SlideShare una empresa de Scribd logo
Estableciendo altas
expectativas
Educ 805
¿Qué es una
expectativa?
 Una expectativa es lo que se considera
lo más probable que suceda. Una
expectativa, que es
una suposición centrada en el futuro,
puede o no ser realista.
 En otros ámbitos según la R.A.E.
expectativa es la posibilidad razonable
de que algo suceda.
 “La manifestación de expectativas no
es simplemente la expresión de unas
palabras de ánimo para los alumnos,
sino un compromiso para nosotros”.
Morales (1998, p. 73).
¿Qué es una
expectativa?
 Una expectativa es lo que se considera
lo más probable que suceda. Una
expectativa, que es
una suposición centrada en el futuro,
puede o no ser realista.
 En otros ámbitos según la R.A.E.
expectativa es la posibilidad razonable
de que algo suceda.
 “La manifestación de expectativas no
es simplemente la expresión de unas
palabras de ánimo para los alumnos,
sino un compromiso para nosotros”.
Morales (1998, p. 73).
MyronHofer
 “Las expectativas sobre el rendimiento
del futuro alumno juegan un
importante papel como guías de la
conducta del maestro. Estas
expectativas representan
conocimientos que son comparados con
los niveles de aspiración del
maestro. El resultado de esta
comparación proporciona un punto de
partida para la futura actividad”
(Hofer, 1.986).
 La expectativa constituye el
ingrediente cognitivo fundamental de
al menos dos efectos importantísimos
psicológicos El efecto Pigmalión y El
efecto placebo.
EdwardTolman
 Basándose en las observaciones de que la
conducta se organiza alrededor de
iniciativas de consecución de metas,
Tolman concluyó que la conducta era
principalmente intencionada. También
insistió en que la conducta es una
manifestación de la cognición o del
conocimiento. La conducta refleja los
procesos cognitivos en tanto que la
persona está utilizando hipótesis,
expectativas y estrategias de forma
constante con intención de alcanzar
metas y evitar obstáculos.
 Tolman solía usar dos términos
intercambiables con propósito y
cognición, es decir, exigencia y
expectativa. La exigencia y el propósito
eran intercambiables en el sentido que el
propósito por conseguir una meta de
entorno equivalía al deseo de satisfacer
la exigencia corporal.
KurtLewin
 El enfoque de Lewin (1935) de la motivación
representa al igual que el enfoque de
Tolman, al individuo como un organismo en
busca de metas. Según Lewin las
necesidades tanto fisiológicas como no
fisiológicas creaban intenciones, las
intenciones producían tensiones, las
tensiones aportaban metas al organismo y
la conducta era la acción consumatoria
dirigida hacia una meta.
 El constructo cognitivo de Lewin era la
"valencia" que se refiere al grado de valor
positivo o negativo de los objetos del
entorno de la persona. Los objetos
atractivos o los objetos que satisfacen una
necesidad tienen un cierto grado de
"valencia" positiva mientras que los objetos
amenazantes o que se interponen a la
satisfacción de necesidades tienen una
valencia "negativa". Así la persona busca en
el entorno los objetos-meta capaces de
satisfacer la intención y reducir la tensión.
Teoría de
expectativapor
resultadode
VictorVroom
 Vroom considera que la motivación de una
persona para alcanzar una meta está
determinada por 2 factores:
- El valor otorgado a dicha meta.
- La expectativa de poder alcanzarla.
 Impulso motivador: valor otorgado a la meta
por la expectativa de conseguirla según la
teoría de la expectativa la motiva ión de una
persona crece cuanto mayor es el valor que
esta conceda a la meta que quiere conseguir,
y cuantas más posibilidades tenga de
lograrla.
¿Cómo estableceraltasexpectativaspara
estudiantes?
 Según Víctor Vroom (1990), el esfuerzo
para obtener un alto desempeño está
directamente relacionado con la
posibilidad de conseguirlo y una vez
alcanzado, el estudiante sea
recompensado de tal manera que sienta
que el esfuerzo realizado valió la pena.
 En la nueva cultura del aprendizaje Pozo
(1999, p. 182) afirma que las
expectativas sobre el propio rendimiento,
la autoestima, se originan fuera del
alumno, en los maestros y compañeros y
luego se interiorizan. “Si los demás
esperan que tenga éxito, y me lo hacen
ver, es más probable que intente tenerlo,
y finalmente, que lo tenga”. Pozo (1999,
p. 182). De ahí la responsabilidad del
maestro respecto a tener altas
expectativas respecto a sus aprendices
generando además sentimientos de
aceptación y autoestima.
Teoria de
expectativa por
resultado de Victor
Vroom
Expectativasparaestudiantes
(el estudianteideal)
1. Tiene interés por la materia y
reconoce la importancia de su
aprendizaje.
2. Tiene alto sentido de
responsabilidad.
3. Sabe organizar su tiempo y
lleva una vida equilibrada.
4. Dedica a la materia el tiempo
que le demanda.
5. Es atento a lo expresado por los
demás.
6. Participa activamente tanto en
la clase como fuera de ella en
actividades que benefician su
aprendizaje.
Características en
los estudiantes
7. Sabe expresar sus ideas.
8. Sabe preguntarse sobre lo que se
debe aprender de la materia.
9. Tiene habilidad para la toma de
notas.
10. Tiene capacidad de síntesis.
11. Sabe adelantarse a los
acontecimientos.
12. Sabe lo que se debe hacer antes,
durante y después de los
exámenes.
13. Sabe evaluar objetivamente su
desempeño y sabe exigirse
personalmente.
14. Es respetuoso con su
conocimiento, con sus compañeros
y con su profesor.
Características
en los
estudiantes
¿Cómo
estableceraltas
expectativaspara
maestros?
 Keller, B. (1988), indica que un buen
principal no tolera “malos maestros”,
por lo que el director de escuela que
comunica altas expectativas en sus
maestros y estudiantes, permite
aproximarse a los objetivos de
aprendizaje propuestos, constituyendo
un modo general de impartir la
enseñanza en el salón de clases.
 Esto facilita que los procedimientos
utilizados, se den en forma reflexiva y
flexible para promover el logro de un
aprendizaje significativo para los
estudiantes.
 Morales (1998, p. 63) coincide con Pozo
(1999) y Marzano et al (1992) en que está
ampliamente demostrado que las
expectativas que manifiesta el profesor
respecto a sus alumnos están relacionadas
con el rendimiento de éstos en su
aprendizaje.
 A este rendimiento diferencial se le conoce
como el efecto Pigmaleón y su explicación
está en que el comportamiento, el tipo y la
frecuencia de la comunicación del profesor
varía según lo que espera de sus
aprendices. “Nuestras expectativas no
son...ni la causa del éxito ni la causa del
fracaso de nuestros alumnos. Pero
debemos tomar en cuenta de que las
conductas asociadas a nuestras
expectativas sí pueden contribuir al éxito
de unos y al fracaso de otros” Morales
(1998, p. 71).
¿Cómo
establecer
altas
expectativas
para
maestros?
Un maestrocon
altas
expectativas:
 establece un clima socioemocional más
agradable con ellos
 acepta más sus ideas
 les hace más caso
 contribuye más a su éxito académico
 les enseña cosas más difíciles
 les da más oportunidades y tiempo para
responder
 les pregunta más
En cambio, si tiene bajas expectativas
sobre algunos alumnos, podría
responderles de mala manera,
ignorarlos, asombrarse cuando sacan
buena calificación…
Expectativasparalos maestros
(el maestroideal)
1. Que tenga vocación para enseñar
2. Que se apasione transmitiendo lo que
sabe
3. Que le transmita esa pasión por los
temas a los alumnos
4. Pueda generar opiniones en los
alumnos
5. Que haga reflexionar al alumno
6. Que rete al alumno
7. Que pueda guiar al alumno a través del
pensamiento critico
8. Tiene que ser flexible y abierto a las
opiniones del estudiantado
9. Debe de ser dinámica a la hora de la
enseñanza
Altasexpectativas…
Cuando se esperan y se
comunican altas
expectativas en nuestros
estudiantes y maestros, se
desarrolla un fuerte
liderazgo en equipo (Cotton,
K. 2003).
Los principales mantienen
altas expectativas en el
personal con un alto
liderazgo instruccional y
generalmente solicita una
retrocomunicación de parte
de ellos.
 Las altas expectativas para los maestros
y estudiantes se establecen realizando
planes de trabajos dirigidos a lograr la
meta de la escuela. Estos deben estar
diseñados para llevar a los estudiantes y
maestros a lograr altas expectativas.
 Se recomienda que los maestros creen
climas de respeto, aceptación y confianza
en el salón de clases para lograr que los
estudiantes se encaminen a las
expectativas trazadas.
 Como dice Fernando Savater: “Si
piensas que tu alumno es un idiota, si
en realidad no lo es, pronto lo será”. Si,
por lo contrario, el maestro está
convencido de que tiene en su salón un
grupo de triunfadores, los vuelve
triunfadores. Si el maestro tiene una
autoestima positiva, valora su trabajo y
se encuentra a gusto consigo mismo, la
comunica a sus alumnos. Por el
contrario, el maestro amargado, sin
entusiasmo ni ilusión, cubre toda la
acción educativa con un manto de
pesimismo y frena el aprendizaje de sus
alumnos.
Paraestableceraltasexpectativasenlacomunidad
escolar:
 El director debe asistir al maestro
anualmente para establecer y
buscar nuevas metas personales y
profesionales relacionadas al
mejoramiento de la instrucción, de
la ejecución de los estudiantes y
del desarrollo profesional.
 De manera informal y formal, el
director escolar debe realizar
observaciones regulares en el salón
de clases y ofrecer una
retrocomunicación constructiva al
maestro.
 Comprometerse con la planificación
de las observaciones en el salón de
clases.
 Dirigir el foco de estas observaciones
al mejoramiento de la enseñanza.
 Mediante la evaluaciones, proveer
recomendaciones para el crecimiento
personal y profesional que conduzcan
al logro de las metas esperadas.
 Comprometerse directamente con la
enseñanza en el salón de clases.
Investigacionessobreel tema…
 Las investigaciones muestran que las
escuelas que establecen altas expectativas
para toda la juventud y que les brindan el
apoyo necesario para alcanzarlas tienen
altos índices de éxito académico. También
tienen índices menores de comportamiento
problemático, como por ejemplo, abandono
de los estudios, abuso de las drogas,
embarazos prematuros y delincuencia, que
otras escuelas (Rutter y otros, 1979).
 La comunicación de expectativas, altas y
positivas, en el salón de clase y en la escuela,
ocurre a varios niveles. El más obvio y
poderoso es al nivel de la relación en que el
maestro y otros miembros del personal de la
escuela le comunican al alumno que tiene
todo lo que necesita para tener éxito.
Expectativavs.
meta
 La expectativa es aquello que se espera
dentro del razocinio del ser humano
que se logre.
 Dentro de un plan las expectativas se
esperan que ocurran a diferencia de las
metas.
 Las metas es mas un deseo a diferencia
de la expectativa que es un estándar o
algo ya esperado dentro de un plan.
 Según la Real Academia Española meta
es: Fin a que se dirigen las acciones o
deseos de alguien.
¿Porqué las
metas?
Good y Brophy dicen que la
motivación es el “conjunto de
procesos implicados en la
activación, dirección y
persistencia de la conducta”
(p.e., Good y Brophy,
1983;Beltrán, 1993).
Es por eso que es de suma
importancia establecer metas
que motiven al estudiante a
alcanzar ciertos estándares
académicos.
por las cualesnecesitastenermetas.
 Para darle dirección a tu vida
ya sea académica o
magisterial.
 Para asegurar que estas
eligiendo la dirección de
nuestra vida, no otros, no la
suerte, no los medios de
comunicación, etc.
 Para motivarte.
 Para asegurar que obtendrás lo
que quieres en la vida.
 Para ahorrar tiempo.
 Para reducir el estrés.
 Para sentirte realizado.
Porque
las
metas
¿Cómo fijar
metas?
Esto es simple, piensa en la meta
luego asegúrate que la misma
cumpla con los siguientes
puntos:
Specific (específicas /
concretas)
Measurable (medibles)
Achievable (alcanzables)
Realistic (realistas)
Timely (a tiempo /
oportunas y prioritarias)
¿Cómo aplicaresto?
 Si quieren alcanzar el éxito académico o
magisterial es necesario tener metas
CONCRETAS en el ámbito académico.
 Las metas deben de ser MEDIBLES, ¿cuán lejos
quieres llegar en tu éxito magisterial o
académico?
 Todas tus metas tienen que ser cuantitativas
para que se te haga mas fácil alcanzarlas y
trabajar hacia ellas
 Todas tus metas deberían ser ALCANZABLES.
 Se REALISTA contigo mismo no te coloques
metas para las cuales no tienes la habilidad
para alcanzarlas.
 Por último no te coloques metas muy grandes
para ti en ese momento trabaja a metas mas
pequeñas hasta alcanzar el éxito.
Estableciendo
metasy
trabajando hacia
ellas
http://planuba.orientaronline.com.ar/?ta
g=swot-analysis (2011)
Recomendamos
…
 Evitar toda palabra, gesto u opinión
ofensiva.(“Eres un inútil; no sabes
nada; mal, como siempre...”)
 Subraya siempre lo positivo, y sobre
todo, no dejes nunca de querer a tus
alumnos.
 Querer a los alumnos no es
alcahuetearlos ni abrumarlos con
ilusorias expectativas que les lleven a
imaginar que son el ombligo del
mundo.
 Querer a los alumnos supone
interesarse por ellos, por su
crecimiento y su desarrollo integral,
alegrarse de sus éxitos aunque sean
pequeños y parciales y, sobre todo,
nunca perder la fe ni la esperanza.
Debemos
recordar….
“Las actitudes y las
percepciones
afectan la
capacidad de
aprender del
estudiante”,
Marzano et al
(1992, p. 1).
Reflexione…
 1.- ¿Cuándo estoy en el salón, doy la misma
atención a todos los alumnos o interactúo
más con aquellos para los que tengo más
altas expectativas de rendimiento?
 2.- ¿He etiquetado desde el principio a los
alumnos como candidatos de bajo o alto
rendimiento? ¿qué sentimientos se han
percibido en mi ambiente de trabajo?
 3.- ¿De qué manera el comportamiento que
tengo en el aula con base en mis
expectativas afecta los sentimientos de
aceptación y autoestima de mis alumnos?
 4.- ¿Qué acciones concretas voy a
emprender para esperar el máximo
rendimiento de cada uno de mis alumnos y
generar así un ambiente afectivo positivo
para el aprendizaje?
Referencias:
• Hansen, C. J. (1983). Perfil psicoprofesional del
docente de nivel primario: el maestro ideal.
Instituto de Investigaciones Educativas.
• MARZANO, R. (2000). A New Era of School
Reform: Going Where the
Research Take Us. Mid Continent Research
for Education and Learning. Aurora,
Colorado, USA.
 Modelo Estableciendo metas y trabajando hacia
ellas. Retrieved from:
http://www.psicothema.com/pdf/4.pdf
 Vila, I. y otros, (1996), Expectativas evolutivas,
ideas y creencias sobre
la educación infantil de familias y maestros:
¿continuidad o discontinuidad?. Cultura y
educación. nº4, página 31-43.
 Vroom, V. (1990). Teoría de las expectativas.

Más contenido relacionado

Similar a LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas

Motivación en el aprendizaje
Motivación en el aprendizajeMotivación en el aprendizaje
Motivación en el aprendizajemaites30
 
Motivacion en la educación superior
Motivacion en la educación superiorMotivacion en la educación superior
Motivacion en la educación superior
Bladimir Callisaya Copa
 
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
Victor Jara
 
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizajeDisponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizajeAry Roma
 
Motivación en el aula
Motivación en el aulaMotivación en el aula
Motivación en el aula
Fernanda Reyes
 
Momento de la motivación
Momento de la motivaciónMomento de la motivación
Momento de la motivaciónmariafer27
 
El clima en el aula para una eficiente lectura
El clima en el aula para una eficiente lecturaEl clima en el aula para una eficiente lectura
El clima en el aula para una eficiente lecturainfoudch
 
Pigmalión En La Escuela
Pigmalión En La EscuelaPigmalión En La Escuela
Pigmalión En La Escuela
B2B3
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
Desire Carrasco
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.sAutoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.shugocandia
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Dania Ramirez Mandujano
 
Diseño de una situacion de aprendizaje
Diseño de  una situacion de aprendizajeDiseño de  una situacion de aprendizaje
Diseño de una situacion de aprendizaje
Dee Perez
 
Material de apoyo motivacion
Material de apoyo motivacionMaterial de apoyo motivacion
Material de apoyo motivacion
Julio Angel Garcia
 
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje Jorge Serrano
 
Ensayo "inquietudes y expectativas"
Ensayo "inquietudes y expectativas"Ensayo "inquietudes y expectativas"
Ensayo "inquietudes y expectativas"esperar26
 

Similar a LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas (20)

Motivación en el aprendizaje
Motivación en el aprendizajeMotivación en el aprendizaje
Motivación en el aprendizaje
 
Motivacion en la educación superior
Motivacion en la educación superiorMotivacion en la educación superior
Motivacion en la educación superior
 
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
 
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
 
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizajeDisponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
 
Motivación en el aula
Motivación en el aulaMotivación en el aula
Motivación en el aula
 
Momento de la motivación
Momento de la motivaciónMomento de la motivación
Momento de la motivación
 
El clima en el aula para una eficiente lectura
El clima en el aula para una eficiente lecturaEl clima en el aula para una eficiente lectura
El clima en el aula para una eficiente lectura
 
Pigmalión En La Escuela
Pigmalión En La EscuelaPigmalión En La Escuela
Pigmalión En La Escuela
 
Trabajo grupo ok
Trabajo grupo okTrabajo grupo ok
Trabajo grupo ok
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.sAutoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
 
Motivació..[1]
Motivació..[1]Motivació..[1]
Motivació..[1]
 
Diseño de una situacion de aprendizaje
Diseño de  una situacion de aprendizajeDiseño de  una situacion de aprendizaje
Diseño de una situacion de aprendizaje
 
Material de apoyo motivacion
Material de apoyo motivacionMaterial de apoyo motivacion
Material de apoyo motivacion
 
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
 
Ensayo "inquietudes y expectativas"
Ensayo "inquietudes y expectativas"Ensayo "inquietudes y expectativas"
Ensayo "inquietudes y expectativas"
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Midiendo la Capacidad del Cambio
Midiendo la Capacidad del CambioMidiendo la Capacidad del Cambio
Midiendo la Capacidad del Cambio
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed (20)

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
 
Midiendo la Capacidad del Cambio
Midiendo la Capacidad del CambioMidiendo la Capacidad del Cambio
Midiendo la Capacidad del Cambio
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas

  • 2. ¿Qué es una expectativa?  Una expectativa es lo que se considera lo más probable que suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista.  En otros ámbitos según la R.A.E. expectativa es la posibilidad razonable de que algo suceda.  “La manifestación de expectativas no es simplemente la expresión de unas palabras de ánimo para los alumnos, sino un compromiso para nosotros”. Morales (1998, p. 73).
  • 3. ¿Qué es una expectativa?  Una expectativa es lo que se considera lo más probable que suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista.  En otros ámbitos según la R.A.E. expectativa es la posibilidad razonable de que algo suceda.  “La manifestación de expectativas no es simplemente la expresión de unas palabras de ánimo para los alumnos, sino un compromiso para nosotros”. Morales (1998, p. 73).
  • 4. MyronHofer  “Las expectativas sobre el rendimiento del futuro alumno juegan un importante papel como guías de la conducta del maestro. Estas expectativas representan conocimientos que son comparados con los niveles de aspiración del maestro. El resultado de esta comparación proporciona un punto de partida para la futura actividad” (Hofer, 1.986).  La expectativa constituye el ingrediente cognitivo fundamental de al menos dos efectos importantísimos psicológicos El efecto Pigmalión y El efecto placebo.
  • 5. EdwardTolman  Basándose en las observaciones de que la conducta se organiza alrededor de iniciativas de consecución de metas, Tolman concluyó que la conducta era principalmente intencionada. También insistió en que la conducta es una manifestación de la cognición o del conocimiento. La conducta refleja los procesos cognitivos en tanto que la persona está utilizando hipótesis, expectativas y estrategias de forma constante con intención de alcanzar metas y evitar obstáculos.  Tolman solía usar dos términos intercambiables con propósito y cognición, es decir, exigencia y expectativa. La exigencia y el propósito eran intercambiables en el sentido que el propósito por conseguir una meta de entorno equivalía al deseo de satisfacer la exigencia corporal.
  • 6. KurtLewin  El enfoque de Lewin (1935) de la motivación representa al igual que el enfoque de Tolman, al individuo como un organismo en busca de metas. Según Lewin las necesidades tanto fisiológicas como no fisiológicas creaban intenciones, las intenciones producían tensiones, las tensiones aportaban metas al organismo y la conducta era la acción consumatoria dirigida hacia una meta.  El constructo cognitivo de Lewin era la "valencia" que se refiere al grado de valor positivo o negativo de los objetos del entorno de la persona. Los objetos atractivos o los objetos que satisfacen una necesidad tienen un cierto grado de "valencia" positiva mientras que los objetos amenazantes o que se interponen a la satisfacción de necesidades tienen una valencia "negativa". Así la persona busca en el entorno los objetos-meta capaces de satisfacer la intención y reducir la tensión.
  • 7. Teoría de expectativapor resultadode VictorVroom  Vroom considera que la motivación de una persona para alcanzar una meta está determinada por 2 factores: - El valor otorgado a dicha meta. - La expectativa de poder alcanzarla.  Impulso motivador: valor otorgado a la meta por la expectativa de conseguirla según la teoría de la expectativa la motiva ión de una persona crece cuanto mayor es el valor que esta conceda a la meta que quiere conseguir, y cuantas más posibilidades tenga de lograrla.
  • 8. ¿Cómo estableceraltasexpectativaspara estudiantes?  Según Víctor Vroom (1990), el esfuerzo para obtener un alto desempeño está directamente relacionado con la posibilidad de conseguirlo y una vez alcanzado, el estudiante sea recompensado de tal manera que sienta que el esfuerzo realizado valió la pena.  En la nueva cultura del aprendizaje Pozo (1999, p. 182) afirma que las expectativas sobre el propio rendimiento, la autoestima, se originan fuera del alumno, en los maestros y compañeros y luego se interiorizan. “Si los demás esperan que tenga éxito, y me lo hacen ver, es más probable que intente tenerlo, y finalmente, que lo tenga”. Pozo (1999, p. 182). De ahí la responsabilidad del maestro respecto a tener altas expectativas respecto a sus aprendices generando además sentimientos de aceptación y autoestima. Teoria de expectativa por resultado de Victor Vroom
  • 9. Expectativasparaestudiantes (el estudianteideal) 1. Tiene interés por la materia y reconoce la importancia de su aprendizaje. 2. Tiene alto sentido de responsabilidad. 3. Sabe organizar su tiempo y lleva una vida equilibrada. 4. Dedica a la materia el tiempo que le demanda. 5. Es atento a lo expresado por los demás. 6. Participa activamente tanto en la clase como fuera de ella en actividades que benefician su aprendizaje. Características en los estudiantes
  • 10. 7. Sabe expresar sus ideas. 8. Sabe preguntarse sobre lo que se debe aprender de la materia. 9. Tiene habilidad para la toma de notas. 10. Tiene capacidad de síntesis. 11. Sabe adelantarse a los acontecimientos. 12. Sabe lo que se debe hacer antes, durante y después de los exámenes. 13. Sabe evaluar objetivamente su desempeño y sabe exigirse personalmente. 14. Es respetuoso con su conocimiento, con sus compañeros y con su profesor. Características en los estudiantes
  • 11. ¿Cómo estableceraltas expectativaspara maestros?  Keller, B. (1988), indica que un buen principal no tolera “malos maestros”, por lo que el director de escuela que comunica altas expectativas en sus maestros y estudiantes, permite aproximarse a los objetivos de aprendizaje propuestos, constituyendo un modo general de impartir la enseñanza en el salón de clases.  Esto facilita que los procedimientos utilizados, se den en forma reflexiva y flexible para promover el logro de un aprendizaje significativo para los estudiantes.
  • 12.  Morales (1998, p. 63) coincide con Pozo (1999) y Marzano et al (1992) en que está ampliamente demostrado que las expectativas que manifiesta el profesor respecto a sus alumnos están relacionadas con el rendimiento de éstos en su aprendizaje.  A este rendimiento diferencial se le conoce como el efecto Pigmaleón y su explicación está en que el comportamiento, el tipo y la frecuencia de la comunicación del profesor varía según lo que espera de sus aprendices. “Nuestras expectativas no son...ni la causa del éxito ni la causa del fracaso de nuestros alumnos. Pero debemos tomar en cuenta de que las conductas asociadas a nuestras expectativas sí pueden contribuir al éxito de unos y al fracaso de otros” Morales (1998, p. 71). ¿Cómo establecer altas expectativas para maestros?
  • 13. Un maestrocon altas expectativas:  establece un clima socioemocional más agradable con ellos  acepta más sus ideas  les hace más caso  contribuye más a su éxito académico  les enseña cosas más difíciles  les da más oportunidades y tiempo para responder  les pregunta más En cambio, si tiene bajas expectativas sobre algunos alumnos, podría responderles de mala manera, ignorarlos, asombrarse cuando sacan buena calificación…
  • 14. Expectativasparalos maestros (el maestroideal) 1. Que tenga vocación para enseñar 2. Que se apasione transmitiendo lo que sabe 3. Que le transmita esa pasión por los temas a los alumnos 4. Pueda generar opiniones en los alumnos 5. Que haga reflexionar al alumno 6. Que rete al alumno 7. Que pueda guiar al alumno a través del pensamiento critico 8. Tiene que ser flexible y abierto a las opiniones del estudiantado 9. Debe de ser dinámica a la hora de la enseñanza
  • 15. Altasexpectativas… Cuando se esperan y se comunican altas expectativas en nuestros estudiantes y maestros, se desarrolla un fuerte liderazgo en equipo (Cotton, K. 2003). Los principales mantienen altas expectativas en el personal con un alto liderazgo instruccional y generalmente solicita una retrocomunicación de parte de ellos.
  • 16.  Las altas expectativas para los maestros y estudiantes se establecen realizando planes de trabajos dirigidos a lograr la meta de la escuela. Estos deben estar diseñados para llevar a los estudiantes y maestros a lograr altas expectativas.  Se recomienda que los maestros creen climas de respeto, aceptación y confianza en el salón de clases para lograr que los estudiantes se encaminen a las expectativas trazadas.
  • 17.  Como dice Fernando Savater: “Si piensas que tu alumno es un idiota, si en realidad no lo es, pronto lo será”. Si, por lo contrario, el maestro está convencido de que tiene en su salón un grupo de triunfadores, los vuelve triunfadores. Si el maestro tiene una autoestima positiva, valora su trabajo y se encuentra a gusto consigo mismo, la comunica a sus alumnos. Por el contrario, el maestro amargado, sin entusiasmo ni ilusión, cubre toda la acción educativa con un manto de pesimismo y frena el aprendizaje de sus alumnos.
  • 18. Paraestableceraltasexpectativasenlacomunidad escolar:  El director debe asistir al maestro anualmente para establecer y buscar nuevas metas personales y profesionales relacionadas al mejoramiento de la instrucción, de la ejecución de los estudiantes y del desarrollo profesional.  De manera informal y formal, el director escolar debe realizar observaciones regulares en el salón de clases y ofrecer una retrocomunicación constructiva al maestro.
  • 19.  Comprometerse con la planificación de las observaciones en el salón de clases.  Dirigir el foco de estas observaciones al mejoramiento de la enseñanza.  Mediante la evaluaciones, proveer recomendaciones para el crecimiento personal y profesional que conduzcan al logro de las metas esperadas.  Comprometerse directamente con la enseñanza en el salón de clases.
  • 20. Investigacionessobreel tema…  Las investigaciones muestran que las escuelas que establecen altas expectativas para toda la juventud y que les brindan el apoyo necesario para alcanzarlas tienen altos índices de éxito académico. También tienen índices menores de comportamiento problemático, como por ejemplo, abandono de los estudios, abuso de las drogas, embarazos prematuros y delincuencia, que otras escuelas (Rutter y otros, 1979).  La comunicación de expectativas, altas y positivas, en el salón de clase y en la escuela, ocurre a varios niveles. El más obvio y poderoso es al nivel de la relación en que el maestro y otros miembros del personal de la escuela le comunican al alumno que tiene todo lo que necesita para tener éxito.
  • 21. Expectativavs. meta  La expectativa es aquello que se espera dentro del razocinio del ser humano que se logre.  Dentro de un plan las expectativas se esperan que ocurran a diferencia de las metas.  Las metas es mas un deseo a diferencia de la expectativa que es un estándar o algo ya esperado dentro de un plan.  Según la Real Academia Española meta es: Fin a que se dirigen las acciones o deseos de alguien.
  • 22. ¿Porqué las metas? Good y Brophy dicen que la motivación es el “conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta” (p.e., Good y Brophy, 1983;Beltrán, 1993). Es por eso que es de suma importancia establecer metas que motiven al estudiante a alcanzar ciertos estándares académicos.
  • 23. por las cualesnecesitastenermetas.  Para darle dirección a tu vida ya sea académica o magisterial.  Para asegurar que estas eligiendo la dirección de nuestra vida, no otros, no la suerte, no los medios de comunicación, etc.  Para motivarte.  Para asegurar que obtendrás lo que quieres en la vida.  Para ahorrar tiempo.  Para reducir el estrés.  Para sentirte realizado. Porque las metas
  • 24. ¿Cómo fijar metas? Esto es simple, piensa en la meta luego asegúrate que la misma cumpla con los siguientes puntos: Specific (específicas / concretas) Measurable (medibles) Achievable (alcanzables) Realistic (realistas) Timely (a tiempo / oportunas y prioritarias)
  • 25. ¿Cómo aplicaresto?  Si quieren alcanzar el éxito académico o magisterial es necesario tener metas CONCRETAS en el ámbito académico.  Las metas deben de ser MEDIBLES, ¿cuán lejos quieres llegar en tu éxito magisterial o académico?  Todas tus metas tienen que ser cuantitativas para que se te haga mas fácil alcanzarlas y trabajar hacia ellas  Todas tus metas deberían ser ALCANZABLES.  Se REALISTA contigo mismo no te coloques metas para las cuales no tienes la habilidad para alcanzarlas.  Por último no te coloques metas muy grandes para ti en ese momento trabaja a metas mas pequeñas hasta alcanzar el éxito.
  • 27. Recomendamos …  Evitar toda palabra, gesto u opinión ofensiva.(“Eres un inútil; no sabes nada; mal, como siempre...”)  Subraya siempre lo positivo, y sobre todo, no dejes nunca de querer a tus alumnos.  Querer a los alumnos no es alcahuetearlos ni abrumarlos con ilusorias expectativas que les lleven a imaginar que son el ombligo del mundo.  Querer a los alumnos supone interesarse por ellos, por su crecimiento y su desarrollo integral, alegrarse de sus éxitos aunque sean pequeños y parciales y, sobre todo, nunca perder la fe ni la esperanza.
  • 28. Debemos recordar…. “Las actitudes y las percepciones afectan la capacidad de aprender del estudiante”, Marzano et al (1992, p. 1).
  • 29. Reflexione…  1.- ¿Cuándo estoy en el salón, doy la misma atención a todos los alumnos o interactúo más con aquellos para los que tengo más altas expectativas de rendimiento?  2.- ¿He etiquetado desde el principio a los alumnos como candidatos de bajo o alto rendimiento? ¿qué sentimientos se han percibido en mi ambiente de trabajo?  3.- ¿De qué manera el comportamiento que tengo en el aula con base en mis expectativas afecta los sentimientos de aceptación y autoestima de mis alumnos?  4.- ¿Qué acciones concretas voy a emprender para esperar el máximo rendimiento de cada uno de mis alumnos y generar así un ambiente afectivo positivo para el aprendizaje?
  • 30. Referencias: • Hansen, C. J. (1983). Perfil psicoprofesional del docente de nivel primario: el maestro ideal. Instituto de Investigaciones Educativas. • MARZANO, R. (2000). A New Era of School Reform: Going Where the Research Take Us. Mid Continent Research for Education and Learning. Aurora, Colorado, USA.  Modelo Estableciendo metas y trabajando hacia ellas. Retrieved from: http://www.psicothema.com/pdf/4.pdf  Vila, I. y otros, (1996), Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad?. Cultura y educación. nº4, página 31-43.  Vroom, V. (1990). Teoría de las expectativas.