SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PANAMÁ
VICERROCTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO PANAMÁ OESTE




       MOTIVACIÓN EN EL
           APRENDIZAJE
 "motivar" es como disponer del ánimo de alguien para
                que proceda de un determinado modo.


  Programa Especializado de Docencia Superior
   Facilitadora: Magister Berta Ayala de Medrano


                 Integrantes del Grupo:

   Janeth Gómez - Maite González - Yasunery Ramírez-



                                                        2012




                   PANAMÁ, REPÚBLICA      DE   PANAMÁ
INTRODUCCIÓN


Algunos estudiosos señalan que la motivación es una “fuerza que
da energía y dirige nuestra conducta”, si damos crédito a esa
afirmación, es necesario plantearse cómo se va gestando este
fenómeno y cómo se desarrolla la actividad asociada a él.
Entenderlo es dar una clave importante y necesaria en los
procesos de enseñanza / aprendizaje.


El conductismo, que hizo intensos estudios en esta área, señala
que todas las personas tenemos necesidades a nivel biológico que
nos motivan para realizar una acción. Si esta conducta es
reforzada tenderá a repetirse, si es reprimida, debiera ir
desapareciendo.

Por eso la sala de clases debe ser un lugar que refuerce en forma
afectiva los logros de los estudiantes, única forma en que puedan
surgir la confianza y la seguridad, requisitos necesarios para que
surja la motivación.




                                2
Motivación en el Aprendizaje



Según las teorías de aprendizaje, para que
se alcance un proceso satisfactorio e
integral, es de vital importancia tanto la
motivación interna, innata o biológica del
alumnado,    como    la   externa, social        o
aprendida,    debido      a   que    ambas   se
complementan     y   resultan       relevantes       en   la   obtención   de
resultados educativos óptimos.

Este último tipo de motivación, en la mayoría de los casos,
nuestros alumnos y alumnas la suelen interiorizar y exteriorizar
mediante la observación directa y constante e imitación de
modelos de referencia, siendo los más influyentes los que se
encuentran más cercanos sobre ellos. En el caso del ámbito
escolar, los modelos de imitación son los diferentes sectores de
la   comunidad   educativa       (profesorado,        alumnado,     familias,
representantes legales, y personal de administración y servicios)
y fuera del entorno escolar las relaciones interpersonales con su
grupo de iguales y las características socio-culturales-familiares
                              del contexto en que se encuentra
                              inmerso nuestro alumnado.



                              Los docentes debemos estar siempre
                              concienciados de que debe darse una
predisposición por parte de nuestro alumnado para que consiga su



                                      3
motivación, dado que ésta es un ente abstracto, que no se
encuentra en ningún lugar determinado para activarla y
estimularla. De lo contrario, será imposible, por mucho interés
que pongamos por nuestra parte como agentes motivadores. No
obstante, también resulta imprescindible el uso de recursos y
estrategias   motivadoras     y    atractivas   adaptadas    a   las
necesidades, gustos, preferencias e intereses de nuestros
alumnos y alumnas. Aún así, nuestra finalidad de alcanzar un
alumnado totalmente motivado en nuestros centros escolares es
un reto difícil, en la mayoría de las ocasiones, a medio/largo plazo
                         y caracterizado por las circunstancias
                         personales y sociales de cada alumno y
                         alumna.



                         Sin embargo, sea cual la adversidad y
                         contrariedad que se presente en cada
momento, a lo largo del desarrollo educativo, nunca debemos
frustrarnos, ni desanimarnos si los resultados no son los
esperados, sino seguir luchando y no perder la ilusión ni la
esperanza, puesto que es un proceso que se construye paso a
paso, el cual requiere de nuestra parte reflexión, imaginación,
creatividad e ingenio.




                                   4
La Importancia de la Motivación en la
Tarea Educativa


Es importante la motivación en el
aula y prolongar el aprendizajefuera
de ella

.

Es importante considerar algunos aspectos que influyen en la
motivación. El primero de ellos es "el autoconcepto". En la
infancia los niños no se conocen. Las impresiones que tienen de sí
mismos las reciben a través de sus
mayores.

Un niño al que se le repita que es
desordenado, terminará pensando que
lo es y se comportará como tal,
respondiendo así a una expectativa que
se ha generado a partir de su conducta.
Si    nuestro      hijo     se    comporta
como desordenado, tenemos que creer en su capacidad para
dejar de serlo y hacerle llegar nuestro ánimo y confianza en una
mejora progresiva, favoreciendo por nuestra parte que así sea.
Es importante que el niño conozca sus errores y limitaciones pero
también lo es que descubra su capacidad para cambiar.

El autoconcepto es el resultado de un proceso de valoración de la
información recibida de la propia experiencia y de la opinión de
las personas más cercanas, de ahí la importancia de que sea




                                       5
ajustado a la realidad y siempre positivo.
Un niño con un buen autoconcepto tendrá
también una autoestima elevada.

La autoestima está    muy      unida         a     la
motivación. Si nos sentimos seguros de
nuestra capacidad y tenemos una buena
opinión   de   nosotros   mismos,       seremos
capaces de afrontar retos por difíciles
que parezcan, es decir, nos sentiremos motivados para enfrentar
las dificultades.

El componente afectivo de la motivación lo constituyen las
emociones. Hoy en día son muy frecuentes las referencias a la
vertiente emocional de la inteligencia. La capacidad para regular
nuestras emociones se encuentra también muy ligada a la
motivación.

                          Hemos de tener en cuenta que la
                          motivación         nace        de    dentro   de   la
                          persona, si bien es cierto que hay
                          condiciones que favorecen su presencia,
                          no   lo       es       menos    la   necesidad     de
                          implicación personal para que pueda
                          existir.

                          La motivación viene desde fuera en
forma de estimulación pero es imprescindible que haya una
predisposición positiva que haga posible que la estimulación se
convierta, realmente, en motivación.




                                    6
Tipos de Motivación


           La motivación está compuesta de necesidades,
           deseos,     tensiones,     incomodidades      y
           expectativas. Constituye un paso previo al
           aprendizaje y es el motor del mismo. La
           ausencia de motivación hace complicada la tarea
           del profesor. También decir que la falta de
           motivación por parte del alumno queda a veces
           fuera del alcance del profesor.

Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca: la
asignatura que en ese momento se está estudiando
despierta el interés. El alumno se ve reforzado cuando
comienza a dominar el objeto de estudio.
Motivación relacionada con el yo, con la autoestima: al
intentar aprender y conseguirlo vamos formándonos una
idea de nosotros mismos positiva, que nos ayudará a
continuar con nuestros aprendizajes. Las experiencias que
tienen los alumnos van formando poco a poco el
autoconcepto y la autoestima. Es el deseo constante de
superación, guiado siempre por un espíritu positivo.
Motivación centrada en la valoración social: la aceptación
y aprobación que se recibe por parte de las personas que el
alumno considera superiores al él. La motivación social
manifiesta en parte una relación de dependencia hacia esas
personas.
Motivación que apunta al logro de recompensas
externas: en este caso estamos hablando de los premios,
regalos, recompensas que se reciben cuando se han
conseguido los resultados esperados.




                          7
Efectos motivacionales de las emociones.

Pekrun (1992) estudió los efectos producidos por las emociones
positivas y negativas en la motivación intrínseca y la motivación
extrínseca de tareas.


     Motivación intrínseca: La motivación intrínseca se puede
     definir como aquella que procede del propio sujeto, que
     está bajo su control y tiene capacidad para autoreforzarse.


     Se asume que cuando se disfruta ejecutando una tarea se
     induce una motivación intrínseca positiva. Es más, aquellas
     emociones positivas que no están directamente relacionadas
     con el contenido de la tarea también pueden ejercer una
     influencia positiva en la motivación intrínseca como por
     ejemplo la satisfacción de realizar con éxito una redacción.
     Las emociones negativas pueden repercutir básicamente de
     dos formas en la motivación intrínseca.


     En primer lugar, emociones negativas como la ansiedad, la
     ira, la tristeza, etc., pueden ser incompatibles con
     emociones positivas por lo que pueden reducir el disfrute
     en la tarea. En segundo lugar, puede aparecer una
     motivación extrínseca negativa opuesta a la motivación
     extrínseca positiva que conduce a la no ejecución de la
     tarea (conducta de evitación) porque está vinculada con
     experiencias pasadas negativas. Por lo tanto, además de
     impedir la motivación intrinca positiva, las emociones
     negativas también producen motivación intrínseca negativa.



                                8
Una de las emociones negativas que conlleva a la no
ejecución o evitación es el "aburrimiento" por lo que se
presume que produce motivación (negativa) para evitar la
realización de la tarea y a comprometerse, en su lugar, con
otras tareas. También existen otras emociones, tales como
ansiedad o ira, etc., que pueden producir motivación
intrínseca de evitación, no solo porque se relacionen con los
resultados, sino porque también se pueden generalizar a los
contenidos de la tarea.




Motivación extrínseca: La motivación extrínseca se define,
en contraposición de la intrínseca, como aquella que
procede de fuera y que conduce a la ejecución de la tarea.
Todas las clases de emociones relacionadas con resultados
se asume que influyen en la motivación extrínseca de




                           9
tareas.   Pekrun    (1992)        distingue   entre   emociones
prospectivas y retrospectivas ligadas a los resultados.
Considera emociones prospectivas aquellas que están ligadas
prospectivamente y de forma directa con los resultados de
las tareas (notas, alabanzas de los padres, etc.) como por
ejemplo la esperanza, las expectativas de disfrute, la
ansiedad, etc. Así la esperanza y las expectativas de
disfrute anticipatorio producirían motivación extrínseca
positiva, es decir, motivación para ejecutar la tarea con la
finalidad de obtener resultados positivos. En cambio, la
desesperanza puede inducir a un estado de indefensión que
comporta la reducción o total anulación de la motivación
extrínseca por no poder alcanzar resultados positivos o
evitar los negativos.


            Modelo adaptado de Pekrun




                             10
Pautas que sirven de apoyo para desarrollar la
motivación en los niños


Estas pautas son útiles para motivar al niño en los aprendizajes
escolares y también pueden ser aplicables a cualquier otro tipo
de                           objetivos (referidos a autonomía,
                             relación con los demás,
                             alimentación...):

                               1. Despertar la curiosidad. Es de
     gran importancia que los aprendizajes tengan un valor
     significativo. En la medida que los contenidos propuestos
     puedan resultar cercanos al mundo del niño o puedan tener
     una aplicación práctica real tendrán un mayor
     valor   motivacional.      Todos     los    programas
     educativos vigentes en la actualidad persiguen
     este objetivo.



  2. Generar sensación de control. Es necesario que el niño
     tenga conciencia de su capacidad para desarrollar los
     aprendizajes que se le proponen.




                                  11
3. Promover el sentido de la responsabilidad. Debemos poner
  a   nuestro    hijo     en      la        situación    de   ir   creciendo
  madurativamente de acuerdo con las capacidades que le
  brinda su edad y momento de desarrollo.



4. Proponer metas con un grado moderado de
  dificultad. Una tarea excesivamente fácil
  pierde interés para el niño y le conduce al
  aburrimiento. Una tarea con dificultad excesiva puede
  hacerle sentirse superado y abandonar.



5. Favorecer el aprendizaje independiente. Es
                          conveniente que nuestro hijo
                          se enfrente inicialmente de
                          manera individual a la tarea
                          planteada.




6. Proporcionar seguridad y apoyo.                      Es
  aconsejable     que     el      niño       sienta     la
  presencia     del     adulto,        en     caso      de
  encontrar       dificultades,               que       le
  proporcione el andamiaje necesario para
  resolver la tarea con éxito.




                                   12
7. Valorar el esfuerzo insistiendo en que los
  errores son parte del aprendizaje. El niño
  necesita ver recompensado su esfuerzo,
  por lo que los adultos tenemos que atender más al proceso
  que al resultado.




8. Enseñar a atribuir el éxito a variables
  controlables(el esfuerzo, la constancia, la
  ayuda del profesor) en vez de hacerla
  depender de variables inconsistentes como la
  suerte o la casualidad.




9. Insistir en lo positivo antes que criticar lo
  negativo ayudará     al   niño   a   sentirse
  competente para la realización de la tarea
  propuesta y le animará a intentar mejorar lo
  que todavía no ha conseguido.



10. Exigir de forma realista y comprensiva.
  Debemos ser conscientes de las posibilidades
  y capacidades de nuestro hijo y exigirle en
  consecuencia.




                             13
11. Intentar ser el mejor ejemplo para ellos.
  El mejor estímulo será siempre intentar ser
  un buen modelo de actitud al que puedan
  imitar.



12. Mantener una relación constante con el colegio. Si
  tenemos en cuenta que familia y colegio perseguimos un
  objetivo común, la educación integral de
  nuestros niños, será muy positivo unir
  nuestras fuerzas y caminar e n la misma
  dirección.




                             14
Para Reforzar


La motivación es una “fuerza que da energía y dirige nuestra
conducta”.


"El autoconcepto". En la infancia los niños no se conocen.
Las impresiones que tienen de sí mismos las reciben a través
de sus mayores.



El autoconcepto es el resultado de un proceso de valoración
de la información recibida de la propia experiencia y de la
opinión de las personas más cercanas, de ahí la importancia
de que sea ajustado a la realidad y siempre positivo.


La autoestima está muy unida a la motivación.


Si tenemos una buena opinión de nosotros mismos, seremos
capaces de afrontar retos por difíciles que parezcan


La motivación viene desde fuera en forma de estimulación
pero es imprescindible que haya una predisposición positiva
que haga posible que la estimulación se convierta, realmente,
en motivación.




                           15
Marco Conceptual de la Motivación
        en el Aprendizaje




               16
Conclusiones


La motivación en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje hace
referencia,      fundamentalmente,         a     aquellas      fuerzas,
determinantes o factores que incitan al alumnado a escuchar las
explicaciones del/la profesor/a, tener interés en preguntar y
aclarar las dudas que se le presenten en el proceso escolar,
participar de forma activa en la dinámica de la clase, realizar las
actividades propuestas, estudiar con las técnicas adecuadas,
investigar, experimentar, y aprender por descubrimiento, así
como de manera constructiva y significativa.

En definitiva, presentar una conducta motivada para aprender,
acorde    con    sus     capacidades,   inquietudes,   limitaciones    y
posibilidades,    pues     cada   alumno    y   alumna      tiene   unas
características individuales.

La Motivación puede manifestarse bien interna o externamente.
En el primer caso se le denominan intrínsecas y responden a las
necesidades del alumno y alumna para su supervivencia, con el fin
de cubrir sus necesidades básicas (confianza, afecto, cariño,
cuidado, seguridad, identidad, autoestima y autonomía, entre
otras).

En el segundo caso se le conocen con el nombre de extrínsecas,
las cuales atañen a las estrategias utilizadas por el profesorado
para el crecimiento, desarrollo y maduración de su alumnado,



                                   17
cuyo culmen y máxima motivación es la formación de su
personalidad y su autorrealización como alumno y alumna. Dichas
metas están implícitas y reflejadas en los objetivos, contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales), metodología y
actividades propuestas para cada nivel, ciclo o etapa del sistema
educativo.




                               18
Fuentes consultadas:


                         Infografía


1. http://www.fortunecity.com/campus/lawns/380/motiva.htm
2. http://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n_intr%C3%A
   Dnseca




                        Bibliografía


1. Comunidad Educativa. Apoyo Curricular. Nº 251 Mayo 98.
  Cap.”La motivación: investigación en el aula”
2. CHIAVENATO, I. (1998). Administración de Recursos
  Humanos.
3. DIAZ, P (1985). Lecciones de Psicología. Caracas. Ediciones
  Insula.




                               19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizajePresentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizajeNancy Martinez
 
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasRol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasCamilo Thomas
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoJimena Del Pilar
 
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El arte del buen maestro
El arte del buen maestroEl arte del buen maestro
El arte del buen maestroMaria Vega
 
Teoria de David Ausubel
Teoria de David AusubelTeoria de David Ausubel
Teoria de David AusubelDeysyRomo
 
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnoEstrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnovilacarlos
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
elvarocio
 
Presentación ambientes de aprendizaje
Presentación ambientes de aprendizajePresentación ambientes de aprendizaje
Presentación ambientes de aprendizaje
ProyectosE
 
Materiales educativos
Materiales educativosMateriales educativos
Materiales educativos
Smartgames PERU
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Sonia Blanco
 
El paradigma humanista
El paradigma humanistaEl paradigma humanista
El paradigma humanista
AmapolaDel66
 
Importancia de los recursos y materiales didácticos
Importancia de los recursos y materiales didácticos Importancia de los recursos y materiales didácticos
Importancia de los recursos y materiales didácticos
LionBusi
 
Internet como recurso didáctico
Internet como recurso didácticoInternet como recurso didáctico
Internet como recurso didácticoDiegoAlex7
 
Modelos Pedagogicos Contemporáneos - Educación Artística - Pedagogia Crítica
Modelos Pedagogicos Contemporáneos - Educación Artística - Pedagogia CríticaModelos Pedagogicos Contemporáneos - Educación Artística - Pedagogia Crítica
Modelos Pedagogicos Contemporáneos - Educación Artística - Pedagogia Crítica
Miguel Angel Arias Albañil
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosMarcela Mendoza
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Clasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticosClasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticos
Marthita Cortez
 
Teoría constructivista bases psicologicas.
Teoría constructivista bases psicologicas.Teoría constructivista bases psicologicas.
Teoría constructivista bases psicologicas.jesusaronorozcosoto
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
delbertoarce
 

La actualidad más candente (20)

Presentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizajePresentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizaje
 
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasRol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
 
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
 
El arte del buen maestro
El arte del buen maestroEl arte del buen maestro
El arte del buen maestro
 
Teoria de David Ausubel
Teoria de David AusubelTeoria de David Ausubel
Teoria de David Ausubel
 
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnoEstrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Presentación ambientes de aprendizaje
Presentación ambientes de aprendizajePresentación ambientes de aprendizaje
Presentación ambientes de aprendizaje
 
Materiales educativos
Materiales educativosMateriales educativos
Materiales educativos
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
 
El paradigma humanista
El paradigma humanistaEl paradigma humanista
El paradigma humanista
 
Importancia de los recursos y materiales didácticos
Importancia de los recursos y materiales didácticos Importancia de los recursos y materiales didácticos
Importancia de los recursos y materiales didácticos
 
Internet como recurso didáctico
Internet como recurso didácticoInternet como recurso didáctico
Internet como recurso didáctico
 
Modelos Pedagogicos Contemporáneos - Educación Artística - Pedagogia Crítica
Modelos Pedagogicos Contemporáneos - Educación Artística - Pedagogia CríticaModelos Pedagogicos Contemporáneos - Educación Artística - Pedagogia Crítica
Modelos Pedagogicos Contemporáneos - Educación Artística - Pedagogia Crítica
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicos
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
Clasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticosClasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticos
 
Teoría constructivista bases psicologicas.
Teoría constructivista bases psicologicas.Teoría constructivista bases psicologicas.
Teoría constructivista bases psicologicas.
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 

Similar a Motivación en el aprendizaje

Motivacion en la educación superior
Motivacion en la educación superiorMotivacion en la educación superior
Motivacion en la educación superior
Bladimir Callisaya Copa
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
Luis Puerres
 
Motivación
MotivaciónMotivación
MotivaciónYazlop
 
Clase de motivación
Clase de motivaciónClase de motivación
Clase de motivación
Yazlop
 
Clase de motivación
Clase de motivaciónClase de motivación
Clase de motivación
Yazlop
 
La Motivación Versión PDF
La Motivación Versión PDFLa Motivación Versión PDF
La Motivación Versión PDF
maites30
 
Triptico de Motivaciones en el aprendizaje
Triptico de Motivaciones en el aprendizajeTriptico de Motivaciones en el aprendizaje
Triptico de Motivaciones en el aprendizaje
hadalyiza
 
Revista emocional
Revista emocionalRevista emocional
Revista emocional
WaleskaAlvarado2
 
Motivación-Andrea Cisneros
Motivación-Andrea CisnerosMotivación-Andrea Cisneros
Motivación-Andrea Cisneros
andrecisneros95
 
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Cómo motivar a los alumnos y desarrollar
Cómo motivar a los alumnos y desarrollarCómo motivar a los alumnos y desarrollar
Cómo motivar a los alumnos y desarrollar
Lilian Yecenia Tot Calderón
 
Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2
Marilyn8Caballero
 
Motivación y Actitud por Carolina Lapo
Motivación y Actitud por Carolina LapoMotivación y Actitud por Carolina Lapo
Motivación y Actitud por Carolina LapoCarolinaLapo
 
La Motivación
La MotivaciónLa Motivación
La Motivación
brenda
 
La MotivacióN
La MotivacióNLa MotivacióN
La MotivacióNbrenda
 
Motivacion
MotivacionMotivacion

Similar a Motivación en el aprendizaje (20)

Motivacion en la educación superior
Motivacion en la educación superiorMotivacion en la educación superior
Motivacion en la educación superior
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivació..[1]
Motivació..[1]Motivació..[1]
Motivació..[1]
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Clase de motivación
Clase de motivaciónClase de motivación
Clase de motivación
 
Clase de motivación
Clase de motivaciónClase de motivación
Clase de motivación
 
La Motivación Versión PDF
La Motivación Versión PDFLa Motivación Versión PDF
La Motivación Versión PDF
 
Triptico de Motivaciones en el aprendizaje
Triptico de Motivaciones en el aprendizajeTriptico de Motivaciones en el aprendizaje
Triptico de Motivaciones en el aprendizaje
 
Revista emocional
Revista emocionalRevista emocional
Revista emocional
 
Motivación-Andrea Cisneros
Motivación-Andrea CisnerosMotivación-Andrea Cisneros
Motivación-Andrea Cisneros
 
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Cómo motivar a los alumnos y desarrollar
Cómo motivar a los alumnos y desarrollarCómo motivar a los alumnos y desarrollar
Cómo motivar a los alumnos y desarrollar
 
Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2Zimmerman&schunk2
Zimmerman&schunk2
 
Motivación y Actitud por Carolina Lapo
Motivación y Actitud por Carolina LapoMotivación y Actitud por Carolina Lapo
Motivación y Actitud por Carolina Lapo
 
La Motivación
La MotivaciónLa Motivación
La Motivación
 
La MotivacióN
La MotivacióNLa MotivacióN
La MotivacióN
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Motivación en el aprendizaje

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PANAMÁ VICERROCTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO PANAMÁ OESTE MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE "motivar" es como disponer del ánimo de alguien para que proceda de un determinado modo. Programa Especializado de Docencia Superior Facilitadora: Magister Berta Ayala de Medrano Integrantes del Grupo: Janeth Gómez - Maite González - Yasunery Ramírez- 2012 PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ
  • 2. INTRODUCCIÓN Algunos estudiosos señalan que la motivación es una “fuerza que da energía y dirige nuestra conducta”, si damos crédito a esa afirmación, es necesario plantearse cómo se va gestando este fenómeno y cómo se desarrolla la actividad asociada a él. Entenderlo es dar una clave importante y necesaria en los procesos de enseñanza / aprendizaje. El conductismo, que hizo intensos estudios en esta área, señala que todas las personas tenemos necesidades a nivel biológico que nos motivan para realizar una acción. Si esta conducta es reforzada tenderá a repetirse, si es reprimida, debiera ir desapareciendo. Por eso la sala de clases debe ser un lugar que refuerce en forma afectiva los logros de los estudiantes, única forma en que puedan surgir la confianza y la seguridad, requisitos necesarios para que surja la motivación. 2
  • 3. Motivación en el Aprendizaje Según las teorías de aprendizaje, para que se alcance un proceso satisfactorio e integral, es de vital importancia tanto la motivación interna, innata o biológica del alumnado, como la externa, social o aprendida, debido a que ambas se complementan y resultan relevantes en la obtención de resultados educativos óptimos. Este último tipo de motivación, en la mayoría de los casos, nuestros alumnos y alumnas la suelen interiorizar y exteriorizar mediante la observación directa y constante e imitación de modelos de referencia, siendo los más influyentes los que se encuentran más cercanos sobre ellos. En el caso del ámbito escolar, los modelos de imitación son los diferentes sectores de la comunidad educativa (profesorado, alumnado, familias, representantes legales, y personal de administración y servicios) y fuera del entorno escolar las relaciones interpersonales con su grupo de iguales y las características socio-culturales-familiares del contexto en que se encuentra inmerso nuestro alumnado. Los docentes debemos estar siempre concienciados de que debe darse una predisposición por parte de nuestro alumnado para que consiga su 3
  • 4. motivación, dado que ésta es un ente abstracto, que no se encuentra en ningún lugar determinado para activarla y estimularla. De lo contrario, será imposible, por mucho interés que pongamos por nuestra parte como agentes motivadores. No obstante, también resulta imprescindible el uso de recursos y estrategias motivadoras y atractivas adaptadas a las necesidades, gustos, preferencias e intereses de nuestros alumnos y alumnas. Aún así, nuestra finalidad de alcanzar un alumnado totalmente motivado en nuestros centros escolares es un reto difícil, en la mayoría de las ocasiones, a medio/largo plazo y caracterizado por las circunstancias personales y sociales de cada alumno y alumna. Sin embargo, sea cual la adversidad y contrariedad que se presente en cada momento, a lo largo del desarrollo educativo, nunca debemos frustrarnos, ni desanimarnos si los resultados no son los esperados, sino seguir luchando y no perder la ilusión ni la esperanza, puesto que es un proceso que se construye paso a paso, el cual requiere de nuestra parte reflexión, imaginación, creatividad e ingenio. 4
  • 5. La Importancia de la Motivación en la Tarea Educativa Es importante la motivación en el aula y prolongar el aprendizajefuera de ella . Es importante considerar algunos aspectos que influyen en la motivación. El primero de ellos es "el autoconcepto". En la infancia los niños no se conocen. Las impresiones que tienen de sí mismos las reciben a través de sus mayores. Un niño al que se le repita que es desordenado, terminará pensando que lo es y se comportará como tal, respondiendo así a una expectativa que se ha generado a partir de su conducta. Si nuestro hijo se comporta como desordenado, tenemos que creer en su capacidad para dejar de serlo y hacerle llegar nuestro ánimo y confianza en una mejora progresiva, favoreciendo por nuestra parte que así sea. Es importante que el niño conozca sus errores y limitaciones pero también lo es que descubra su capacidad para cambiar. El autoconcepto es el resultado de un proceso de valoración de la información recibida de la propia experiencia y de la opinión de las personas más cercanas, de ahí la importancia de que sea 5
  • 6. ajustado a la realidad y siempre positivo. Un niño con un buen autoconcepto tendrá también una autoestima elevada. La autoestima está muy unida a la motivación. Si nos sentimos seguros de nuestra capacidad y tenemos una buena opinión de nosotros mismos, seremos capaces de afrontar retos por difíciles que parezcan, es decir, nos sentiremos motivados para enfrentar las dificultades. El componente afectivo de la motivación lo constituyen las emociones. Hoy en día son muy frecuentes las referencias a la vertiente emocional de la inteligencia. La capacidad para regular nuestras emociones se encuentra también muy ligada a la motivación. Hemos de tener en cuenta que la motivación nace de dentro de la persona, si bien es cierto que hay condiciones que favorecen su presencia, no lo es menos la necesidad de implicación personal para que pueda existir. La motivación viene desde fuera en forma de estimulación pero es imprescindible que haya una predisposición positiva que haga posible que la estimulación se convierta, realmente, en motivación. 6
  • 7. Tipos de Motivación La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de motivación hace complicada la tarea del profesor. También decir que la falta de motivación por parte del alumno queda a veces fuera del alcance del profesor. Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca: la asignatura que en ese momento se está estudiando despierta el interés. El alumno se ve reforzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio. Motivación relacionada con el yo, con la autoestima: al intentar aprender y conseguirlo vamos formándonos una idea de nosotros mismos positiva, que nos ayudará a continuar con nuestros aprendizajes. Las experiencias que tienen los alumnos van formando poco a poco el autoconcepto y la autoestima. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. Motivación centrada en la valoración social: la aceptación y aprobación que se recibe por parte de las personas que el alumno considera superiores al él. La motivación social manifiesta en parte una relación de dependencia hacia esas personas. Motivación que apunta al logro de recompensas externas: en este caso estamos hablando de los premios, regalos, recompensas que se reciben cuando se han conseguido los resultados esperados. 7
  • 8. Efectos motivacionales de las emociones. Pekrun (1992) estudió los efectos producidos por las emociones positivas y negativas en la motivación intrínseca y la motivación extrínseca de tareas. Motivación intrínseca: La motivación intrínseca se puede definir como aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control y tiene capacidad para autoreforzarse. Se asume que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una motivación intrínseca positiva. Es más, aquellas emociones positivas que no están directamente relacionadas con el contenido de la tarea también pueden ejercer una influencia positiva en la motivación intrínseca como por ejemplo la satisfacción de realizar con éxito una redacción. Las emociones negativas pueden repercutir básicamente de dos formas en la motivación intrínseca. En primer lugar, emociones negativas como la ansiedad, la ira, la tristeza, etc., pueden ser incompatibles con emociones positivas por lo que pueden reducir el disfrute en la tarea. En segundo lugar, puede aparecer una motivación extrínseca negativa opuesta a la motivación extrínseca positiva que conduce a la no ejecución de la tarea (conducta de evitación) porque está vinculada con experiencias pasadas negativas. Por lo tanto, además de impedir la motivación intrinca positiva, las emociones negativas también producen motivación intrínseca negativa. 8
  • 9. Una de las emociones negativas que conlleva a la no ejecución o evitación es el "aburrimiento" por lo que se presume que produce motivación (negativa) para evitar la realización de la tarea y a comprometerse, en su lugar, con otras tareas. También existen otras emociones, tales como ansiedad o ira, etc., que pueden producir motivación intrínseca de evitación, no solo porque se relacionen con los resultados, sino porque también se pueden generalizar a los contenidos de la tarea. Motivación extrínseca: La motivación extrínseca se define, en contraposición de la intrínseca, como aquella que procede de fuera y que conduce a la ejecución de la tarea. Todas las clases de emociones relacionadas con resultados se asume que influyen en la motivación extrínseca de 9
  • 10. tareas. Pekrun (1992) distingue entre emociones prospectivas y retrospectivas ligadas a los resultados. Considera emociones prospectivas aquellas que están ligadas prospectivamente y de forma directa con los resultados de las tareas (notas, alabanzas de los padres, etc.) como por ejemplo la esperanza, las expectativas de disfrute, la ansiedad, etc. Así la esperanza y las expectativas de disfrute anticipatorio producirían motivación extrínseca positiva, es decir, motivación para ejecutar la tarea con la finalidad de obtener resultados positivos. En cambio, la desesperanza puede inducir a un estado de indefensión que comporta la reducción o total anulación de la motivación extrínseca por no poder alcanzar resultados positivos o evitar los negativos. Modelo adaptado de Pekrun 10
  • 11. Pautas que sirven de apoyo para desarrollar la motivación en los niños Estas pautas son útiles para motivar al niño en los aprendizajes escolares y también pueden ser aplicables a cualquier otro tipo de objetivos (referidos a autonomía, relación con los demás, alimentación...): 1. Despertar la curiosidad. Es de gran importancia que los aprendizajes tengan un valor significativo. En la medida que los contenidos propuestos puedan resultar cercanos al mundo del niño o puedan tener una aplicación práctica real tendrán un mayor valor motivacional. Todos los programas educativos vigentes en la actualidad persiguen este objetivo. 2. Generar sensación de control. Es necesario que el niño tenga conciencia de su capacidad para desarrollar los aprendizajes que se le proponen. 11
  • 12. 3. Promover el sentido de la responsabilidad. Debemos poner a nuestro hijo en la situación de ir creciendo madurativamente de acuerdo con las capacidades que le brinda su edad y momento de desarrollo. 4. Proponer metas con un grado moderado de dificultad. Una tarea excesivamente fácil pierde interés para el niño y le conduce al aburrimiento. Una tarea con dificultad excesiva puede hacerle sentirse superado y abandonar. 5. Favorecer el aprendizaje independiente. Es conveniente que nuestro hijo se enfrente inicialmente de manera individual a la tarea planteada. 6. Proporcionar seguridad y apoyo. Es aconsejable que el niño sienta la presencia del adulto, en caso de encontrar dificultades, que le proporcione el andamiaje necesario para resolver la tarea con éxito. 12
  • 13. 7. Valorar el esfuerzo insistiendo en que los errores son parte del aprendizaje. El niño necesita ver recompensado su esfuerzo, por lo que los adultos tenemos que atender más al proceso que al resultado. 8. Enseñar a atribuir el éxito a variables controlables(el esfuerzo, la constancia, la ayuda del profesor) en vez de hacerla depender de variables inconsistentes como la suerte o la casualidad. 9. Insistir en lo positivo antes que criticar lo negativo ayudará al niño a sentirse competente para la realización de la tarea propuesta y le animará a intentar mejorar lo que todavía no ha conseguido. 10. Exigir de forma realista y comprensiva. Debemos ser conscientes de las posibilidades y capacidades de nuestro hijo y exigirle en consecuencia. 13
  • 14. 11. Intentar ser el mejor ejemplo para ellos. El mejor estímulo será siempre intentar ser un buen modelo de actitud al que puedan imitar. 12. Mantener una relación constante con el colegio. Si tenemos en cuenta que familia y colegio perseguimos un objetivo común, la educación integral de nuestros niños, será muy positivo unir nuestras fuerzas y caminar e n la misma dirección. 14
  • 15. Para Reforzar La motivación es una “fuerza que da energía y dirige nuestra conducta”. "El autoconcepto". En la infancia los niños no se conocen. Las impresiones que tienen de sí mismos las reciben a través de sus mayores. El autoconcepto es el resultado de un proceso de valoración de la información recibida de la propia experiencia y de la opinión de las personas más cercanas, de ahí la importancia de que sea ajustado a la realidad y siempre positivo. La autoestima está muy unida a la motivación. Si tenemos una buena opinión de nosotros mismos, seremos capaces de afrontar retos por difíciles que parezcan La motivación viene desde fuera en forma de estimulación pero es imprescindible que haya una predisposición positiva que haga posible que la estimulación se convierta, realmente, en motivación. 15
  • 16. Marco Conceptual de la Motivación en el Aprendizaje 16
  • 17. Conclusiones La motivación en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje hace referencia, fundamentalmente, a aquellas fuerzas, determinantes o factores que incitan al alumnado a escuchar las explicaciones del/la profesor/a, tener interés en preguntar y aclarar las dudas que se le presenten en el proceso escolar, participar de forma activa en la dinámica de la clase, realizar las actividades propuestas, estudiar con las técnicas adecuadas, investigar, experimentar, y aprender por descubrimiento, así como de manera constructiva y significativa. En definitiva, presentar una conducta motivada para aprender, acorde con sus capacidades, inquietudes, limitaciones y posibilidades, pues cada alumno y alumna tiene unas características individuales. La Motivación puede manifestarse bien interna o externamente. En el primer caso se le denominan intrínsecas y responden a las necesidades del alumno y alumna para su supervivencia, con el fin de cubrir sus necesidades básicas (confianza, afecto, cariño, cuidado, seguridad, identidad, autoestima y autonomía, entre otras). En el segundo caso se le conocen con el nombre de extrínsecas, las cuales atañen a las estrategias utilizadas por el profesorado para el crecimiento, desarrollo y maduración de su alumnado, 17
  • 18. cuyo culmen y máxima motivación es la formación de su personalidad y su autorrealización como alumno y alumna. Dichas metas están implícitas y reflejadas en los objetivos, contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), metodología y actividades propuestas para cada nivel, ciclo o etapa del sistema educativo. 18
  • 19. Fuentes consultadas: Infografía 1. http://www.fortunecity.com/campus/lawns/380/motiva.htm 2. http://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml 3. http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n_intr%C3%A Dnseca Bibliografía 1. Comunidad Educativa. Apoyo Curricular. Nº 251 Mayo 98. Cap.”La motivación: investigación en el aula” 2. CHIAVENATO, I. (1998). Administración de Recursos Humanos. 3. DIAZ, P (1985). Lecciones de Psicología. Caracas. Ediciones Insula. 19