SlideShare una empresa de Scribd logo
A 60 B60 A
El Universo Esquema de la unidad
UNIDAD 5. EL UNIVERSO
Repasa
Eres capaz de…
Opinar sobre
la exploración espacial
5
Contenidos
• El Sistema Solar.
• El Universo.
• La exploración del espacio.
• Lectura comprensiva
e interpretación
de esquemas.
• Identificación de astros
y planetas del Sistema Solar
a través de imágenes.
• Elaboración de un modelo
del Sistema Solar.
• Expresión de opiniones
personales respecto
a la exploración espacial.
• Curiosidad por conocer
el lugar que ocupa el planeta
Tierra en el Universo.
• Interés por observar
el cielo nocturno y reconocer
algunos de los astros
que pueden verse.
• Reconocimiento
de la importancia
de la exploración espacial.
• Valoración de la cooperación
internacional como
herramienta de progreso
científico.
Programación
Objetivos
• Saber que el Sistema Solar está formado por el Sol
y todos los astros que giran a su alrededor.
• Distinguir entre planetas interiores, planetas exteriores
y planetas enanos.
• Comprender que las estrellas son enormes esferas de gas
en cuyo interior se produce gran cantidad de energía.
• Conocer las principales características de las estrellas:
color, tamaño, luminosidad y brillo.
• Comprender que las estrellas se agrupan formando galaxias.
• Saber que la Tierra se encuentra dentro de la Vía Láctea,
una galaxia espiral, y distinguir los tipos de galaxias.
• Conocer algunos de los hitos más importantes en la historia
de la exploración del espacio.
• Construir un modelo del Sistema Solar.
• Opinar sobre la exploración espacial.
Criterios de evaluación
• Sabe que el Sistema Solar está formado por el Sol
y los astros que giran a su alrededor.
• Conoce los diferentes tipos de astros que se encuentran
en nuestro Sistema Solar.
• Sabe qué son las estrellas y las clasifica en función
de su color, tamaño, luminosidad y brillo.
• Sabe qué es una galaxia, conoce los diferentes tipos
de galaxias y sabe que la Tierra se encuentra
en una galaxia espiral llamada Vía Láctea.
• Conoce los principales hitos de la historia
de la exploración espacial.
Competencias básicas
Además de la competencia en el Conocimiento e interacción
con el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo
de las competencias Matemática, Social y ciudadana y Cultural
y artística.
Aprende a hacer
El dibujo de un modelo
del Sistema Solar
El mundo que queremos
Cooperación en el espacio
El Sistema Solar El Universo
La exploración
del espacio
Contenidos Recursos Propósitos
Página inicial 01. Presentación Empezar el tema
Recuerda lo que sabes 02. Actividad interactiva Recordar conocimientos
03. Esquema Presentar la unidad
El Sistema Solar 04. Animación y actividad
interactiva
Ampliar contenidos
05. Presentación Explicar
El Universo 06. Animación Explicar
07. Presentación Explicar
La exploración del espacio 08. Presentación Ampliar contenidos
09. Presentación Ampliar contenidos
10. Actividad interactiva Repasar
Actividades 11, 12, 13 y 14.
Actividades interactivas
Evaluar
15. Presentación Explicar
Repasa 16. Actividad interactiva Evaluar
Recursos digitales
Ideas TIC
La experiencia del blog de aula
http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modloadname=
Newsfile=articlesid=521mode=threadorder=0thold=0
Conjunto de programas que
pueden llevarse en una
memoria USB. Incluye nave­
gador de Internet (Firefox),
suite ofimática (OpenOffice),
antivirus, correo electrónico,
reproductor de CD, etc.
Para empezar
presentación
R01
Pedro Duque,
el primer astronauta español
Esta presentación puede servir
para motivar a los alumnos sobre
el tema de la unidad. Antes de
proyectarla, haga preguntas a los
alumnos sobre la profesión de as­
tronauta. Por ejemplo: ¿Cómo se
prepara un chico o una chica para
llegar a ser astronauta? ¿Qué ha­
cen los astronautas en los viajes
espaciales, además de tripular
las naves? Si ninguno de ellos
lo sabe, explique que los astro­
nautas tienen que estudiar mucho,
entre otras cosas porque en sus
estancias en el espacio trabajan
en actividades y experimentos re­
lacionados con disciplinas muy di­
ferentes: telecomunicaciones,bio­
logía, física, química… Tenga en
cuenta que un astronauta como
Pedro Duque es un ejemplo más
positivo e interesante que otros
personajes públicos que se ofre­
cen como modelo a los jóvenes.
Además, como curiosidad, puede
añadir que el primer astronauta
nacido en España en viajar al es­
pacio fue Michael López-Alegría.
Amplíe el texto y haga que lo lean
dos alumnos. Uno hará de narra­
dor (primer párrafo) y otro de tes­
tigo (segundo párrafo).
Para recordar
conocimientos
actividad
interactiva
R02
Los puntos cardinales
Con esta actividad, además de
repasar los puntos cardinales, se
recuerda que el Sol sale por el
este. Es posible que algunos alum­
nos tiendan a poner el norte en la
parte superior de la brújula, debi­
do a la orientación habitual de los
mapas, por eso es necesario que
lean muy bien el enunciado antes
de realizar la actividad, para enten­
der que está amaneciendo.
Amplíe el recuadro titulado «El
planeta Tierra». Pida a un alumno
que lea el texto en voz alta y lue­
go pregunte qué movimiento re­
presenta cada flecha en el dibujo.
Para presentar
la unidad
esquema
R03
Contenidos de la unidad
Aproveche la diapositiva en la que
aparecen los tres temas principa­
les de la unidad (El Sistema Solar,
El Universo y La exploración del
espacio) para valorar los conoci­
mientos previos de los alumnos.
Pregúnteles qué contenidos creen
que se tratarán en cada uno de
estos temas.
UNIDAD 5
60
Localiza Siberia en un mapamundi●
o en un globo terráqueo.
La mayor parte de los científicos●
piensan que lo que ocurrió
en Siberia fue que un pequeño
cometa explotó en esa zona
al chocar contra la atmósfera.
¿Qué es un cometa? Si no lo
sabes, busca información.
El Universo
Incidente en Siberia
En las primeras horas de la mañana del 30 de julio de 1908,
en Siberia Central (una región muy despoblada del norte
de Rusia), se observó una gigantesca bola de fuego
moviéndose rápidamente a través del cielo. Cuando tocó
el horizonte, se produjo una enorme explosión que arrasó
dos mil kilómetros cuadrados de bosque e incendió
con una ráfaga de fuego miles de árboles cercanos al
lugar del impacto. Un testigo relató:
«Acababa de levantar el hacha para reparar un tonel,
cuando de pronto el cielo se abrió en dos, y por encima
del bosque toda la parte norte del cielo pareció que se
cubría de fuego. Sentí en ese momento un gran calor,
como si se hubiese prendido fuego mi camisa... Quise
sacármela y tirarla, pero entonces hubo en el cielo una
explosión y se oyó un enorme estruendo. Aquello me tiró
al suelo, a unos seis metros de distancia del porche, y por
un momento perdí el conocimiento.»
CARL SAGAN. Cosmos. Adaptación
5
Imagen simulada del suceso de Siberia.
124323 _ 0060-0071.indd 60 2/2/09 15:19:47
6160
61
La Luna
La Luna es el satélite de la Tierra. Tarda 28 días
en dar una vuelta completa a su alrededor.
La superficie de la Luna está cubierta de crá-
teres y de zonas claras llamadas mares,
aunque no contienen agua.
La Luna no emite luz, pero se ve brillante
porque el Sol la ilumina.
Según la posición relativa del Sol, la Luna y la
Tierra, se ve iluminada una parte de la Luna u
otra. A cada uno de los aspectos que presenta
la Luna se les llama fases. Las fases de la
Luna son cuarto creciente, luna llena, cuarto
menguante y luna nueva.
3. Indica qué fotografía corresponde
al cuarto creciente y cuál al cuarto
menguante, y explica por qué lo sabes.
El Sol
El Sol es la estrella en torno a la cual gira
la Tierra. Se trata de una gigantesca esfera
que emite continuamente luz y calor.
El Sol es muchísimo mayor que la Tierra.
Sin embargo, parece que tiene un tamaño
parecido al de la Luna porque está mucho
más lejos.
La luz y el calor del Sol son indispensables
para que exista vida en la Tierra. Las plantas
utilizan la luz para realizar la fotosíntesis.
4. ¿Qué es la fotosíntesis? ¿Por qué
la fotosíntesis es imprescindible
para la vida?
RECUERDA LO QUE SABES
Cómo es el Sistema Solar y qué astros●
lo forman.
Qué son las estrellas y las galaxias.●
Cómo se ha llevado a cabo la exploración●
del espacio.
Cómo dibujar un modelo del Sistema Solar.●
VAS A APRENDERA B
El planeta Tierra
La Tierra, nuestro planeta, es una gran esfera.
Su superficie está en gran parte cubierta de
agua.
La Tierra gira alrededor del Sol en el movimien-
to de traslación, que dura 365 días. Este movi-
miento da lugar a las estaciones. También gira
sobre sí misma como una peonza en el movi-
miento de rotación, que dura 24 horas. Este
movimiento da lugar a la sucesión de los días y
las noches.
El Sol se ve aparecer al amanecer por el Este y
ocultarse al atardecer por el Oeste.
1. ¿Qué es un planeta? Di el nombre de otros
planetas además de la Tierra.
2. ¿Cómo puedes saber hacia dónde está
el norte al amanecer?
Sol
Tierra
124323 _ 0060-0071.indd 61 19/1/09 17:43:06
Más información en la red
Origen del Universo
http://www.youtube.com/watch?v=R3-OcZF8-Fc
Vídeo que forma parte de la
serie Cosmos, de casi cinco
minutos de duración, en el
que Carl Sagan explica el
origen del Universo.
R01
R02
R03
Ideas TIC
MyStudiyo: cuestionarios multimedia online para un blog
http://www.mystudiyo.com/
Herramienta gratuita que
permite elaborar fácilmente
cuestionarios multimedia,
sin necesidad de instalar
ningún programa en el orde­
nador. Los cuestionarios
quedan alojados en un canal
personal o pueden insertar­
se en una web o en un blog.
La página está en inglés.
Para ampliar
contenidos
animación
R04
El Sistema Solar
Este recurso sirve para repasar
el orden de los planetas y para
ampliar información sobre el Sol
y los planetas. Explíqueles que
en los dibujos de la animación los
tamaños de los planetas están
exagerados respecto de las dis­
tancias que hay entre ellos.
Además, incluye una actividad in­
teractiva en la que los alumnos
tienen que colocar cada planeta
del Sistema Solar en su órbita co­
rrespondiente.
Amplíe la ilustración 2 y lea el pie
que la acompaña, para que los
alumnos se hagan una idea más
cercana a la realidad de las pro­
porciones entre los tamaños de
los planetas.
Para explicar
presentación
R05
Imágenes del Sistema Solar
En esta presentación se han in­
cluido fotografías del Sol, los pla­
netas, los planetas enanos y al­
gunos asteroides y cometas. Deje
tiempo para que los alumnos las
observen y expresen sus comen­
tarios sobre cada imagen. Luego,
pida a cada uno que elija un plane­
ta y que escriba una descripción
detallada sobre él. A continuación,
leerá sus descripción sin decir de
qué planeta se trata, para que el
resto de la clase lo adivine.
UNIDAD 5
6362
62
El Sistema Solar
1. ¿Qué es el Sistema Solar?
Cuando miramos el cielo por la noche vemos miles de astros.
La mayoría son estrellas, pero también podemos ver otros
astros que, con la Tierra, forman parte del Sistema Solar.
El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros
que giran a su alrededor. q
Estos astros son los planetas, los planetas enanos y los
cuerpos pequeños del Sistema Solar.
2. Los planetas
Los planetas son astros grandes esféricos que giran alrede-
dor del Sol siguiendo una trayectoria casi circular llamada
órbita. Existen dos grupos de planetas: w
Planetas interiores.● Son los más cercanos al Sol. Su super-
ficie es rocosa, como la de la Tierra. Los planetas interio-
res, desde el más cercano al Sol, son Mercurio, Venus, la
Tierra y Marte.
Planetas exteriores.● Están más lejos del Sol. Son mayores
que los interiores y son de naturaleza gaseosa, es decir, no
tienen una superficie sólida, como la de los interiores. Los
planetas exteriores, desde el más cercano al Sol, son Júpi-
ter, Saturno, Urano y Neptuno, el más alejado.
Alrededor de muchos planetas giran otros astros más peque-
ños llamados satélites. La Tierra tiene un solo satélite, la
Luna. En cambio, en torno a Júpiter giran más de sesenta.
DIBUJO
q Esquema del Sistema Solar.
Los tamaños de los planetas
están exagerados y las distancias
son menores que en la realidad.
w Tamaños relativos de los planetas
y el Sol. Si los ordenamos de mayor
a menor, quedarían así: Sol, Júpiter,
Saturno, Urano, Neptuno, Tierra,
Venus, Marte y Mercurio.
Sol
Planetas interiores
Mercurio
Júpiter
Urano
Saturno
Neptuno
Venus Tierra Marte
Planetas exteriores
cinturón de Kuiper
Neptuno
Saturno
Mercurio
Urano Júpiter
cometa
Marte
Tierra
Venus
cinturón
de Asteroides
Sol
124323 _ 0060-0071.indd 62 27/2/09 12:59:32
63
5
r Cráter Meteor, en Arizona (Estados Unidos).
Este gigantesco cráter lo causó un meteorito
de unos 50 m de diámetro hace 50.000 años.
3. Los planetas enanos
Los planetas enanos son también cuerpos esféri-
cos que giran en torno al Sol, aunque son más
pequeños que los planetas. El más conocido de
ellos es Plutón, que hasta hace poco tiempo se
consideraba un planeta.
4. Cuerpos pequeños del Sistema
Solar
En este grupo se incluyen decenas de miles de
asteroides y cometas.
Los● asteroides son cuerpos pequeños de for-
ma irregular que giran en torno al Sol. Se en-
cuentran sobre todo en dos regiones: el cintu-
rón de asteroides, entre Marte y Júpiter, y el
cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno. e
Los● cometas son astros helados que giran en
torno al Sol con una órbita elíptica muy alarga-
da. Cuando se acercan al Sol muestran una
cola brillante. El más conocido es el cometa
Halley, que se acerca al Sol cada 76 años.
En ocasiones, un asteroide o un cometa choca
contra un planeta. Si el cuerpo es grande, el cho-
que puede tener consecuencias graves. Se piensa
que un choque de este tipo produjo la extinción de
los dinosaurios hace 65 millones de años. r
Cuando cuerpos pequeños, como granos de polvo
o arena, llegan a la Tierra y se incendian al chocar
con la atmósfera, dan lugar a las estrellas fuga-
ces. Los que son mayores y llegan a la superficie
sin quemarse del todo se llaman meteoritos. t
1. Ordena los planetas desde el más
cercano al Sol al más alejado.
2. ¿Cuáles son las principales
diferencias entre los planetas
interiores y los exteriores?
Cuestiones
t Lluvia de estrellas fugaces. En torno al 18 de
noviembre se observan las Leónidas, una lluvia de
estrellas fugaces que son, en realidad, fragmentos
desprendidos de un cometa.
El Sistema Solar está formado por el Sol, los pla-
netas, los planetas enanos y los cuerpos peque-
ños, que son los asteroides y los cometas.
e Asteroide Ida 243. Este astro se encuentra en el
cinturón de asteroides. Mide unos 58 km de largo.
124323 _ 0060-0071.indd 63 27/2/09 12:59:35
Más información en la red
Formación del Sistema Solar
http://www.youtube.com/watch?v=4iCuHjvehvU
Vídeo de la serie Hiper­
espacio, de dos minutos de
duración, en el que se pre­
senta una descripción sobre
la formación del Sistema
Solar.
R04
R05
Para explicar
animación
R06
El cielo nocturno
Este recurso presenta la secuen­
cia animada de las ilustraciones
del firmamento que aparece en el
libro, con el fin de que se perciba
mejor el cambio del cielo a lo lar­
go de la noche. Haga clic sobre el
reloj para que se produzca el mo­
vimiento. Aproveche para mostrar
qué es una constelación y explique
que en la realidad no son las es­
trellas las que se mueven, sino la
Tierra. Explique que la estrella Po­
lar se ve fija porque el eje de rota­
ción de la Tierra apunta hacia ella.
Amplíe el epígrafe 1 y asegúrese
de que los alumnos comprenden
las cuatro propiedades de las es­
trellas que se mencionan. Luego,
amplíe la ilustración 1 y realice la
actividad propuesta en el pie de
la imagen.
Para explicar
presentación
R07
La Vía Láctea
Esta presentación muestra una
recreación de la Vía Láctea con
la posición del Sistema Solar en
ella. Explique que en las prime­
ras fotografías, tomadas desde
la Tierra, se ve un trozo de la Vía
Láctea, ya que desde la Tierra es
imposible verla en su totalidad,
porque nos encontramos en su
interior. De hecho, ningún ser hu­
mano ha visto la galaxia desde
fuera. Las últimas imágenes, en
las que se ve la galaxia completa,
son una recreación. Haga que los
alumnos se fijen en el significado
del nombre Vía Láctea: «camino
de leche». Pídales que busquen
el origen de este nombre en una
enciclopedia o en Internet.
Amplíe las tres fotografías de la
imagen 3, para destacar las di­
ferentes formas de las galaxias.
Si le perece conveniente, amplíe
también las cuestiones para res­
ponderlas de forma oral con toda
la clase.
UNIDAD 5
6564
64
El Universo está formado por la Tierra y todo lo
que vemos en el firmamento, junto con mucho
más que no vemos. La Tierra y el Sistema Solar
son como una mota de polvo en el Universo.
1. Las estrellas
Las estrellas son enormes esferas de gas en cuyo
interior se produce gran cantidad de energía. Esta
energía se emite en forma de luz y de calor.
La estrella más cercana a la Tierra es el Sol. Las
demás estrellas están tan lejos que las vemos
como simples puntos luminosos.
Las estrellas tienen diversas propiedades:
El color.● Puede ser azul, blanco, amarillo, naran-
ja o rojo y depende de la temperatura de la
estrella. El Sol es amarillo.
El tamaño.● Existen grandes diferencias de tama-
ño entre unas estrellas y otras. El Sol, por ejem-
plo, es una estrella mediana.
La luminosidad.● Es la cantidad de energía que
emite una estrella.
El brillo.● Es la luz que se recibe desde la Tierra.
Depende de la luminosidad de la estrella, pero
también de su distancia a la Tierra. q El Sol es
el astro más brillante del firmamento.
Algunas estrellas, al igual que el Sol, tienen pla-
netas que giran a su alrededor.
2. Las constelaciones
Una constelación es un grupo de estrellas que se
ven próximas en una región del cielo. Desde la an-
tigüedad, se buscaban formas y figuras mitológi-
cas al unir con líneas las estrellas próximas.
Como la Tierra gira sobre sí misma y alrededor del
Sol, a lo largo de una noche unas constelaciones
se van ocultando y otras van apareciendo. Por
eso, tampoco se ven las mismas a lo largo de
todo el año y son distintas las constelaciones que
se observan desde el hemisferio Norte y desde el
hemisferio Sur. w
El Universo
q Diferencia entre la luminosidad y el brillo.
La estrella A es igual de luminosa que la estrella B,
como se ve en el recuadro. Sin embargo, la estrella B
es más brillante.
¿Por qué es más brillante la estrella B?
A
A
B
B
Osa
M
ayor
Osa Mayor
Jirafa
Osa Menor
Osa Menor
Osa
Mayor
Dragón
Dragón
Casiopea
Polar
Polar
Polar
w Aspecto del firmamento en tres momentos de
la primera noche de la primavera. En realidad,
no gira el firmamento, sino la Tierra.
124323 _ 0060-0071.indd 64 19/1/09 17:43:10
65
5
3. Las galaxias
Las galaxias son agrupaciones de miles o millones
de estrellas, junto con fragmentos de roca y gas.
Según su forma pueden ser elípticas, espirales e
irregulares. e
ElSistemaSolarseencuentraenunagalaxiaespiral
llamada Vía Láctea. Nosotros nos encontramos en
uno de los brazos de esta galaxia, bastante lejos
de su centro. r
Casitodoloquevemosporlanoche,cuandomiramos
el firmamento, son estrellas que pertenecen a nues-
tra galaxia. La mayoría de las otras galaxias, que son
muchos millones, se encuentran muy alejadas de
nosotros y no se pueden observar a simple vista.
Para ello se tienen que emplear telescopios.
Las estrellas son enormes esferas de gas que
emiten energía en forma de luz y calor. Desde
la Tierra se observan en grupos llamados cons-
telaciones.
Las galaxias son agrupaciones de estrellas,
junto con polvo y gas. El Sistema Solar se en-
cuentra en la Vía Láctea.
1. Define los siguientes términos:
estrella – constelación – galaxia.
2. Enumera las características de las
estrellas y defínelas.
3. ¿Qué es la Vía Láctea? ¿Cómo se puede
observar?
Cuestiones
r Fotografía del firmamento desde la Tierra.
Las flechas señalan una banda con un gran
número de estrellas, tantas que se ve más clara.
Esa banda coincide con el disco de la galaxia y
se conoce desde la antigüedad como Vía Láctea
o Camino de Santiago.
A B C
➜
➜
e Clasificación de las galaxias. A. Espiral. B. Elíptica.
C. Irregular.
124323 _ 0060-0071.indd 65 19/1/09 17:43:13
Más información en la red
El Universo: más allá del Big Bang
http://www.youtube.com/watch?v=IdJWTD8K-Ag
Vídeo que pertenece a la
serie El Universo, del Canal
Historia, sobre el origen del
Universo. Tiene una dura­
ción de diez minutos.
Ideas TIC
iSpring: para convertir ficheros PowerPoint en Flash
http://www.ispringsolutions.com/
Programa gratuito que per­
mite convertir una presenta­
ción de PowerPoint a Flash,
respetando las transiciones
y los enlaces activos. La pá­
gina está en inglés.
R06
R07
Para ampliar
contenidos
presentación
R08
La llegada del hombre a la Luna
Esta presentación ofrece un relato
detallado del proceso que siguió
la misión Apollo 11, desde que
despegó, el 16 de julio de 1969,
hasta que volvió a la Tierra, el 24
de julio. Puede utilizarla para mo­
tivar a sus alumnos. Después de
proyectarla, explíqueles que todo
esto fue posible en una época en
que la tecnología no estaba tan
avanzada. Por ejemplo, en 1969
no había ordenadores persona­
les, ni teléfonos móviles, ni CD…
Para repasar
Amplíe los textos de estas pági­
nas y elabore en la pizarra, con la
participación de los alumnos, una
tabla con las fechas, los nombres
y los acontecimientos más impor­
tantes de la exploración espacial.
Luego, pídales que elaboren una
línea del tiempo con la informa­
ción de la tabla.
Para ampliar
contenidos
presentación
R09
La lanzadera espacial
Este recurso muestra las partes
y el funcionamiento de una lanza­
dera espacial. Deténgase en la úl­
tima diapositiva y pregunte a los
alumnos qué utilidad tiene o qué
servicio presta cada parte que
aparece identificada.
Para repasar
actividad
interactiva
R10
Vehículos espaciales
Después de responder a la acti­
vidad, pero antes de verificar si
la respuesta es correcta, pida a
los alumnos que expliquen con
sus palabras cómo es y para qué
sirve cada uno de esos vehículos:
transbordador espacial, satélite,
sonda espacial y cohete.
Si le parece adecuado, explique
que una sonda es un instrumento
que se usa para explorar algo por
dentro (por ejemplo, una sonda
gástrica) y que un transbordador
es una embarcación que hace re­
corridos cortos, generalmente de
una orilla a otra de los ríos o de
los mares, para transportar per­
sonas y mercancías.
UNIDAD 5
6766
66
q El Sputnik I, primer satélite artificial puesto en
órbita por la Unión Soviética.
e El astronauta Edwin Aldrin en la misión
del Apollo 11 en la Luna.
w El astronauta soviético Yuri Gagarin a bordo de
su nave.
La exploración del espacio
Desde hace miles de años las personas han ob-
servado el cielo, primero a simple vista, y luego
con ayuda de telescopios. Pero en los últimos cin-
cuenta años se emplean naves espaciales para
explorar el Universo.
1. Los primeros satélites artificiales
Hacia 1950 Estados Unidos y la antigua Unión
Soviética se propusieron emprender la exploración
del espacio. El primer paso fue el lanzamiento de
satélites artificiales.
Los satélites artificiales son naves que giran en una
órbita en torno a la Tierra. Para llevar los satélites
se emplean cohetes, que elevan el satélite hasta
la órbita deseada. Cuando agotan el combustible,
los cohetes se separan del satélite y caen al mar.
El primer satélite artificial que se puso en órbita
fue el Sputnik I, lanzado por la Unión Soviética
en 1957. q
2. Los vuelos tripulados
El siguiente reto, tras el lanzamiento de diversos
satélites artificiales, fue poner a un ser humano
en órbita y lograr que regresara sano y salvo a la
Tierra. La primera persona que salió al espacio y
contempló nuestro planeta desde el exterior fue
el astronauta soviético Yuri Gagarin, en 1961. w
3. La conquista de la Luna
El 20 de julio de 1969, millones de personas en
todo el mundo vieron en sus televisores cómo,
por primera vez, un ser humano ponía el pie so-
bre nuestro satélite, la Luna. Se trataba del as-
tronauta estadounidense Neil Armstrong. Con él
viajaron otros dos astronautas, Edwin Aldrin y Mi-
chael Collins, a bordo de la nave Apollo 11. e
En esta misión, los astronautas realizaron diver-
sos experimentos y tomaron muestras de rocas
lunares. En total, 12 astronautas caminaron so-
bre la Luna hasta 1972. Desde esa fecha, nadie
ha vuelto a la Luna.
124323 _ 0060-0071.indd 66 19/1/09 17:43:15
67
5
EL MUNDO
QUE QUEREMOS
Cooperación en el espacio
En la exploración espacial se ha logrado algo
que no se ha conseguido en otros ámbitos: una
auténtica cooperación internacional. Aunque el
paísconunmayorprotagonismoenlaexploración
espacial es Estados Unidos, numerosos países
cooperan a fin de conseguir objetivos comunes.
Un ejemplo es la estación espacial internacional,
en la que colaboran más de veinte países.
Ojalá esta cooperación se extendiera también
a otras cuestiones importantes,como la lucha
contra la pobreza o la investigación médica.
● ¿Por qué es importante la cooperación
internacional en la exploración espacial?
● Propón algún otro ámbito en el que sería
deseable la cooperación internacional.
La exploración espacial comenzó hacia 1950.
En 1969 se consiguió llevar a un ser humano
a la Luna. Hoy día continúa y el próximo gran
objetivo es el envío de personas a Marte.
4. La exploración espacial hoy
Hoy día los viajes al espacio son algo cotidiano.
Aún se emplean cohetes, pero se han desarrolla-
do otros vehículos, los transbordadores espacia-
les, que despegan y aterrizan como un avión.
Varias naves no tripuladas, o sondas espaciales,
se han enviado a explorar todos los rincones del
Sistema Solar, desde donde envían información
detallada.
Para facilitar el estudio del espacio y realizar valio-
sos experimentos científicos, se han establecido
en órbita estaciones espaciales, en las cuales pue-
den habitar varios astronautas durante semanas
o meses. Actualmente, varios países cooperan
para construir la Estación Espacial Internacional,
en la que ya habitan astronautas.
Cientos de satélites artificiales, cargados de apa-
ratos de alta tecnología, realizan labores, como el
seguimiento de la meteorología o las transmisio-
nes de televisión y de telefonía móvil. También se
emplean para estudiar el Universo, mediante teles-
copios y otros instrumentos.
El próximo reto es llevar una nave tripulada a
Marte. Aún faltan años para lograrlo, pero ya se
han enviado varias misiones no tripuladas a este
planeta. Incluso, se han enviado vehículos con-
trolados desde la Tierra para realizar diversos ex-
perimentos. r
1. Enumera tres fechas claves en la
exploración espacial.
2. ¿Qué son los satélites artificiales? ¿Qué
importancia tienen en nuestra vida diaria?
Cuestiones
r Paisaje de Marte. Esta imagen fue tomada por
el vehículo de exploración Spirit (en el recuadro).
¿Qué son las marcas que se ven en el terreno?
124323 _ 0060-0071.indd 67 19/1/09 17:43:29
Más información en la red
La llegada del hombre a la Luna
http://www.youtube.com/watch?v=RMINSD7MmT4
Neil Armstrong, astronauta
de la misión Apolo 11, fue
el primer hombre que pisó
la superficie lunar, el 20 de
julio de 1969. Quedaron
para la Historia sus pala­
bras: «Este es un pequeño
paso para un hombre, pero
un gran salto para la huma­
nidad».
Ideas TIC
Slideboom
http://www.slideboom.com
Herramienta complementa­
ria de iSpring, que permite
alojar y compartir presenta­
ciones de PowerPoint.
Página disponible en inglés.
R08
R09
R10
Más información en la red
Webquest. La Tierra
http://catedu.es/arablogs/blog.php?id_blog=183id_articulo=
34338comentarios=si
Webquest sobre la Tierra,
publicada por Julián Trullen­
que, del CEIP Mariano Cas­
tillo, de Villamayor de Gálle­
go (Zaragoza). Es un recurso
que guía a los alumnos para
que elaboren en grupo una
presentación PowerPoint.
Para evaluar
actividad
interactiva
R11
actividad
interactiva
R14
actividad
interactiva
R12
actividad
interactiva
R13
Ponte a prueba
Utilice estas actividades para lle­
var a cabo una evaluación colec­
tiva de la unidad.
El recurso 11 plantea preguntas
con respuestas de elección múl­
tiple, con contenidos de toda la
unidad.
En el recurso 12 se propone la
clasificación de los planetas en
interiores y exteriores. Antes de
pedir a los alumnos que la res­
pondan, pregúnteles qué carac­
terísticas tienen los planetas de
cada grupo y qué hay entre estos
dos grupos.
Con el recurso 13 puede evaluar
los conocimientos relacionados
con la exploración espacial.
El recurso 14 es un crucigrama
que contiene algunos conceptos
estudiados en la unidad.
68
Ideas TIC
Nuevo antivirus AVG 8.5
http://free.avg-antivirus.es/
Nueva versión del antivirus
gratuito AVG (Anti-virus
Guard). Es un programa,
fácil de usar, para la protec­
ción total del ordenador.
Para explicar
presentación
R15
Dibujo de un modelo
del Sistema Solar
Esta presentación le ayudará a
explicar los pasos que hay que
seguir para elaborar el modelo
del Sistema Solar propuesto en la
sección Aprende a hacer. Aunque
este modelo no es tan vistoso
como los que se hacen con bolas
de corcho blanco, tiene el valor
de mostrar las proporciones entre
las distancias reales y entre los
tamaños reales de los cuerpos
del Sistema Solar.
UNIDAD 5
69
68
1. Haz un listado con los tipos de astros del
Sistema Solar, cada uno con su definición.
2. Explica en qué se diferencian los astros
de cada pareja:
a. Planeta – estrella
b. Planeta – satélite
c. Planeta – planeta enano
d. Asteroide – meteorito
e. Meteorito – estrella fugaz
3. Indica qué tipo de astros del Sistema Solar
representa cada dibujo y explica por qué lo
sabes.
4. ¿Qué relación existe entre el brillo de una
estrella y su luminosidad?
5. Lee el siguiente párrafo y explícalo teniendo en
cuenta lo que has aprendido en esta unidad.
En la antigüedad, los marinos europeos se
orientabanporlanochegraciasalasestrellas.La
más útil era la estrella Polar, que se encontraba
en el norte y no se desplazaba. Pero cuando
viajaron a regiones del hemisferio Sur tuvieron
queutilizarotrasestrellas,comolaconstelación
de la Cruz del Sur, que se encuentra en el sur y
no cambiaba de posición.
6. Forma oraciones usando un término de cada
columna.
7. Define los siguientes términos, que se
refieren a vehículos espaciales:
a. Cohete.
b. Transbordador espacial.
c. Sonda espacial.
8. ¿Las estrellas fugaces son estrellas? Explica
tu respuesta.
9. ¿Crees que las estrellas que forman una
constelación se encuentran próximas unas
a otras en el Universo?
10. Ya sabes que la Tierra gira de Oeste a Este.
Por tanto, si es por la noche y vemos
aparecer la Luna por el horizonte, ¿por qué
punto cardinal aparecerá?
Actividades
11. Si las dos estrellas de la imagen tienen la
misma luminosidad, ¿cuál estará más cerca
de la Tierra? ¿Cómo lo has averiguado?
Aplica
Comprende
Yuri Gagarin 1969
Neil Armstrong 1961
Sputnik 1957primer hombre
que viajó al espacio
primer satélite
artificial
primer hombre
que pisó la Luna
Razona
A B
A
B
124323 _ 0060-0071.indd 68 19/1/09 17:43:31
5
APRENDE A HACER
El dibujo de un modelo del Sistema Solar
En este modelo, las distancias entre los planetas están todas a la misma escala,
pero los tamaños de los planetas están muy ampliados. Además, el Sol está
a la mitad del tamaño que le correspondería con respecto al tamaño de los planetas.
13. En la unidad has visto algunos momentos
importantes de la exploración espacial.
Busca información en libros, revistas o
Internet y recoge otros cinco momentos
que no aparezcan en el libro y que creas que
son importantes. Por ejemplo, el primer ser
vivo que viajó al espacio.
14. Sigue las instrucciones y dibuja tu modelo del Sistema Solar.
12. Indica qué tipo
de vehículo
espacial aparece
en la imagen
y explica cómo
lo sabes.
5
Las distancias en el Sistema Solar son tan gigantescas, y las diferencias de tamaño
entre los planetas son tan grandes, que es prácticamente imposible hacer un dibujo
a escala del Sistema Solar. Pero intentaremos dibujar un modelo aproximado.
Para ello, necesitas una hoja de papel DIN A3 y cinco hojas DIN A4.
Haz un doblez para marcar la línea central en cada
hoja y pégalas con celo como te mostramos,
usando el doblez como guía.
A continuación, dibuja el Sol y los planetas con
los datos que te proporcionamos.
Urano
Radio: 10 mm
Distancia a Saturno: 40 cm
Júpiter
Radio: 30 mm
Distancia a Marte: 15 cm
Mercurio
Radio: 1 mm
Distancia al centro
del sol: 30 cm
Sol
Radio: 20 cm
Venus
Radio: 3 mm
Distancia a Mercurio: 14 mm
Marte
Radio: 2 mm
Distancia a la Tierra: 22 mm
Saturno
Radio: 25 mm
Distancia a Júpiter: 18 cm
Neptuno
Radio: 9 mm
Distancia a Urano: 45 cm
69
Tierra
Radio: 3 mm
Distancia a Venus: 12 cm
124323 _ 0060-0071.indd 69 2/2/09 15:20:19
R11 R12 R13 R14
R15
Para evaluar
actividad
interactiva
R16
Resumen de la unidad
Este recurso presenta el resu­
men de la actividad 1 del libro
del alumno, con algunos espacios
en blanco para que los alumnos
los completen con las palabras
correspondientes. Utilícelo para
evaluar el aprendizaje de sus
alumnos.
Amplíe y complete el esquema de
la actividad 2 con la participación
de toda la clase. Después pídales
que elaboren un glosario con to­
dos los términos del esquema.
70
Ideas TIC
Catálogo de soluciones TIC para alumnado con NEAE
http://www.ticne.es
Catálogo de información y
productos disponibles para
emplear las TIC con los
alumnos con necesidades
específicas de apoyo educa­
tivo (NEAE).
Para explicar
Amplíe el recuadro amarillo (los
hechos), pida a un alumno que lo
lea en voz alta y asegúrese de que
todos lo han comprendido. Divida
a la clase en cuatro o seis grupos.
La mitad estará a favor y la otra
mitad en contra de la exploración
espacial. A continuación, proyecte
el recuadro azul (las opiniones),
léalo en voz alta y resuelva las
dudas que pueda haber. Organice
debates entre parejas de grupos y
solicite a cada pareja que escriba
un informe final con las conclusio­
nes a las que han llegado.
UNIDAD 5
71
70
2. ESTUDIO EFICAZ. Copia y completa el esquema.
3. ESTUDIO EFICAZ. Puedes recordar los nombres de los planetas interiores si te acuerdas
de la siguiente oración: Mercedes venía tirando margaritas. Cada palabra comienza como
el nombre de uno de los planetas. Inventa tú una oración para recordar los planetas exteriores.
1. Lee el resumen.
El Sistema Solar
El Sistema Solar está formado por una estrella, el Sol,
los ocho planetas que orbitan a su alrededor, varios pla-
netas enanos y decenas de miles de cuerpos pequeños,
que son los asteroides y los cometas.
Estrellas y galaxias
Las estrellas son enormes esferas de gas en cuyo interior
se produce gran cantidad de energía. Se caracterizan
por el color, el tamaño, la luminosidad y el brillo.
Una agrupación de miles de estrellas es una galaxia.
El Sistema Solar pertenece a la galaxia Vía Láctea.
La exploración del espacio
La exploración del espacio comenzó hacia 1950. Los hechos más importantes
han sido la puesta en órbita del primer satélite artificial, el Sputnik, en 1957,
el primer vuelo espacial de un astronauta, Yuri Gagarin, en 1961, y la llegada
del primer ser humano a la Luna, Neil Armstrong, en 1969.
Repasa
está formado por
se dividen en poseen
pertenece a
El SISTEMA SOLAR
el Sol ......... la Vía Láctealos planetas enanos .........
....... asteroidesexteriores satélites .........
124323 _ 0060-0071.indd 70 2/2/09 15:20:19
71
5
ERES CAPAZ DE…
Opinar sobre la exploración espacial
1. Escribe una opinión más a favor de la exploración espacial y otra en contra.
2. Rebate una de las opiniones a favor de la exploración espacial y otra de las
que están en contra.
3. Después de leer todas las opiniones y reflexionar sobre ellas, ¿estás en contra
o a favor de la exploración espacial? Explica tu respuesta.
Los hechos
La exploración espacial es extraordinariamente
cara. Se han gastado muchos miles de millones
de euros en ella, además de millones de horas
de trabajo y combustible y materias primas no
renovables.
La exploración espacial proporciona conoci-
mientos científicos de todo tipo y ha sido fuente
de numerosas tecnologías que empleamos en
nuestra vida cotidiana.
LAS OPINIONES
1. Todo aquello que proporciona conocimientos científi-
cos es importante y, a menudo, se traduce en in-
ventos útiles. Muchos adelantos que disfrutamos
hoy día son fruto de la exploración espacial (el vel-
cro, tejidos especiales, la telefonía móvil, muchos
adelantos médicos e informáticos…).
2. Si agotamos los recursos minerales de la Tierra,
podremos tener a nuestra disposición todos los
recursos del Sistema Solar.
3. Si no se gastara en la exploración espacial, ese di-
nero no se gastaría, seguramente, en arreglar los
problemas de las personas más desfavorecidas.
A favor
1. Esinmoralgastarenelespaciounacantidaddedinero
que se podría emplear para resolver problemas muy
graves que hay en la Tierra, por ejemplo, el hambre
en el Tercer Mundo.
2. Aún falta mucho por conocer en nuestro planeta,
por ejemplo, los fondos marinos. Su exploración
no sería tan cara y aportaría más beneficios.
3. La exploración espacial es muy peligrosa. Desde
que comenzó, ha costado la vida a 21 astronautas
y a numerosos científicos y técnicos, así como a
350 personas de una ciudad soviética sobre la
cual cayó por accidente un cohete.
En contra
124323 _ 0060-0071.indd 71 19/1/09 17:43:34
Más información en la red
Viajes espaciales
http://www.youtube.com/watch?v=cwAbc3IdlyA
Vídeo de la serie El Universo,
del Canal Historia, sobre los
viajes espaciales. Dura algo
más de seis minutos.
R16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diccionario Ineractivo
Diccionario IneractivoDiccionario Ineractivo
Diccionario Ineractivo
princesnaty
 
Ell-universo-y-la-tierra-impresion
Ell-universo-y-la-tierra-impresionEll-universo-y-la-tierra-impresion
Ell-universo-y-la-tierra-impresion
eclimosis
 
Guia parejas
Guia parejasGuia parejas
Guia parejas
joselyncm
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
merchealari
 
Tema 1-la-tierra-en-el-universo
Tema 1-la-tierra-en-el-universoTema 1-la-tierra-en-el-universo
Tema 1-la-tierra-en-el-universo
margaritaruth13
 
Mateo calle galeano
Mateo calle galeanoMateo calle galeano
Mateo calle galeano
mateocalle
 

La actualidad más candente (19)

Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
 
Diccionario Ineractivo
Diccionario IneractivoDiccionario Ineractivo
Diccionario Ineractivo
 
Ell-universo-y-la-tierra-impresion
Ell-universo-y-la-tierra-impresionEll-universo-y-la-tierra-impresion
Ell-universo-y-la-tierra-impresion
 
Guia parejas
Guia parejasGuia parejas
Guia parejas
 
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAREjercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
Formato ieee
Formato ieeeFormato ieee
Formato ieee
 
La Tierra y el Universo para 1º ESO
La Tierra y el Universo para 1º ESOLa Tierra y el Universo para 1º ESO
La Tierra y el Universo para 1º ESO
 
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la cienciaEl telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
 
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planetaTemas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
 
Viajes de colon
Viajes de colonViajes de colon
Viajes de colon
 
Tema 1-la-tierra-en-el-universo
Tema 1-la-tierra-en-el-universoTema 1-la-tierra-en-el-universo
Tema 1-la-tierra-en-el-universo
 
Examen sociales
Examen socialesExamen sociales
Examen sociales
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Mateo calle galeano
Mateo calle galeanoMateo calle galeano
Mateo calle galeano
 
Tema 3 nuestro lugar en el universo iii
Tema 3 nuestro lugar en el universo iiiTema 3 nuestro lugar en el universo iii
Tema 3 nuestro lugar en el universo iii
 
Ova
OvaOva
Ova
 
Revolucion exoplanetas
Revolucion exoplanetasRevolucion exoplanetas
Revolucion exoplanetas
 
Ova
OvaOva
Ova
 

Similar a LIbro proceso formativo

Tema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universoTema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universo
Profesor instituto
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
marthysvc
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
marthysvc
 

Similar a LIbro proceso formativo (20)

el universo.pdf
el universo.pdfel universo.pdf
el universo.pdf
 
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESOUnit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
 
El universo
El  universoEl  universo
El universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
elplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEPelplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEP
 
El universo
El  universoEl  universo
El universo
 
El sistema solar y sus características para niños
El sistema solar y sus características para niñosEl sistema solar y sus características para niños
El sistema solar y sus características para niños
 
Tema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universoTema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universo
 
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestreL2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 

Más de MercedesMil1

Principios para la seleccion, utilizacion, diseno produccion y evaluacion
Principios para la seleccion, utilizacion, diseno produccion y evaluacionPrincipios para la seleccion, utilizacion, diseno produccion y evaluacion
Principios para la seleccion, utilizacion, diseno produccion y evaluacion
MercedesMil1
 
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacionPosibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
MercedesMil1
 
Principios para la Seleccion, Utilizacion, Diseño-Produccion y Evaluacion de ...
Principios para la Seleccion, Utilizacion, Diseño-Produccion y Evaluacion de ...Principios para la Seleccion, Utilizacion, Diseño-Produccion y Evaluacion de ...
Principios para la Seleccion, Utilizacion, Diseño-Produccion y Evaluacion de ...
MercedesMil1
 
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacionCaracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
MercedesMil1
 

Más de MercedesMil1 (14)

Principios para la seleccion, utilizacion, diseno produccion y evaluacion
Principios para la seleccion, utilizacion, diseno produccion y evaluacionPrincipios para la seleccion, utilizacion, diseno produccion y evaluacion
Principios para la seleccion, utilizacion, diseno produccion y evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Guia didactica tic
Guia didactica ticGuia didactica tic
Guia didactica tic
 
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacionPosibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
 
Diseño y produccion
Diseño y produccionDiseño y produccion
Diseño y produccion
 
Evaluacion de los Medios-TIC
Evaluacion de los Medios-TICEvaluacion de los Medios-TIC
Evaluacion de los Medios-TIC
 
Principios para la Seleccion, Utilizacion, Diseño-Produccion y Evaluacion de ...
Principios para la Seleccion, Utilizacion, Diseño-Produccion y Evaluacion de ...Principios para la Seleccion, Utilizacion, Diseño-Produccion y Evaluacion de ...
Principios para la Seleccion, Utilizacion, Diseño-Produccion y Evaluacion de ...
 
Sociedad de la informacion tic (mitos)
Sociedad de la informacion tic (mitos)Sociedad de la informacion tic (mitos)
Sociedad de la informacion tic (mitos)
 
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionMitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacion
 
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacionCaracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
 
Sociedad de la informacion tic
Sociedad de la informacion ticSociedad de la informacion tic
Sociedad de la informacion tic
 
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacionCaracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
 
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacionCaracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
 
Sociedad de la informacion tic
Sociedad de la informacion ticSociedad de la informacion tic
Sociedad de la informacion tic
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

LIbro proceso formativo

  • 1. A 60 B60 A El Universo Esquema de la unidad UNIDAD 5. EL UNIVERSO Repasa Eres capaz de… Opinar sobre la exploración espacial 5 Contenidos • El Sistema Solar. • El Universo. • La exploración del espacio. • Lectura comprensiva e interpretación de esquemas. • Identificación de astros y planetas del Sistema Solar a través de imágenes. • Elaboración de un modelo del Sistema Solar. • Expresión de opiniones personales respecto a la exploración espacial. • Curiosidad por conocer el lugar que ocupa el planeta Tierra en el Universo. • Interés por observar el cielo nocturno y reconocer algunos de los astros que pueden verse. • Reconocimiento de la importancia de la exploración espacial. • Valoración de la cooperación internacional como herramienta de progreso científico. Programación Objetivos • Saber que el Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran a su alrededor. • Distinguir entre planetas interiores, planetas exteriores y planetas enanos. • Comprender que las estrellas son enormes esferas de gas en cuyo interior se produce gran cantidad de energía. • Conocer las principales características de las estrellas: color, tamaño, luminosidad y brillo. • Comprender que las estrellas se agrupan formando galaxias. • Saber que la Tierra se encuentra dentro de la Vía Láctea, una galaxia espiral, y distinguir los tipos de galaxias. • Conocer algunos de los hitos más importantes en la historia de la exploración del espacio. • Construir un modelo del Sistema Solar. • Opinar sobre la exploración espacial. Criterios de evaluación • Sabe que el Sistema Solar está formado por el Sol y los astros que giran a su alrededor. • Conoce los diferentes tipos de astros que se encuentran en nuestro Sistema Solar. • Sabe qué son las estrellas y las clasifica en función de su color, tamaño, luminosidad y brillo. • Sabe qué es una galaxia, conoce los diferentes tipos de galaxias y sabe que la Tierra se encuentra en una galaxia espiral llamada Vía Láctea. • Conoce los principales hitos de la historia de la exploración espacial. Competencias básicas Además de la competencia en el Conocimiento e interacción con el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las competencias Matemática, Social y ciudadana y Cultural y artística. Aprende a hacer El dibujo de un modelo del Sistema Solar El mundo que queremos Cooperación en el espacio El Sistema Solar El Universo La exploración del espacio Contenidos Recursos Propósitos Página inicial 01. Presentación Empezar el tema Recuerda lo que sabes 02. Actividad interactiva Recordar conocimientos 03. Esquema Presentar la unidad El Sistema Solar 04. Animación y actividad interactiva Ampliar contenidos 05. Presentación Explicar El Universo 06. Animación Explicar 07. Presentación Explicar La exploración del espacio 08. Presentación Ampliar contenidos 09. Presentación Ampliar contenidos 10. Actividad interactiva Repasar Actividades 11, 12, 13 y 14. Actividades interactivas Evaluar 15. Presentación Explicar Repasa 16. Actividad interactiva Evaluar Recursos digitales
  • 2. Ideas TIC La experiencia del blog de aula http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modloadname= Newsfile=articlesid=521mode=threadorder=0thold=0 Conjunto de programas que pueden llevarse en una memoria USB. Incluye nave­ gador de Internet (Firefox), suite ofimática (OpenOffice), antivirus, correo electrónico, reproductor de CD, etc. Para empezar presentación R01 Pedro Duque, el primer astronauta español Esta presentación puede servir para motivar a los alumnos sobre el tema de la unidad. Antes de proyectarla, haga preguntas a los alumnos sobre la profesión de as­ tronauta. Por ejemplo: ¿Cómo se prepara un chico o una chica para llegar a ser astronauta? ¿Qué ha­ cen los astronautas en los viajes espaciales, además de tripular las naves? Si ninguno de ellos lo sabe, explique que los astro­ nautas tienen que estudiar mucho, entre otras cosas porque en sus estancias en el espacio trabajan en actividades y experimentos re­ lacionados con disciplinas muy di­ ferentes: telecomunicaciones,bio­ logía, física, química… Tenga en cuenta que un astronauta como Pedro Duque es un ejemplo más positivo e interesante que otros personajes públicos que se ofre­ cen como modelo a los jóvenes. Además, como curiosidad, puede añadir que el primer astronauta nacido en España en viajar al es­ pacio fue Michael López-Alegría. Amplíe el texto y haga que lo lean dos alumnos. Uno hará de narra­ dor (primer párrafo) y otro de tes­ tigo (segundo párrafo). Para recordar conocimientos actividad interactiva R02 Los puntos cardinales Con esta actividad, además de repasar los puntos cardinales, se recuerda que el Sol sale por el este. Es posible que algunos alum­ nos tiendan a poner el norte en la parte superior de la brújula, debi­ do a la orientación habitual de los mapas, por eso es necesario que lean muy bien el enunciado antes de realizar la actividad, para enten­ der que está amaneciendo. Amplíe el recuadro titulado «El planeta Tierra». Pida a un alumno que lea el texto en voz alta y lue­ go pregunte qué movimiento re­ presenta cada flecha en el dibujo. Para presentar la unidad esquema R03 Contenidos de la unidad Aproveche la diapositiva en la que aparecen los tres temas principa­ les de la unidad (El Sistema Solar, El Universo y La exploración del espacio) para valorar los conoci­ mientos previos de los alumnos. Pregúnteles qué contenidos creen que se tratarán en cada uno de estos temas. UNIDAD 5 60 Localiza Siberia en un mapamundi● o en un globo terráqueo. La mayor parte de los científicos● piensan que lo que ocurrió en Siberia fue que un pequeño cometa explotó en esa zona al chocar contra la atmósfera. ¿Qué es un cometa? Si no lo sabes, busca información. El Universo Incidente en Siberia En las primeras horas de la mañana del 30 de julio de 1908, en Siberia Central (una región muy despoblada del norte de Rusia), se observó una gigantesca bola de fuego moviéndose rápidamente a través del cielo. Cuando tocó el horizonte, se produjo una enorme explosión que arrasó dos mil kilómetros cuadrados de bosque e incendió con una ráfaga de fuego miles de árboles cercanos al lugar del impacto. Un testigo relató: «Acababa de levantar el hacha para reparar un tonel, cuando de pronto el cielo se abrió en dos, y por encima del bosque toda la parte norte del cielo pareció que se cubría de fuego. Sentí en ese momento un gran calor, como si se hubiese prendido fuego mi camisa... Quise sacármela y tirarla, pero entonces hubo en el cielo una explosión y se oyó un enorme estruendo. Aquello me tiró al suelo, a unos seis metros de distancia del porche, y por un momento perdí el conocimiento.» CARL SAGAN. Cosmos. Adaptación 5 Imagen simulada del suceso de Siberia. 124323 _ 0060-0071.indd 60 2/2/09 15:19:47 6160 61 La Luna La Luna es el satélite de la Tierra. Tarda 28 días en dar una vuelta completa a su alrededor. La superficie de la Luna está cubierta de crá- teres y de zonas claras llamadas mares, aunque no contienen agua. La Luna no emite luz, pero se ve brillante porque el Sol la ilumina. Según la posición relativa del Sol, la Luna y la Tierra, se ve iluminada una parte de la Luna u otra. A cada uno de los aspectos que presenta la Luna se les llama fases. Las fases de la Luna son cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante y luna nueva. 3. Indica qué fotografía corresponde al cuarto creciente y cuál al cuarto menguante, y explica por qué lo sabes. El Sol El Sol es la estrella en torno a la cual gira la Tierra. Se trata de una gigantesca esfera que emite continuamente luz y calor. El Sol es muchísimo mayor que la Tierra. Sin embargo, parece que tiene un tamaño parecido al de la Luna porque está mucho más lejos. La luz y el calor del Sol son indispensables para que exista vida en la Tierra. Las plantas utilizan la luz para realizar la fotosíntesis. 4. ¿Qué es la fotosíntesis? ¿Por qué la fotosíntesis es imprescindible para la vida? RECUERDA LO QUE SABES Cómo es el Sistema Solar y qué astros● lo forman. Qué son las estrellas y las galaxias.● Cómo se ha llevado a cabo la exploración● del espacio. Cómo dibujar un modelo del Sistema Solar.● VAS A APRENDERA B El planeta Tierra La Tierra, nuestro planeta, es una gran esfera. Su superficie está en gran parte cubierta de agua. La Tierra gira alrededor del Sol en el movimien- to de traslación, que dura 365 días. Este movi- miento da lugar a las estaciones. También gira sobre sí misma como una peonza en el movi- miento de rotación, que dura 24 horas. Este movimiento da lugar a la sucesión de los días y las noches. El Sol se ve aparecer al amanecer por el Este y ocultarse al atardecer por el Oeste. 1. ¿Qué es un planeta? Di el nombre de otros planetas además de la Tierra. 2. ¿Cómo puedes saber hacia dónde está el norte al amanecer? Sol Tierra 124323 _ 0060-0071.indd 61 19/1/09 17:43:06 Más información en la red Origen del Universo http://www.youtube.com/watch?v=R3-OcZF8-Fc Vídeo que forma parte de la serie Cosmos, de casi cinco minutos de duración, en el que Carl Sagan explica el origen del Universo. R01 R02 R03
  • 3. Ideas TIC MyStudiyo: cuestionarios multimedia online para un blog http://www.mystudiyo.com/ Herramienta gratuita que permite elaborar fácilmente cuestionarios multimedia, sin necesidad de instalar ningún programa en el orde­ nador. Los cuestionarios quedan alojados en un canal personal o pueden insertar­ se en una web o en un blog. La página está en inglés. Para ampliar contenidos animación R04 El Sistema Solar Este recurso sirve para repasar el orden de los planetas y para ampliar información sobre el Sol y los planetas. Explíqueles que en los dibujos de la animación los tamaños de los planetas están exagerados respecto de las dis­ tancias que hay entre ellos. Además, incluye una actividad in­ teractiva en la que los alumnos tienen que colocar cada planeta del Sistema Solar en su órbita co­ rrespondiente. Amplíe la ilustración 2 y lea el pie que la acompaña, para que los alumnos se hagan una idea más cercana a la realidad de las pro­ porciones entre los tamaños de los planetas. Para explicar presentación R05 Imágenes del Sistema Solar En esta presentación se han in­ cluido fotografías del Sol, los pla­ netas, los planetas enanos y al­ gunos asteroides y cometas. Deje tiempo para que los alumnos las observen y expresen sus comen­ tarios sobre cada imagen. Luego, pida a cada uno que elija un plane­ ta y que escriba una descripción detallada sobre él. A continuación, leerá sus descripción sin decir de qué planeta se trata, para que el resto de la clase lo adivine. UNIDAD 5 6362 62 El Sistema Solar 1. ¿Qué es el Sistema Solar? Cuando miramos el cielo por la noche vemos miles de astros. La mayoría son estrellas, pero también podemos ver otros astros que, con la Tierra, forman parte del Sistema Solar. El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran a su alrededor. q Estos astros son los planetas, los planetas enanos y los cuerpos pequeños del Sistema Solar. 2. Los planetas Los planetas son astros grandes esféricos que giran alrede- dor del Sol siguiendo una trayectoria casi circular llamada órbita. Existen dos grupos de planetas: w Planetas interiores.● Son los más cercanos al Sol. Su super- ficie es rocosa, como la de la Tierra. Los planetas interio- res, desde el más cercano al Sol, son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Planetas exteriores.● Están más lejos del Sol. Son mayores que los interiores y son de naturaleza gaseosa, es decir, no tienen una superficie sólida, como la de los interiores. Los planetas exteriores, desde el más cercano al Sol, son Júpi- ter, Saturno, Urano y Neptuno, el más alejado. Alrededor de muchos planetas giran otros astros más peque- ños llamados satélites. La Tierra tiene un solo satélite, la Luna. En cambio, en torno a Júpiter giran más de sesenta. DIBUJO q Esquema del Sistema Solar. Los tamaños de los planetas están exagerados y las distancias son menores que en la realidad. w Tamaños relativos de los planetas y el Sol. Si los ordenamos de mayor a menor, quedarían así: Sol, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Tierra, Venus, Marte y Mercurio. Sol Planetas interiores Mercurio Júpiter Urano Saturno Neptuno Venus Tierra Marte Planetas exteriores cinturón de Kuiper Neptuno Saturno Mercurio Urano Júpiter cometa Marte Tierra Venus cinturón de Asteroides Sol 124323 _ 0060-0071.indd 62 27/2/09 12:59:32 63 5 r Cráter Meteor, en Arizona (Estados Unidos). Este gigantesco cráter lo causó un meteorito de unos 50 m de diámetro hace 50.000 años. 3. Los planetas enanos Los planetas enanos son también cuerpos esféri- cos que giran en torno al Sol, aunque son más pequeños que los planetas. El más conocido de ellos es Plutón, que hasta hace poco tiempo se consideraba un planeta. 4. Cuerpos pequeños del Sistema Solar En este grupo se incluyen decenas de miles de asteroides y cometas. Los● asteroides son cuerpos pequeños de for- ma irregular que giran en torno al Sol. Se en- cuentran sobre todo en dos regiones: el cintu- rón de asteroides, entre Marte y Júpiter, y el cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno. e Los● cometas son astros helados que giran en torno al Sol con una órbita elíptica muy alarga- da. Cuando se acercan al Sol muestran una cola brillante. El más conocido es el cometa Halley, que se acerca al Sol cada 76 años. En ocasiones, un asteroide o un cometa choca contra un planeta. Si el cuerpo es grande, el cho- que puede tener consecuencias graves. Se piensa que un choque de este tipo produjo la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. r Cuando cuerpos pequeños, como granos de polvo o arena, llegan a la Tierra y se incendian al chocar con la atmósfera, dan lugar a las estrellas fuga- ces. Los que son mayores y llegan a la superficie sin quemarse del todo se llaman meteoritos. t 1. Ordena los planetas desde el más cercano al Sol al más alejado. 2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los planetas interiores y los exteriores? Cuestiones t Lluvia de estrellas fugaces. En torno al 18 de noviembre se observan las Leónidas, una lluvia de estrellas fugaces que son, en realidad, fragmentos desprendidos de un cometa. El Sistema Solar está formado por el Sol, los pla- netas, los planetas enanos y los cuerpos peque- ños, que son los asteroides y los cometas. e Asteroide Ida 243. Este astro se encuentra en el cinturón de asteroides. Mide unos 58 km de largo. 124323 _ 0060-0071.indd 63 27/2/09 12:59:35 Más información en la red Formación del Sistema Solar http://www.youtube.com/watch?v=4iCuHjvehvU Vídeo de la serie Hiper­ espacio, de dos minutos de duración, en el que se pre­ senta una descripción sobre la formación del Sistema Solar. R04 R05
  • 4. Para explicar animación R06 El cielo nocturno Este recurso presenta la secuen­ cia animada de las ilustraciones del firmamento que aparece en el libro, con el fin de que se perciba mejor el cambio del cielo a lo lar­ go de la noche. Haga clic sobre el reloj para que se produzca el mo­ vimiento. Aproveche para mostrar qué es una constelación y explique que en la realidad no son las es­ trellas las que se mueven, sino la Tierra. Explique que la estrella Po­ lar se ve fija porque el eje de rota­ ción de la Tierra apunta hacia ella. Amplíe el epígrafe 1 y asegúrese de que los alumnos comprenden las cuatro propiedades de las es­ trellas que se mencionan. Luego, amplíe la ilustración 1 y realice la actividad propuesta en el pie de la imagen. Para explicar presentación R07 La Vía Láctea Esta presentación muestra una recreación de la Vía Láctea con la posición del Sistema Solar en ella. Explique que en las prime­ ras fotografías, tomadas desde la Tierra, se ve un trozo de la Vía Láctea, ya que desde la Tierra es imposible verla en su totalidad, porque nos encontramos en su interior. De hecho, ningún ser hu­ mano ha visto la galaxia desde fuera. Las últimas imágenes, en las que se ve la galaxia completa, son una recreación. Haga que los alumnos se fijen en el significado del nombre Vía Láctea: «camino de leche». Pídales que busquen el origen de este nombre en una enciclopedia o en Internet. Amplíe las tres fotografías de la imagen 3, para destacar las di­ ferentes formas de las galaxias. Si le perece conveniente, amplíe también las cuestiones para res­ ponderlas de forma oral con toda la clase. UNIDAD 5 6564 64 El Universo está formado por la Tierra y todo lo que vemos en el firmamento, junto con mucho más que no vemos. La Tierra y el Sistema Solar son como una mota de polvo en el Universo. 1. Las estrellas Las estrellas son enormes esferas de gas en cuyo interior se produce gran cantidad de energía. Esta energía se emite en forma de luz y de calor. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol. Las demás estrellas están tan lejos que las vemos como simples puntos luminosos. Las estrellas tienen diversas propiedades: El color.● Puede ser azul, blanco, amarillo, naran- ja o rojo y depende de la temperatura de la estrella. El Sol es amarillo. El tamaño.● Existen grandes diferencias de tama- ño entre unas estrellas y otras. El Sol, por ejem- plo, es una estrella mediana. La luminosidad.● Es la cantidad de energía que emite una estrella. El brillo.● Es la luz que se recibe desde la Tierra. Depende de la luminosidad de la estrella, pero también de su distancia a la Tierra. q El Sol es el astro más brillante del firmamento. Algunas estrellas, al igual que el Sol, tienen pla- netas que giran a su alrededor. 2. Las constelaciones Una constelación es un grupo de estrellas que se ven próximas en una región del cielo. Desde la an- tigüedad, se buscaban formas y figuras mitológi- cas al unir con líneas las estrellas próximas. Como la Tierra gira sobre sí misma y alrededor del Sol, a lo largo de una noche unas constelaciones se van ocultando y otras van apareciendo. Por eso, tampoco se ven las mismas a lo largo de todo el año y son distintas las constelaciones que se observan desde el hemisferio Norte y desde el hemisferio Sur. w El Universo q Diferencia entre la luminosidad y el brillo. La estrella A es igual de luminosa que la estrella B, como se ve en el recuadro. Sin embargo, la estrella B es más brillante. ¿Por qué es más brillante la estrella B? A A B B Osa M ayor Osa Mayor Jirafa Osa Menor Osa Menor Osa Mayor Dragón Dragón Casiopea Polar Polar Polar w Aspecto del firmamento en tres momentos de la primera noche de la primavera. En realidad, no gira el firmamento, sino la Tierra. 124323 _ 0060-0071.indd 64 19/1/09 17:43:10 65 5 3. Las galaxias Las galaxias son agrupaciones de miles o millones de estrellas, junto con fragmentos de roca y gas. Según su forma pueden ser elípticas, espirales e irregulares. e ElSistemaSolarseencuentraenunagalaxiaespiral llamada Vía Láctea. Nosotros nos encontramos en uno de los brazos de esta galaxia, bastante lejos de su centro. r Casitodoloquevemosporlanoche,cuandomiramos el firmamento, son estrellas que pertenecen a nues- tra galaxia. La mayoría de las otras galaxias, que son muchos millones, se encuentran muy alejadas de nosotros y no se pueden observar a simple vista. Para ello se tienen que emplear telescopios. Las estrellas son enormes esferas de gas que emiten energía en forma de luz y calor. Desde la Tierra se observan en grupos llamados cons- telaciones. Las galaxias son agrupaciones de estrellas, junto con polvo y gas. El Sistema Solar se en- cuentra en la Vía Láctea. 1. Define los siguientes términos: estrella – constelación – galaxia. 2. Enumera las características de las estrellas y defínelas. 3. ¿Qué es la Vía Láctea? ¿Cómo se puede observar? Cuestiones r Fotografía del firmamento desde la Tierra. Las flechas señalan una banda con un gran número de estrellas, tantas que se ve más clara. Esa banda coincide con el disco de la galaxia y se conoce desde la antigüedad como Vía Láctea o Camino de Santiago. A B C ➜ ➜ e Clasificación de las galaxias. A. Espiral. B. Elíptica. C. Irregular. 124323 _ 0060-0071.indd 65 19/1/09 17:43:13 Más información en la red El Universo: más allá del Big Bang http://www.youtube.com/watch?v=IdJWTD8K-Ag Vídeo que pertenece a la serie El Universo, del Canal Historia, sobre el origen del Universo. Tiene una dura­ ción de diez minutos. Ideas TIC iSpring: para convertir ficheros PowerPoint en Flash http://www.ispringsolutions.com/ Programa gratuito que per­ mite convertir una presenta­ ción de PowerPoint a Flash, respetando las transiciones y los enlaces activos. La pá­ gina está en inglés. R06 R07
  • 5. Para ampliar contenidos presentación R08 La llegada del hombre a la Luna Esta presentación ofrece un relato detallado del proceso que siguió la misión Apollo 11, desde que despegó, el 16 de julio de 1969, hasta que volvió a la Tierra, el 24 de julio. Puede utilizarla para mo­ tivar a sus alumnos. Después de proyectarla, explíqueles que todo esto fue posible en una época en que la tecnología no estaba tan avanzada. Por ejemplo, en 1969 no había ordenadores persona­ les, ni teléfonos móviles, ni CD… Para repasar Amplíe los textos de estas pági­ nas y elabore en la pizarra, con la participación de los alumnos, una tabla con las fechas, los nombres y los acontecimientos más impor­ tantes de la exploración espacial. Luego, pídales que elaboren una línea del tiempo con la informa­ ción de la tabla. Para ampliar contenidos presentación R09 La lanzadera espacial Este recurso muestra las partes y el funcionamiento de una lanza­ dera espacial. Deténgase en la úl­ tima diapositiva y pregunte a los alumnos qué utilidad tiene o qué servicio presta cada parte que aparece identificada. Para repasar actividad interactiva R10 Vehículos espaciales Después de responder a la acti­ vidad, pero antes de verificar si la respuesta es correcta, pida a los alumnos que expliquen con sus palabras cómo es y para qué sirve cada uno de esos vehículos: transbordador espacial, satélite, sonda espacial y cohete. Si le parece adecuado, explique que una sonda es un instrumento que se usa para explorar algo por dentro (por ejemplo, una sonda gástrica) y que un transbordador es una embarcación que hace re­ corridos cortos, generalmente de una orilla a otra de los ríos o de los mares, para transportar per­ sonas y mercancías. UNIDAD 5 6766 66 q El Sputnik I, primer satélite artificial puesto en órbita por la Unión Soviética. e El astronauta Edwin Aldrin en la misión del Apollo 11 en la Luna. w El astronauta soviético Yuri Gagarin a bordo de su nave. La exploración del espacio Desde hace miles de años las personas han ob- servado el cielo, primero a simple vista, y luego con ayuda de telescopios. Pero en los últimos cin- cuenta años se emplean naves espaciales para explorar el Universo. 1. Los primeros satélites artificiales Hacia 1950 Estados Unidos y la antigua Unión Soviética se propusieron emprender la exploración del espacio. El primer paso fue el lanzamiento de satélites artificiales. Los satélites artificiales son naves que giran en una órbita en torno a la Tierra. Para llevar los satélites se emplean cohetes, que elevan el satélite hasta la órbita deseada. Cuando agotan el combustible, los cohetes se separan del satélite y caen al mar. El primer satélite artificial que se puso en órbita fue el Sputnik I, lanzado por la Unión Soviética en 1957. q 2. Los vuelos tripulados El siguiente reto, tras el lanzamiento de diversos satélites artificiales, fue poner a un ser humano en órbita y lograr que regresara sano y salvo a la Tierra. La primera persona que salió al espacio y contempló nuestro planeta desde el exterior fue el astronauta soviético Yuri Gagarin, en 1961. w 3. La conquista de la Luna El 20 de julio de 1969, millones de personas en todo el mundo vieron en sus televisores cómo, por primera vez, un ser humano ponía el pie so- bre nuestro satélite, la Luna. Se trataba del as- tronauta estadounidense Neil Armstrong. Con él viajaron otros dos astronautas, Edwin Aldrin y Mi- chael Collins, a bordo de la nave Apollo 11. e En esta misión, los astronautas realizaron diver- sos experimentos y tomaron muestras de rocas lunares. En total, 12 astronautas caminaron so- bre la Luna hasta 1972. Desde esa fecha, nadie ha vuelto a la Luna. 124323 _ 0060-0071.indd 66 19/1/09 17:43:15 67 5 EL MUNDO QUE QUEREMOS Cooperación en el espacio En la exploración espacial se ha logrado algo que no se ha conseguido en otros ámbitos: una auténtica cooperación internacional. Aunque el paísconunmayorprotagonismoenlaexploración espacial es Estados Unidos, numerosos países cooperan a fin de conseguir objetivos comunes. Un ejemplo es la estación espacial internacional, en la que colaboran más de veinte países. Ojalá esta cooperación se extendiera también a otras cuestiones importantes,como la lucha contra la pobreza o la investigación médica. ● ¿Por qué es importante la cooperación internacional en la exploración espacial? ● Propón algún otro ámbito en el que sería deseable la cooperación internacional. La exploración espacial comenzó hacia 1950. En 1969 se consiguió llevar a un ser humano a la Luna. Hoy día continúa y el próximo gran objetivo es el envío de personas a Marte. 4. La exploración espacial hoy Hoy día los viajes al espacio son algo cotidiano. Aún se emplean cohetes, pero se han desarrolla- do otros vehículos, los transbordadores espacia- les, que despegan y aterrizan como un avión. Varias naves no tripuladas, o sondas espaciales, se han enviado a explorar todos los rincones del Sistema Solar, desde donde envían información detallada. Para facilitar el estudio del espacio y realizar valio- sos experimentos científicos, se han establecido en órbita estaciones espaciales, en las cuales pue- den habitar varios astronautas durante semanas o meses. Actualmente, varios países cooperan para construir la Estación Espacial Internacional, en la que ya habitan astronautas. Cientos de satélites artificiales, cargados de apa- ratos de alta tecnología, realizan labores, como el seguimiento de la meteorología o las transmisio- nes de televisión y de telefonía móvil. También se emplean para estudiar el Universo, mediante teles- copios y otros instrumentos. El próximo reto es llevar una nave tripulada a Marte. Aún faltan años para lograrlo, pero ya se han enviado varias misiones no tripuladas a este planeta. Incluso, se han enviado vehículos con- trolados desde la Tierra para realizar diversos ex- perimentos. r 1. Enumera tres fechas claves en la exploración espacial. 2. ¿Qué son los satélites artificiales? ¿Qué importancia tienen en nuestra vida diaria? Cuestiones r Paisaje de Marte. Esta imagen fue tomada por el vehículo de exploración Spirit (en el recuadro). ¿Qué son las marcas que se ven en el terreno? 124323 _ 0060-0071.indd 67 19/1/09 17:43:29 Más información en la red La llegada del hombre a la Luna http://www.youtube.com/watch?v=RMINSD7MmT4 Neil Armstrong, astronauta de la misión Apolo 11, fue el primer hombre que pisó la superficie lunar, el 20 de julio de 1969. Quedaron para la Historia sus pala­ bras: «Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la huma­ nidad». Ideas TIC Slideboom http://www.slideboom.com Herramienta complementa­ ria de iSpring, que permite alojar y compartir presenta­ ciones de PowerPoint. Página disponible en inglés. R08 R09 R10
  • 6. Más información en la red Webquest. La Tierra http://catedu.es/arablogs/blog.php?id_blog=183id_articulo= 34338comentarios=si Webquest sobre la Tierra, publicada por Julián Trullen­ que, del CEIP Mariano Cas­ tillo, de Villamayor de Gálle­ go (Zaragoza). Es un recurso que guía a los alumnos para que elaboren en grupo una presentación PowerPoint. Para evaluar actividad interactiva R11 actividad interactiva R14 actividad interactiva R12 actividad interactiva R13 Ponte a prueba Utilice estas actividades para lle­ var a cabo una evaluación colec­ tiva de la unidad. El recurso 11 plantea preguntas con respuestas de elección múl­ tiple, con contenidos de toda la unidad. En el recurso 12 se propone la clasificación de los planetas en interiores y exteriores. Antes de pedir a los alumnos que la res­ pondan, pregúnteles qué carac­ terísticas tienen los planetas de cada grupo y qué hay entre estos dos grupos. Con el recurso 13 puede evaluar los conocimientos relacionados con la exploración espacial. El recurso 14 es un crucigrama que contiene algunos conceptos estudiados en la unidad. 68 Ideas TIC Nuevo antivirus AVG 8.5 http://free.avg-antivirus.es/ Nueva versión del antivirus gratuito AVG (Anti-virus Guard). Es un programa, fácil de usar, para la protec­ ción total del ordenador. Para explicar presentación R15 Dibujo de un modelo del Sistema Solar Esta presentación le ayudará a explicar los pasos que hay que seguir para elaborar el modelo del Sistema Solar propuesto en la sección Aprende a hacer. Aunque este modelo no es tan vistoso como los que se hacen con bolas de corcho blanco, tiene el valor de mostrar las proporciones entre las distancias reales y entre los tamaños reales de los cuerpos del Sistema Solar. UNIDAD 5 69 68 1. Haz un listado con los tipos de astros del Sistema Solar, cada uno con su definición. 2. Explica en qué se diferencian los astros de cada pareja: a. Planeta – estrella b. Planeta – satélite c. Planeta – planeta enano d. Asteroide – meteorito e. Meteorito – estrella fugaz 3. Indica qué tipo de astros del Sistema Solar representa cada dibujo y explica por qué lo sabes. 4. ¿Qué relación existe entre el brillo de una estrella y su luminosidad? 5. Lee el siguiente párrafo y explícalo teniendo en cuenta lo que has aprendido en esta unidad. En la antigüedad, los marinos europeos se orientabanporlanochegraciasalasestrellas.La más útil era la estrella Polar, que se encontraba en el norte y no se desplazaba. Pero cuando viajaron a regiones del hemisferio Sur tuvieron queutilizarotrasestrellas,comolaconstelación de la Cruz del Sur, que se encuentra en el sur y no cambiaba de posición. 6. Forma oraciones usando un término de cada columna. 7. Define los siguientes términos, que se refieren a vehículos espaciales: a. Cohete. b. Transbordador espacial. c. Sonda espacial. 8. ¿Las estrellas fugaces son estrellas? Explica tu respuesta. 9. ¿Crees que las estrellas que forman una constelación se encuentran próximas unas a otras en el Universo? 10. Ya sabes que la Tierra gira de Oeste a Este. Por tanto, si es por la noche y vemos aparecer la Luna por el horizonte, ¿por qué punto cardinal aparecerá? Actividades 11. Si las dos estrellas de la imagen tienen la misma luminosidad, ¿cuál estará más cerca de la Tierra? ¿Cómo lo has averiguado? Aplica Comprende Yuri Gagarin 1969 Neil Armstrong 1961 Sputnik 1957primer hombre que viajó al espacio primer satélite artificial primer hombre que pisó la Luna Razona A B A B 124323 _ 0060-0071.indd 68 19/1/09 17:43:31 5 APRENDE A HACER El dibujo de un modelo del Sistema Solar En este modelo, las distancias entre los planetas están todas a la misma escala, pero los tamaños de los planetas están muy ampliados. Además, el Sol está a la mitad del tamaño que le correspondería con respecto al tamaño de los planetas. 13. En la unidad has visto algunos momentos importantes de la exploración espacial. Busca información en libros, revistas o Internet y recoge otros cinco momentos que no aparezcan en el libro y que creas que son importantes. Por ejemplo, el primer ser vivo que viajó al espacio. 14. Sigue las instrucciones y dibuja tu modelo del Sistema Solar. 12. Indica qué tipo de vehículo espacial aparece en la imagen y explica cómo lo sabes. 5 Las distancias en el Sistema Solar son tan gigantescas, y las diferencias de tamaño entre los planetas son tan grandes, que es prácticamente imposible hacer un dibujo a escala del Sistema Solar. Pero intentaremos dibujar un modelo aproximado. Para ello, necesitas una hoja de papel DIN A3 y cinco hojas DIN A4. Haz un doblez para marcar la línea central en cada hoja y pégalas con celo como te mostramos, usando el doblez como guía. A continuación, dibuja el Sol y los planetas con los datos que te proporcionamos. Urano Radio: 10 mm Distancia a Saturno: 40 cm Júpiter Radio: 30 mm Distancia a Marte: 15 cm Mercurio Radio: 1 mm Distancia al centro del sol: 30 cm Sol Radio: 20 cm Venus Radio: 3 mm Distancia a Mercurio: 14 mm Marte Radio: 2 mm Distancia a la Tierra: 22 mm Saturno Radio: 25 mm Distancia a Júpiter: 18 cm Neptuno Radio: 9 mm Distancia a Urano: 45 cm 69 Tierra Radio: 3 mm Distancia a Venus: 12 cm 124323 _ 0060-0071.indd 69 2/2/09 15:20:19 R11 R12 R13 R14 R15
  • 7. Para evaluar actividad interactiva R16 Resumen de la unidad Este recurso presenta el resu­ men de la actividad 1 del libro del alumno, con algunos espacios en blanco para que los alumnos los completen con las palabras correspondientes. Utilícelo para evaluar el aprendizaje de sus alumnos. Amplíe y complete el esquema de la actividad 2 con la participación de toda la clase. Después pídales que elaboren un glosario con to­ dos los términos del esquema. 70 Ideas TIC Catálogo de soluciones TIC para alumnado con NEAE http://www.ticne.es Catálogo de información y productos disponibles para emplear las TIC con los alumnos con necesidades específicas de apoyo educa­ tivo (NEAE). Para explicar Amplíe el recuadro amarillo (los hechos), pida a un alumno que lo lea en voz alta y asegúrese de que todos lo han comprendido. Divida a la clase en cuatro o seis grupos. La mitad estará a favor y la otra mitad en contra de la exploración espacial. A continuación, proyecte el recuadro azul (las opiniones), léalo en voz alta y resuelva las dudas que pueda haber. Organice debates entre parejas de grupos y solicite a cada pareja que escriba un informe final con las conclusio­ nes a las que han llegado. UNIDAD 5 71 70 2. ESTUDIO EFICAZ. Copia y completa el esquema. 3. ESTUDIO EFICAZ. Puedes recordar los nombres de los planetas interiores si te acuerdas de la siguiente oración: Mercedes venía tirando margaritas. Cada palabra comienza como el nombre de uno de los planetas. Inventa tú una oración para recordar los planetas exteriores. 1. Lee el resumen. El Sistema Solar El Sistema Solar está formado por una estrella, el Sol, los ocho planetas que orbitan a su alrededor, varios pla- netas enanos y decenas de miles de cuerpos pequeños, que son los asteroides y los cometas. Estrellas y galaxias Las estrellas son enormes esferas de gas en cuyo interior se produce gran cantidad de energía. Se caracterizan por el color, el tamaño, la luminosidad y el brillo. Una agrupación de miles de estrellas es una galaxia. El Sistema Solar pertenece a la galaxia Vía Láctea. La exploración del espacio La exploración del espacio comenzó hacia 1950. Los hechos más importantes han sido la puesta en órbita del primer satélite artificial, el Sputnik, en 1957, el primer vuelo espacial de un astronauta, Yuri Gagarin, en 1961, y la llegada del primer ser humano a la Luna, Neil Armstrong, en 1969. Repasa está formado por se dividen en poseen pertenece a El SISTEMA SOLAR el Sol ......... la Vía Láctealos planetas enanos ......... ....... asteroidesexteriores satélites ......... 124323 _ 0060-0071.indd 70 2/2/09 15:20:19 71 5 ERES CAPAZ DE… Opinar sobre la exploración espacial 1. Escribe una opinión más a favor de la exploración espacial y otra en contra. 2. Rebate una de las opiniones a favor de la exploración espacial y otra de las que están en contra. 3. Después de leer todas las opiniones y reflexionar sobre ellas, ¿estás en contra o a favor de la exploración espacial? Explica tu respuesta. Los hechos La exploración espacial es extraordinariamente cara. Se han gastado muchos miles de millones de euros en ella, además de millones de horas de trabajo y combustible y materias primas no renovables. La exploración espacial proporciona conoci- mientos científicos de todo tipo y ha sido fuente de numerosas tecnologías que empleamos en nuestra vida cotidiana. LAS OPINIONES 1. Todo aquello que proporciona conocimientos científi- cos es importante y, a menudo, se traduce en in- ventos útiles. Muchos adelantos que disfrutamos hoy día son fruto de la exploración espacial (el vel- cro, tejidos especiales, la telefonía móvil, muchos adelantos médicos e informáticos…). 2. Si agotamos los recursos minerales de la Tierra, podremos tener a nuestra disposición todos los recursos del Sistema Solar. 3. Si no se gastara en la exploración espacial, ese di- nero no se gastaría, seguramente, en arreglar los problemas de las personas más desfavorecidas. A favor 1. Esinmoralgastarenelespaciounacantidaddedinero que se podría emplear para resolver problemas muy graves que hay en la Tierra, por ejemplo, el hambre en el Tercer Mundo. 2. Aún falta mucho por conocer en nuestro planeta, por ejemplo, los fondos marinos. Su exploración no sería tan cara y aportaría más beneficios. 3. La exploración espacial es muy peligrosa. Desde que comenzó, ha costado la vida a 21 astronautas y a numerosos científicos y técnicos, así como a 350 personas de una ciudad soviética sobre la cual cayó por accidente un cohete. En contra 124323 _ 0060-0071.indd 71 19/1/09 17:43:34 Más información en la red Viajes espaciales http://www.youtube.com/watch?v=cwAbc3IdlyA Vídeo de la serie El Universo, del Canal Historia, sobre los viajes espaciales. Dura algo más de seis minutos. R16