SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA COMUNICACIÓN
GLOBAL EFECTIVA DE MI MARCA
Realizado por – Daniel Calles
Profesor - Zoran Stojanovich
Marketing Internacional (2)
Debemos tener presentes una serie de pasos si deseamos posicionar una marca o producto, tanto en el ámbito regional
como global
Podemos decir que el posicionamiento es la asociación intensa de una marca con una serie de atributos relevantes y
distintivos en la mente del consumidor.
Una pregunta lógica es cómo elegir esos atributos o en otras palabras, cómo posicionar una marca.
La respuesta, como muchas otras recetas, viene en 7 pasos.
1) Segmentar el mercado
Cada persona tiene necesidades distintas; un producto que trate de satisfacer todas esas necesidades terminará siendo un “todo
para nadie”. Por esa razón el primer paso para posicionar una marca es identificar los segmentos existentes en el mercado para
luego seleccionar el más atractivo.
La segmentación consiste en agrupar a los potenciales consumidores en grupos que claramente se diferencien unos de
otros pero que muestren cierto grado de homogeneidad dentro del grupo. En otras palabras, se trata de identificar
consumidores que tengan preferencias similares entre sí, agrupándolos en un grupo con preferencias suficientemente distintas
de otros grupos.
Esta agrupación de consumidores se puede hacer en base a diferentes metodologías:
- Sociodemográfica: es un método indirecto que asume que el origen de las preferencias está dado por los perfiles como el sexo,
la edad, la renta, la educación, la localización, etc.
Marketing Internacional (2)
- Atributos buscados: es una metodología que pone el énfasis en los sistemas de valores de los consumidores, ya que dos
personas del mismo perfil demográfico pueden tener preferencias muy diferentes.
- Conductual: determina los segmentos en base al comportamiento de compra de las personas; para ello puede elegir
características tales como el historial de compra(usuarios potenciales, primeros usuarios, usuarios reglares, etc), la tasa de
consumo del producto o servicio (destaca al 20% de los consumidores que generan el 80% del negocio o aquellos consumidores
por encima del promedio de la tasa promedio de consumo), y el grado de fidelidad (consumidores ocasionales, consumidores
habituales, etc).
- Psicográfica: esta metodología, también llamada ‘estilos de vida’ busca identificar y agrupar a los consumidores en base a su
similitud en valores, actitudes, intereses y opiniones. Así busca identificar indicadores de personalidad semejantes que también
se correlacionen con las decisiones de compra.
La segmentación comienza típicamente realizando una investigación de mercado, donde se identifican las variables que
caracterizan a cada consumidor (según la metodología elegida) y luego se agrupa a los consumidores en base a características
similares.
2) Seleccionar el segmento objetivo
Una vez que la compañía ha identificado los segmentos que agrupan a los consumidores, el siguiente paso es elegir aquel
segmento que resulta más atractivo para la compañía.
Para ellos es necesario analizar cada segmento en base a las siguientes características:-
Marketing Internacional (2)
- Nivel de beneficios (tamaño actual y futuro, en términos de ingresos y rentabilidad),
- Nivel competitivo (posición de la competencia, barreras de entrada/salida, etc),
- Vínculo entre el producto y el mercado (coherencia con la imagen de la compañía, transferencia de imagen con otros
productos, etc).
Adicionalmente a esas características que definen el nivel de atractivo de cada segmento, la compañía debe evaluar
sus fortalezas y capacidades esenciales para competir en cada segmento.
Así la compañía puede elegir uno o más segmentos para servir. Como cada segmento requerirá esfuerzos específicos, una
empresa pequeña con recursos limitados debe enfocarse en un segmento específico, que pueda capturar y defender de los
competidores, mientras que una empresa más grande tendrá los recursos necesarios para cubrir más de un segmento (por ej, con
productos o marcas diferenciados), aunque en cualquier caso es necesario hacer una decisión estratégica y no intentar cubrir todo
el mercado, ya que en ese caso, la empresa estará cubriendo segmentos no tan atractivos corriendo el riesgo de diluir su
presencia en segmentos claves.
3) Determinar el atributo más atractivo
El siguiente paso es determinar qué atributos son importantes para el segmento objetivo y cómo están posicionados los
productos de la competencia en la mente del consumidor, para así elegir un “hueco” donde ubicar nuestro producto.
Para realizar este paso se usan mapas perceptuales.
Marketing Internacional (2)
De esta manera el posicionamiento se redacta en base a sus tres elementos fundamentales:
Es importante recalcar que el posicionamiento elegido debe guiar todas las decisiones de la empresa, tales como el desarrollo
de nuevos productos.
BMW es un claro ejemplo, tal como lo dice expresa Franz Sauter, BMW Managing Director en Australia “el posicionamiento de
la marca BMW es “puro placer al conducir”, y ese valor está soportado por 3 atributos: dinámico (espíritu de estar delante de
otros),desafiante (innovativo) y cultural (sofisticado, prestigioso, elegante). Estos valores representan el ADN de la marca y son
los principios de guían nuestro negocio”.
Marketing Internacional (2)
4) Crear y testear conceptos de posicionamiento
Para llevar a la práctica este posicionamiento y su “razón para creer” generalmente se desarrollan varias alternativas que
se testean con consumidores (en sesiones de grupo y/o estudios cuantitativos). Con estas pruebas se afina el concepto hasta
lograr el óptimo de cara a comunicar el posicionamiento con todas las herramientas al alcance de la empresa.
5) Desarrollar un plan táctico para implantar el posicionamiento
Con el posicionamiento óptimo en un papel, llega la hora de diseñar un plan de comunicación que lo transmita y lo fije en la
memoria de los consumidores, para que cuando tengan que decidir sobre qué marca comprar, la nuestra sea la elegida.
6) Diseñar un plan de evolución hacia el posicionamiento ideal
En muchos casos la asociación entre marcas y atributos irá cambiando en el tiempo debido a reacciones competitivas, el
lanzamiento de nuevas marcas, la aparición de nuevas tecnologías que permitirán satisfacer nuevas necesidades (creando
nuevos atributos) o inclusive por la elevada sofisticación de los consumidores que irán demandando atributos de mayor orden.
7) Crear un programa de monitoreo del posicionamiento
Con cierta frecuencia debemos controlar cómo evoluciona la asociación de nuestra marca y sus competidores con los atributos
claves en la mente de los consumidores. Esto se realiza con entrevistas a un número estadísticamente representativo de
consumidores con una frecuencia que típicamente es trimestral o bianual, y que como mínimo debe hacerse cuando hay
discontinuidades en el mercado (por Ej, lanzamiento de nuevas marcas, avances tecnológicos, etc.).
Marketing Internacional (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posicionamiento De Mercado
Posicionamiento De MercadoPosicionamiento De Mercado
Posicionamiento De Mercado
abigail
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
Christian Lopez
 
Marketing:segmentacion de mercado
Marketing:segmentacion de mercadoMarketing:segmentacion de mercado
Marketing:segmentacion de mercado
guested374e
 
Clase 4: Posicionamiento efectivo del Producto
Clase 4: Posicionamiento efectivo del Producto Clase 4: Posicionamiento efectivo del Producto
Clase 4: Posicionamiento efectivo del Producto
atlantisplantillas
 
Segmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y PosicionamientoSegmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y Posicionamiento
gabito10
 
Marketing de la moda clase 05
Marketing de la moda   clase 05Marketing de la moda   clase 05
Marketing de la moda clase 05
UTP
 
Marketing de la moda clase 06
Marketing de la moda   clase 06Marketing de la moda   clase 06
Marketing de la moda clase 06
UTP
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
Bryan1980
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
juan_123
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
LauD
 

La actualidad más candente (20)

Posicionamiento De Mercado
Posicionamiento De MercadoPosicionamiento De Mercado
Posicionamiento De Mercado
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Marketing:segmentacion de mercado
Marketing:segmentacion de mercadoMarketing:segmentacion de mercado
Marketing:segmentacion de mercado
 
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DE MERCADOSSEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
 
Diferenciación y posicionamiento
Diferenciación y posicionamientoDiferenciación y posicionamiento
Diferenciación y posicionamiento
 
Segmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y PosicionamientoSegmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y Posicionamiento
 
Proceso de segmentacion de mercado
Proceso de segmentacion de mercadoProceso de segmentacion de mercado
Proceso de segmentacion de mercado
 
Clase 4: Posicionamiento efectivo del Producto
Clase 4: Posicionamiento efectivo del Producto Clase 4: Posicionamiento efectivo del Producto
Clase 4: Posicionamiento efectivo del Producto
 
Segmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y PosicionamientoSegmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y Posicionamiento
 
Marketing de la moda clase 05
Marketing de la moda   clase 05Marketing de la moda   clase 05
Marketing de la moda clase 05
 
Marketing de la moda clase 06
Marketing de la moda   clase 06Marketing de la moda   clase 06
Marketing de la moda clase 06
 
14 segmentacion y posicionamiento
14   segmentacion y posicionamiento14   segmentacion y posicionamiento
14 segmentacion y posicionamiento
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
 
Variables conductuales
Variables conductualesVariables conductuales
Variables conductuales
 
Publicidad 2015 Segunda exposición 02
Publicidad 2015 Segunda exposición 02Publicidad 2015 Segunda exposición 02
Publicidad 2015 Segunda exposición 02
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
segmentacion del mercado
segmentacion del mercadosegmentacion del mercado
segmentacion del mercado
 
El Target en la mercadotecnia
El Target en la mercadotecniaEl Target en la mercadotecnia
El Target en la mercadotecnia
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 

Destacado

Destacado (7)

Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva deLineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de
 
Proyecto de simulación para el DIGITAL TATE MUSEUM
Proyecto de simulación para el DIGITAL TATE MUSEUMProyecto de simulación para el DIGITAL TATE MUSEUM
Proyecto de simulación para el DIGITAL TATE MUSEUM
 
Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02
Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02
Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02
 
Lineamientos plan estrategico
Lineamientos plan estrategicoLineamientos plan estrategico
Lineamientos plan estrategico
 
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.
 
Nuevos Lineamientos Estratégicos para la Gestión Hídrica de Áreas Urbanas - I...
Nuevos Lineamientos Estratégicos para la Gestión Hídrica de Áreas Urbanas - I...Nuevos Lineamientos Estratégicos para la Gestión Hídrica de Áreas Urbanas - I...
Nuevos Lineamientos Estratégicos para la Gestión Hídrica de Áreas Urbanas - I...
 
Lineamientos estrategicos empresariales, programa MIPES Sena Casanare
Lineamientos estrategicos empresariales, programa MIPES Sena CasanareLineamientos estrategicos empresariales, programa MIPES Sena Casanare
Lineamientos estrategicos empresariales, programa MIPES Sena Casanare
 

Similar a Lineamientos estratégicos para la comunicación

Marketing 1ra!
Marketing 1ra!Marketing 1ra!
Marketing 1ra!
kandyyafa
 
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
erikase
 
Segmentation, Targeting and Positioning
Segmentation, Targeting and PositioningSegmentation, Targeting and Positioning
Segmentation, Targeting and Positioning
JaneStephanie
 

Similar a Lineamientos estratégicos para la comunicación (20)

POSICIONAMIENTO
POSICIONAMIENTOPOSICIONAMIENTO
POSICIONAMIENTO
 
Marketing 1ra!
Marketing 1ra!Marketing 1ra!
Marketing 1ra!
 
Tarea 6 de mercadotecnia diapositiva
Tarea 6 de mercadotecnia diapositivaTarea 6 de mercadotecnia diapositiva
Tarea 6 de mercadotecnia diapositiva
 
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
 
Modulo 4 trabajo 1 ivesti. postgrado. SEGMENTACION DE MARKETING
Modulo 4 trabajo 1 ivesti.  postgrado. SEGMENTACION DE MARKETING  Modulo 4 trabajo 1 ivesti.  postgrado. SEGMENTACION DE MARKETING
Modulo 4 trabajo 1 ivesti. postgrado. SEGMENTACION DE MARKETING
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
Diapo 4 segmentación
Diapo 4 segmentaciónDiapo 4 segmentación
Diapo 4 segmentación
 
Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas.
Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas. Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas.
Grupo 1. Alcívar, Arízaga, Bautista, Bejarano, Calero, Calvas.
 
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
 
EL POSICIONAMIENTO v2.pptx
EL POSICIONAMIENTO v2.pptxEL POSICIONAMIENTO v2.pptx
EL POSICIONAMIENTO v2.pptx
 
Ppt0000002
Ppt0000002Ppt0000002
Ppt0000002
 
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
 
segmentación del mercado (mercadeo)
segmentación del mercado (mercadeo)segmentación del mercado (mercadeo)
segmentación del mercado (mercadeo)
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
segmentacion
segmentacionsegmentacion
segmentacion
 
posicionamiento
posicionamientoposicionamiento
posicionamiento
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Segmentation, Targeting and Positioning
Segmentation, Targeting and PositioningSegmentation, Targeting and Positioning
Segmentation, Targeting and Positioning
 
Sesion 4 add.ppt mm
Sesion 4 add.ppt mmSesion 4 add.ppt mm
Sesion 4 add.ppt mm
 
Segmentacion2
Segmentacion2Segmentacion2
Segmentacion2
 

Lineamientos estratégicos para la comunicación

  • 1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA COMUNICACIÓN GLOBAL EFECTIVA DE MI MARCA Realizado por – Daniel Calles Profesor - Zoran Stojanovich Marketing Internacional (2)
  • 2. Debemos tener presentes una serie de pasos si deseamos posicionar una marca o producto, tanto en el ámbito regional como global Podemos decir que el posicionamiento es la asociación intensa de una marca con una serie de atributos relevantes y distintivos en la mente del consumidor. Una pregunta lógica es cómo elegir esos atributos o en otras palabras, cómo posicionar una marca. La respuesta, como muchas otras recetas, viene en 7 pasos. 1) Segmentar el mercado Cada persona tiene necesidades distintas; un producto que trate de satisfacer todas esas necesidades terminará siendo un “todo para nadie”. Por esa razón el primer paso para posicionar una marca es identificar los segmentos existentes en el mercado para luego seleccionar el más atractivo. La segmentación consiste en agrupar a los potenciales consumidores en grupos que claramente se diferencien unos de otros pero que muestren cierto grado de homogeneidad dentro del grupo. En otras palabras, se trata de identificar consumidores que tengan preferencias similares entre sí, agrupándolos en un grupo con preferencias suficientemente distintas de otros grupos. Esta agrupación de consumidores se puede hacer en base a diferentes metodologías: - Sociodemográfica: es un método indirecto que asume que el origen de las preferencias está dado por los perfiles como el sexo, la edad, la renta, la educación, la localización, etc. Marketing Internacional (2)
  • 3. - Atributos buscados: es una metodología que pone el énfasis en los sistemas de valores de los consumidores, ya que dos personas del mismo perfil demográfico pueden tener preferencias muy diferentes. - Conductual: determina los segmentos en base al comportamiento de compra de las personas; para ello puede elegir características tales como el historial de compra(usuarios potenciales, primeros usuarios, usuarios reglares, etc), la tasa de consumo del producto o servicio (destaca al 20% de los consumidores que generan el 80% del negocio o aquellos consumidores por encima del promedio de la tasa promedio de consumo), y el grado de fidelidad (consumidores ocasionales, consumidores habituales, etc). - Psicográfica: esta metodología, también llamada ‘estilos de vida’ busca identificar y agrupar a los consumidores en base a su similitud en valores, actitudes, intereses y opiniones. Así busca identificar indicadores de personalidad semejantes que también se correlacionen con las decisiones de compra. La segmentación comienza típicamente realizando una investigación de mercado, donde se identifican las variables que caracterizan a cada consumidor (según la metodología elegida) y luego se agrupa a los consumidores en base a características similares. 2) Seleccionar el segmento objetivo Una vez que la compañía ha identificado los segmentos que agrupan a los consumidores, el siguiente paso es elegir aquel segmento que resulta más atractivo para la compañía. Para ellos es necesario analizar cada segmento en base a las siguientes características:- Marketing Internacional (2)
  • 4. - Nivel de beneficios (tamaño actual y futuro, en términos de ingresos y rentabilidad), - Nivel competitivo (posición de la competencia, barreras de entrada/salida, etc), - Vínculo entre el producto y el mercado (coherencia con la imagen de la compañía, transferencia de imagen con otros productos, etc). Adicionalmente a esas características que definen el nivel de atractivo de cada segmento, la compañía debe evaluar sus fortalezas y capacidades esenciales para competir en cada segmento. Así la compañía puede elegir uno o más segmentos para servir. Como cada segmento requerirá esfuerzos específicos, una empresa pequeña con recursos limitados debe enfocarse en un segmento específico, que pueda capturar y defender de los competidores, mientras que una empresa más grande tendrá los recursos necesarios para cubrir más de un segmento (por ej, con productos o marcas diferenciados), aunque en cualquier caso es necesario hacer una decisión estratégica y no intentar cubrir todo el mercado, ya que en ese caso, la empresa estará cubriendo segmentos no tan atractivos corriendo el riesgo de diluir su presencia en segmentos claves. 3) Determinar el atributo más atractivo El siguiente paso es determinar qué atributos son importantes para el segmento objetivo y cómo están posicionados los productos de la competencia en la mente del consumidor, para así elegir un “hueco” donde ubicar nuestro producto. Para realizar este paso se usan mapas perceptuales. Marketing Internacional (2)
  • 5. De esta manera el posicionamiento se redacta en base a sus tres elementos fundamentales: Es importante recalcar que el posicionamiento elegido debe guiar todas las decisiones de la empresa, tales como el desarrollo de nuevos productos. BMW es un claro ejemplo, tal como lo dice expresa Franz Sauter, BMW Managing Director en Australia “el posicionamiento de la marca BMW es “puro placer al conducir”, y ese valor está soportado por 3 atributos: dinámico (espíritu de estar delante de otros),desafiante (innovativo) y cultural (sofisticado, prestigioso, elegante). Estos valores representan el ADN de la marca y son los principios de guían nuestro negocio”. Marketing Internacional (2)
  • 6. 4) Crear y testear conceptos de posicionamiento Para llevar a la práctica este posicionamiento y su “razón para creer” generalmente se desarrollan varias alternativas que se testean con consumidores (en sesiones de grupo y/o estudios cuantitativos). Con estas pruebas se afina el concepto hasta lograr el óptimo de cara a comunicar el posicionamiento con todas las herramientas al alcance de la empresa. 5) Desarrollar un plan táctico para implantar el posicionamiento Con el posicionamiento óptimo en un papel, llega la hora de diseñar un plan de comunicación que lo transmita y lo fije en la memoria de los consumidores, para que cuando tengan que decidir sobre qué marca comprar, la nuestra sea la elegida. 6) Diseñar un plan de evolución hacia el posicionamiento ideal En muchos casos la asociación entre marcas y atributos irá cambiando en el tiempo debido a reacciones competitivas, el lanzamiento de nuevas marcas, la aparición de nuevas tecnologías que permitirán satisfacer nuevas necesidades (creando nuevos atributos) o inclusive por la elevada sofisticación de los consumidores que irán demandando atributos de mayor orden. 7) Crear un programa de monitoreo del posicionamiento Con cierta frecuencia debemos controlar cómo evoluciona la asociación de nuestra marca y sus competidores con los atributos claves en la mente de los consumidores. Esto se realiza con entrevistas a un número estadísticamente representativo de consumidores con una frecuencia que típicamente es trimestral o bianual, y que como mínimo debe hacerse cuando hay discontinuidades en el mercado (por Ej, lanzamiento de nuevas marcas, avances tecnológicos, etc.). Marketing Internacional (2)