva de la
dependencia frente
INDEPENDENCIA a una metrópoli,
es decir el país se vuelve
autónomo en los aspectos .
periodo de nuestra historia durante el cual los peruanos lucharon por emanciparse deldominio español.
Proceso o camino para conseguir la independencia
7/23/2017 55
La rebelión de Tupac Amaru II, iniciada en 1780,
constituyó la expresión de lucha más alta de las masas
indígenas durante la colonia. Esta rebelión tuvo un
carácter antifeudal y anticolonial; por ello resulta injusto
señalar a este movimiento como una acción precursora
solamente de la emancipación. Esta rebelión, volvemos a
decir, fue mucho más: apuntó a destruir la feudalidad y la
dominación colonial española; en cambio el proceso
emancipador sólo apuntó a destruir la dominación política
colonial y pretendía seguir manteniendo las estructuras
feudales
7/23/2017 56
PROCESO DE EMANCIPACIÓN DEL PERÚ
CAUSAS Y FACTORES
Al lado de los factores mencionados de la crisis general del sistema colonial,
existen otros que precipitaron la separación de Hispanoamérica de la
metrópoli. Por ejemplo:
La ilustración y las nuevas ideas europeas que repercutieron en la
independencia.
Influencia ideológicas europeas como la ilustración, las ideas nacionalistas, las
ideas liberales y los Enciclopedistas.
La influencia de las revoluciones como la independencia de los Estados Unidos
en 1776, la revolución francesa en 1789.
El mal gobierno de España explica, con uno u otro contenido específico el
origen de la lucha.
La rivalidad existente entre el americano, el peruano y el español "chapetón".
Antagonismo latente entre criollos [españoles nacidos en "América"] y
peninsulares [españoles nacidos en España].
Algunos historiadores consideran factores internos, externos y el papel de las
coyunturas.
7/23/2017 57
LA POSICIÓN REFORMISTA
Se buscó con el principio de
que para mejorar la condición
de los peruanos era preciso que
se diera cumplimiento a la
legislación paternalista de la
corona, pues las leyes eran
buenas y los malos funcionarios
las distorcionaban. Por eso
resultaba conveniente que
fueran cambiadas por otras
personas más justas.
POSICIÓN SEPARATISTA
Se basa en el principio de que la
solución que planteaba era la violencia
revolucionaria con el fin de separarse de
España. Mencionamos a los principales
ideólogos del separatismo.
HIPOLITO UNANUE
JUAN PABLO
VIZCARDO Y
GUZMAN
7/23/2017 58
La participación de la mujer en el proceso
de emancipación peruana fue admirable y
hasta cierto punto decisiva. Las mujeres
participaron “de mil formas”: Unas
sirvieron como eficaces portadoras de
informaciones (a los patriotas les
informaban sobre el movimiento exacto
de las tropas realistas, en tanto que a
éstos le proporcionaban informaciones
falsas); otras, participaron en la
elaboración cotidiana de los alimentos
para la tropa, o en la preparación de
uniformes y diversos vestidos para los
soldados. Fueron muchas las mujeres que
participaban al lado ya sea de sus
hermanos, padres o de sus hijos. Y no
faltaron quienes, demostrando acto de
arrojo y audacia, realizaban actos
armados, ya sea para obstaculizar el
avance del enemigo
Intervención de la mujer en
la gesta emancipadora
7/23/2017 59
La historia republicana del Perú es la
historia peruana bajo gobierno
republicano independiente, que se
prolonga hasta la actualidad.
Oficialmente, la historia del Perú
independiente empieza el 28 de julio
de 1821, día en el que el general
argentino José de San Martín, jefe de
la Expedición Libertadora, proclamó la
independencia del Perú en Lima, la
capital del entonces Virreinato del
Perú. Para el historiador Jorge Basadre
el punto de partida del nacimiento de
la República del Perú es la instalación
del Primer Congreso Constituyente del
Perú, el 20 de septiembre de 1822
7/23/2017 60
AL INICIARSE LA REPÚBLICA LOS MILITARES ASALTARON
EL PODER EN EL PERÚ, NO LE IMPORTABAN LAS
ELECCIONES, NI EL VOTO POPULAR, LO ÚNICO REAL ERA
TOMAR EL PODER PARA BENEFICIO PERSONAL Y DE SU
GRUPO
Al iniciarse la vida republicana, el Perú se caracterizó
politicamente por la presencia fuerte de militares en el
gobierno. Recordemos que los primeros gobernantes
fueron:
1.- Don José de San Martín : militar argentino.
2.- José de la Riva Agüero: militar peruano.
3.- Don Simón Bolívar: militar venezolano.
4.- José de la Mar: militar colombiano.
5.- Agustín Gamarra: militar peruano.
6.- Andrés de Santa Cruz: militar boliviano.
En pocas palabras, los militares convirtieron al Estado del
Perú en su propiedad personal. Por lo que el poder para
los civiles estuvo negado. Recién en 1872 un civil ocupará
el sillón presidencial.
7/23/2017 61
Estos gobierno militares se
caracterizarón por:
1.- La falta de respeto a la
Constitución Política del Perú.
2.- Los constantes golpes de
Estado.
3.- Las guerras permanentes con
otras naciones, por temas limítrofes
o de ingerencia política.
4.- Pésimo manejo fiscal.
5.- La falta de un plan para
desarrollar el país. Cada gobierno
beneficiaba a su grupo político,
pero no construyerón un proyecto
político nacional.
SITUACIÓN ECONÓMICA
7/23/2017 62
LA EDUCACIÓN
"La República hereda del Virreinato una
educación prácticamente medieval,
pedagógicamente atrasada y profundamente
clasista" . Pues sí, aún se mantenía en algunos
centros de estudios la función de educar a la
clase criolla, y a los descendientes de los
indios nobles. El Convictorio de San Carlos es
un claro ejemplo de dicha continuidad.
La Iglesia aún mantenía su influencia en las
escuelas, pero sólo hasta la aplicación del
sistema Lancastariano a iniciativa del
libertador Dn. José de San Martín. Se
empezaría a utilizar el método europeo
referente a la enseñanza en el Perú. Así, la
iglesia perdería el privilegio de controlar la
educación, pues la técnica lancastariana
implica que los civiles se convertirían en
maestros, dejando de lado la preeminencia de
los clérigos en las escuelas.
7/23/2017 63
Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-
1980)
Juan Velasco Alvarado
El autodenominado Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas se instaló el 3 de octubre de 1968,
tras el derrocamiento del presidente Belaúnde. Se
dividió en dos fases: la primera, encabezada por el
general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y la
segunda, por el general Francisco Morales Bermúdez
(1975-1980).
El general Juan Velasco Alvarado se alzó contra el
reformismo de los gobiernos anteriores y se propuso
realizar cambios sustanciales en las estructuras del
país. Su gobierno se reclamó nacionalista,
antimperialista, (especialmente anti-estadounidense) y
antioligarca, claramente orientado hacia la izquierda,
lo que lo diferenciaba del resto de las dictaduras
latinoamericanas, que por lo general eran de derecha.
Su plan de gobierno lo expuso en el llamado “Plan
Inca”.
7/23/2017 64
Caudillaje militar
Los caudillos fueron jefes militares que se disputaron el control
del Estado durante gran parte del siglo XIX. Por lo general,
habían combatido en la guerra de independencia; tenían tropas
a su mando y prestigio militar. Esto les permitía tener el poder
suficiente para llegar a la presidencia a través de un golpe de
Estado o un levantamiento.
Para lograr sus objetivos, el caudillo debía mantener buenas
relaciones con las familias aristocráticas y con los hacendados
locales, que le prestaban tropas y dinero. Pero, al mismo tiempo,
debía ganarse el favor de las clases populares. La revuelta de un
caudillo solía iniciarse con una declaración pública en la que
afirmaba que el gobernante de turno había quebrantado la ley, y
que él le devolvería la legalidad al país. Luego, ambos bandos se
enfrentaban militarmente. Si el triunfador era el caudillo, se
autonombraba protector de la patria y convocaba a elecciones,
las cuales ganaba fácilmente. Por último, mandaba a elaborar
una Constitución acorde con sus intereses.
7/23/2017 65
La Era del Guano (1845-1866)
Se conoce como la Era del Guano a
un período de estabilidad y
prosperidad que vivió el Perú entre
1845 y 1866, cuando el Estado
Peruano fue sostenido por los
importantes ingresos generados por
la exportación del guano,
principalmente hacia Europa, donde
se desarrollaba la revolución agrícola.
La fecha de inicio de la Era del Guano
se fija comúnmente en 1845, año en
el que Castilla comenzó su primer
gobierno. El historiador Basadre
denomina esta etapa como el de la
Prosperidad Falaz, pues la bonanza
fue efímera y terminó poco después
de la guerra con España de 1865-
1866.
7/23/2017 66
La guerra desencadenada por Chile contra el
Perú y Bolivia en 1879 fue denominada
Guerra del Pacífico por el historiador chileno
Benjamín Vicuña Mackenna y así se ha
impuesto en la historiografía actual, pero se
trata de una denominación equívoca, pues
no fue una guerra absolutamente marítima,
sino que la mayor parte de las acciones
militares se desarrollaron en escenario
terrestre, y se definió en el mismo. La más
apropiada es la denominación que le dio el
historiador peruano Mariano Felipe Paz
Soldán, en una de sus obras: la Guerra de
Chile contra el Perú y Bolivia. Otro
historiador, el venezolano Jacinto López, la
definió también de manera acertada: la
Guerra del guano y del salitre
7/23/2017 67
Tratado de Ancón
El Tratado de Ancón, firmado el
20 de octubre de 1883,
reconoció la derrota peruana y
dio por terminada la guerra con
Chile. El Perú cedió a Chile
perpetua e incondicionalmente
la provincia de Tarapacá, y las
provincias de Tacna y Arica
quedaron sujetas a la
legislación chilena por un
período de diez años más, tras
el cual se debía realizar un
plebiscito para decidir su
destino final.
7/23/2017 68
7/23/2017 69
*Contexto.
Abarca aproximadamente a fines del siglo XVIII e inicios del siglo
XIX (1780 a 1826 d.C)
Se inicia con el levantamiento de Tupac Amaru II en 1780,
cansados de las injusticias cometidas por los españoles y
concluirá este movimiento con el levantamiento del pueblo
peruano debido a la dictadura de Simón Bolívar.
En 1790 nos encontramos con el nacimiento de Mariano Melgar
(arequipeño).
En 1811 se editarán por primera vez los diarios El peruano y el
comercio.
En 1815 dos batallas decisivas para nuestra libertad: la batalla de
Junín y la batalla de Ayacucho.
El 15 de julio de 1821 se firmó ya el acta de independencia, pero
el 28 del mis mismo mes se celebró apoteósicamente nuestra
independencia, por fin éramos libres independientes como lo
diría San Martín
En el año 1825 a raíz de todo esto ya los españoles regresarían a
España, el último Virrey que tuvo el Perú sería La Serna.
7/23/2017 70
1. ¿Qué hechos
históricos estuvieron
presentes durante la
Emancipación del Perú?
- Mapa Conceptual
2. ¿A qué se denomina
literatura de la
emancipación? ¿Qué
características tenía?
3. ¿Qué géneros
literarios destacaron?
4. ¿Cuáles fueron sus
principales
representantes?
7/23/2017 71
*Características.
Los temas de los
escritores de ese
tiempo fueron:
· La patria
· La libertad
7/23/2017 72
Contexto histórico cultural
Se produce la guerra contra España.
Hay luchas entre caudillos.
Se declara la independencia en 1821 y se concreta en
1824.
La post guerra provocó penurias económicas.
Se sintió nostalgia hacia tiempos coloniales.
Grupos civiles militares reclaman su derecho a gobernar.
Hay inestabilidad política.
Caudillos que se sucedían en el poder.
La literatura de la emancipación está teñida de la realidad
política de la época.
7/23/2017 73
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Patria: Antiespañola y separatista.
Libertad: Objetivo de todos.
Sentimiento indígena.
Realce de tradición incaica.
7/23/2017 74
2. CORRIENTES:
Reformista (Mercurio Peruano)
Separatista (Juan Pablo Vizcardo y Guzmán)
7/23/2017 75
Representantes
MARIANO MELGAR:OBRAS:
"yaravíes"
"fábulas"
JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
(Pampacolca, Arequipa 1748-Londres 1798)
PRINCIPALES OBRAS: * 1781: " Carta de
Vizcardo y Guzmán al cónsul ingles Liorna,
Jhon Udning" * 1781: " Levantamiento de
Santa Fe de Bogotá" * 1790: " Notas sobre
América española" * 1792: "Carta a los
españoles americanos"
FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
(Huamachuco, Trujillo 13 de febrero de
1797-Lima, 2 de junio de 1825
OBRA:
Las Cartas del Solitario de Sayán
7/23/2017 76
CARACTERÍSTICAS:
Esta literatura está teñida de la
realidad política de la época: la
causa de la Revolución
Libertadora.Esta se expresa en la
literatura a través de 3 temas
principales:
La Patria: los países americanos no
tenían la actual conformación,la
palabra patria aludía a veces a la
patria continental (América),otras
veces a la patria nacional(unión de
criollos e indígenas).En todo caso
esta palabra a principiosdel siglo
XIX,tenía una clara connotación
antiespañola y separatista.
7/23/2017 77
-Propaganda clandestina
-Surge el patriotismo peruano con
sentido solidario y unificador
-Se emplean como medio de expresión:
las odas, canciones, panfletos y
epigramas de amor
patrióticos.
-El estilo está bajo los cánones del
Neoclasicismo (como remanente de la
litertura Colonial)
vislumbrándose el primer romanticismo
La Libertad:Era el objetivo prioritario de
todos en aquella época.Se compusieron
letrillas,romances, discursos e himnos
patrióticos.
7/23/2017 78
Hubo dos corrientes que animaron el cambio
-Reformista (Mercurio Peruano)
-Separatista (Juan Pablo Viscardo y Guzman)
El sentimiento indígena:Para muchas personas y grupos sociales,la
emancipación significó el resugimiento de la cultura aborigen frente al
dominio español.Es así como en el Perú se subrayó nuestra tradición
incaica.
7/23/2017 79
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (Arequipa, Virreinato del Perú, 10 de agosto de 1790 - Puno, 12 de
marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario independentista peruano. Para muchos iniciadores del
Romanticismo. Fue hijo de Juan de Dios Melgar Sanabria y Andrea Valdivieso Gallegos.
Para él, el romanticismo no es imitación de lo que ya se hacía en la Península Ibérica o en Francia, sino
un sentimiento profundo y propio, no olvidemos que fue un joven y precoz poeta que no alcanzó a
madurar porque la muerte lo sorprendió buscando la patria libre. Mariano Melgar expresa un
sentimiento andino/mestizo, que nadie se había atrevido a exponer hasta ese entonces, en una sociedad
tan prejuiciosa y españolizada que se agravaba por el centralismo y criollismo limeños. Visto desde este
ángulo, Melgar es el iniciador de la poesía verdaderamente peruana, sin acudir a los estilos europeos
para pretender que lo consideren poeta. Después en Puno de 1815 muere fusilado.1 Participó en la
guerra por la independencia del Perú del dominio de España. Melgar es uno de los primeros románticos
del Perú en el siglo XIX, más conocido por incluir en su creación el sentimiento de los Yaravíes nativos
(cantos sentimentales principalmente de las zona sur andina).Yaraví viene del quechua yarawi.
En 1814 después de la Batalla de la Apacheta, se produce la ocupación de Arequipa por los patriotas.
Melgar se une al ejército de Mateo Pumacahua en Chuquibamba convirtiéndose en auditor de guerra.
Fue tomado prisionero en la Batalla de Umachiri y fusilado al día siguiente en el mismo lugar.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/literatura-emancipacion/literatura-
emancipacion.shtml#ixzz4n6RJRjb3
7/23/2017 80
1. CARACTERÍSTICAS
Melgar fue un auténtico
romántico en su vida y en
su obra.
Melgar es el precursor del
Romanticismo.
En su poesía aparecen
nombres bucólicos de sus
amadas: Melisa y Silvia.
El Yaraví es un género
creado por Melgar.
7/23/2017 81
2. PRODUCCIÓN LITERARIA
Yaravíes.
Fábulas
Publica la fábula "El ruiseñor y el
calesero"
"El murciélago" y "Los gatos"
"El cantero y el asno"
"Las abejas"
"El asno cornudo"
"Las cotorras y el zorro"
"Las aves domésticas"
7/23/2017 82
Elegías
Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia
querida?)
Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan
distante?)
Elegía III (¿Por qué se aflige, si la
noche llega?)
Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
Elegía V (Cuando recuerdo los
penosos días)
Sepa la cruel Melisa (Sepa la cruel
Melisa,)
Dejad amigos... ¿injusticia tanta...?
7/23/2017 83
7/23/2017 84
Silvia.
Su primer amor fue Melisa (cuyo
verdadero nombre era Manuelita
Paredes, hija del Tesorero Fiscal de
Arequipa), pasión que pronto se
truncaría. Luego ya siendo mayor, se
enamoró con pasión de su prima en
segundo grado, María Santos Corrales,
mejor conocida como Silvia, quien,
según la leyenda, tenía por entonces 13
años. Esta tormentosa pasión fue la que
empujó a Melgar a abandonar la carrera
eclesiástica. Sus padres decidieron
entonces enviarlo a Lima, para que
estudiara leyes. No conforme con ello,
regresó a Arequipa para encontrarse
con Silvia, pero ésta lo convenció a que
obedeciera los deseos paternos, por lo
que volvió a Lima.
7/23/2017 85
En la lucha por la independencia del Perú.En agosto
de 1814 estalló la rebelión del Cusco bajo la
dirección de los hermanos Angulo y Mateo
Pumacahua. En noviembre de ese año, Melgar, que
se hallaba en Majes, se dirigió a Chuquibamba para
enrolarse a las tropas patriotas que se unían al
ejército de Pumacahua, quien avanzaba desde el
Cuzco para capturar Arequipa. Dada su preparación
intelectual fue nombrado auditor de guerra. La
campaña resultó inicialmente exitosa para los
patriotas, que obtuvieron la victoria de la Apacheta y
ocuparon Arequipa. Sin embargo, poco después, la
reacción realista los obligó a abandonar la ciudad
blanca y dirigirse hacia Puno. El 28 de febrero de
1815, el jefe patriota Vicente Angulo firmó en
Ayaviri una oferta de paz dirigida al general realista
Juan Ramírez Orozco, documento que se supone fue
escrito por Melgar.
7/23/2017 86
la obra de Melgar se puede clasificar de la siguiente manera:
Poesía filosófica (odas y cuartetas)
Poesía cívica (odas y octavas)
Poesía laudatoria (odas, sonetos, octavas)
Poesía amatoria (elegías, rimas provenzales, sonetos, décimas, canciones varias, octavas, glosas)
Epístolas, yaravíes, fábulas y epigramas
Traducciones y paráfrasis.
7/23/2017 87
Poesía[editar]
Melgar cultivó los géneros poéticos clásicos (elegías, sonetos, odas, décimas, etc.), pero su mayor fama radica
en haber adoptado la lírica precolombina o nativa, representada por el harawi o canción de tema amoroso,
dando como resultado una auténtica poesía mestiza, cuyos versos se llamarían posteriormente “yaravíes”. Así,
tal vez sin presentirlo, comenzó a liberar la poesía peruana del tutelaje del canon poético occidental, dando
pase a una literatura auténticamente nacional.
A Melgar se le conoce como el “poeta de los yaravíes”. El yaraví se caracteriza por ser de verso libre y de métrica
corta, muy especialmente de cinco sílabas (similar a la métrica quechua).
Sin ver tus ojos
Mandas que viva
Mi pecho triste;
Pero el no verte
Y tener vida
Es imposible
Las largas horas
Que sin ti paso
Son insufribles,
Vivo violento,
Nada me gusta,
Todo me aflige.
Yaraví VI
7/23/2017 88
Elegías
Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
7/23/2017 89
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó
en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII
como una reacción revolucionaria contra el racionalismo
de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad
a los sentimientos. Es considerado como el primer
movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de
Europa.1 Su característica fundamental es la ruptura con la
tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda
constante, por eso su rasgo revolucionario es
incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una
manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la
vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera
distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e
incluso dentro de una misma nación, se manifiestan
distintas tendencias, proyectándose ello también en todas
las artes.
7/23/2017 90
Se desarrolló en la primera mitad
del siglo XIX, extendiéndose desde
Inglaterra y Alemania hasta llegar
a otros países. Su vertiente literaria
se fragmentaría posteriormente en
diversas corrientes, como el
parnasianismo, el simbolismo, el
decadentismo o el prerrafaelismo,
reunidas en la denominación
general de posromanticismo, del
cual derivó el llamado
modernismo hispanoamericano.
Tuvo fundamentales aportes en los
campos de la literatura, la pintura
y la música.
7/23/2017 91
Características
Saturno devorando a un hijo, una de las Pinturas
negras de Goya, realizada durante el Trienio Liberal
(1820-1823), y que, bajo una capa mitológica, alude
a la famosa frase de Vergniaud poco antes de ser
guillotinado: «La Revolución devora a sus propios
hijos». El Romanticismo es una reacción contra el
espíritu racional y crítico de la Ilustración y el
Clasicismo, y favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma y,
frente a la universalidad de la razón dieciochesca,
dotada de capacidades variables e individuales
como la fantasía y el sentimiento.
La primacía del Genio creador de un Universo
propio, el poeta como demiurgo.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que
lleva una fuerte tendencia nacionalista.
El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
7/23/2017 92
La originalidad frente a la tradición
clasicista y la adecuación a los
cánones. Cada hombre debe mostrar
lo que le hace único.
La creatividad frente a la imitación de
lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
La nostalgia de paraísos perdidos (de
la infancia o de una nación).5
La obra imperfecta, inacabada y
abierta frente a la obra perfecta,
concluida y cerrada.
7/23/2017 93
Es propio de este movimiento
un gran aprecio de lo personal,
un subjetivismo e
individualismo absoluto, un
culto al yo fundamental y al
carácter nacional o Volksgeist,
frente a la universalidad y
sociabilidad de la Ilustración en
el siglo XVIII; en ese sentido los
héroes románticos son, con
frecuencia, prototipos de
rebeldía (Don Juan, el pirata,
Prometeo
7/23/2017 94
Origen del Romanticismo:
El Romanticismo es un movimiento
artístico, literario y cultural que tuvo su
incio en Inglaterra y Alemania a fines del
siglo XVIII, y se extendió a otros países de
Europa y las Américas durante la primera
mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con
la ideología de la Ilustración y el
Neoclasicismo.
Si bien hoy el término "romántico" se
asocia generalmente con el amor, en el
siglo XVII se utilizaba para describir la
emoción que despiertan aspectos agrestes
y melancólicos de la naturaleza, así como
sinónimo de algo increíble e inverosímil.
7/23/2017 95
En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del
estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca.
7/23/2017 96
Temas principales
La naturaleza adquiere un protagonismo singular
entre los románticos. De hecho, los paisajes
lúgubres y melancólicos comunican los estados de
ánimo de los creadores (el cuadro "El árbol solitario"
de Friedrich es un claro ejemplo de la pintura
romántica alemana).
La reivindicación del espíritu singular de cada
pueblo es otro de los ejes de este movimiento (el
filósofo alemán Hegel defendía la existencia del
espíritu de una nación, una idea que tuvo una
influencia notable en distintos movimientos
nacionalistas europeos). Es posible hablar de una
concepción romántica del mundo, que se pone de
manifiesto en un sentimiento de insatisfacción, en la
exaltación del yo y en un desacuerdo con la realidad
en general.
7/23/2017 97
La reivindicación del espíritu singular de cada
pueblo es otro de los ejes de este movimiento (el
filósofo alemán Hegel defendía la existencia del
espíritu de una nación, una idea que tuvo una
influencia notable en distintos movimientos
nacionalistas europeos). Es posible hablar de una
concepción romántica del mundo, que se pone de
manifiesto en un sentimiento de insatisfacción, en la
exaltación del yo y en un desacuerdo con la realidad
en general.
La exaltación de los sentimientos es otro de sus
temas característicos, lo que se puede ejemplificar
con "El himno de la Alegría" de Beethoven
(considerado el primer músico romántico) o los
poemas de amor de Bécquer.
7/23/2017 98
Características del Romanticismo
ⓐ El ansia de libertad:
✍ El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo.
✍ La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.
ⓑ La exaltación del yo individual:
✍ En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus
súbditos.
✍ En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas
fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.
ⓒ El espíritu de rebeldía:
✍ Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios,
todos ellos aventureros y rebeldes.
ⓓ Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento:
✍ El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval.
ⓔ Identificación con la naturaleza:
✍ La naturaleza en su estado puro, no naturaleza de jardín sino naturaleza guardadora de secretos en la que pueda
proyectar su estado anímico.
ⓕ Exaltación de la imaginación y del sentimiento:
✍ El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos..
ⓖ Valoración de lo nacional y popular:
✍ Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las
diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.
7/23/2017 99
ESCRITORES REPRESENTATIVOS
DEL
ROMANTICISMO PERUANO.
EL ROMANTICISMO PERUANO
Es una corriente literaria que nos viene, con cierto
retraso, desde Europa. Se inscribe a fines de 1840 y
siguientes. La situación política del país había
alcanzado una cierta estabilidad y algún desarrollo
económico. Ramón Castilla llega al poder y se
produce la estabilidad económica, de carácter
parcial. La esencia, el contenido, la energía del
romanticismo peruano no tienen la misma
intensidad y pasión de la escuela europea.
El Romanticismo se caracteriza por el predominio
del sentimiento sobre la razón. Destaca el tono
intimista, espontáneo y amoroso. Esta literatura aún
mantiene la imitación a España, pero ya se aprecia
cierto sentimiento nacionalista y protesta contra
aquel país, lo cual se logra con la aparición de un
nuevo género literario: las tradiciones.
7/23/2017 100
EL ROMANTICISMO PERUANO
7/23/2017 101
TRADICIONES EN SALSA VERDE
Nuestros libros han sido parcos y recatados en usar estos vocablos. Un investigador que quisiera estudiar la
“lisura” peruana en su historia, se encontraría prácticamente sin material. Sólo en los últimos años, al
compás de las nuevas técnicas y de un realismo más serio y más auténtico, es que el escritor recupera sus
fueros. Vallejo en poesía; en narrativa Arguedas–El Sexto, Vargas Llosa, Reinoso, reponen la palabra cruda a
su lugar. Así, no tiene ya el público que sorprenderse al ver en letras de molde lo que pronuncia todos los
días, y así también, creemos, han desaparecido las causas que impedían la publicación de las Tradiciones en
salsa verde. El lector podrá libremente gustar estas páginas sin la mirada de reojo de antes, y sin el guiño y
la sonrisita nerviosa que delata lo prohibido”.
Agrega el citado crítico: “Estas tradiciones, dispares quizá, aumentan el caudal narrativo de Palma pero no
agregan–ni menos amenguan– un ápice al estilo y la reconocida calidad del Tradicionista; completan, eso sí,
la anécdota histórica que Palma siempre ha gustado contar o inventar. Porque no se puede concebir que
nuestros oficiales o soldados entendieran las órdenes sin las lisuras de estilo. Y cuentan los noveleros,
siempre entre paréntesis, que alguna batalla decisiva de la independencia del Perú se ganó gracias al
lenguaje varonil, la requintada precisa, la gran-puteada oportuna. Palma, en parte, llena este vacío. !Y quién
mejor que el para hacerlo!”
7/23/2017 102
La pinga del Libertador
Tan dado era Don Simón Bolívar a singularizarse, que hasta su interjección de cuartel era distinta de la que
empleaban los demás militares de su época. Donde un español o un americano habrían dicho: ¡Vaya usted al
carajo!, Bolívar decía: ¡Vaya usted a la pinga!
Histórico es que cuando en la batalla de Junín, ganada al principio por la caballería realista que puso en fuga a la
colombiana, se cambió la tortilla, gracias a la oportuna carga de un regimiento peruano, varios jinetes pasaron
cerca del General y, acaso por halagar su colombianismo, gritaron: ¡Vivan los lanceros de Colombia! Bolívar, que
había presenciado las peripecias todas del combate, contestó, dominado por justiciero impulso: ¡La pinga! ¡Vivan
los lanceros del Perú!
Desde entonces fue popular interjección esta frase: ¡La pinga del Libertador!
Este párrafo lo escribo para lectores del siglo XX, pues tengo por seguro que la obscena interjección morirá junto
con el último nieto de los soldados de la Independencia, como desaparecerá también la proclama que el general
Lara dirigió a su división al romperse los fuegos en el campo de Ayacucho: “¡Zambos del carajo! Al frente están
esos puñeteros españoles. El que aquí manda la batalla es Antonio José de Sucre, que, como saben ustedes, no es
ningún pendejo de junto al culo, con que así, fruncir los cojones y a ellos”.
En cierto pueblo del norte existía, allá por los años de 1850, una acaudalada jamona ya con derecho al goce de
cesantía en los altares de Venus, la cual jamona era el non plus ultra de la avaricia; llamábase Doña Gila y era, en su
coversación, hembra más cócora o fastidiosa que una cama colonizada por chinches. Uno de sus vecinos, Don
Casimiro Piñateli, joven agricultor, que poseía un pequeño fundo rústico colindante con terrenos de los que era
propietaria Doña Gila, propuso a ésta comprárselos si los valorizaba en precio módico.
7/23/2017 103
-Esas cinco hectáreas de campo -dijo la jamona-, no puedo vendérselas en menos de dos mil pesos.
-Señora -contestó el proponente-, me asusta usted con esa suma, pues a duras penas puedo
disponer de quinientos pesos para comprarlas..
-Que por eso no se quede -replicó con amabilidad Doña Gila-, pues siendo usted, como me consta,
un hombre de bien, me pagará el resto en especies, cuando y como pueda, que plata es lo que plata
vale. ¿No tiene usted quesos que parecen mantequilla?
-Sí, señora.
-Pues recibo. ¿No tiene usted chanchos de ceba?
-Sí, señora.
-Pues recibo. ¿No tiene usted siquiera un par de buenos caballos?
Aquí le faltó la paciencia a don Casimiro que, como eximio jinete, vivía muy encariñado con sus
bucéfalos, y mirando con sorna a la vieja, le dijo:
-¿Y no quisiera usted, doña Gila, la pinga del Libertador?
Y la jamona, que como mujer no era ya colchonable (hace falta en el Diccionario la palabrita),
considerando que tal vez se trataba de una alhaja u objeto codiciable, contestó sin inmutarse:
-Dándomela a buen precio, también recibo la pinga.
7/23/2017 104
Los temas utilizados en las
obras románticas fueron: la
exaltación de todo lo
nacional, la exaltación del
amor y los sentimientos
personales; la desolación, la
soledad, la incomprensión,
el desengaño y la muerte.
Los representantes más
importantes del
romanticismo son:
Carlos Augusto Salaverry
Ricardo Palma
Manuel Nicolás Corpancho
José Arnaldo Márquez
Luis Benjamín Cisneros
Pedro Paz Soldán y Unanue
(Juan de Arona).
7/23/2017 105
es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta
o evalúa un tema. Se considera un género literario,
al igual que la poesía, la narrativa y el drama.
Las características clásicas más representativas de un
ensayo son:
Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un
tema significativo.
Posee un carácter preliminar, introductorio, de
carácter propedéutico.
Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
7/23/2017 106
Definición
Un ensayo es una obra literaria
relativamente breve, de reflexión subjetiva
pero bien informada, en la que el autor
trata un tema por lo general humanístico
de una manera personal y sin agotarlo, y
donde muestra cierta voluntad de estilo, de
forma más o menos explícita, encaminada a
persuadir al lector de su punto de vista
sobre el asunto tratado. El autor se
propone crear una obra literaria y no
simplemente informativa, y versa sobre
todo de temas humanísticos (literatura,
filosofía, arte, ciencias sociales y políticas...),
aunque también, más raramente, de
asuntos científicos.
7/23/2017 107
El ensayo en la educación: estructura
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el
contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los
criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más
o menos 6 renglones.
Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema
al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y
experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será
presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible
explicación y sus posibles soluciones).
Una introducción en un ensayo científico suele ser la exposición de
una hipótesis y de los motivos que nos han llevado a la misma. Una
hipótesis es una teoría que se presenta para la solución de un
problema y que a lo largo del desarrollo del ensayo se defenderá con
todas las pruebas científicas que podamos aportar.
7/23/2017 108
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se
plantean las ideas propias y se sustentan con
información de las fuentes necesarias: libros,
revistas, Internet, entrevistas entre otras. Constituye
el 75 % del ensayo. En él va todo el tema
desarrollado, utilizando la estructura interna: 50 %
de síntesis, 15 % de resumen y 10 % de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se
profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo
contestaciones sobre algo o dejando preguntas
finales que motiven al lector a reflexionar.
7/23/2017 109
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus
propias ideas sobre el tema, se permite dar
algunas sugerencias de solución, cerrar las
ideas que se trabajaron en el desarrollo del
tema y proponer líneas de análisis para
posteriores escritos.
Esta última parte mantiene cierto
paralelismo con la introducción por la
referencia directa a la tesis del ensayista,
con la diferencia de que en la conclusión la
tesis debe ser profundizada, a la luz de los
planteamientos expuestos en el desarrollo.
7/23/2017 110
Características de un ensayo
Ensayo PSU
Ensayo expositivo
Escribir un ensayo
El ensayo
Y ensayo
- Libertad temática
- Estilo personal o amistoso en la
escritura
- Puede incluir citas o referencias
- Sin una estructura definida, el autor
escoge el orden en que desarrolla su
argumento
- Su extensión depende del autor
- Dirigido generalmente a un público
amplio.
7/23/2017 111
Partes de un ensayo
Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica division de:
Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor
Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema
Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.
7/23/2017 112
¿Qué es el ensayo? Un ensayo es una
composición escrita en prosa en la que
damos nuestras ideas y punto de vista
particulares sobre un tema que nos
interesa.
Características del ensayo:
- Suele abordar temas humanísticos,
filosóficos, sociológicos, históricos y
científicos (variedad temática)
- No tiene una estructura
predeterminada (estructura libre)
- Se expone y se valora un tema
(enfoque subjetivo)
- Su extensión generalmente es breve.
7/23/2017 113
Pasos mínimos para escribir un ensayo:
1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la
facultad de expresar sus opiniones sobre el tema en
cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por
lo que resulta totalmente necesario que el tema
elegido sea de tu conocimiento. Si no es así,
entonces deberás realizar una investigación que te
permitirá conocerlo objetivamente, antes de pensar
en su redacción.
2. Búsqueda de la información: Una vez
determinado el tema, se busca la información
necesaria. Elabora primero un cuestionario y
respóndelo considerando tus conocimientos
previos, así como la consulta de fuentes
bibliográficas y de otro tipo
7/23/2017 114
3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas,
decide qué te interesa decir y cómo quieres hacerlo. En
función de lo anterior (qué y cómo), realiza un plan o
bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas
de vista el objetivo de tu ensayo, pues de ello depende
también la forma como organices tus ideas. No es lo
mismo escribir para tus compañeros que para un
periódico, para despertar la conciencia hacia algún
problema social o político o para hacer ver alguna
curiosidad de la naturaleza.
4. Redacción, según el orden previsto: Escribe respetando
el orden que has determinado; desarrolla tus ideas lo
mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus
oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes.
Observa los elementos de enlace que estás empleando y
asegúrate de que cumplan su cometido. No dejes ideas
inconclusas ni sin relación con las demás.
7/23/2017 115
1. QUÉ ES UN ENSAYO
Redactar consiste en poner por escrito un
pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo
tipo de escrito (o también llamado redacción) es el
apropiado dentro del mundo
académico. Al escrito académico lo llamamos
ensayo.
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente
analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario, al igual que la poesía,
la ficción y el drama. El ensayo con
el que se suelen encontrar los estudiantes es el
ensayo que constituye una pregunta de
tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de
redacción en que:
7/23/2017 116
Los pasos en la elaboración de un
ensayo son:
1. Hacer una lista de ideas. Una vez
hecha, intente buscarle un orden
lógico y
ordenarla por categorías.
2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le
permitirá presentar todas las ideas así
como los
argumentos centrales de un modo
visual.
3. Escribir el primer borrador [draft], y
luego todos los que sean necesarios.
7/23/2017 117
I. LA POESÍA: La expresión artística de la belleza por medio
de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De
esta manera, la poesía le da al lenguaje musicalidad,
sonoridad y armonía.
A. CLASES DE POESÍA
1. La lírica: subjetiva; se utiliza para expresar sentimientos
2. La épica: objetiva; se utiliza para contar hechos o
hazañas
3. La dramática: subjetiva/objetiva; el poeta desaparece
detrás de los personajes que representan el drama.
B. ESTRUCTURAS FIJAS
1. La estrofa (stanza): formadas por versos
2. El verso: la unidad de versificación; cada verso tiene su
ritmo y medida (metro) particular
7/23/2017 118
II. EL POEMA: la unidad estructural superior a la
estrofa
A. POEMAS ESTRÓFICOS (compuestos de estrofas)
1. El soneto: 2 cuartetos + 2 tercetos
2. La letrilla: versos cortos con un “estribillo” (refrain)
de uno a más versos repetidos a intérvalos iguales
B. POEMAS NO ESTRÓFICOS
1. El romance: formado por un número
indeterminado de versos octosílabos con rima
asonante en los versos pares.
2. La silva: formado por versos endeca y
heptasílabos que alternan en diferentes formas
3. De versos libres
4. Poesía concreta o espacial (ideogramas,
caligramas, topoemas)
7/23/2017 119
III. LA ESTROFA: unidad estructural, menor que el poema, compuesta de versos. Se divide en tipos según el número
de versos
# de versos Tipo de estrofa Esquema de la rima
2 Pareado AA; aa; aA; Aa
3 Terceto AØA
Terceto encadenado ABA BCB CDC
4 de arte menor (<9) Redondilla--copla de arte menor abba
Cuarteta abab
4 de arte mayor (>8) Cuarteto--copla de arte mayor ABBA
Serventesio (the quatrain) ABAB
5 Lira--versos hepta- y endecasílabos aBabB
8 Octava real ABABABCC
7/23/2017 120
IV. LA VERSIFICACIÓN: El estudio del verso.
A. EL METRO: cómputo silábico (número de sílabas)
Licencias poéticas que afectan el metro:
a. La sinéresis: Cuando se unen--dentro de
una palabra--dos vocales que
generalmente no forman diptongo
(poe/ta).
b. La diéresis: Cuando se separan--dentro
de una palabra--dos vocales que
generalmente forman diptongo (hü/ir)
c. La sinalefa: Cuando una palabra termina
en vocal y la siguiente empieza con vocal se
cuenta una sola sílaba
d. El hiato: Cuando no se usa la sinalefa
7/23/2017 121
OTROS ELEMENTOS DE LA VERSIFICACIÓN
1. La rima: La total o parcial identidad acústica entre 2 ó
más versos
a. Rima consonante: cuando las consonantes y las vocales
son idénticas a partir de la última vocal tónica.
b. Rima asonante: cuando sólo las vocales, a partir de la
última vocal tónica, son idénticas
2. Combinaciones: de las rimas consonantes o asonantes:
a. Rima abrazada: ABBA, CDDC
b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD
c. Rima gemela: AA, BB, CC
d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAAA
El encabalgamiento: el sentido del verso “cabalga”
(continúa) sobre el verso siguiente
7/23/2017 122
La Versificación:métrica,Rima Y RitmoLa versificación:Métrica,rima y ritmo
La versificación:Métrica,rima y ritmo
La versificación:métrica,rima y ritmo 3 comentarios
LA VERSIFICACIÓN
La Prosa y el verso constituyen dos formas de utilizar el lenguaje.
Habitualmente nos comunicamos en prosa, la misma que se estructura a
partir de l uso de normas sintácticas. También existe la prosa literaria o
poética que es rica en imágenes y figuras retórica(literarias)
El verso exige el luso de una normativa tradicional sujeta a: métrica, ritmo y
rima. Denominamos versificación a la técnica que determina la
estructuración del verso.
LA MÉTRICA
La métrica es la medida del verso ,consiste en encontrar el números de
sílabas .Para ello contamos con:
a) Las licencias poéticas .Dan libertad al poeta para modificar el número de
sílabas de los versos.
· Sinalefa:es la unión de dos vocales.Si una palabra termina en vocal y la
palabra siguiente se inicia en vocal,puede unirse con la finalidad de formar
una sola sílaba.
Ejemplo:
Cuan/do/ me/ lo/ con/ta/ron/ sen/tí el/ frí/o = 11
7/23/2017 123
Hiato. Impide que la sinalefa se cumpla
,quiere decir que la vocal final de una
palabra no se puede unir a la vocal inicial
de otra plabra.Aumenta una sílaba.
Y si hubo áspera hiel en mi existencia
Melificó toda actitud el aire.
El joven discreto era.
el/al/ba/de//o/ro = 6 sílabas
7/23/2017 124
Sinéresis. Consiste en unir dos vocales abiertas pronunciándolas como una sola sílaba dentro de una misma palabra.
Ejemplo :
A/é/re/o podría dividirse aé/re/o según las necesidades del poeta.
Meollo: me-o-llo= 3 s
Meo-llo= 2 s
· Diéresis: ocurre cuando se rompe un diptongo; el procedimiento se marca claramente por medio de un signo especial
de puntuación, llamado diéresis o crema (¨) , que se coloca sobre la vocal cerrada o sobre la segunda vocal cuando
ambas son cerradas. Por ejemplo:
Do/man/do el/ re/bel/de,/ mez/qui/no i/dï/o/ma = 12 sílabas
7/23/2017 125
LA RIMA
La rima es la semejanza que hay
al final de cada verso ,a partir de
la última sílaba tónica.
Clases de rima
a)Asonante o imperfecta. Aquí
solo riman las vocales.
Ejemplo :
Me moriré en París con aguacero
Un día del cual tengo ya el
recuerdo
Me moriré en París y no me corro
Tal vez un jueves ,como es hoy de
otoño.
(Piedra negra sobre piedra
blanca”-César Vallejo)
7/23/2017 126
b) Rima consonante o perfecta. Aquí riman
vocales y consonantes.
Ejemplo:
Partimos cuando nacemos
Andamos mientras vivimos
Y llegamos
Al tiempo que fenecemos
Así que cuando morimos
7/23/2017 127
Versos de arte menor: los poemas cuyos versos son de ocho o menos sílabas
2 sílabas métricas Bisílabos
3 silabas métricas Trisílabos
4 silabas métricas Tetrasílabos
5 silabas métricas Pentasílabos
6 silabas métricas Hexasílabos
7 silabas métricas Heptasílabos
8 silabas métricas Octosílabos
7/23/2017 128
Versos de arte mayor: los poemas cuyos versos son de nueve o más sílabas.
9 sílabas métricas Eneasílabos
10 silabas métricas Decasílabos
11 silabas métricas Endecasílabos
12 silabas métricas Dodecasílabos
13 silabas métricas Tridecasílabos
14 silabas métricas Alejandrinos
15 silabas métricas Pentadecasílabos
16 sílabas métricas Hexadecasílabos
7/23/2017 129
Diferencia entre poema y poesía
Con el fin de deslindar mejor los
significados entre "poema" y "poesía", es
preferible reservar el primer término para
referirse a una composición concreta,
aunque suela hablarse en este sentido de
"una poesía de Sor Juana Inés de la Cruz"; y
el segundo para aludir a la obra poética de
un autor en su conjunto, como cuando se
dice "la poesía de José Asunción Silva". Así
entendido, el poema sería la unidad mínima
indispensable de un poemario o de la obra
poética —poesía— de un autor
determinado.
7/23/2017 130
LA ÉPOCA PREHISPÁNICA:
CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO.
REFERENCIA HISTÓRICO CULTURAL
prehispanica.jpg
machu picchu
Etapa comprendida antes de la llegada de los españoles
en 1532. La economía en ese tiempo era agraria y
colectivista. Existía un gobierno autocrático. Existía una
creencia en otros dioses, su dios supremo era el Sol
(Wiracocha). Se hacía uso de varias lenguas: yunga, tallán,
muchik (costa) quechua (sierra) aymara, puquina (zona del
altiplano). El idioma oficial del imperio era el Quechua o
Runasimi.
7/23/2017 131
Las bases de la cultura andina
En los Andes el parentesco y la reciprocidad rigieron la vida de la población. Ésta se encontraba organizada en ayllus
o familias extendidas que aparecieron hacia el primer milenio a.C. Sus miembros se reconocían parientes entre sí
porque descendían de un antepasado común. Este vínculo ancestral (parentesco simbólico) les obligaba a ayudarse
mutuamente. En este sentido la reciprocidad se basó en el parentesco, y era un intercambio de trabajo o ayuda que
se medía en tiempo de servicio. Si alguien se negaba a prestar ayuda a sus parientes recibía la sanción del grupo que
podía llegar hasta la expulsión.
Las formas de trabajo al interior del ayllu eran el ayni (intercambio de servicios entre personas de un mismo status), la
minca (faenas colectivas que beneficiaban a todo el grupo) y la mita (trabajo rotativo en beneficio del curaca). Los
curacas eran los jefes del ayllu y eran elegidos mediante actos rituales. Ellos organizaban el trabajo, administraban
justicia y dirigían el culto. En los tiempos del Tahuantinsuyo fueron los mediadores entre el Inca y el ayllu.
En una economía sin moneda, sin mercado ni comercio, y sin un tributo tal como lo conocemos hoy , los principios de
parentesco y reciprocidad fueron claves. De esta manera se desarrolló una reciprocidad con una jerarquía superior: el
curaca o el Inca. Esta reciprocidad asimétrica fue la "redistribución". En ella la autoridad proveía a los ayllus de
recursos (alimentos, coca, tejido) según sus necesidades y en retribución a su trabajo en la mita. Los ayllus no daban
productos a la autoridad en forma de tributo, ni el estado remuneraba con salario el trabajo de los indios. Todo esto
funcionaba por medio de la reciprocidad. Los curacas, y luego los incas, almacenaban los productos obtenidos de la
mita en depósitos (colcas) para luego redistribuirlos a los ayllus. Por lo tanto el poder y la riqueza no se medían en
función de la acumulación de bienes sino en la capacidad de movilizar mano de obra a través del parentesco y la
reciprocidad.
7/23/2017 132
Hay vestigios del origen de la agricultura en la Cueva del
Guitarrero en Yungay, Ancash de hace 10.600 AC, La
civilización de Caral fue coetánea de otras como las de
China, Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose
convertido en una ciudad estado, así, se trata de una de
las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna
de la civilización del mundo por su antigüedad (al menos
5.000 años).
A finales de este período la Chavín prevaleció sobre las
demás, hasta que decayó su influencia y se incentivó el
desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas
culturas locales como Mochica, Lima, Nazca, Wari y
Tiahuanaco.
7/23/2017 133
Perú prehispánico
Desde que el ser humano puso su primera huella en los Andes hasta la década de 1530,
el hombre andino vivió apartado de la influencia de Occidente y tuvo escasos contactos
con otras sociedades de la América precolombina. El logro más espectacular de la
cultura andina fue el haber desarrollado una gran capacidad de adaptarse a su medio
geográfico (la ecología), de administrar grandes conjuntos humanos y de hacer una
efectiva redistribución de recursos a la población. Esto fue algo fue fascinó a los
europeos que llegaron a los Andes en el siglo XVI. Venidos de un continente donde el
hambre arreciaba constantemente, fueron testigos de excepción al ver en pleno
funcionamiento el cultivo en andenes, el sistema vial culminado por los incas y los
depósitos o colcas abarrotados de alimentos y otros productos (tejido) que los incas se
encargaban de repartir entre la población de los ayllus.
7/23/2017 134
7/23/2017 135
7/23/2017 136
Periodizacion de las Culturas Prehispanicas -
Horizonte Temprano
Cultura Chavin
Cultura Paracas
Cultura Pucara
Cultura Cupisnique
Intermedio Temprano
Cultura Mochica
Cultura Nazca
Cultura Huarpa
Cultura Lima
Cultura Recuay
Cultura Salinar
Cultura Vicus
7/23/2017 137
Horizonte Medio
Cultura Tiahuanaco
Cultura Huari
Intermedio Tardio
Cultura Chimu
Cultura Chincha
Cultura Chancas
Cultura Chachapoyas
Cultura Chancay
Cultura Lambayeque
Cultura Lupaca
Cultura Colla
Cultura Chiribaya
Cultura Maranga
Cultura Cajamarca
Cultura Maranga
Cultura Huamachuco
Cultura Huanca
Cultura Pachacamac
Horionte Tardio
LA CULTURA INCA
DEFINICIÓN DE
PREHISPÁNICO
Prehispánico es un adjetivo que se utiliza en referencia a
lo que existía en América antes de la llegada de los
españoles. El término puede referirse a culturas, idiomas,
construcciones y cualquier otra cosa con existencia previa
a la conquista española de gran parte del continente.
7/23/2017 138
Puede aplicarse el adjetivo, por lo tanto, a aquello que ya
estaba en América cuando la expedición liderada por
Cristóbal Colón arribó al continente en 1492. Se puede
entender a la América prehispánica como una etapa de la
historia que se inicia con las primeras poblaciones en su
territorio y que se extiende hasta la llegada de Colón o
hasta que se estableció el dominio europeo sobre las
culturas locales.
7/23/2017 139
América precolombina es el nombre que se
da a la etapa histórica del continente
americano que comprende desde la llegada
de los primeros seres humanos hasta el
establecimiento del dominio político y
cultural de los europeos sobre los pueblos
indígenas americanos. Esta época
comprende miles de años, y sucesos tan
relevantes como las primeras migraciones
humanas desde Asia a través de Beringia y
la revolución neolítica.
7/23/2017 140
El concepto refiere a la época
anterior al arribo de Colón a América
en 1492. Sin embargo, se emplea
usualmente para englobar la historia
de todas aquellas sociedades nativas
antes de que se hiciera notable la
influencia europea, a pesar de que
esto ocurrió décadas o siglos
después del primer desembarco de
Colón. En español suele usarse como
sinónimo de América prehispánica.
7/23/2017 141
Culturas de la América precolombina
Ejemplo de arquitectura maya en Chichen Itza.
En la América precolombina se desarrollaron cientos
de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo
largo de todo el continente. Las consideradas altas
culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y
los Andes. De norte a sur podemos nombrar las
culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca,
Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Maya, Muisca,
Cañaris, Moche, Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco
entre otras. Todas ellas elaboraron complejos
sistemas de organización política y social y son
notables por sus tradiciones artísticas y sus
religiones.
7/23/2017 142
Se llaman culturas precolombinas a las que
existieron en el contintente americano antes de que
arribara al mar Caribe el navegante genovés
Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492. Colón
arribó a Cuba el 27 de octubre de 1492 y sus naves
recorrieron durante cuarenta días la costa norte
oriental de la Isla, pudo apreciar, junto a los
encantos de la naturaleza exuberante, la presencia
de pobladores pacíficos e ingenuos que le ofrecían
algodón, hilado y pequeños pedazos de oro a
cambio de baratijas.
Las tres culturas precolombinas principales que
existían en esa época en América eran los aztecas
los mayas y los incas.
7/23/2017 143
Los mayas
Cuando los mayas florecieron era un imperio que
abarcaba toda Mesoamérica. Vivieron en las selvas
del Petén (en la actual Guatemala), parte de la
península de Yucatán (en el actual México), el
occidente de Honduras y El Salvador. Los mayas que
florecieron entre los años 300 a 900 de nuestra era,
se les conoce como del Período Clásico. Pero
súbitamente, en su cúspide, colapsaron y
desaparecieron. Resurgieron 200 años después en
Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se
conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotal
era la dominante, fueron exitosos en las ciencias
como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base
de algodón y la fibra de agave.
7/23/2017 144
Ubicación geográfica
Los mayas se ubicaron en 3 grandes zonas:
Zona Norte:
Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana
Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta
planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No
hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes
subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes".
Zona Central:
Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de
Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y
húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.
Zona Sur:
Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El
Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos
pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.
7/23/2017 145
Los aztecas
El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas
militares con otros grupos y poblaciones conoció
una rápida expansión y dominó el área central y sur
del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien
es cierto que en un primer momento tras su llegada,
tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados
en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el
1520, se puso de manifiesto la debilidad de este
gran imperio, derivada de aquella rápida expansión:
no podían controlar aquel vasto territorio; las
divisiones internas entre provincias y las tensiones y
ambiciones independentistas de algunos pueblos,
facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés,
la conquista de este gran imperio, que culminó en
1521.
7/23/2017 146
Ubicación geográfica
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del
México actual, se desarrolló una gran actividad cultural
desde unos 2000 años a. C. En esta región habitaron
diversos pueblos, algunos de los cuales nos han dejado
muestra de su floreciente cultura, como es el caso de los
restos arqueológicos de la ciudad de Teotihuacán, ya
deshabitada cuando llegaron los españoles. En la meseta
central mexicana desde finales del siglo VII hasta
mediados del siglo XII, se desarrolló la cultura tolteca que
llegó a fusionarse con la maya en su expansión hasta el
Yucatán. En este marco geográfico, más concretamente en
las orillas e islas del lago Texcoco, se desarrolló la
civilización azteca, una de las civilizaciones mejor conocida
de la América precolombina y la unidad política más
importante de toda Mesoamérica cuando llegaron los
españoles.
7/23/2017 147
Los incas
Su origen se calcula que aparecieron a finales del
siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en
lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y
más tarde se convirtió en un extenso y poderosos
imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas
como los demás pueblos que habitan en este
continente.
El señorío inca fue fundado por el legendario Manco
Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles
guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac
Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron
el imperio más grande y extenso de América.
7/23/2017 148
Las Culturas Preincas del Perú
La primera cultura preincaica es la civilización de Caral, desarrollada en el año 3000 a. C., y luego se formaria la
cultura Chavín en los años 900 a.c. Los pobladores Chavín desarrollaron una estructura estatal para el dominio de
su territorio y incentivaron la revalorizacion y surgimiento de los Ayllus como fuerza laboral de produccion, los
ingenieros Chavin fueron grandes constructores de templos ceremiales monumentales y desarrollaron una cultura
panandina en el periodo denominado Horizonte Temprano
La cultura Paracas surgió en la costa sur del Perú en los años 300 a.c. y son conocidos mundialmente por su
bellisima textileria hecha de fibra de vicuña fibra. La culturas Moche y la cultura Nazca florecieron en los años 100
a.c a - 700 a.c. , los Moche se caracterizan por producir impresionantes obras de arte con la Ceramica (huacos
retratos), mientras que los Nazca se caracterizaron por la belleza de los colores de sus ceramicas y las misteriosas
Líneas de Nazca.
7/23/2017 149
Rasgos Culturales
Las civilizaciones precolombinas eran principalmente
agrícolas. El cultivo del maíz se convirtió en el alimento
principal en Mesoamérica, como lo fue la papa o patata en
la zona andina de Perú y Bolivia. Hasta la relativa
secularización que se dio en el periodo posclásico, la
religión fue primordial en la configuración y el desarrollo
de la cultura precolombina. Sin embargo, las creencias y
ritos religiosos estaban muy condicionados por
preocupaciones relacionadas con la fertilidad de la tierra y
la productividad de las cosechas que suelen dominar las
sociedades agrícolas. Por lo tanto, gran parte del arte y la
arquitectura precolombinas está relacionada con la
astronomía, a través de la cual los indígenas americanos
establecían las épocas más apropiadas para plantar y
recoger la cosecha.
7/23/2017 150
LITERATURA PREHISPÁNICA:
CARACTERÍSTICAS Y GÉNEROS
Comprende desde el periodo pre cerámico
hasta la llegada de los españoles.
La cultura inca es la más importante de
todo América del sur fue inminentemente
rural y tuvo manifestaciones muy propias
que se expresaron en su literatura, a la que
hoy llamamos oral, porque sus canciones,
relatos, mitos, obras dramáticas entre otros
gracias a que se transmitieron de padres a
hijos.
7/23/2017 151
CARACTERÍSTICAS
· ANONIMA:carencia de autor
· COLECTIVA: el pueblo como
· PANTEISTA:relación con la
naturaleza
· AGRARIA: temas agrícolas
· POLITEISTA:creencia en
muchos dioses
· ORAL:transmisión de padres a
hijos
7/23/2017 152
Expresa un hondo sentimiento impulsado por los hechos significativos ,como la fertilidad del campo la bondad de
los dioses , el desarraigo de la tierra natal, entre otros
· Por lo general, eran recitados colectivamente en coros acompañados de instrumentos diversos(quenas,
antaras , tambores o pincullos)
· La poesía estaba ligada a la música y la danza y normalmente era compuesta con versos breves , como los
clásicos poemas de inca Garcilaso incluye en sus Comentarios reales de los incas
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURACECAR- OTHERS
 
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpackLengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpackMónica Rivas
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Gonzalo Abio
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguisticaTaniaa Alfaro
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cuevaDJ700
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
SociolingüísticaPapel Cos
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Cristina Ferrís Teja
 
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.Lilia Rodríguez Sarlo
 
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICACECAR- OTHERS
 
Sociolingüística Por estefaniamandagarcia
Sociolingüística Por estefaniamandagarciaSociolingüística Por estefaniamandagarcia
Sociolingüística Por estefaniamandagarciaestefaniamandagarcia
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1elmirosaju
 
Medidas necesarias para la salvaguarda de la lengua de signos española.
Medidas necesarias para la salvaguarda de la lengua de signos española.Medidas necesarias para la salvaguarda de la lengua de signos española.
Medidas necesarias para la salvaguarda de la lengua de signos española.José María
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
SociolectosUnibe
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasGloria2151
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en españolEscritura Creativa
 
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticasDes. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticask4rol1n4
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaramonamedina
 

La actualidad más candente (20)

la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
Socioling introd (2)
Socioling introd (2)Socioling introd (2)
Socioling introd (2)
 
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpackLengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
 
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.
 
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
 
Sociolingüística Por estefaniamandagarcia
Sociolingüística Por estefaniamandagarciaSociolingüística Por estefaniamandagarcia
Sociolingüística Por estefaniamandagarcia
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
Medidas necesarias para la salvaguarda de la lengua de signos española.
Medidas necesarias para la salvaguarda de la lengua de signos española.Medidas necesarias para la salvaguarda de la lengua de signos española.
Medidas necesarias para la salvaguarda de la lengua de signos española.
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
 
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticasDes. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüística
 

Similar a Temario desarrollado(4 de secundaria)

Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfmariaequis
 
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoJhon Cristopher Rosales Guillen
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptYani na
 
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.pptJanetAlcantara5
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticasZaida Galindo
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Pptprofepax
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveleskrhc
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
 
El origen de los idiomas
El origen de los idiomasEl origen de los idiomas
El origen de los idiomasIvan Rt
 

Similar a Temario desarrollado(4 de secundaria) (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
 
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
 
tem4
tem4tem4
tem4
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Disertacion
DisertacionDisertacion
Disertacion
 
El origen de los idiomas
El origen de los idiomasEl origen de los idiomas
El origen de los idiomas
 
tema-8-mini.docx
tema-8-mini.docxtema-8-mini.docx
tema-8-mini.docx
 
Cultura oral y escrita
Cultura oral y escritaCultura oral y escrita
Cultura oral y escrita
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Lh 9
Lh 9Lh 9
Lh 9
 

Más de jorge eduardo zavala stuart

3o a secundaria tomamos decisiones sobre nuestro futuro, valorando nuestras p...
3o a secundaria tomamos decisiones sobre nuestro futuro, valorando nuestras p...3o a secundaria tomamos decisiones sobre nuestro futuro, valorando nuestras p...
3o a secundaria tomamos decisiones sobre nuestro futuro, valorando nuestras p...jorge eduardo zavala stuart
 
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 3o secundaria
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 3o secundariaSemana 10 aec . 2020 -comunicacion 3o secundaria
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 3o secundariajorge eduardo zavala stuart
 
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 1o secundaria
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 1o secundariaSemana 10 aec . 2020 -comunicacion 1o secundaria
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 1o secundariajorge eduardo zavala stuart
 

Más de jorge eduardo zavala stuart (20)

Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
3o a secundaria tomamos decisiones sobre nuestro futuro, valorando nuestras p...
3o a secundaria tomamos decisiones sobre nuestro futuro, valorando nuestras p...3o a secundaria tomamos decisiones sobre nuestro futuro, valorando nuestras p...
3o a secundaria tomamos decisiones sobre nuestro futuro, valorando nuestras p...
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
 
Actividades y reto.a.e.c. la odisea 3o sec.
Actividades y reto.a.e.c. la odisea 3o sec.Actividades y reto.a.e.c. la odisea 3o sec.
Actividades y reto.a.e.c. la odisea 3o sec.
 
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 3o secundaria
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 3o secundariaSemana 10 aec . 2020 -comunicacion 3o secundaria
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 3o secundaria
 
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 1o secundaria
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 1o secundariaSemana 10 aec . 2020 -comunicacion 1o secundaria
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 1o secundaria
 
Tradiciones peruanas de ricardo palma
Tradiciones peruanas de ricardo palmaTradiciones peruanas de ricardo palma
Tradiciones peruanas de ricardo palma
 
Semana 7 1 - 3o sec.
Semana 7  1 - 3o sec.Semana 7  1 - 3o sec.
Semana 7 1 - 3o sec.
 
Semana 7 3o sec.
Semana 7  3o sec.Semana 7  3o sec.
Semana 7 3o sec.
 
Semana 7 1o sec. 2020
Semana 7  1o sec. 2020Semana 7  1o sec. 2020
Semana 7 1o sec. 2020
 
tareas auténticas
tareas auténticastareas auténticas
tareas auténticas
 
Experiencias de aprendizajes
Experiencias de aprendizajesExperiencias de aprendizajes
Experiencias de aprendizajes
 
Coronavirus
CoronavirusCoronavirus
Coronavirus
 
Evidencias y productos de aprendizaje 2020
Evidencias y productos  de aprendizaje 2020Evidencias y productos  de aprendizaje 2020
Evidencias y productos de aprendizaje 2020
 
4.la entrevista
4.la entrevista4.la entrevista
4.la entrevista
 
3.el triptico
3.el triptico3.el triptico
3.el triptico
 
2.boletin
2.boletin2.boletin
2.boletin
 
1.el resumen
1.el resumen1.el resumen
1.el resumen
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
 
Chat y redes
Chat y redesChat y redes
Chat y redes
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Temario desarrollado(4 de secundaria)

  • 1. 7/23/2017 1 LENGUA ESTANDAR Y VARIACIONES SOCIOLINGUISTICAS EN EL PERÚ.
  • 2. La lengua es una y diversa. Desde una perspectiva lingüística o gramatical, constituye una unidad: es un conjunto de signos y reglas común a todos los hablantes; pero si la miramos desde el punto de vista de los usuarios, es diversa: razones geográficas, históricas, socioculturales o motivadas por la situación hacen, de la misma lengua, muchas diferentes. 7/23/2017 2
  • 3. proceso de estandarización de una variedad determinada, no se debe a que ese dialecto sea en un sentido u otro superior, sino a una serie de procesos extralingüísticos (dominio de un determinado grupo social, político, cultural o económico sobre los demás). No existe una lengua que tenga una homogeneidad total en cuanto a las formas que se habla. Todo el mundo habla una variedad de esa lengua. Llamamos lengua a lo que tienen en común esas variedades, pero eso es una abstracción y nadie habla abstracciones. El dialecto es mucho más concreto que la lengua. 7/23/2017 3
  • 4. Habitualmente, se le da un sentido peyorativo al dialecto o variedad lingüística frente a lengua. El origen de este menosprecio es claramente social y a menudo, lleva consigo, ciertos fines políticos. lengua estándar da la impresión de que es la única variedad accesible a los métodos científicos, por ser la más regular y sistematizable. También parece que es la única que es sometible a la descripción gramatical . . 7/23/2017 4
  • 5. Una lengua estándar no es mala ni buena en sí misma. Una comunidad lingüística en la que hay diversas variedades idiomáticas puede tener la necesidad de crear un estándar. Estos estándares pueden posibilitar que los miembros de las diversas comunidades en las que se hablan distintas variedades se sientan miembros de una comunidad más amplia Noción de lengua o dialecto estándar Para Dubois et allii la variedad estándar de una lengua es “aquella que se impone en un país dado, frente a las variedades sociales o locales. Es el medio de comunicación más adecuado que emplean comúnmente personas que son capaces de servirse de otras variedades. Se trata generalmente de la lengua escrita y propia de las relaciones oficiales. La difunden la escuela y los medios de comunicación”. [Dubois et al. 1973: s.v. standard, traducción de Pascual y Prieto 1998: 3]. 7/23/2017 5
  • 6. FACTORES DE DIVERSIFICACIÓN. LAS VARIEDADES. Las diferencias lingüísticas que se aprecian en todo sistema lingüístico pueden explicarse atendiendo a cuatro factores de variación: - Variedades geográficas . rasgos característicos de los individuos de una zona geográfica (dialectos, hablas locales). Son objeto de estudio de la Dialectología. - Variedades históricas. rasgos lingüísticos característicos de una determinada época. - Variedades socioculturales. rasgos determinados por s factores relacionados con la estratificación social: lengua culta o vulgar, lengua de los jóvenes. Estas variedades se llaman sociolectos y los estudia la Sociolingüística. - Variedades estilísticas. rasgos que un mismo hablante emplea según la situación concreta en la que se encuentre. Son los diferentes registros: formal, coloquial.. 7/23/2017 6
  • 7. [Estándar es] “La lengua de intercambio de una comunidad lingüística, legitimada e institucionalizada históricamente, con carácter suprarregional, que está por encima de la(s) lengua(s) coloquial(es) y los dialectos y es normalizada y transmitida de acuerdo con las normas del uso oral y escrito correcto. Al ser el medio de intercomprensión más amplio y extendido, la LE [lengua estándar] se transmite en las escuelas y favorece el ascenso social; frente a los dialectos y sociolectos, [es] el medio de comunicación más abstracto y de mayor extensión social”. [Lewandowski 1982: 201] 7/23/2017 7
  • 8. Características generales de la LE española 3.1. El estándar español en contraste con el de otras lenguas mayoritarias (inglés, italiano, francés) Las variedades estándar de las lenguas difieren entre sí en varios respectos, aunque compartan las propiedades generales que he intentado afinar hasta aquí. Los estándares, en efecto, pueden ser monorregionales o plurirregionales y, por consiguiente, más o menos elitistas. 3.2. El estándar comprehensivo del español: características del supradialecto estándar La sociolingüística y la sociología del lenguaje aplicadas al español, por lo que se me alcanza, no disponen aún de la obra de conjunto sobre las variedades regionales y sociales de nuestra lengua --y sobre la manera como los hablantes perciben esas variedades-- que permita hacer apreciaciones certeras sobre qué se entiende exactamente por español estándar y cuáles son los rasgos y procesos que engloba y que lo definen. 7/23/2017 8
  • 9. La globalización y estandarización del léxico del español se debe a la acción de las siguientes fuerzas o factores: 3.2.1. Tendencia a la homogeneización del léxico del español 3.2.2. La fuerza centrípeta de la incorporación de neologismos La incorporación de vocalos de procedencia extranjera (aggiornamento, body, broker, buró (político), catering, charter, chef, prêt a portêr, rap, off the record, sex symbol, etc.(ejs. de Alvar Ezquerra (dir.) 1994)) y el desarrollo de nuevas acepciones para las voces patrimoniales (canguro, búho, ratón, fontanero, (ejs. de López Morales 2001: 22)) -en ambos casos por influjo de los cambios que se producen en el mundo social, cultural y científico- es un fenómeno constante en las lenguas del mundo. Si bien algunas de estas voces se afincan en unas zonas del español más que en otras, por su condición novedosa y debido a que son formas exitosas, tienden a estandarizarse con más rapidez que las voces patrimoniales específicas 7/23/2017 9
  • 10. 2.1. LENGUA. DIALECTO. HABLA Lengua Se trata de tres términos fundamentales que es necesario conocer. El DRAE3 en su vigésima segunda edición define lengua, (Del lat. lingua) Dialecto Por otra parte, en el mismo Diccionario se define dialecto como: 1. m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. Ej. El español es uno de los dialectos nacidos del latín. Habla El tercer concepto, el término habla aparece definido por el DRAE como: 6. (Del lat. fabula) f. Ling. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. 7/23/2017 10
  • 11. Variaciones Lingüísticas en el Perú El Perú es un país multilingüe, multicultural y multiétnico, debido a ello se a convertido en un laboratorio para la investigación lingüística y dar cuenta acerca de los cambios que se van dando especialmente en la sierra, la selva y parte de la sierra limeña. El quechua tiene un sistema de tres vocales mientras que el castellano su sistema es de cinco vocales. El contacto de estos dos sistemas lingüísticos diferentes, supone una asimetría que afronta el hablante cuando se traslada a otras lugares, como consecuencia de esta asimetría fonética es la motosidad vocálica. En la actualidad el quechua es una lengua muy dialectalizada que a través de los años ha experimentado modificaciones, de manera que hay quechuas que tienen ciertos rasgos casi diferentes, claro, hay que tomar en cuenta las polaridades territoriales. El sur especialmente Puno se caracteriza por su popular ” yeísmo” . No existe el castellano puro en el mundo, eso simplemente existe en la mente .Lo que existe son las formas de hablar del castellano lo que llamamos dialecto. En el Perú se habla castellano andino, castellano amazónico y castellano costeño, varían de acuerdo al aspecto geográfico y cultural. En estos tiempos el castellano andino tiene una fuerte influencia en el castellano limeño, debido a la migración del campo a la ciudad. La discriminación lingüística se da debido, debido al prestigio cultural lo que llaman lengua estándar, pero lo cierto es que todas las lenguas cumplen su función la de comunicar y tienen todas sus estructuras universales como cualquier lengua . 7/23/2017 11
  • 13. 7/23/2017 13 Biografía La biografía (del griego βίος [bíos], ‘vida’ y γράφειν [grafein], ‘escribir’) es la historia de la vida de una persona narrada por otra, en pleno sentido desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y fracasos. La Biografía es un tipo o subgénero literario-histórico situado dentro de los géneros "memorialísticos", a su vez integrados en los ensayísticos
  • 14. 7/23/2017 14 DEFINICIÓN DE BIOGRAFÍA La biografía es la historia de vida de una persona. La palabra proviene de un término griego compuesto: bios (“vida”) y graphein (“escribir”). Biografía puede utilizarse en sentido simbólico. Por ejemplo: “La biografía de la presidenta refleja que nunca ha estado en una situación semejante”. En este caso, la noción de biografía hace referencia a la historia de vida en general, sin un sustento material. una biografía es una narración escrita que resume los principales hechos en la vida de una persona.
  • 15. 7/23/2017 15 Las biografías suelen comenzar con el nacimiento del sujeto en cuestión (por lo general, una persona pública y famosa) e incluso pueden remontarse a sus antecedentes familiares (árbol genealógico, antepasados, etc.). Las biografías cuyo protagonista ya ha fallecido llegan hasta el momento de su muerte, mientras que, en los otros casos, el autor de la narración puede elegir hasta qué momento abarcar. Aparece redactada en tercera persona, con la excepción de las autobiografías (donde el protagonista es quien narra las acciones). Pese a que puede incluir apreciacione subjetivas del autor y datos sobre el contexto en que transcurre la vida del protagonista, la base de la biografía son los datos exactos y precisos, como fechas, nombres y lugares.
  • 16. 7/23/2017 16 La estructura básica de una biografía incluye la introducción (una presentación del personaje), el desarrollo (la narración de los sucesos trascendentes de su vida) y la conclusión (este es el segmento más subjetivo, con una valoración sobre la trascendencia del personaje). Hoy en día existen muchas páginas de Internet que ofrecen una base de datos con diversas biografías, de este modo cualquier persona que desee conocer información sobre la historia de algún individuo puede acceder a la misma fácilmente. La biografía abarca nacimiento, familia, niñez, cómo fue su adolescencia, estudios, profesión, obras relevantes, características de su personalidad, en ocasiones un breve resumen de la época en la cual vive o vivió, su vida adulta, su legado, entre otros puntos que el escritor considere importante o interesante plasmar. En el caso de la persona estar fallecida, se informa el motivo de su muerte, en qué lugar fue velado, personas que asistieron, entre otros asuntos que se relaciona con el tema. De lo contrario, es decir, si se encuentra el individuo con vida, se redacta la misma hasta la actualidad o hasta donde el biografiado considere pertinente.
  • 17. 7/23/2017 17 Características y función de las biografías 1.1 La biografía y la autobiografía tienen características comunes como son: 1.2 Función de las biografías y autobiografías 1.2.1 Pasos para realizar una biografía 1.2.2 Ejemplos de biografías: 1.3 Tus amigos también necesitan esta información. La biografía y la autobiografía características comunes : Narran sucesos verdaderos enmarcados en un contexto histórico real. Cuentan sucesos representativos en la vida del personaje para contarnos su historia. Es decir que no se narra lo ocurrido cada día o cada momento de la vida de la persona elegida. Incluyen soportes gráficos como fotos.
  • 18. 7/23/2017 18 Pasos para realizar una biografía Investiga a fondo sobre la vida de la persona elegida, puedes utilizar diarios personales, cartas, periódicos (aunque no sea una persona pública los sucesos de los periódicos ayudan a enmarcar el contexto histórico), entrevistas con quien conoció a la persona, datos de sus familiares, etc. Después de la documentación e investigación exhausta realizada tienes que poner en orden cronológico los datos recabados y decidir qué es lo que vas a contar. Para no comprometer la privacidad y seguridad de las personas, como familiares y amigos, se pueden usar seudónimos o solo letras en lugar de nombres completos. Redacta el primer borrador, en esta parte de la realización de la biografía redacta todo lo que investigaste, no te preocupes mucho por la gramática, después harás una corrección para quitar los errores y las frases que no se entienden. Si se te complica escribir puedes usar la técnica de grabarte primero, como si le estuvieras contando la biografía a un amigo, y después transcribes lo que grabaste. Corrige tu borrador. Revisa la ortografía y la gramática, también los errores de fechas o de nombres que puedas tener. Elige un título adecuado para tu biografía. Presenta el trabajo con una selección de imágenes incluidas en el texto.
  • 19. 7/23/2017 19 Partes de la biografía Introducción Una presentación del personaje: por qué fue escogido, rasgos más importantes, etc. Desarrollo La narración de los sucesos más trascendentes de su vida Conclusión Suele ser un segmento subjetivo donde el autor hace una valoración sobre el personaje y su legado. Anexos Una herramienta de vital importancia para recolectar esta información son las entrevistas, tanto al protagonista o, si no es posible, a personas que hayan estado cerca de él o ella en los momentos que vamos a retratar. Lo ideal es grabar estas entrevistas para luego escucharlas y decidir qué partes hemos de utilizar.
  • 20. 7/23/2017 20 Información básica en una biografía La información básica de la persona es aquella que relata los datos más significativos de su vida. Se incluyen primordialmente los siguientes elementos: – Fecha y lugar de nacimiento: Cuándo y dónde nació la persona. – Información familiar: Cuáles eran los miembros de su familia, tenía pareja, hijos o cualquier otro familiar que valga la pena mencionar. – Logros personales: Cualquier logro que valga la pena ser mencionado. – Eventos principales de la vida: Experiencias que hayan tenido lugar durante la infancia, la adolescencia, adultez y vejez. – Efecto o impacto en la sociedad: Cualquier gesto que tuviese algún impacto en su entorno social. – Significación histórica: Datos sobre el papel que la persona jugó en la historia. Esta información es necesaria en toda biografía y debe ser presentada de manera coherente y bien redactada para que pueda cautivar la atención del público.
  • 21. 7/23/2017 21 1. Datos Generales ✍ Surge tras la conquista del Tahuantinsuyo. ✍ Periodo histórico: 1532 – 1572. → 1532: Captura del inca Atahualpa. → 1572: Muerte del Túpac Amaru I, último inca de la dinastía Vilcabamba. ✍ Lengua oficial: Español. ✍ Manifestaciones literarias: Coplas, romances, crónicas. ✍ Destacan las Crónicas: documentación histórica. ✍ Los escritores se preocupaban más por la documentación histórica que por la creación literari
  • 22. 7/23/2017 22 2. Momentos A. Momento de contacto inicial: ✍ Se manifiesta a través de la corriente popular. ✍ Corresponde a la soldadesca inculta portadora de regionalismos y localismos dialectales. ✍ Medios de expresión: La copla y el romance. B. Momento de consolidación: ✍ Se manifiesta a través de una corriente erudita. ✍ Fue impuesta por funcionarios y misioneros que vinieron con los conquistadores para organizar y administrar el nuevo continente. ✍ Medio de expresión: la crónica.
  • 23. 7/23/2017 23 3. Características Literarias ✍ Fue una creación de gente no versada en literatura. Es de baja calidad. ✍ Tiene mayor valor histórico que literario. La realidad supera la ficción. ✍ Es anónima en su momento inicial y se caracteriza por su viveza, ingenio y sátira. ✍ Los autores no son nacionales. ✍ Refleja la pugna entre los conquistadores.
  • 24. 7/23/2017 24 4. Manifestaciones Literarias A. Las Coplas, Cantares y Romances: ✍ Constituyeron un brote espontáneo y popular. ✍ Expresaban sentimientos diversos: odios, amores, alegrías. ✍ Se dieron, por lo general, en versos de arte menor. ✍ Evolucionaron de lo festivo a lo satírico, luego funestos, aciagos y apasionados. B. Las Crónicas y los Cronistas: B.1. Las Crónicas ✍ Es un género literario que tiene de historia, ensayo y novela. ✍ Se preocupa del ordenamiento cronológico de los hechos que narra. ✍ Constituyen documentos valiosos para el conocimiento de los inicios del proceso de conquista y colonización. ✍ Expresa los sentimientos de los soldados, poetas, funcionarios, misioneros y nativos. ✍ Se narra y describen acontecimientos, a veces, con objetividad y a veces con fantasía. B.2. Los Cronistas ✍ Son numerosos, de diversas condiciones, etapas y nacionalidades. ✍ Existen diversos criterios de clasificación, por ejemplo: Cronistas españoles, indígenas y mestizos. ✍ En el caso de una consideración temporal, abarcarían incluso la Colonia.
  • 25. 7/23/2017 25 La literatura en la conquista de América, es uno de los acontecimientos que trascendieron en la historia del continente. Tras la llegada de los españoles a América, se registraron los primeros testimonios literarios a través de las crónicas y cartas que expresaban los conquistadores, en donde podían ir del asombro a realizar fuertes críticas sobre el entorno que se encontraban. La mayoría, menospreciaban las culturas nativas; escribían es sus crónicas y cartas que las culturas precolombinas eran primitivas y paganas. Por otra parte, con la influencia de las novelas de caballería, que por entonces hacían furor en Europa, se retrataba de manera imaginaria y fabulosa la naturaleza americana como un lugar lleno de maravillas, de animales y hombres monstruosos o ciudades que cambiaban mágicamente de lugar. Este acontecimiento termina dando origen a la literatura latinoamericana que siglos después encontraría su identidad en la expresión de lo real-maravilloso y lo fantástico.
  • 26. 7/23/2017 26 La literatura de la conquista es, pues, este acervo literario producido en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a América en la primera etapa de la conquista. El primero, sin duda, fue el propio Cristóbal Colón, que escribió un diario desde su salida del puerto de Palos de la Frontera hasta su llegada al posteriormente llamado “Nuevo Mundo”.
  • 28. 7/23/2017 28 La notoria influencia española signó el carácter dependiente de la producción literaria cultivada en el Perú virreinal. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron el ya mencionado Inca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.
  • 29. 7/23/2017 29 CONCEPTO La literatura en los siglos XVI al XVIII, tenía una manera de ser vista diferente. La literatura en esa época era muy importante, esto se debe a que esto fue nuestro propio origen, o sea la literatura nuestra tiene gran parte de las características de la literatura virreinal. También claro está que hay que mencionar que la expansión del Virreinato fue muy extensa. En la literatura Virreinal se toman muchos hechos históricos, sociales, culturales; dando resultado a una nueva era de oro, la era de la escritura. Ahora sabiendo esto, una de las grandes preguntas que siempre se ha hecho es: Como la sociedad Europea, tomo y cambio radicalmente la literatura en la época inca. Todas esas preguntas serán halladas en este ensayo. La Literatura Peruana Virreinal se caracterizó por que se tomaron como modelos a autores europeos y porque fue conformado por primeros escritores criollos. Se clasifico en diferentes periodos. El primero fue el periodo renacentista en el siglo XVI, caracterizado por la admiración a la antigüedad grecolatina. Un ejemplo es Diego Hojeda que nació en 1600 y murió en 1750. Después fue el Periodo Neoclásico en el mismo siglo. Este surge en Francia y fue una reacción contra las exageraciones del lenguaje barroco.
  • 30. 7/23/2017 30 Características Dependencia de España: Fue eco de la literatura de España, porque se escribió con espíritu y sentimientos españoles. Alto valor histórico: La literatura de ese entonces recogió testimonios del colonialismo que se implantó. Retoricismo: Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria española; el soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc. Estilo satírico: Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales. Imitación: Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores en Perú.
  • 31. 7/23/2017 31 Fases o períodos Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa. Clasicismo: Tenia inspiración en los griegos y romanos. Buscaban el ideal de belleza y perfección que buscaban los hombres de esa época (mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XVII). Barroco: Fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la lírica. Los poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos (siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII). Neoclasicismo: Tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica. Suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo (mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XIX).
  • 32. 7/23/2017 32 CARACTERÍSTICAS Creación literaria retórica, imitativa y religiosa. Géneros principales: Poesía, teatro, crónicas. Se usa la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales. Dependencia de España, porque se escribieron con espíritu y sentimientos españoles.
  • 33. 7/23/2017 33 PRINCIPALES REPRESENTANTES INCA GARCILASO DE LA VEGA (1539-1616). AMARILIS: (poetisa anónima del siglo XVI) Fue una poetisa huanuqueña. Escribió al poeta Lope de Vega (el Fénix de los Ingenios), una maravillosa epístola:
  • 34. 7/23/2017 34 JOSE HIPOLITO UNANUE: (1755-1833) Destacó también como miembro de la Sociedad de Amantes del País y colaborador del Mercurio Peruano, publicación ésta que tanta importancia tuvo para el fortalecimiento de la idea de la patria peruana en las postrimerías de la colonia.
  • 35. 7/23/2017 35 Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539-Córdoba, Corona de Castilla, 23 de abril de 1616), fue un escritor e historiador peruano de ascendencia inca y española.1 Se le considera como el «primer mestizo biológico y espiritual de América», o en otras palabras, el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual.2 Luis Alberto Sánchez lo describe como el '«primer mestizo de personalidad y ascendencia universales que parió América».3 Se le conoce también como el «príncipe de los escritores del Nuevo Mundo», pues su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano,
  • 36. 7/23/2017 36 La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que es un relato de la conquista española de Florida; y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617),
  • 37. 7/23/2017 37 Garcilaso El Inca (Garcilaso de la Vega, llamado El Inca; Cuzco, actual Perú, 1539 - Córdoba, España, 1616) Escritor e historiador peruano. Era hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción de Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la Vega recibió en Cuzco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como él.
  • 38. 7/23/2017 38 Bastará decir que el Inca Garcilaso de la Vega fue uno de los primeros mestizos en la época del virreynato para entender la riqueza de su historia. Su nombre de pila fue Gómez Suárez de Figueroa, hijo de un militar español, Sebastián Garcilaso de la Vega y de una princesa Inca, Chimpu Ocllo (quien fue hija de Huallpa Túpac, cuyo tío era Huayna Cápac y cuyos primos fueran Huáscar y Atahualpa), nació un 12 de abril de 1539 en el Cusco. Se le bautizó como Gómez Suárez de Figueroa, pero en honor a su sangre inca luego se cambió el nombre por el de Inca Garcilaso de la Vega. Con su madre y sus parientes maternos, Inca Garcilaso de la Vega aprendió quechua y escuchó la historia del imperio incaico de voz de los amautas o sabios. Muerto su padre, en 1560, Inca Garcilaso de la Vega viajó a España para gestionar una pensión por los servicios que su progenitor había prestado a la corona española, pero se le negó su derecho.
  • 39. 7/23/2017 39 El Inca Garcilaso de la Vega y sus Comentarios Reales Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, en memoria de uno de sus abuelos, el Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cusco el 12 de abril de 1539, muy pocos años después de la muerte de Atahualpa, el último soberano Inca. Fue el hijo natural del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje de Castilla, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cápac. En aquellos tiempos, los mestizos fueron llamados hijos de la conquista, hombres de vidas destruidas, bastardos, hijos de ocasión y pecado o primeros peruanos. Los estudios etnohistóricos muestran que en el mundo andino no regían valores vinculados al matrimonio como sustento de legitimidad -y su consecuencia la condición de bastardía- tan presentes en los códigos españoles. Garcilaso tuvo que buscar su identidad a lo largo de su vida y más tarde decidiría llamarse Inca Garcilaso de la Vega.
  • 41. 7/23/2017 41 El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas, órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de invitación, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etcétera. Estas redacciones se utilizan en instituciones como: ministerios, embajadas, municipios, colegios profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno, entre otros
  • 42. 7/23/201742 Clases de oficios Oficio múltiple Es un documento que se usa cuando un mismo tema o texto va dirigido a más de un destinatario, y por esta razón las instituciones o dependencias incluyen el número de oficio, dejando puntos suspensivos para escribir el nombre y el cargo , para especificarlo cuando el caso lo requiera. Esto sirve, además, para agilizar el proceso que dure la documentación. El texto de este tipo de documento se basa en la emisión de órdenes, instrucciones, recomendaciones, sugerencias o informaciones a diferentes oficinas o despachos simultáneamente. El trato que se considera en el oficio múltiple es vertical descendente y horizontaL
  • 43. 7/23/2017 43 Oficio de transcripción La palabra transcripción nos indica la finalidad de este tipo de redacción: es un documento que sirve para transcribir el contenido del oficio tal como se da en el original, íntegramente y sin ninguna alteración. Todo el fragmento o párrafo transcrito debe ir entre comillas y fiel al original. Mediante este documento se emiten: resoluciones, circulares, directivas u otros casos del mismo oficio.
  • 44. 7/23/2017 44 Partes del oficio Membrete Es el primero. Todas las empresas tienen membrete, lo cual es muy importante para un oficio. Nombre del Año Es la denominación que se le da al año actual. Lugar y fecha Es la primera parte, en la que se escribe: el lugar de donde se envía, el día, el mes y el año en curso. Numeración En esta parte se escriben los tres datos, al igual que el memorándum; la palabra oficio con mayúsculas, seguida del número de expedición y separada por una línea oblicua y, a continuación, las siglas de la oficina de procedencia con letras mayúsculas, separada por una línea oblicua y el año en curso. UTILIDAD Y FINES Tiene la función de relacionar a los órganos administrativos de la másalta jerarquía y por consiguiente debe ir firmado por el máximo representantelegal de la Institución que lo emita. En algunos casos, puede ir firmado porlos jefes: pero esto, conlleva asumir toda responsabilidad que el contenido deldocumento requiera, sin comprometer por ello a los de mayor jerarquía. El oficio se usa para comunicar disposiciones, consultas, órdenes,informes o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de invitación, defelicitación, de colaboración, de agradecimiento. Estas redacciones se dan a nivel deinstituciones como: ministerios, embajadas, municipios, colegios profesionales, sindicatos,etc.
  • 45. 7/23/2017 45 Destinatario Es la parte que abarca cuatro líneas o más, según lo requerido. Aquí se escribe: el nombre completo, el cargo y el lugar de la persona a quien se dirige. ASUNTO, seguida de dos puntos y luego, en resumen, se indica con claridad el mensaje del texto, que se explicará en el cuerpo. Referencia Es la quinta parte que se usa, sólo cuando es necesario mencionar la numeración del documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta. Esta palabra también se escribe con mayúscula y debajo del asunto. Cuerpo o texto Es la parte central del documento, donde se dará a conocer el mensaje de la comunicación, en forma clara y precisa y muy brevemente. "Tengo a bien comunicarle..." "Me es muy grato comunicarle..." "Tengo el honor de dirigirme..."
  • 46. 7/23/2017 46 Despedida En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía. Firma y posfirma Firma:- Se escribe la rúbrica a mano. Posfirma: Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el documento, y a su vez el cargo que le distingue, más el sello respectivo. Iniciales las iniciales del remitente se escriben con letras mayúsculas y, en minúsculas, las de la persona que mecanografió el documento. Anexo documentación que se adjunta al oficio, como catálogos, revistas, tarjetas, programas, etc. Distribución oficios múltiples; aquí se menciona a las personas y las dependencias a quienes va dirigido el oficio.
  • 48. 7/23/2017 48 REDACCION Y CORRESPONDENCIA INICIO EL OFICIO.ELEMENTOS Y ESTRUCTURA El oficioes un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas,órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, deinvitación, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etc. Estasredacciones se utilizan en instituciones como: ministerios, embajadas, municipios,colegios profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno, entre otras.
  • 49. 7/23/2017 49 Llamamos Emancipación del Perú al período que abarca desde las rebeliones indígenas anticoloniales del siglo XVIII hasta las rebeliones criollas del principios del siglo XIX. Muchos incluyen también los sucesos ocurridos con la presencia de don José de San Martín y Simón Bolívar en el Perú. Fueron años de constantes lucha y frecuentes estallidos de levantamientos armados contra la dominación española en nuestro país.
  • 50. 7/23/2017 50 Rebeliones durante la conquista y el período colonial Las rebeliones durante la conquista y el período colonial del Perú se produjeron desde la captura del inca Atahualpa en la emboscada de Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532, y que llevó a la conquista del Imperio inca por parte de Francisco Pizarro. Algunos pretendidos sucesores de los incas trataron en varias ocasiones de retomar el país, reconquistar su imperio e instalar de nuevo su gobierno. Unos intentos ocurrieron inmediatamente; otros, más tarde, en los siglos XVII y XVIII. La guerra de reconquista incaica la encabezó Manco Inca en 1536, quien puso sitio al Cuzco y tomó la fortaleza de Sacsayhuaman, consiguiendo exterminar a importantes partidas de soldados españoles. Uno de sus lugartenientes, Titu Yupanqui sitió a la recién fundada ciudad de Lima, en la costa. Los españoles resistieron tanto en Lima como en el Cuzco, con el apoyo de miles de indios auxiliares (cañaris, chachapoyas, huancas). Sin embargo, debido a la amenaza de la hambruna, Manco Inca se vio obligado a licenciar a sus fuerzas y se refugió en las selvas de Vilcabamba, con el propósito de renovar la rebelión.
  • 51. 7/23/2017 51 Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781) José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II. Descendiente de la realeza inca, José Gabriel Condorcanqui, cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, adoptó el nombre de Túpac Amaru II y encabezó la más formidable revolución indígena de la época colonial, en protesta por el maltrato que recibían los indios por parte de los corregidores. Entre sus exigencias figuraba la supresión de los corregimientos y la creación de una Real Audiencia en el Cuzco para una rápida administración de justicia, ya que solo existía la Real Audiencia de Lima para todo el territorio del Virreinato. A estos reclamos, se unió posteriormente su deseo de separarse del yugo español; es decir, su rebelión, originalmente de tendencia reformista, se convirtió en separatista. Para algunos analistas, fue el iniciador de la lucha por la emancipación política del Perú. La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780 en el pueblo de Tinta (50 leguas al sur del Cuzco) y puso en movimiento a todo el sur del Virreinato del Perú, hasta la región de Charcas. Repercutió, además, en el resto de los dominios españoles de Sudamérica.
  • 52. 7/23/2017 52 Rebelión de Túpac Catari Una segunda fase de la revolución tupacamarista la protagonizó el caudillo aimara Julián Apaza en el Alto Perú. Este personaje adoptó el nombre de Túpac Catari (en homenaje a Túpac Amaru II y Tomás Catari) y a la cabeza de 40.000 indios puso sitio a La Paz (13 de marzo de 1781); exigió la entrega de los corregidores y el retiro de los españoles. Aunque suspendió el cerco en julio, lo estrechó más y lo mantuvo hasta el 17 de octubre, teniendo que retirarse para concertar nuevas acciones. Pero traicionado y entregado a las autoridades españolas (10 de noviembre) fue condenado a ser arrastrado atado a la cola de un caballo y luego descuartizado por cuatro caballos (13 de noviembre)
  • 53. 7/23/2017 53 Rebelión del Cuzco de 1814 En 1814, se produjo la Rebelión del Cuzco que abarcó el sur del virreinato del Perú. La rebelión de 1814 se inició con la confrontación política entre el Cabildo Constitucional y la Real Audiencia del Cuzco: el primero era percibido como pro americano y el segundo como pro peninsular. A raíz de este enfrentamiento, fueron encarcelados los hermanos Angulo a fines de 1813.
  • 54. 7/23/2017 54 EMANCIPACIÓN =0=INDEPENDENCIA DIFERENCIAS • Es conseguir la libertad política y militar frente a EMANCIPACIÓN un metrópoli, pero sigue siendo dependiente en algún aspecto(económicamente ). • Es la supresión definitiva de la dependencia frente INDEPENDENCIA a una metrópoli, es decir el país se vuelve autónomo en los aspectos . periodo de nuestra historia durante el cual los peruanos lucharon por emanciparse deldominio español. Proceso o camino para conseguir la independencia
  • 55. 7/23/2017 55 La rebelión de Tupac Amaru II, iniciada en 1780, constituyó la expresión de lucha más alta de las masas indígenas durante la colonia. Esta rebelión tuvo un carácter antifeudal y anticolonial; por ello resulta injusto señalar a este movimiento como una acción precursora solamente de la emancipación. Esta rebelión, volvemos a decir, fue mucho más: apuntó a destruir la feudalidad y la dominación colonial española; en cambio el proceso emancipador sólo apuntó a destruir la dominación política colonial y pretendía seguir manteniendo las estructuras feudales
  • 56. 7/23/2017 56 PROCESO DE EMANCIPACIÓN DEL PERÚ CAUSAS Y FACTORES Al lado de los factores mencionados de la crisis general del sistema colonial, existen otros que precipitaron la separación de Hispanoamérica de la metrópoli. Por ejemplo: La ilustración y las nuevas ideas europeas que repercutieron en la independencia. Influencia ideológicas europeas como la ilustración, las ideas nacionalistas, las ideas liberales y los Enciclopedistas. La influencia de las revoluciones como la independencia de los Estados Unidos en 1776, la revolución francesa en 1789. El mal gobierno de España explica, con uno u otro contenido específico el origen de la lucha. La rivalidad existente entre el americano, el peruano y el español "chapetón". Antagonismo latente entre criollos [españoles nacidos en "América"] y peninsulares [españoles nacidos en España]. Algunos historiadores consideran factores internos, externos y el papel de las coyunturas.
  • 57. 7/23/2017 57 LA POSICIÓN REFORMISTA Se buscó con el principio de que para mejorar la condición de los peruanos era preciso que se diera cumplimiento a la legislación paternalista de la corona, pues las leyes eran buenas y los malos funcionarios las distorcionaban. Por eso resultaba conveniente que fueran cambiadas por otras personas más justas. POSICIÓN SEPARATISTA Se basa en el principio de que la solución que planteaba era la violencia revolucionaria con el fin de separarse de España. Mencionamos a los principales ideólogos del separatismo. HIPOLITO UNANUE JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
  • 58. 7/23/2017 58 La participación de la mujer en el proceso de emancipación peruana fue admirable y hasta cierto punto decisiva. Las mujeres participaron “de mil formas”: Unas sirvieron como eficaces portadoras de informaciones (a los patriotas les informaban sobre el movimiento exacto de las tropas realistas, en tanto que a éstos le proporcionaban informaciones falsas); otras, participaron en la elaboración cotidiana de los alimentos para la tropa, o en la preparación de uniformes y diversos vestidos para los soldados. Fueron muchas las mujeres que participaban al lado ya sea de sus hermanos, padres o de sus hijos. Y no faltaron quienes, demostrando acto de arrojo y audacia, realizaban actos armados, ya sea para obstaculizar el avance del enemigo Intervención de la mujer en la gesta emancipadora
  • 59. 7/23/2017 59 La historia republicana del Perú es la historia peruana bajo gobierno republicano independiente, que se prolonga hasta la actualidad. Oficialmente, la historia del Perú independiente empieza el 28 de julio de 1821, día en el que el general argentino José de San Martín, jefe de la Expedición Libertadora, proclamó la independencia del Perú en Lima, la capital del entonces Virreinato del Perú. Para el historiador Jorge Basadre el punto de partida del nacimiento de la República del Perú es la instalación del Primer Congreso Constituyente del Perú, el 20 de septiembre de 1822
  • 60. 7/23/2017 60 AL INICIARSE LA REPÚBLICA LOS MILITARES ASALTARON EL PODER EN EL PERÚ, NO LE IMPORTABAN LAS ELECCIONES, NI EL VOTO POPULAR, LO ÚNICO REAL ERA TOMAR EL PODER PARA BENEFICIO PERSONAL Y DE SU GRUPO Al iniciarse la vida republicana, el Perú se caracterizó politicamente por la presencia fuerte de militares en el gobierno. Recordemos que los primeros gobernantes fueron: 1.- Don José de San Martín : militar argentino. 2.- José de la Riva Agüero: militar peruano. 3.- Don Simón Bolívar: militar venezolano. 4.- José de la Mar: militar colombiano. 5.- Agustín Gamarra: militar peruano. 6.- Andrés de Santa Cruz: militar boliviano. En pocas palabras, los militares convirtieron al Estado del Perú en su propiedad personal. Por lo que el poder para los civiles estuvo negado. Recién en 1872 un civil ocupará el sillón presidencial.
  • 61. 7/23/2017 61 Estos gobierno militares se caracterizarón por: 1.- La falta de respeto a la Constitución Política del Perú. 2.- Los constantes golpes de Estado. 3.- Las guerras permanentes con otras naciones, por temas limítrofes o de ingerencia política. 4.- Pésimo manejo fiscal. 5.- La falta de un plan para desarrollar el país. Cada gobierno beneficiaba a su grupo político, pero no construyerón un proyecto político nacional. SITUACIÓN ECONÓMICA
  • 62. 7/23/2017 62 LA EDUCACIÓN "La República hereda del Virreinato una educación prácticamente medieval, pedagógicamente atrasada y profundamente clasista" . Pues sí, aún se mantenía en algunos centros de estudios la función de educar a la clase criolla, y a los descendientes de los indios nobles. El Convictorio de San Carlos es un claro ejemplo de dicha continuidad. La Iglesia aún mantenía su influencia en las escuelas, pero sólo hasta la aplicación del sistema Lancastariano a iniciativa del libertador Dn. José de San Martín. Se empezaría a utilizar el método europeo referente a la enseñanza en el Perú. Así, la iglesia perdería el privilegio de controlar la educación, pues la técnica lancastariana implica que los civiles se convertirían en maestros, dejando de lado la preeminencia de los clérigos en las escuelas.
  • 63. 7/23/2017 63 Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968- 1980) Juan Velasco Alvarado El autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas se instaló el 3 de octubre de 1968, tras el derrocamiento del presidente Belaúnde. Se dividió en dos fases: la primera, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y la segunda, por el general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980). El general Juan Velasco Alvarado se alzó contra el reformismo de los gobiernos anteriores y se propuso realizar cambios sustanciales en las estructuras del país. Su gobierno se reclamó nacionalista, antimperialista, (especialmente anti-estadounidense) y antioligarca, claramente orientado hacia la izquierda, lo que lo diferenciaba del resto de las dictaduras latinoamericanas, que por lo general eran de derecha. Su plan de gobierno lo expuso en el llamado “Plan Inca”.
  • 64. 7/23/2017 64 Caudillaje militar Los caudillos fueron jefes militares que se disputaron el control del Estado durante gran parte del siglo XIX. Por lo general, habían combatido en la guerra de independencia; tenían tropas a su mando y prestigio militar. Esto les permitía tener el poder suficiente para llegar a la presidencia a través de un golpe de Estado o un levantamiento. Para lograr sus objetivos, el caudillo debía mantener buenas relaciones con las familias aristocráticas y con los hacendados locales, que le prestaban tropas y dinero. Pero, al mismo tiempo, debía ganarse el favor de las clases populares. La revuelta de un caudillo solía iniciarse con una declaración pública en la que afirmaba que el gobernante de turno había quebrantado la ley, y que él le devolvería la legalidad al país. Luego, ambos bandos se enfrentaban militarmente. Si el triunfador era el caudillo, se autonombraba protector de la patria y convocaba a elecciones, las cuales ganaba fácilmente. Por último, mandaba a elaborar una Constitución acorde con sus intereses.
  • 65. 7/23/2017 65 La Era del Guano (1845-1866) Se conoce como la Era del Guano a un período de estabilidad y prosperidad que vivió el Perú entre 1845 y 1866, cuando el Estado Peruano fue sostenido por los importantes ingresos generados por la exportación del guano, principalmente hacia Europa, donde se desarrollaba la revolución agrícola. La fecha de inicio de la Era del Guano se fija comúnmente en 1845, año en el que Castilla comenzó su primer gobierno. El historiador Basadre denomina esta etapa como el de la Prosperidad Falaz, pues la bonanza fue efímera y terminó poco después de la guerra con España de 1865- 1866.
  • 66. 7/23/2017 66 La guerra desencadenada por Chile contra el Perú y Bolivia en 1879 fue denominada Guerra del Pacífico por el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna y así se ha impuesto en la historiografía actual, pero se trata de una denominación equívoca, pues no fue una guerra absolutamente marítima, sino que la mayor parte de las acciones militares se desarrollaron en escenario terrestre, y se definió en el mismo. La más apropiada es la denominación que le dio el historiador peruano Mariano Felipe Paz Soldán, en una de sus obras: la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Otro historiador, el venezolano Jacinto López, la definió también de manera acertada: la Guerra del guano y del salitre
  • 67. 7/23/2017 67 Tratado de Ancón El Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883, reconoció la derrota peruana y dio por terminada la guerra con Chile. El Perú cedió a Chile perpetua e incondicionalmente la provincia de Tarapacá, y las provincias de Tacna y Arica quedaron sujetas a la legislación chilena por un período de diez años más, tras el cual se debía realizar un plebiscito para decidir su destino final.
  • 69. 7/23/2017 69 *Contexto. Abarca aproximadamente a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (1780 a 1826 d.C) Se inicia con el levantamiento de Tupac Amaru II en 1780, cansados de las injusticias cometidas por los españoles y concluirá este movimiento con el levantamiento del pueblo peruano debido a la dictadura de Simón Bolívar. En 1790 nos encontramos con el nacimiento de Mariano Melgar (arequipeño). En 1811 se editarán por primera vez los diarios El peruano y el comercio. En 1815 dos batallas decisivas para nuestra libertad: la batalla de Junín y la batalla de Ayacucho. El 15 de julio de 1821 se firmó ya el acta de independencia, pero el 28 del mis mismo mes se celebró apoteósicamente nuestra independencia, por fin éramos libres independientes como lo diría San Martín En el año 1825 a raíz de todo esto ya los españoles regresarían a España, el último Virrey que tuvo el Perú sería La Serna.
  • 70. 7/23/2017 70 1. ¿Qué hechos históricos estuvieron presentes durante la Emancipación del Perú? - Mapa Conceptual 2. ¿A qué se denomina literatura de la emancipación? ¿Qué características tenía? 3. ¿Qué géneros literarios destacaron? 4. ¿Cuáles fueron sus principales representantes?
  • 71. 7/23/2017 71 *Características. Los temas de los escritores de ese tiempo fueron: · La patria · La libertad
  • 72. 7/23/2017 72 Contexto histórico cultural Se produce la guerra contra España. Hay luchas entre caudillos. Se declara la independencia en 1821 y se concreta en 1824. La post guerra provocó penurias económicas. Se sintió nostalgia hacia tiempos coloniales. Grupos civiles militares reclaman su derecho a gobernar. Hay inestabilidad política. Caudillos que se sucedían en el poder. La literatura de la emancipación está teñida de la realidad política de la época.
  • 73. 7/23/2017 73 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Patria: Antiespañola y separatista. Libertad: Objetivo de todos. Sentimiento indígena. Realce de tradición incaica.
  • 74. 7/23/2017 74 2. CORRIENTES: Reformista (Mercurio Peruano) Separatista (Juan Pablo Vizcardo y Guzmán)
  • 75. 7/23/2017 75 Representantes MARIANO MELGAR:OBRAS: "yaravíes" "fábulas" JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN (Pampacolca, Arequipa 1748-Londres 1798) PRINCIPALES OBRAS: * 1781: " Carta de Vizcardo y Guzmán al cónsul ingles Liorna, Jhon Udning" * 1781: " Levantamiento de Santa Fe de Bogotá" * 1790: " Notas sobre América española" * 1792: "Carta a los españoles americanos" FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN (Huamachuco, Trujillo 13 de febrero de 1797-Lima, 2 de junio de 1825 OBRA: Las Cartas del Solitario de Sayán
  • 76. 7/23/2017 76 CARACTERÍSTICAS: Esta literatura está teñida de la realidad política de la época: la causa de la Revolución Libertadora.Esta se expresa en la literatura a través de 3 temas principales: La Patria: los países americanos no tenían la actual conformación,la palabra patria aludía a veces a la patria continental (América),otras veces a la patria nacional(unión de criollos e indígenas).En todo caso esta palabra a principiosdel siglo XIX,tenía una clara connotación antiespañola y separatista.
  • 77. 7/23/2017 77 -Propaganda clandestina -Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador -Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y epigramas de amor patrióticos. -El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo (como remanente de la litertura Colonial) vislumbrándose el primer romanticismo La Libertad:Era el objetivo prioritario de todos en aquella época.Se compusieron letrillas,romances, discursos e himnos patrióticos.
  • 78. 7/23/2017 78 Hubo dos corrientes que animaron el cambio -Reformista (Mercurio Peruano) -Separatista (Juan Pablo Viscardo y Guzman) El sentimiento indígena:Para muchas personas y grupos sociales,la emancipación significó el resugimiento de la cultura aborigen frente al dominio español.Es así como en el Perú se subrayó nuestra tradición incaica.
  • 79. 7/23/2017 79 Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (Arequipa, Virreinato del Perú, 10 de agosto de 1790 - Puno, 12 de marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario independentista peruano. Para muchos iniciadores del Romanticismo. Fue hijo de Juan de Dios Melgar Sanabria y Andrea Valdivieso Gallegos. Para él, el romanticismo no es imitación de lo que ya se hacía en la Península Ibérica o en Francia, sino un sentimiento profundo y propio, no olvidemos que fue un joven y precoz poeta que no alcanzó a madurar porque la muerte lo sorprendió buscando la patria libre. Mariano Melgar expresa un sentimiento andino/mestizo, que nadie se había atrevido a exponer hasta ese entonces, en una sociedad tan prejuiciosa y españolizada que se agravaba por el centralismo y criollismo limeños. Visto desde este ángulo, Melgar es el iniciador de la poesía verdaderamente peruana, sin acudir a los estilos europeos para pretender que lo consideren poeta. Después en Puno de 1815 muere fusilado.1 Participó en la guerra por la independencia del Perú del dominio de España. Melgar es uno de los primeros románticos del Perú en el siglo XIX, más conocido por incluir en su creación el sentimiento de los Yaravíes nativos (cantos sentimentales principalmente de las zona sur andina).Yaraví viene del quechua yarawi. En 1814 después de la Batalla de la Apacheta, se produce la ocupación de Arequipa por los patriotas. Melgar se une al ejército de Mateo Pumacahua en Chuquibamba convirtiéndose en auditor de guerra. Fue tomado prisionero en la Batalla de Umachiri y fusilado al día siguiente en el mismo lugar. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/literatura-emancipacion/literatura- emancipacion.shtml#ixzz4n6RJRjb3
  • 80. 7/23/2017 80 1. CARACTERÍSTICAS Melgar fue un auténtico romántico en su vida y en su obra. Melgar es el precursor del Romanticismo. En su poesía aparecen nombres bucólicos de sus amadas: Melisa y Silvia. El Yaraví es un género creado por Melgar.
  • 81. 7/23/2017 81 2. PRODUCCIÓN LITERARIA Yaravíes. Fábulas Publica la fábula "El ruiseñor y el calesero" "El murciélago" y "Los gatos" "El cantero y el asno" "Las abejas" "El asno cornudo" "Las cotorras y el zorro" "Las aves domésticas"
  • 82. 7/23/2017 82 Elegías Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?) Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante?) Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega?) Elegía IV (Mustio ciprés que viste) Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días) Sepa la cruel Melisa (Sepa la cruel Melisa,) Dejad amigos... ¿injusticia tanta...?
  • 84. 7/23/2017 84 Silvia. Su primer amor fue Melisa (cuyo verdadero nombre era Manuelita Paredes, hija del Tesorero Fiscal de Arequipa), pasión que pronto se truncaría. Luego ya siendo mayor, se enamoró con pasión de su prima en segundo grado, María Santos Corrales, mejor conocida como Silvia, quien, según la leyenda, tenía por entonces 13 años. Esta tormentosa pasión fue la que empujó a Melgar a abandonar la carrera eclesiástica. Sus padres decidieron entonces enviarlo a Lima, para que estudiara leyes. No conforme con ello, regresó a Arequipa para encontrarse con Silvia, pero ésta lo convenció a que obedeciera los deseos paternos, por lo que volvió a Lima.
  • 85. 7/23/2017 85 En la lucha por la independencia del Perú.En agosto de 1814 estalló la rebelión del Cusco bajo la dirección de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. En noviembre de ese año, Melgar, que se hallaba en Majes, se dirigió a Chuquibamba para enrolarse a las tropas patriotas que se unían al ejército de Pumacahua, quien avanzaba desde el Cuzco para capturar Arequipa. Dada su preparación intelectual fue nombrado auditor de guerra. La campaña resultó inicialmente exitosa para los patriotas, que obtuvieron la victoria de la Apacheta y ocuparon Arequipa. Sin embargo, poco después, la reacción realista los obligó a abandonar la ciudad blanca y dirigirse hacia Puno. El 28 de febrero de 1815, el jefe patriota Vicente Angulo firmó en Ayaviri una oferta de paz dirigida al general realista Juan Ramírez Orozco, documento que se supone fue escrito por Melgar.
  • 86. 7/23/2017 86 la obra de Melgar se puede clasificar de la siguiente manera: Poesía filosófica (odas y cuartetas) Poesía cívica (odas y octavas) Poesía laudatoria (odas, sonetos, octavas) Poesía amatoria (elegías, rimas provenzales, sonetos, décimas, canciones varias, octavas, glosas) Epístolas, yaravíes, fábulas y epigramas Traducciones y paráfrasis.
  • 87. 7/23/2017 87 Poesía[editar] Melgar cultivó los géneros poéticos clásicos (elegías, sonetos, odas, décimas, etc.), pero su mayor fama radica en haber adoptado la lírica precolombina o nativa, representada por el harawi o canción de tema amoroso, dando como resultado una auténtica poesía mestiza, cuyos versos se llamarían posteriormente “yaravíes”. Así, tal vez sin presentirlo, comenzó a liberar la poesía peruana del tutelaje del canon poético occidental, dando pase a una literatura auténticamente nacional. A Melgar se le conoce como el “poeta de los yaravíes”. El yaraví se caracteriza por ser de verso libre y de métrica corta, muy especialmente de cinco sílabas (similar a la métrica quechua). Sin ver tus ojos Mandas que viva Mi pecho triste; Pero el no verte Y tener vida Es imposible Las largas horas Que sin ti paso Son insufribles, Vivo violento, Nada me gusta, Todo me aflige. Yaraví VI
  • 88. 7/23/2017 88 Elegías Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
  • 89. 7/23/2017 89 El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa.1 Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
  • 90. 7/23/2017 90 Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
  • 91. 7/23/2017 91 Características Saturno devorando a un hijo, una de las Pinturas negras de Goya, realizada durante el Trienio Liberal (1820-1823), y que, bajo una capa mitológica, alude a la famosa frase de Vergniaud poco antes de ser guillotinado: «La Revolución devora a sus propios hijos». El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
  • 92. 7/23/2017 92 La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).5 La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
  • 93. 7/23/2017 93 Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo
  • 94. 7/23/2017 94 Origen del Romanticismo: El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su incio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo. Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil.
  • 95. 7/23/2017 95 En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca.
  • 96. 7/23/2017 96 Temas principales La naturaleza adquiere un protagonismo singular entre los románticos. De hecho, los paisajes lúgubres y melancólicos comunican los estados de ánimo de los creadores (el cuadro "El árbol solitario" de Friedrich es un claro ejemplo de la pintura romántica alemana). La reivindicación del espíritu singular de cada pueblo es otro de los ejes de este movimiento (el filósofo alemán Hegel defendía la existencia del espíritu de una nación, una idea que tuvo una influencia notable en distintos movimientos nacionalistas europeos). Es posible hablar de una concepción romántica del mundo, que se pone de manifiesto en un sentimiento de insatisfacción, en la exaltación del yo y en un desacuerdo con la realidad en general.
  • 97. 7/23/2017 97 La reivindicación del espíritu singular de cada pueblo es otro de los ejes de este movimiento (el filósofo alemán Hegel defendía la existencia del espíritu de una nación, una idea que tuvo una influencia notable en distintos movimientos nacionalistas europeos). Es posible hablar de una concepción romántica del mundo, que se pone de manifiesto en un sentimiento de insatisfacción, en la exaltación del yo y en un desacuerdo con la realidad en general. La exaltación de los sentimientos es otro de sus temas característicos, lo que se puede ejemplificar con "El himno de la Alegría" de Beethoven (considerado el primer músico romántico) o los poemas de amor de Bécquer.
  • 98. 7/23/2017 98 Características del Romanticismo ⓐ El ansia de libertad: ✍ El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo. ✍ La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora. ⓑ La exaltación del yo individual: ✍ En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos. ✍ En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad. ⓒ El espíritu de rebeldía: ✍ Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes. ⓓ Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento: ✍ El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval. ⓔ Identificación con la naturaleza: ✍ La naturaleza en su estado puro, no naturaleza de jardín sino naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico. ⓕ Exaltación de la imaginación y del sentimiento: ✍ El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos.. ⓖ Valoración de lo nacional y popular: ✍ Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.
  • 99. 7/23/2017 99 ESCRITORES REPRESENTATIVOS DEL ROMANTICISMO PERUANO. EL ROMANTICISMO PERUANO Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se inscribe a fines de 1840 y siguientes. La situación política del país había alcanzado una cierta estabilidad y algún desarrollo económico. Ramón Castilla llega al poder y se produce la estabilidad económica, de carácter parcial. La esencia, el contenido, la energía del romanticismo peruano no tienen la misma intensidad y pasión de la escuela europea. El Romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón. Destaca el tono intimista, espontáneo y amoroso. Esta literatura aún mantiene la imitación a España, pero ya se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país, lo cual se logra con la aparición de un nuevo género literario: las tradiciones.
  • 101. 7/23/2017 101 TRADICIONES EN SALSA VERDE Nuestros libros han sido parcos y recatados en usar estos vocablos. Un investigador que quisiera estudiar la “lisura” peruana en su historia, se encontraría prácticamente sin material. Sólo en los últimos años, al compás de las nuevas técnicas y de un realismo más serio y más auténtico, es que el escritor recupera sus fueros. Vallejo en poesía; en narrativa Arguedas–El Sexto, Vargas Llosa, Reinoso, reponen la palabra cruda a su lugar. Así, no tiene ya el público que sorprenderse al ver en letras de molde lo que pronuncia todos los días, y así también, creemos, han desaparecido las causas que impedían la publicación de las Tradiciones en salsa verde. El lector podrá libremente gustar estas páginas sin la mirada de reojo de antes, y sin el guiño y la sonrisita nerviosa que delata lo prohibido”. Agrega el citado crítico: “Estas tradiciones, dispares quizá, aumentan el caudal narrativo de Palma pero no agregan–ni menos amenguan– un ápice al estilo y la reconocida calidad del Tradicionista; completan, eso sí, la anécdota histórica que Palma siempre ha gustado contar o inventar. Porque no se puede concebir que nuestros oficiales o soldados entendieran las órdenes sin las lisuras de estilo. Y cuentan los noveleros, siempre entre paréntesis, que alguna batalla decisiva de la independencia del Perú se ganó gracias al lenguaje varonil, la requintada precisa, la gran-puteada oportuna. Palma, en parte, llena este vacío. !Y quién mejor que el para hacerlo!”
  • 102. 7/23/2017 102 La pinga del Libertador Tan dado era Don Simón Bolívar a singularizarse, que hasta su interjección de cuartel era distinta de la que empleaban los demás militares de su época. Donde un español o un americano habrían dicho: ¡Vaya usted al carajo!, Bolívar decía: ¡Vaya usted a la pinga! Histórico es que cuando en la batalla de Junín, ganada al principio por la caballería realista que puso en fuga a la colombiana, se cambió la tortilla, gracias a la oportuna carga de un regimiento peruano, varios jinetes pasaron cerca del General y, acaso por halagar su colombianismo, gritaron: ¡Vivan los lanceros de Colombia! Bolívar, que había presenciado las peripecias todas del combate, contestó, dominado por justiciero impulso: ¡La pinga! ¡Vivan los lanceros del Perú! Desde entonces fue popular interjección esta frase: ¡La pinga del Libertador! Este párrafo lo escribo para lectores del siglo XX, pues tengo por seguro que la obscena interjección morirá junto con el último nieto de los soldados de la Independencia, como desaparecerá también la proclama que el general Lara dirigió a su división al romperse los fuegos en el campo de Ayacucho: “¡Zambos del carajo! Al frente están esos puñeteros españoles. El que aquí manda la batalla es Antonio José de Sucre, que, como saben ustedes, no es ningún pendejo de junto al culo, con que así, fruncir los cojones y a ellos”. En cierto pueblo del norte existía, allá por los años de 1850, una acaudalada jamona ya con derecho al goce de cesantía en los altares de Venus, la cual jamona era el non plus ultra de la avaricia; llamábase Doña Gila y era, en su coversación, hembra más cócora o fastidiosa que una cama colonizada por chinches. Uno de sus vecinos, Don Casimiro Piñateli, joven agricultor, que poseía un pequeño fundo rústico colindante con terrenos de los que era propietaria Doña Gila, propuso a ésta comprárselos si los valorizaba en precio módico.
  • 103. 7/23/2017 103 -Esas cinco hectáreas de campo -dijo la jamona-, no puedo vendérselas en menos de dos mil pesos. -Señora -contestó el proponente-, me asusta usted con esa suma, pues a duras penas puedo disponer de quinientos pesos para comprarlas.. -Que por eso no se quede -replicó con amabilidad Doña Gila-, pues siendo usted, como me consta, un hombre de bien, me pagará el resto en especies, cuando y como pueda, que plata es lo que plata vale. ¿No tiene usted quesos que parecen mantequilla? -Sí, señora. -Pues recibo. ¿No tiene usted chanchos de ceba? -Sí, señora. -Pues recibo. ¿No tiene usted siquiera un par de buenos caballos? Aquí le faltó la paciencia a don Casimiro que, como eximio jinete, vivía muy encariñado con sus bucéfalos, y mirando con sorna a la vieja, le dijo: -¿Y no quisiera usted, doña Gila, la pinga del Libertador? Y la jamona, que como mujer no era ya colchonable (hace falta en el Diccionario la palabrita), considerando que tal vez se trataba de una alhaja u objeto codiciable, contestó sin inmutarse: -Dándomela a buen precio, también recibo la pinga.
  • 104. 7/23/2017 104 Los temas utilizados en las obras románticas fueron: la exaltación de todo lo nacional, la exaltación del amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte. Los representantes más importantes del romanticismo son: Carlos Augusto Salaverry Ricardo Palma Manuel Nicolás Corpancho José Arnaldo Márquez Luis Benjamín Cisneros Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).
  • 105. 7/23/2017 105 es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama. Las características clásicas más representativas de un ensayo son: Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico. Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
  • 106. 7/23/2017 106 Definición Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva pero bien informada, en la que el autor trata un tema por lo general humanístico de una manera personal y sin agotarlo, y donde muestra cierta voluntad de estilo, de forma más o menos explícita, encaminada a persuadir al lector de su punto de vista sobre el asunto tratado. El autor se propone crear una obra literaria y no simplemente informativa, y versa sobre todo de temas humanísticos (literatura, filosofía, arte, ciencias sociales y políticas...), aunque también, más raramente, de asuntos científicos.
  • 107. 7/23/2017 107 El ensayo en la educación: estructura Introducción Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). Una introducción en un ensayo científico suele ser la exposición de una hipótesis y de los motivos que nos han llevado a la misma. Una hipótesis es una teoría que se presenta para la solución de un problema y que a lo largo del desarrollo del ensayo se defenderá con todas las pruebas científicas que podamos aportar.
  • 108. 7/23/2017 108 Desarrollo Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas entre otras. Constituye el 75 % del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50 % de síntesis, 15 % de resumen y 10 % de comentario. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.
  • 109. 7/23/2017 109 Conclusión En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.
  • 110. 7/23/2017 110 Características de un ensayo Ensayo PSU Ensayo expositivo Escribir un ensayo El ensayo Y ensayo - Libertad temática - Estilo personal o amistoso en la escritura - Puede incluir citas o referencias - Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento - Su extensión depende del autor - Dirigido generalmente a un público amplio.
  • 111. 7/23/2017 111 Partes de un ensayo Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica division de: Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.
  • 112. 7/23/2017 112 ¿Qué es el ensayo? Un ensayo es una composición escrita en prosa en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa. Características del ensayo: - Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática) - No tiene una estructura predeterminada (estructura libre) - Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo) - Su extensión generalmente es breve.
  • 113. 7/23/2017 113 Pasos mínimos para escribir un ensayo: 1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que resulta totalmente necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si no es así, entonces deberás realizar una investigación que te permitirá conocerlo objetivamente, antes de pensar en su redacción. 2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la información necesaria. Elabora primero un cuestionario y respóndelo considerando tus conocimientos previos, así como la consulta de fuentes bibliográficas y de otro tipo
  • 114. 7/23/2017 114 3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior (qué y cómo), realiza un plan o bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu ensayo, pues de ello depende también la forma como organices tus ideas. No es lo mismo escribir para tus compañeros que para un periódico, para despertar la conciencia hacia algún problema social o político o para hacer ver alguna curiosidad de la naturaleza. 4. Redacción, según el orden previsto: Escribe respetando el orden que has determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás.
  • 115. 7/23/2017 115 1. QUÉ ES UN ENSAYO Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo. El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que:
  • 116. 7/23/2017 116 Los pasos en la elaboración de un ensayo son: 1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías. 2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual. 3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios.
  • 117. 7/23/2017 117 I. LA POESÍA: La expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía. A. CLASES DE POESÍA 1. La lírica: subjetiva; se utiliza para expresar sentimientos 2. La épica: objetiva; se utiliza para contar hechos o hazañas 3. La dramática: subjetiva/objetiva; el poeta desaparece detrás de los personajes que representan el drama. B. ESTRUCTURAS FIJAS 1. La estrofa (stanza): formadas por versos 2. El verso: la unidad de versificación; cada verso tiene su ritmo y medida (metro) particular
  • 118. 7/23/2017 118 II. EL POEMA: la unidad estructural superior a la estrofa A. POEMAS ESTRÓFICOS (compuestos de estrofas) 1. El soneto: 2 cuartetos + 2 tercetos 2. La letrilla: versos cortos con un “estribillo” (refrain) de uno a más versos repetidos a intérvalos iguales B. POEMAS NO ESTRÓFICOS 1. El romance: formado por un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. 2. La silva: formado por versos endeca y heptasílabos que alternan en diferentes formas 3. De versos libres 4. Poesía concreta o espacial (ideogramas, caligramas, topoemas)
  • 119. 7/23/2017 119 III. LA ESTROFA: unidad estructural, menor que el poema, compuesta de versos. Se divide en tipos según el número de versos # de versos Tipo de estrofa Esquema de la rima 2 Pareado AA; aa; aA; Aa 3 Terceto AØA Terceto encadenado ABA BCB CDC 4 de arte menor (<9) Redondilla--copla de arte menor abba Cuarteta abab 4 de arte mayor (>8) Cuarteto--copla de arte mayor ABBA Serventesio (the quatrain) ABAB 5 Lira--versos hepta- y endecasílabos aBabB 8 Octava real ABABABCC
  • 120. 7/23/2017 120 IV. LA VERSIFICACIÓN: El estudio del verso. A. EL METRO: cómputo silábico (número de sílabas) Licencias poéticas que afectan el metro: a. La sinéresis: Cuando se unen--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente no forman diptongo (poe/ta). b. La diéresis: Cuando se separan--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente forman diptongo (hü/ir) c. La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal se cuenta una sola sílaba d. El hiato: Cuando no se usa la sinalefa
  • 121. 7/23/2017 121 OTROS ELEMENTOS DE LA VERSIFICACIÓN 1. La rima: La total o parcial identidad acústica entre 2 ó más versos a. Rima consonante: cuando las consonantes y las vocales son idénticas a partir de la última vocal tónica. b. Rima asonante: cuando sólo las vocales, a partir de la última vocal tónica, son idénticas 2. Combinaciones: de las rimas consonantes o asonantes: a. Rima abrazada: ABBA, CDDC b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD c. Rima gemela: AA, BB, CC d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAAA El encabalgamiento: el sentido del verso “cabalga” (continúa) sobre el verso siguiente
  • 122. 7/23/2017 122 La Versificación:métrica,Rima Y RitmoLa versificación:Métrica,rima y ritmo La versificación:Métrica,rima y ritmo La versificación:métrica,rima y ritmo 3 comentarios LA VERSIFICACIÓN La Prosa y el verso constituyen dos formas de utilizar el lenguaje. Habitualmente nos comunicamos en prosa, la misma que se estructura a partir de l uso de normas sintácticas. También existe la prosa literaria o poética que es rica en imágenes y figuras retórica(literarias) El verso exige el luso de una normativa tradicional sujeta a: métrica, ritmo y rima. Denominamos versificación a la técnica que determina la estructuración del verso. LA MÉTRICA La métrica es la medida del verso ,consiste en encontrar el números de sílabas .Para ello contamos con: a) Las licencias poéticas .Dan libertad al poeta para modificar el número de sílabas de los versos. · Sinalefa:es la unión de dos vocales.Si una palabra termina en vocal y la palabra siguiente se inicia en vocal,puede unirse con la finalidad de formar una sola sílaba. Ejemplo: Cuan/do/ me/ lo/ con/ta/ron/ sen/tí el/ frí/o = 11
  • 123. 7/23/2017 123 Hiato. Impide que la sinalefa se cumpla ,quiere decir que la vocal final de una palabra no se puede unir a la vocal inicial de otra plabra.Aumenta una sílaba. Y si hubo áspera hiel en mi existencia Melificó toda actitud el aire. El joven discreto era. el/al/ba/de//o/ro = 6 sílabas
  • 124. 7/23/2017 124 Sinéresis. Consiste en unir dos vocales abiertas pronunciándolas como una sola sílaba dentro de una misma palabra. Ejemplo : A/é/re/o podría dividirse aé/re/o según las necesidades del poeta. Meollo: me-o-llo= 3 s Meo-llo= 2 s · Diéresis: ocurre cuando se rompe un diptongo; el procedimiento se marca claramente por medio de un signo especial de puntuación, llamado diéresis o crema (¨) , que se coloca sobre la vocal cerrada o sobre la segunda vocal cuando ambas son cerradas. Por ejemplo: Do/man/do el/ re/bel/de,/ mez/qui/no i/dï/o/ma = 12 sílabas
  • 125. 7/23/2017 125 LA RIMA La rima es la semejanza que hay al final de cada verso ,a partir de la última sílaba tónica. Clases de rima a)Asonante o imperfecta. Aquí solo riman las vocales. Ejemplo : Me moriré en París con aguacero Un día del cual tengo ya el recuerdo Me moriré en París y no me corro Tal vez un jueves ,como es hoy de otoño. (Piedra negra sobre piedra blanca”-César Vallejo)
  • 126. 7/23/2017 126 b) Rima consonante o perfecta. Aquí riman vocales y consonantes. Ejemplo: Partimos cuando nacemos Andamos mientras vivimos Y llegamos Al tiempo que fenecemos Así que cuando morimos
  • 127. 7/23/2017 127 Versos de arte menor: los poemas cuyos versos son de ocho o menos sílabas 2 sílabas métricas Bisílabos 3 silabas métricas Trisílabos 4 silabas métricas Tetrasílabos 5 silabas métricas Pentasílabos 6 silabas métricas Hexasílabos 7 silabas métricas Heptasílabos 8 silabas métricas Octosílabos
  • 128. 7/23/2017 128 Versos de arte mayor: los poemas cuyos versos son de nueve o más sílabas. 9 sílabas métricas Eneasílabos 10 silabas métricas Decasílabos 11 silabas métricas Endecasílabos 12 silabas métricas Dodecasílabos 13 silabas métricas Tridecasílabos 14 silabas métricas Alejandrinos 15 silabas métricas Pentadecasílabos 16 sílabas métricas Hexadecasílabos
  • 129. 7/23/2017 129 Diferencia entre poema y poesía Con el fin de deslindar mejor los significados entre "poema" y "poesía", es preferible reservar el primer término para referirse a una composición concreta, aunque suela hablarse en este sentido de "una poesía de Sor Juana Inés de la Cruz"; y el segundo para aludir a la obra poética de un autor en su conjunto, como cuando se dice "la poesía de José Asunción Silva". Así entendido, el poema sería la unidad mínima indispensable de un poemario o de la obra poética —poesía— de un autor determinado.
  • 130. 7/23/2017 130 LA ÉPOCA PREHISPÁNICA: CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO. REFERENCIA HISTÓRICO CULTURAL prehispanica.jpg machu picchu Etapa comprendida antes de la llegada de los españoles en 1532. La economía en ese tiempo era agraria y colectivista. Existía un gobierno autocrático. Existía una creencia en otros dioses, su dios supremo era el Sol (Wiracocha). Se hacía uso de varias lenguas: yunga, tallán, muchik (costa) quechua (sierra) aymara, puquina (zona del altiplano). El idioma oficial del imperio era el Quechua o Runasimi.
  • 131. 7/23/2017 131 Las bases de la cultura andina En los Andes el parentesco y la reciprocidad rigieron la vida de la población. Ésta se encontraba organizada en ayllus o familias extendidas que aparecieron hacia el primer milenio a.C. Sus miembros se reconocían parientes entre sí porque descendían de un antepasado común. Este vínculo ancestral (parentesco simbólico) les obligaba a ayudarse mutuamente. En este sentido la reciprocidad se basó en el parentesco, y era un intercambio de trabajo o ayuda que se medía en tiempo de servicio. Si alguien se negaba a prestar ayuda a sus parientes recibía la sanción del grupo que podía llegar hasta la expulsión. Las formas de trabajo al interior del ayllu eran el ayni (intercambio de servicios entre personas de un mismo status), la minca (faenas colectivas que beneficiaban a todo el grupo) y la mita (trabajo rotativo en beneficio del curaca). Los curacas eran los jefes del ayllu y eran elegidos mediante actos rituales. Ellos organizaban el trabajo, administraban justicia y dirigían el culto. En los tiempos del Tahuantinsuyo fueron los mediadores entre el Inca y el ayllu. En una economía sin moneda, sin mercado ni comercio, y sin un tributo tal como lo conocemos hoy , los principios de parentesco y reciprocidad fueron claves. De esta manera se desarrolló una reciprocidad con una jerarquía superior: el curaca o el Inca. Esta reciprocidad asimétrica fue la "redistribución". En ella la autoridad proveía a los ayllus de recursos (alimentos, coca, tejido) según sus necesidades y en retribución a su trabajo en la mita. Los ayllus no daban productos a la autoridad en forma de tributo, ni el estado remuneraba con salario el trabajo de los indios. Todo esto funcionaba por medio de la reciprocidad. Los curacas, y luego los incas, almacenaban los productos obtenidos de la mita en depósitos (colcas) para luego redistribuirlos a los ayllus. Por lo tanto el poder y la riqueza no se medían en función de la acumulación de bienes sino en la capacidad de movilizar mano de obra a través del parentesco y la reciprocidad.
  • 132. 7/23/2017 132 Hay vestigios del origen de la agricultura en la Cueva del Guitarrero en Yungay, Ancash de hace 10.600 AC, La civilización de Caral fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose convertido en una ciudad estado, así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (al menos 5.000 años). A finales de este período la Chavín prevaleció sobre las demás, hasta que decayó su influencia y se incentivó el desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas culturas locales como Mochica, Lima, Nazca, Wari y Tiahuanaco.
  • 133. 7/23/2017 133 Perú prehispánico Desde que el ser humano puso su primera huella en los Andes hasta la década de 1530, el hombre andino vivió apartado de la influencia de Occidente y tuvo escasos contactos con otras sociedades de la América precolombina. El logro más espectacular de la cultura andina fue el haber desarrollado una gran capacidad de adaptarse a su medio geográfico (la ecología), de administrar grandes conjuntos humanos y de hacer una efectiva redistribución de recursos a la población. Esto fue algo fue fascinó a los europeos que llegaron a los Andes en el siglo XVI. Venidos de un continente donde el hambre arreciaba constantemente, fueron testigos de excepción al ver en pleno funcionamiento el cultivo en andenes, el sistema vial culminado por los incas y los depósitos o colcas abarrotados de alimentos y otros productos (tejido) que los incas se encargaban de repartir entre la población de los ayllus.
  • 136. 7/23/2017 136 Periodizacion de las Culturas Prehispanicas - Horizonte Temprano Cultura Chavin Cultura Paracas Cultura Pucara Cultura Cupisnique Intermedio Temprano Cultura Mochica Cultura Nazca Cultura Huarpa Cultura Lima Cultura Recuay Cultura Salinar Cultura Vicus
  • 137. 7/23/2017 137 Horizonte Medio Cultura Tiahuanaco Cultura Huari Intermedio Tardio Cultura Chimu Cultura Chincha Cultura Chancas Cultura Chachapoyas Cultura Chancay Cultura Lambayeque Cultura Lupaca Cultura Colla Cultura Chiribaya Cultura Maranga Cultura Cajamarca Cultura Maranga Cultura Huamachuco Cultura Huanca Cultura Pachacamac Horionte Tardio LA CULTURA INCA DEFINICIÓN DE PREHISPÁNICO Prehispánico es un adjetivo que se utiliza en referencia a lo que existía en América antes de la llegada de los españoles. El término puede referirse a culturas, idiomas, construcciones y cualquier otra cosa con existencia previa a la conquista española de gran parte del continente.
  • 138. 7/23/2017 138 Puede aplicarse el adjetivo, por lo tanto, a aquello que ya estaba en América cuando la expedición liderada por Cristóbal Colón arribó al continente en 1492. Se puede entender a la América prehispánica como una etapa de la historia que se inicia con las primeras poblaciones en su territorio y que se extiende hasta la llegada de Colón o hasta que se estableció el dominio europeo sobre las culturas locales.
  • 139. 7/23/2017 139 América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Esta época comprende miles de años, y sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través de Beringia y la revolución neolítica.
  • 140. 7/23/2017 140 El concepto refiere a la época anterior al arribo de Colón a América en 1492. Sin embargo, se emplea usualmente para englobar la historia de todas aquellas sociedades nativas antes de que se hiciera notable la influencia europea, a pesar de que esto ocurrió décadas o siglos después del primer desembarco de Colón. En español suele usarse como sinónimo de América prehispánica.
  • 141. 7/23/2017 141 Culturas de la América precolombina Ejemplo de arquitectura maya en Chichen Itza. En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Maya, Muisca, Cañaris, Moche, Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.
  • 142. 7/23/2017 142 Se llaman culturas precolombinas a las que existieron en el contintente americano antes de que arribara al mar Caribe el navegante genovés Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492. Colón arribó a Cuba el 27 de octubre de 1492 y sus naves recorrieron durante cuarenta días la costa norte oriental de la Isla, pudo apreciar, junto a los encantos de la naturaleza exuberante, la presencia de pobladores pacíficos e ingenuos que le ofrecían algodón, hilado y pequeños pedazos de oro a cambio de baratijas. Las tres culturas precolombinas principales que existían en esa época en América eran los aztecas los mayas y los incas.
  • 143. 7/23/2017 143 Los mayas Cuando los mayas florecieron era un imperio que abarcaba toda Mesoamérica. Vivieron en las selvas del Petén (en la actual Guatemala), parte de la península de Yucatán (en el actual México), el occidente de Honduras y El Salvador. Los mayas que florecieron entre los años 300 a 900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotal era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de agave.
  • 144. 7/23/2017 144 Ubicación geográfica Los mayas se ubicaron en 3 grandes zonas: Zona Norte: Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes". Zona Central: Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical. Zona Sur: Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.
  • 145. 7/23/2017 145 Los aztecas El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.
  • 146. 7/23/2017 146 Ubicación geográfica En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C. En esta región habitaron diversos pueblos, algunos de los cuales nos han dejado muestra de su floreciente cultura, como es el caso de los restos arqueológicos de la ciudad de Teotihuacán, ya deshabitada cuando llegaron los españoles. En la meseta central mexicana desde finales del siglo VII hasta mediados del siglo XII, se desarrolló la cultura tolteca que llegó a fusionarse con la maya en su expansión hasta el Yucatán. En este marco geográfico, más concretamente en las orillas e islas del lago Texcoco, se desarrolló la civilización azteca, una de las civilizaciones mejor conocida de la América precolombina y la unidad política más importante de toda Mesoamérica cuando llegaron los españoles.
  • 147. 7/23/2017 147 Los incas Su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente. El señorío inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.
  • 148. 7/23/2017 148 Las Culturas Preincas del Perú La primera cultura preincaica es la civilización de Caral, desarrollada en el año 3000 a. C., y luego se formaria la cultura Chavín en los años 900 a.c. Los pobladores Chavín desarrollaron una estructura estatal para el dominio de su territorio y incentivaron la revalorizacion y surgimiento de los Ayllus como fuerza laboral de produccion, los ingenieros Chavin fueron grandes constructores de templos ceremiales monumentales y desarrollaron una cultura panandina en el periodo denominado Horizonte Temprano La cultura Paracas surgió en la costa sur del Perú en los años 300 a.c. y son conocidos mundialmente por su bellisima textileria hecha de fibra de vicuña fibra. La culturas Moche y la cultura Nazca florecieron en los años 100 a.c a - 700 a.c. , los Moche se caracterizan por producir impresionantes obras de arte con la Ceramica (huacos retratos), mientras que los Nazca se caracterizaron por la belleza de los colores de sus ceramicas y las misteriosas Líneas de Nazca.
  • 149. 7/23/2017 149 Rasgos Culturales Las civilizaciones precolombinas eran principalmente agrícolas. El cultivo del maíz se convirtió en el alimento principal en Mesoamérica, como lo fue la papa o patata en la zona andina de Perú y Bolivia. Hasta la relativa secularización que se dio en el periodo posclásico, la religión fue primordial en la configuración y el desarrollo de la cultura precolombina. Sin embargo, las creencias y ritos religiosos estaban muy condicionados por preocupaciones relacionadas con la fertilidad de la tierra y la productividad de las cosechas que suelen dominar las sociedades agrícolas. Por lo tanto, gran parte del arte y la arquitectura precolombinas está relacionada con la astronomía, a través de la cual los indígenas americanos establecían las épocas más apropiadas para plantar y recoger la cosecha.
  • 150. 7/23/2017 150 LITERATURA PREHISPÁNICA: CARACTERÍSTICAS Y GÉNEROS Comprende desde el periodo pre cerámico hasta la llegada de los españoles. La cultura inca es la más importante de todo América del sur fue inminentemente rural y tuvo manifestaciones muy propias que se expresaron en su literatura, a la que hoy llamamos oral, porque sus canciones, relatos, mitos, obras dramáticas entre otros gracias a que se transmitieron de padres a hijos.
  • 151. 7/23/2017 151 CARACTERÍSTICAS · ANONIMA:carencia de autor · COLECTIVA: el pueblo como · PANTEISTA:relación con la naturaleza · AGRARIA: temas agrícolas · POLITEISTA:creencia en muchos dioses · ORAL:transmisión de padres a hijos
  • 152. 7/23/2017 152 Expresa un hondo sentimiento impulsado por los hechos significativos ,como la fertilidad del campo la bondad de los dioses , el desarraigo de la tierra natal, entre otros · Por lo general, eran recitados colectivamente en coros acompañados de instrumentos diversos(quenas, antaras , tambores o pincullos) · La poesía estaba ligada a la música y la danza y normalmente era compuesta con versos breves , como los clásicos poemas de inca Garcilaso incluye en sus Comentarios reales de los incas