SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LIBERALISMO CLÁSICO
Periodo: 1780 A 1860
 Los pensadores principales del siglo clásico: Locke y
Montesquieu a los federalistas norteamericanos, y de
Constant a Tocqueville y John Stuart Mill.
 Los liberales clásicos hicieron dos contribuciones
decisivas al desarrollo del pensamiento liberal. En primer
término no vincularon en forma perdurable rasgos
liberales a una defensa coherente de la policidad secular
liberal que por entonces estaba tomando forma e los
gobiernos representativos de la época. En segundo,
introdujeron y desarrollaron otros dos temas en el
pensamiento liberal: la democracia y el libertarismo.
En conjunto, esos dos temas
esenciales constituían una
defensa del individuo no sólo
contra la opresión
gubernamental sino también
contra las instrucciones de las
imposiciones sociales.
De Cive (tratado del
ciudadano) de Hobbes se
divide en tres partes, cada una
de las cuales lleva por título el
nombre de un concepto clave
ideológicos contra el cual se
desarrollo el liberalismo:
- LIBERTAD
- POTESTAS
- RELIGIO
Se proponía definir las
relaciones entre el
poder estatal
(protestas) por una
lado y la libertad
(independencia) y la
religión (poder
ideológico) por el otro
Dedujo que el principio del orden
político no podía derivar ni de la
naturaleza ni de la Gracia. Tenía
que ser un arte, la técnica tanto del
derecho como del contrato social
que permitía al Estado humillar por
igual que los grandes facciosos y a
los fanáticos religiosos, evitando a
la sociedad cayera en el caos.
Los sucesores protoliberales de Hobbes mantuvieron su
principio teórico el CONTRACTUALISMO pero dejaron de
lado su receta político, el absolutismo
El primero de los dos tratados
de gobierno de Locke está
dedicado a la declarada
refutación de la tesis patriarcal
Para Locke la libertad de un
pueblo es muy natural, en
realidad era el don de Dios al
hombre, y existía sobre todo
para la protección de las
libertades naturales de los
ciudadanos
El segundo
tratado distingue
enfáticamente el
poder civil de
otros tipos de
dominios: el
poder paterno y
el poder
despótico el
poder sobre las
personas puede
derivar de tres
fuentes:
•La generación
•El consenso
•El delito
El poder parental deriva de la
generación. El poder despótico,
identificado con el dominio sobre
los esclavos, deriva supuestamente
de la conquista en justa guerra; por
lo que tanto la esclavitud es una
retribución por la agresión injusta
Los dos tratados presentan tanto una teoría del
consentimiento, como una teoría del
fideicomiso. La teoría del consentimiento
explicaba la legitimidad del gobierno
(comparaba al absolutismo como un estado de
guerra ante la sociedad). La teoría del
fideicomiso mostraba cómo debían entender
gobernantes y gobernados su relaciones
recíprocas
La base de las teorías del
fideicomiso y del
consentimiento de Locke era
su teología de los derechos
naturales
Los Whings fueron los
primeros liberales de la historia
moderna. Otra especie del
lenguaje antiabsulutista, era la
ideología del humanismo
cívico o republicanismo
clásico, y también ésta dejó
una huella importante en el
liberalismo clásico
En el análisis del Pokock tiene un lugar central la idea
de que el momento de Montesquieu inauguro un
nuevo “paradigma” en la conceptualización de la
política, que concedían un lugar preeminente al
tiempo. Antes que a Maquiavelo la visión occidental
de la política giraba en torno a valores intemporales.
Maquiavelo fue el primero que se atrevió a volverse
hacia la Historia, el lugar de volverle a la espada
La república debía ser
heroica o perecer.
Pokock dice que lejos de ser
individualista y capitalista, la
ideología estadounidense en
sus comienzos era republicana-
humanista, siguiendo una
apropiación inglesa de temas
Maquiavelianas.
• Al identificar un gobierno popular con una gran república
federal, The Federalist estaba intentando equilibrar intereses y
facciones, la LIBERTAD y la JUSTICIA. Al ampliar la esfera,
como escribió Madison, “se incluye una mayor variedad de
partidos y de intereses”, lo que vuelve menos probable la
opresión de los derechos de la mayoría.
• Los republicanos federalistas pasaron a ser entusiastas del
gobierno representativo. Querían utilizar la libertad política para
proteger y ampliar la libertad en general, en otras palabras
querían usar el concepto “francés” de libertad como un medio de
impulsar la experiencia de la libertad “inglesa”..
• El liberalismo clásico tenía espacio tanto para los elementos de
la ideología cívica como para postulados liberalistas -
progresistas de origen iluminista, por no hablar de creencias en
los derechos naturales de Locke y Paine.
• El tema constitucional va de Montesquieu Madison, pero en
Montesquieu (igual que para Locke) el espectro que amenazaba la
libertad era todavía el despotismo latente del poder Monárquico. En The
Federalist surgió la preocupación un peligro nuevo: el poder
desenfrenado de la mayoría. La misma preocupación reapareció en la
crítica de Constant a Rousseau: “NO BASTA QUE EL PODER SE
TRANSFIERA- ADEMÁS DEBES ESTAR CLARAMENTE LIMITADO”.
• La búsqueda de la felicidad y la protección de la propiedad eran
motivos lockeanos que estaban en el centro de la visión moral del
republicanismo moderno.
• Mazzini aportó dos cosas al catecismo liberal: NACIONALISMO Y
JUVENTUD.
• El liberalismo altamente idealista de Mazzini, la causa nacional de
Resurgimiento era perfectamente compatible con un humanitarismo
universalista y de federación europea. ( La libertad individual, que
pu8ede abandonar sin pena cualquier utopía que exija sacrificarse en
beneficio del futuro).
• Podemos concluir subrayando la diversidad conceptual del liberalismo
clásico. El liberalismo clásico temprano ya conocía por lo menos tres
tiempos de discurso teórico: Teoría de los derechos naturales, el
republicanismo cívico y la historia estatal, según la economía política y
la teoría social de la ilustración escocesa. La evolución de la doctrina
liberal puso en manifiesto un progresivo distanciamiento de la ideología
cívica.
• Los liberales crearon otro modo nuevo: “La teoría política de la
sociedad comercial”.
• Los liberales clásicos franceses escribieron en un idioma histórico,
basando sus afirmaciones en una visión comparativista, montesquiana,
de las causas subyacentes del cambio macro político.
• Los idiomas del liberalismo ascendían a cinco, aunque en
mas de un caso se combinaban: los derechos naturales,
republicanismo cívico, economía política, utilitarismo e
historia comparatista. El primero tenía sus raíces en el
Medioevelo y el jusnaturalismo del siglo XVII. El modo cívico
deriva del humanismo renacentista. Los otros tres tipos de
discursos provenían de la Ilustración, con Montesquieu,
Hume y Smith como principales fuentes teórica. Perfil
conceptual del liberalismo clásico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma LiberalModelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberaljamilethv
 
La Reforma en México
La Reforma en MéxicoLa Reforma en México
La Reforma en México
UNADM
 
derechos civiles y politicos.pptx
derechos civiles y  politicos.pptxderechos civiles y  politicos.pptx
derechos civiles y politicos.pptx
melannyvasquez4
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Eleazar Morles Sanchez
 
Política y Estado
Política y EstadoPolítica y Estado
Política y Estado
biancona
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Jorge Ortega
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
UGC62
 
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismoCapitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
christian haudini
 
La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
hugosperu
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
Angelica Maria
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONNOUS MSM
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
alebbermeo
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
Carla Ishtar Ávila
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870asmerro
 
Liberalismo clasico lucke
Liberalismo clasico luckeLiberalismo clasico lucke
Liberalismo clasico lucke
Rossi Gamarra Santamaria
 
neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)Cesar Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma LiberalModelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
 
La Reforma en México
La Reforma en MéxicoLa Reforma en México
La Reforma en México
 
derechos civiles y politicos.pptx
derechos civiles y  politicos.pptxderechos civiles y  politicos.pptx
derechos civiles y politicos.pptx
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Política y Estado
Política y EstadoPolítica y Estado
Política y Estado
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismoCapitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACION
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 
Liberalismo clasico lucke
Liberalismo clasico luckeLiberalismo clasico lucke
Liberalismo clasico lucke
 
neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)
 

Similar a El liberalismo clásico

Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoMoishef HerCo
 
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdfGuia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
EstudioJurdico7
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidadSofia Oviedo
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
Tgestado tema 4.2.2 complementaria
Tgestado tema 4.2.2 complementariaTgestado tema 4.2.2 complementaria
Tgestado tema 4.2.2 complementaria
profr1001
 
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Alan Pavon
 
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.pptTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
FranRuizMontoro
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla plJuan CR
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
Nicoll Gutiérrez Mella
 
Ideologías del siglo xix
Ideologías del siglo xixIdeologías del siglo xix
Ideologías del siglo xix
Fernando de los Ángeles
 
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXIEl liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
Karen Díaz
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Ale Morales Navarrete
 
Cartilla politicas
Cartilla politicasCartilla politicas
Cartilla politicas
LOREPERDOMO
 
Filosofia Politica
Filosofia PoliticaFilosofia Politica
Filosofia Politica
Saray Vega
 

Similar a El liberalismo clásico (20)

Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
Valores de la cultura politica
Valores de la cultura politicaValores de la cultura politica
Valores de la cultura politica
 
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdfGuia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidad
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Tgestado tema 4.2.2 complementaria
Tgestado tema 4.2.2 complementariaTgestado tema 4.2.2 complementaria
Tgestado tema 4.2.2 complementaria
 
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
 
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.pptTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
John rawls trabajo
John rawls trabajoJohn rawls trabajo
John rawls trabajo
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
 
Ideologías del siglo xix
Ideologías del siglo xixIdeologías del siglo xix
Ideologías del siglo xix
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXIEl liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
 
Crisis.a.r.1ºbach
Crisis.a.r.1ºbachCrisis.a.r.1ºbach
Crisis.a.r.1ºbach
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Cartilla politicas
Cartilla politicasCartilla politicas
Cartilla politicas
 
Filosofia Politica
Filosofia PoliticaFilosofia Politica
Filosofia Politica
 

Más de NANCY KAREN CRUZ VARGAS

Ii. tipicidad (ii)
Ii. tipicidad (ii)Ii. tipicidad (ii)
Ii. tipicidad (ii)
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
EL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESOEL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESO
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Perelman y la nueva retorica
Perelman y la nueva retoricaPerelman y la nueva retorica
Perelman y la nueva retorica
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
LA ONU
LA ONULA ONU
MATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICOMATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Pandillas
PandillasPandillas
La funcion hacendaria en el mexico colonial
La funcion hacendaria en el mexico colonialLa funcion hacendaria en el mexico colonial
La funcion hacendaria en el mexico colonial
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Fascismo y clase obrera
Fascismo y clase obreraFascismo y clase obrera
Fascismo y clase obrera
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismo
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Tarea 1. orígenes del hombre
Tarea 1. orígenes del hombreTarea 1. orígenes del hombre
Tarea 1. orígenes del hombre
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Ruptura y oposición de elisa servin
Ruptura y oposición de elisa servinRuptura y oposición de elisa servin
Ruptura y oposición de elisa servin
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garnerPorfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diazPorfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 3 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 3  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 3  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 3 paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 2 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 2  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 2  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 2 paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 

Más de NANCY KAREN CRUZ VARGAS (20)

Ii. tipicidad (ii)
Ii. tipicidad (ii)Ii. tipicidad (ii)
Ii. tipicidad (ii)
 
EL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESOEL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESO
 
Perelman y la nueva retorica
Perelman y la nueva retoricaPerelman y la nueva retorica
Perelman y la nueva retorica
 
LA ONU
LA ONULA ONU
LA ONU
 
MATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICOMATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO
 
Pandillas
PandillasPandillas
Pandillas
 
La funcion hacendaria en el mexico colonial
La funcion hacendaria en el mexico colonialLa funcion hacendaria en el mexico colonial
La funcion hacendaria en el mexico colonial
 
Fascismo y clase obrera
Fascismo y clase obreraFascismo y clase obrera
Fascismo y clase obrera
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
 
Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismo
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
Tarea 1. orígenes del hombre
Tarea 1. orígenes del hombreTarea 1. orígenes del hombre
Tarea 1. orígenes del hombre
 
Ruptura y oposición de elisa servin
Ruptura y oposición de elisa servinRuptura y oposición de elisa servin
Ruptura y oposición de elisa servin
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garnerPorfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
 
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diazPorfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 3 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 3  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 3  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 3 paul garner porfirio diaz
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 2 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 2  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 2  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 2 paul garner porfirio diaz
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

El liberalismo clásico

  • 2.  Los pensadores principales del siglo clásico: Locke y Montesquieu a los federalistas norteamericanos, y de Constant a Tocqueville y John Stuart Mill.  Los liberales clásicos hicieron dos contribuciones decisivas al desarrollo del pensamiento liberal. En primer término no vincularon en forma perdurable rasgos liberales a una defensa coherente de la policidad secular liberal que por entonces estaba tomando forma e los gobiernos representativos de la época. En segundo, introdujeron y desarrollaron otros dos temas en el pensamiento liberal: la democracia y el libertarismo.
  • 3. En conjunto, esos dos temas esenciales constituían una defensa del individuo no sólo contra la opresión gubernamental sino también contra las instrucciones de las imposiciones sociales. De Cive (tratado del ciudadano) de Hobbes se divide en tres partes, cada una de las cuales lleva por título el nombre de un concepto clave ideológicos contra el cual se desarrollo el liberalismo: - LIBERTAD - POTESTAS - RELIGIO Se proponía definir las relaciones entre el poder estatal (protestas) por una lado y la libertad (independencia) y la religión (poder ideológico) por el otro Dedujo que el principio del orden político no podía derivar ni de la naturaleza ni de la Gracia. Tenía que ser un arte, la técnica tanto del derecho como del contrato social que permitía al Estado humillar por igual que los grandes facciosos y a los fanáticos religiosos, evitando a la sociedad cayera en el caos. Los sucesores protoliberales de Hobbes mantuvieron su principio teórico el CONTRACTUALISMO pero dejaron de lado su receta político, el absolutismo
  • 4. El primero de los dos tratados de gobierno de Locke está dedicado a la declarada refutación de la tesis patriarcal Para Locke la libertad de un pueblo es muy natural, en realidad era el don de Dios al hombre, y existía sobre todo para la protección de las libertades naturales de los ciudadanos El segundo tratado distingue enfáticamente el poder civil de otros tipos de dominios: el poder paterno y el poder despótico el poder sobre las personas puede derivar de tres fuentes: •La generación •El consenso •El delito El poder parental deriva de la generación. El poder despótico, identificado con el dominio sobre los esclavos, deriva supuestamente de la conquista en justa guerra; por lo que tanto la esclavitud es una retribución por la agresión injusta Los dos tratados presentan tanto una teoría del consentimiento, como una teoría del fideicomiso. La teoría del consentimiento explicaba la legitimidad del gobierno (comparaba al absolutismo como un estado de guerra ante la sociedad). La teoría del fideicomiso mostraba cómo debían entender gobernantes y gobernados su relaciones recíprocas La base de las teorías del fideicomiso y del consentimiento de Locke era su teología de los derechos naturales
  • 5. Los Whings fueron los primeros liberales de la historia moderna. Otra especie del lenguaje antiabsulutista, era la ideología del humanismo cívico o republicanismo clásico, y también ésta dejó una huella importante en el liberalismo clásico En el análisis del Pokock tiene un lugar central la idea de que el momento de Montesquieu inauguro un nuevo “paradigma” en la conceptualización de la política, que concedían un lugar preeminente al tiempo. Antes que a Maquiavelo la visión occidental de la política giraba en torno a valores intemporales. Maquiavelo fue el primero que se atrevió a volverse hacia la Historia, el lugar de volverle a la espada La república debía ser heroica o perecer. Pokock dice que lejos de ser individualista y capitalista, la ideología estadounidense en sus comienzos era republicana- humanista, siguiendo una apropiación inglesa de temas Maquiavelianas.
  • 6. • Al identificar un gobierno popular con una gran república federal, The Federalist estaba intentando equilibrar intereses y facciones, la LIBERTAD y la JUSTICIA. Al ampliar la esfera, como escribió Madison, “se incluye una mayor variedad de partidos y de intereses”, lo que vuelve menos probable la opresión de los derechos de la mayoría. • Los republicanos federalistas pasaron a ser entusiastas del gobierno representativo. Querían utilizar la libertad política para proteger y ampliar la libertad en general, en otras palabras querían usar el concepto “francés” de libertad como un medio de impulsar la experiencia de la libertad “inglesa”.. • El liberalismo clásico tenía espacio tanto para los elementos de la ideología cívica como para postulados liberalistas - progresistas de origen iluminista, por no hablar de creencias en los derechos naturales de Locke y Paine.
  • 7. • El tema constitucional va de Montesquieu Madison, pero en Montesquieu (igual que para Locke) el espectro que amenazaba la libertad era todavía el despotismo latente del poder Monárquico. En The Federalist surgió la preocupación un peligro nuevo: el poder desenfrenado de la mayoría. La misma preocupación reapareció en la crítica de Constant a Rousseau: “NO BASTA QUE EL PODER SE TRANSFIERA- ADEMÁS DEBES ESTAR CLARAMENTE LIMITADO”. • La búsqueda de la felicidad y la protección de la propiedad eran motivos lockeanos que estaban en el centro de la visión moral del republicanismo moderno. • Mazzini aportó dos cosas al catecismo liberal: NACIONALISMO Y JUVENTUD.
  • 8. • El liberalismo altamente idealista de Mazzini, la causa nacional de Resurgimiento era perfectamente compatible con un humanitarismo universalista y de federación europea. ( La libertad individual, que pu8ede abandonar sin pena cualquier utopía que exija sacrificarse en beneficio del futuro). • Podemos concluir subrayando la diversidad conceptual del liberalismo clásico. El liberalismo clásico temprano ya conocía por lo menos tres tiempos de discurso teórico: Teoría de los derechos naturales, el republicanismo cívico y la historia estatal, según la economía política y la teoría social de la ilustración escocesa. La evolución de la doctrina liberal puso en manifiesto un progresivo distanciamiento de la ideología cívica. • Los liberales crearon otro modo nuevo: “La teoría política de la sociedad comercial”. • Los liberales clásicos franceses escribieron en un idioma histórico, basando sus afirmaciones en una visión comparativista, montesquiana, de las causas subyacentes del cambio macro político.
  • 9. • Los idiomas del liberalismo ascendían a cinco, aunque en mas de un caso se combinaban: los derechos naturales, republicanismo cívico, economía política, utilitarismo e historia comparatista. El primero tenía sus raíces en el Medioevelo y el jusnaturalismo del siglo XVII. El modo cívico deriva del humanismo renacentista. Los otros tres tipos de discursos provenían de la Ilustración, con Montesquieu, Hume y Smith como principales fuentes teórica. Perfil conceptual del liberalismo clásico.