SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA
PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS E INFORMES ACADÉMICOS:
Marco reflexivo (antesala de un marco teórico
más sólido y enfocado a la problematización de su
tema de investigación en octavo semestre).
Dra. Zoila Pablos Lugo
Responsable del espacio educativo:
Seminario Teórico de Comunicación y Cultura I
Semestre 2017-2
ESTRUCTURACIÓN
GENERAL:
HOJA DE PRESENTACIÓN (Ver modelo propuesto en blog).
CONTRAPORTADA (Incluye sólo el título tentativo del trabajo de investigación). Opcional.
ÍNDICE:
PRESENTACIÓN: Contendrá…
Resumen: Se recomienda una extensión mínima de dos cuartillas ya que puede redactarse
con base en la información vertida en los incisos a) al e) pero de forma ampliada.
Palabras clave (mínimo tres máximo cinco): Deben coincidir con su delimitación semántica,
en ésta última pueden integrarse también las herramientas conceptuales (terminología específica
que apoya el entendimiento de los ejes conceptuales más complejos), no sólo ejes conceptuales
(conceptos-tema centrales).
V. gr. Violencia sería un eje conceptual y revictimización sería una herramienta conceptual
específica que apoya el tratamiento del eje conceptual más complejo y amplio.
Presentación…
a) Título tentativo. (Enunciado explícito del tema de
investigación ya delimitado y con una orientación específica).
a) Especificar Área y línea de investigación (en las que se
inscribe su tema – apoyándose en material que presenté en clase -).
b) Delimitaciones temporal, espacial y semántica. (puedes
especificarlas por separado, c/u fue explicada en clases pasadas).
c) Preguntas de investigación (con base en la clasificación de
Anthony Giddens que les proporcioné).
d) Identificación de categoría cultural (en la que se encuentra
implícito su tema de investigación: con base en el material en pdf de
Giménez, 2005, pp. 148-153 específicamente).
ESTRUCTURACIÓN
GENERAL continuación …
• CAPÍTULO I: Marco reflexivo (primer avance).
• REFERENCIAS: Las que hayas citado a lo largo de tu avance.
• ANEXOS (Opcional en esta etapa del trabajo, v. gr.: esquemas o
cuadros que pretendes utilizar posteriormente, bibliografía que
hayas identificado ya como fuentes de consulta complementaria a
la teoría y análisis de la cultura, o bien, literatura referente a tu
problema de investigación que hayas ubicado).
- Ruta metodológica tentativa (opcional): dependiendo de las
preguntas que hayas formulado, puedes plantear el dispositivo
metodológico a emplear –diseño de instrumentos de recolección
de información específicos o técnicas de investigación en general
que te apoyen para responder a tales cuestionamientos.
Etapa de problematización del tema o
planteamiento del problema de
investigación: ya entraste a ella de lleno con este avance.
Se trata de conciliar intereses y pasiones académicas con algunas
condiciones prácticas, de pertinencia disciplinar y metodológica y
de enfocarnos sistemáticamente a un trabajo teórico y empírico
arduo.
REQUERIMIENTOS
FORMALES DEL AVANCE
ALINEACIÓN
(de la caja de texto
o cuerpo del trabajo).
• JUSTIFICADA
• ORIENTADA A LA DERECHA (Para epígrafes -
Nombre del autor bajo el título y en mayúsculas -).
Ejemplo:
“Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar,
sino interpretar.”
MICHEL FOUCAULT
APLICACIÓN
DIFERENCIADA DE
SANGRÍAS
• SIN SANGRÍA: Elige la opción “NINGUNA” para el
primer párrafo del documento completo y bajo cada subtítulo
o subapartado.
• “PRIMERA LÍNEA”: A partir del segundo párrafo y
consecutivos.
APLICACIÓN
DIFERENCIADA DE
SANGRÍAS…
• “FRANCESA”: Para aplicarla a la relación de fuentes citadas a
lo largo del documento en la sección de Referencias o
Bibliografía, según sea el caso.
• Este último tipo de sangría sirve para destacar el apellido del
autor o el origen de la fuente o fuentes que utilizamos.
• Nota: Estos tres tipos de sangría las encuentras en la función
“párrafo” de la computadora.
INTERLINEADO
• 1,5 LINEAS (Preferentemente).
• DOBLE ESPACIO.
TIPOGRAFÍA
• AUSTERA O CONVENCIONAL PARA
TEXTOS ACADÉMICOS.
• TAMAÑO 12 PUNTOS: En el caso de notas a pie
de página y texto incluido en tablas, cuadros y figuras
(esquematizaciones variadas), 9 pts.
SECCIONAMIENTO
 PARTES (preliminar, cuerpo del trabajo o de la obra
y de referencia).
 CAPÍTULOS (En este caso marco reflexivo – teórico –
que ubicándolo en el trabajo de tesis sería el primero o segundo
después de la introducción).
 SECCIONES O APARTADOS (Títulos)
 SUBSECCIONES (Subtítulos)
 SUB-SUBSECCIONES O ACÁPITES (Subtítulos de subtítulos)
 PÁRRAFOS
ENCABEZAMIENTOS O
NOMENCLATURA:
 CONVENCIONAL O LITERAL
I.
A.
1.
a.
 NUMERAL O DECIMAL
1.
1.1.
1.1.1.
1.1.1.1.
INDICADORES /
INDICATIVOS / LLAMADAS
DE CITA
o NUMERALES 1 (1) [1] 1
o LITERALES * (*) [*] * A B C… a b c… (A)… [b]…
ENTENDIENDO LA
DIFERENCIA ENTRE…
1.- CITA
2.- REFERENCIA DE CITA O
DATOS DE LA FUENTE/CITA (Giménez, 2005, p. 83).
3.- REFERENCIA COMPLETA O FICHA (bibliográfica,
hemerográfica, electrónica…)
Por si no recuerdan el uso
diferenciado (en niveles) de
las comillas:
Para cuando retoman un fragmento textual que ya tiene
comillas en usos irónicos, alusión a una obra literaria, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA
FUENTE
O REFERENCIA DE CITA
ELEMENTOS O DATOS: (Apellido, año, p.).
Si se trata de paráfrasis, no se incluye la página.
ORDEN: Progresivo, pero se puede volver a citar otro fragmento de una obra ya citada (uso
del op. cit. Solamente en la lógica del Manual Chicago).
COLOCACIÓN en Manual Chicago:
• A pie de página
• A final de capítulo
• A final de trabajo
UBICACIÓN en Manual APA: es autoreferencial (justo después, o antes, del fragmento
citado o parafraseado / al final del documento si se desea en una sección aparte).
¿PARA QUÉ CITAMOS?:
 Reforzar y ampliar las descripciones, los argumentos y la
técnica expositiva en general en el desarrollo de cualquier
temática.
 Ilustrar algún aspecto / hacer énfasis en otro.
 Confrontar ideas disímiles.
 Conceptualizar terminología básica manejada en el texto
(sobre todo ejes y herramientas conceptuales).
CRITERIOS BÁSICOS PARA
CITAR:
• Evitar realizar un trabajo hecho sólo con base en citas
(atiborramiento sin sentido o hilo conductor):
• Se recomienda un equilibrio, o mejor aún, un mayor
porcentaje de redacción personal orientada por las
preguntas de investigación frente al tema en cuestión
(hablar de la particularidad del marco reflexivo y
posteriormente teórico).
…
• Conservar honestidad intelectual (autocrítica y
revisión para no caer en plagios parciales o totales
aunque no sea deliberado).
• Evitar citar por citar: ese acto debe responder a una
necesidad. Por ejemplo, cuando una idea,
planteamiento, reiteración o ejemplificación es muy
sencilla, no debes recurrir a la cita textual.
¿CUÁL ES LA RELEVANCIA
DE CITAR? (UTILIDAD):
•PARA EL AUTOR CITADO
•PARA EL AUTOR QUE CITA
•PARA EL LECTOR
TIPOS DE CITAS:
 CITA DIRECTA, TEXTUAL O
LITERAL
- INCLUIDAS EN EL TEXTO – dentro de sus
márgenes-
- SEPARADAS DEL TEXTO – indentadas -
 CITA INDIRECTA, NO TEXTUAL,
NO LITERAL O PARÁFRASIS
 CITA DE CITA, CITA “DE SEGUNDA
MANO”, CITA SECUNDARIA
 AUTOCITA
UTILIZACIÓN DE
VOCABLOS
LATINOS Y ABREVIATURAS
EN LAS REFERENCIAS DE CITA
• Ibidem
• Ibid.
• Ib.
• Idem
• Id.
• Op. Cit.
• Et al.
DENTRO DEL CUERPO DEL TRABAJO
(Sólo en Manual Chicago) O EN NOTAS A
PIE DE PÁGINA (Se permite en APA)
• Cfr. / Cf.
• Apud
• Sic.
• V. gr.
• Vid.
• Vid. Infra
• Vid. Supra
• Ca. / C.
• i. e.
 
UTILIZACIÓN DE LOS
PUNTOS SUSPENSIVOS: (…) / […]
Para hacer cortes de información u omitir lo que no
convenga a las intenciones o lógica de exposición de
su trabajo. Pueden incluirse:
• Al principio del párrafo
• En medio del párrafo
• Al final del párrafo
• Cualquier combinación según se requiera.
NOTAS A PIE DE PÁGINA
• DE CITA / FUENTE DE INFORMACIÓN (sólo
para la lógica de Manual Chicago).
• DE REFERENCIA CRUZADA
• DE CONTENIDO
DE CITA / DE FUENTE DE
INFORMACIÓN
Especifica el origen del fragmento citado.
DE REFERENCIA CRUZADA
En ese tipo de notas se incluyen
remisiones:
•Remitir al lector o otra parte (más adelante o
atrás) de su propio trabajo, especificándole al
menos página, o incluso, señalándole la
sección del trabajo donde va a encontrar esa
idea o esquematización.
DE CONTENIDO
• Aclaraciones.
• Definiciones.
• Ejemplos.
• Notas del traductor, compilador, editor o coordinador de la
obra.
• Ideas o explicaciones adicionales en general.
A la hora de presentar tu sección
completa de referencias:
Con fichas bibliográficas, electrónicas - de sitios web donde
encontraste información para redactar partes de tu trabajo
o incluso información que usaste para redactar tus notas de
contenido o referencia cruzada-, fichas hemerográficas y
demás fuentes citadas, no consultadas solamente:
•En orden alfabético.
•En cuartilla aparte.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
ASPECTO FORMAL: 40%
•Excelente e impecable ortografía (revisar antes
de imprimir con apoyo de diccionarios y manual
ortográfico ya que cada falta ortográfica irá en
demérito de su porcentaje tope en este rubro).
•Sintaxis: de buena a excelente (se refiere al
ordenamiento lógico de las ideas y a su exposición
con claridad esto se logra, en gran parte, con apoyo
de una puntuación adecuada.
ASPECTO DE FONDO: 60%
1) Manejo adecuado del contenido (comprensión):
Que la presentación y ordenamiento del contenido vertido
en el marco se haga con un sentido reflexivo
2) Coherencia: Que construyas tu avance de manera
sistemática: párrafo (s) de apertura, desarrollo, clímax o
contundencia de tus planteamientos y párrafo (s) de cierre
(por eso les propuse una estructuración tentativa viendo y
emulando uno o más ejemplos para que se den una idea de
cómo pueden plantear y dosificar el contenido).
3) Consistencia y originalidad:
•Que tus ideas sean interesantes y/o reflexivas-agudas.
•Que partas de la teoría y la aplicación adecuada de sus conceptos
y premisas, pero que también te permitas hacer adaptaciones al
contexto en el cual ubicas tu problema de investigación (ésta
última parte es opcional en esta etapa).
•Que eches mano de tu bagaje de conocimientos previos de otra
índole para que los vincules o encuentres semejanzas con otros
estudios, con otros autores, etc. para enmarcar tu problema de
investigación en un contexto socio-político, económico, histórico,
religioso, etc. más amplio (determinada coyuntura).
ASPECTO DE FONDO: 60% ...
Utilidad posterior del marco
reflexivo y encomienda:
NO desvincular este capítulo dedicado a la fundamentación teórica
con el del procesamiento y análisis de resultados que han estado
haciendo y que reportarán en etapas posteriores de su investigación…
… mucho menos con el apartado final de conclusiones o epílogo:
sus hallazgos se presentarán a la luz de la teoría que plantearon.
Es muy notorio cuando sólo presentan el marco teórico para “cumplir
con el requisito” y creen que ya se “desocuparon”, antes bien:
…esa sección te permitirá hacer uso de sus ejes y herramientas
conceptuales para que los ligues con tus hallazgos y puedas construir
tus planteamientos intermedios (interpretación de resultados) y
finales (conclusiones) ancados en esa base teórica que te ayudará en tu
tarea de identificar, describir y explicar el problema de
investigación (tu objeto de estudio).
Recomendaciones:
1) Leer tu borrador previa impresión en voz alta, de esta
manera identificarás el tipo de pausa que requieres: breve (,)
mediana (;) larga (.) con el punto “y seguido” y gran pausa (.)
con el punto “y aparte”; suspenso o connotación de duda con
los tres puntos y seguido (…); iniciar una enumeración con los
dos puntos “y seguido” (:), recrear una intención exclamativa
(¡!), interrogativa (¿?) - sobre todo para el planteamiento de
preguntas retóricas -, etc.
Recomendaciones:
2) La buena sintaxis también se logra utilizando correctamente las
preposiciones, conjunciones y palabras de enlace, nexos o
conectores (subí a este blog un material extra para ejemplificar todos
esos recursos que tienes a tu alcance).
3) Recuerda que también hay exclamaciones e interrogaciones
indirectas, es decir, en las que no utilizamos signos de admiración o
de interrogación respectivamente, pero que SÍ mantienen la tilde en
los llamados determinantes exclamativos-interrogativos por qué,
cuándo, cómo, dónde, qué, cuánto (a-s), cuál (es), etc.
Acérquense a la Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora, de
El Colegio de Sonora, a la hemeroteca… usen los espacios que están inspirados
en ustedes. Recuerden que el proceso de investigación no es continuo y
acumulativo per se, sino que es dialéctico, orientado en espiral o bucle: los
regresos no significan retrocesos, sino reformulación y profundización:
Disfruten ese viaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de un trabajo de investigación(2)
Presentación de un trabajo de investigación(2)Presentación de un trabajo de investigación(2)
Presentación de un trabajo de investigación(2)Titiushko Jazz
 
Estilos APA para presentacion de trabajos escritos
Estilos APA para presentacion de trabajos escritosEstilos APA para presentacion de trabajos escritos
Estilos APA para presentacion de trabajos escritos
patrimoni
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografíaeduardo
 
Normas apa 2
Normas apa 2Normas apa 2
Normas apa 2
13amores
 
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTECMAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
Miladys Olivella
 
Como construir un aparato crìtico en una investigación
Como construir un aparato crìtico en una  investigaciónComo construir un aparato crìtico en una  investigación
Como construir un aparato crìtico en una investigación
ALEGART
 
Normas apa 2
Normas apa 2Normas apa 2
Normas apa 2
13amores
 
Informe de lectura 3. normas apa
Informe de lectura 3. normas apaInforme de lectura 3. normas apa
Informe de lectura 3. normas apa
Carolina Mont Paz
 
La Monografia estructura
La Monografia estructuraLa Monografia estructura
La Monografia estructura
Carol Hidalgo
 
Guía de estilo
Guía de estiloGuía de estilo
Aparato Critico
Aparato CriticoAparato Critico
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióN
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióNPresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióN
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióNdcestero
 
Normas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos EscritosNormas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos Escritos
Santiago Mejía Sánchez
 
Apa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español lilly
Apa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español  lillyApa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español  lilly
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Biblioteca
 
Normas apa - generalidades
Normas apa - generalidadesNormas apa - generalidades
Normas apa - generalidades
Yamith José Fandiño Parra
 
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Universidad Particular de Loja
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de un trabajo de investigación(2)
Presentación de un trabajo de investigación(2)Presentación de un trabajo de investigación(2)
Presentación de un trabajo de investigación(2)
 
Estilos APA para presentacion de trabajos escritos
Estilos APA para presentacion de trabajos escritosEstilos APA para presentacion de trabajos escritos
Estilos APA para presentacion de trabajos escritos
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Normas apa 2
Normas apa 2Normas apa 2
Normas apa 2
 
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTECMAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
 
Como construir un aparato crìtico en una investigación
Como construir un aparato crìtico en una  investigaciónComo construir un aparato crìtico en una  investigación
Como construir un aparato crìtico en una investigación
 
Normas apa 2
Normas apa 2Normas apa 2
Normas apa 2
 
Normasapa
NormasapaNormasapa
Normasapa
 
Informe de lectura 3. normas apa
Informe de lectura 3. normas apaInforme de lectura 3. normas apa
Informe de lectura 3. normas apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
La Monografia estructura
La Monografia estructuraLa Monografia estructura
La Monografia estructura
 
Guía de estilo
Guía de estiloGuía de estilo
Guía de estilo
 
Aparato Critico
Aparato CriticoAparato Critico
Aparato Critico
 
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióN
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióNPresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióN
PresentacióN De Un Trabajo De InvestigacióN
 
Normas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos EscritosNormas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos Escritos
 
Apa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español lilly
Apa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español  lillyApa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español  lilly
Apa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español lilly
 
Ppt normas apa
Ppt normas apaPpt normas apa
Ppt normas apa
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
 
Normas apa - generalidades
Normas apa - generalidadesNormas apa - generalidades
Normas apa - generalidades
 
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
 

Similar a Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.

Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criteriosTrabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
ssuser77e3b1
 
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográficamariajosevaldivia
 
NORMAS APA
NORMAS APA NORMAS APA
NORMAS APA
sabogal10
 
Estructura del reporte final
Estructura del reporte finalEstructura del reporte final
Estructura del reporte final
jalila meraz arriaga
 
Esquema de fundamentos_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Esquema de fundamentos_Universidad Autónoma de TamaulipasEsquema de fundamentos_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Esquema de fundamentos_Universidad Autónoma de Tamaulipasscamarenac
 
Tema 1.6.pptx
Tema 1.6.pptxTema 1.6.pptx
Tema 1.6.pptx
RicardoJoseZambranoT
 
Tipos de textos científicos
Tipos de textos científicosTipos de textos científicos
Tipos de textos científicosmiriam1293
 
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
Servei de Biblioteques i Documentacio. Universitat de Valencia
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Gualbert7
 
Cómo hacer un trabajo de investigación
Cómo hacer un trabajo de investigaciónCómo hacer un trabajo de investigación
Cómo hacer un trabajo de investigaciónCristina Emilia
 
Cómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCande González
 
Lineamientos monografias
Lineamientos monografiasLineamientos monografias
Lineamientos monografias
the one Montalvo
 
metodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdfmetodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdf
JOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Halder 1
Halder 1Halder 1
Halder 1
halder roger
 
Halder 1
Halder 1Halder 1
Halder 1
halder roger
 
La monografia
La monografiaLa monografia
La monografia
CarolaClerici
 
normas icontec para trabajos de grado
normas icontec para trabajos de gradonormas icontec para trabajos de grado
normas icontec para trabajos de gradosebasbeau
 

Similar a Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc. (20)

Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criteriosTrabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
Trabajos Titulacion 2019 estrategias y criterios
 
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
 
NORMAS APA
NORMAS APA NORMAS APA
NORMAS APA
 
Estructura del reporte final
Estructura del reporte finalEstructura del reporte final
Estructura del reporte final
 
Esquema de fundamentos_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Esquema de fundamentos_Universidad Autónoma de TamaulipasEsquema de fundamentos_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Esquema de fundamentos_Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Lineamientos segun el docente
Lineamientos segun el docenteLineamientos segun el docente
Lineamientos segun el docente
 
Tema 1.6.pptx
Tema 1.6.pptxTema 1.6.pptx
Tema 1.6.pptx
 
L
LL
L
 
Tipos de textos científicos
Tipos de textos científicosTipos de textos científicos
Tipos de textos científicos
 
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Cómo hacer un trabajo de investigación
Cómo hacer un trabajo de investigaciónCómo hacer un trabajo de investigación
Cómo hacer un trabajo de investigación
 
Cómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académico
 
Lineamientos monografias
Lineamientos monografiasLineamientos monografias
Lineamientos monografias
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
metodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdfmetodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdf
 
Halder 1
Halder 1Halder 1
Halder 1
 
Halder 1
Halder 1Halder 1
Halder 1
 
La monografia
La monografiaLa monografia
La monografia
 
normas icontec para trabajos de grado
normas icontec para trabajos de gradonormas icontec para trabajos de grado
normas icontec para trabajos de grado
 

Más de Zoila Pablos

CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
Zoila Pablos
 
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Zoila Pablos
 
El interés por la recepción
El interés por la recepciónEl interés por la recepción
El interés por la recepción
Zoila Pablos
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Zoila Pablos
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Zoila Pablos
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Zoila Pablos
 
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Zoila Pablos
 
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Zoila Pablos
 
La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2
Zoila Pablos
 
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
La cultura en la tradición antropológica  2017 2La cultura en la tradición antropológica  2017 2
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
Zoila Pablos
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
Zoila Pablos
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Zoila Pablos
 
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afinesLugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Zoila Pablos
 
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Zoila Pablos
 
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Zoila Pablos
 
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Zoila Pablos
 
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Zoila Pablos
 
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADOFuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Zoila Pablos
 
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregradoGuión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Zoila Pablos
 
Carácter social de la experiencia...
Carácter social de la experiencia...Carácter social de la experiencia...
Carácter social de la experiencia...
Zoila Pablos
 

Más de Zoila Pablos (20)

CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
 
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
 
El interés por la recepción
El interés por la recepciónEl interés por la recepción
El interés por la recepción
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
 
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
 
La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2
 
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
La cultura en la tradición antropológica  2017 2La cultura en la tradición antropológica  2017 2
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
 
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afinesLugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
 
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
 
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
 
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
 
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
 
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADOFuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
 
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregradoGuión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
 
Carácter social de la experiencia...
Carácter social de la experiencia...Carácter social de la experiencia...
Carácter social de la experiencia...
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.

  • 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS E INFORMES ACADÉMICOS: Marco reflexivo (antesala de un marco teórico más sólido y enfocado a la problematización de su tema de investigación en octavo semestre). Dra. Zoila Pablos Lugo Responsable del espacio educativo: Seminario Teórico de Comunicación y Cultura I Semestre 2017-2
  • 2. ESTRUCTURACIÓN GENERAL: HOJA DE PRESENTACIÓN (Ver modelo propuesto en blog). CONTRAPORTADA (Incluye sólo el título tentativo del trabajo de investigación). Opcional. ÍNDICE: PRESENTACIÓN: Contendrá… Resumen: Se recomienda una extensión mínima de dos cuartillas ya que puede redactarse con base en la información vertida en los incisos a) al e) pero de forma ampliada. Palabras clave (mínimo tres máximo cinco): Deben coincidir con su delimitación semántica, en ésta última pueden integrarse también las herramientas conceptuales (terminología específica que apoya el entendimiento de los ejes conceptuales más complejos), no sólo ejes conceptuales (conceptos-tema centrales). V. gr. Violencia sería un eje conceptual y revictimización sería una herramienta conceptual específica que apoya el tratamiento del eje conceptual más complejo y amplio.
  • 3. Presentación… a) Título tentativo. (Enunciado explícito del tema de investigación ya delimitado y con una orientación específica). a) Especificar Área y línea de investigación (en las que se inscribe su tema – apoyándose en material que presenté en clase -). b) Delimitaciones temporal, espacial y semántica. (puedes especificarlas por separado, c/u fue explicada en clases pasadas). c) Preguntas de investigación (con base en la clasificación de Anthony Giddens que les proporcioné). d) Identificación de categoría cultural (en la que se encuentra implícito su tema de investigación: con base en el material en pdf de Giménez, 2005, pp. 148-153 específicamente).
  • 4. ESTRUCTURACIÓN GENERAL continuación … • CAPÍTULO I: Marco reflexivo (primer avance). • REFERENCIAS: Las que hayas citado a lo largo de tu avance. • ANEXOS (Opcional en esta etapa del trabajo, v. gr.: esquemas o cuadros que pretendes utilizar posteriormente, bibliografía que hayas identificado ya como fuentes de consulta complementaria a la teoría y análisis de la cultura, o bien, literatura referente a tu problema de investigación que hayas ubicado). - Ruta metodológica tentativa (opcional): dependiendo de las preguntas que hayas formulado, puedes plantear el dispositivo metodológico a emplear –diseño de instrumentos de recolección de información específicos o técnicas de investigación en general que te apoyen para responder a tales cuestionamientos.
  • 5. Etapa de problematización del tema o planteamiento del problema de investigación: ya entraste a ella de lleno con este avance. Se trata de conciliar intereses y pasiones académicas con algunas condiciones prácticas, de pertinencia disciplinar y metodológica y de enfocarnos sistemáticamente a un trabajo teórico y empírico arduo.
  • 7. ALINEACIÓN (de la caja de texto o cuerpo del trabajo). • JUSTIFICADA • ORIENTADA A LA DERECHA (Para epígrafes - Nombre del autor bajo el título y en mayúsculas -). Ejemplo: “Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar, sino interpretar.” MICHEL FOUCAULT
  • 8. APLICACIÓN DIFERENCIADA DE SANGRÍAS • SIN SANGRÍA: Elige la opción “NINGUNA” para el primer párrafo del documento completo y bajo cada subtítulo o subapartado. • “PRIMERA LÍNEA”: A partir del segundo párrafo y consecutivos.
  • 9. APLICACIÓN DIFERENCIADA DE SANGRÍAS… • “FRANCESA”: Para aplicarla a la relación de fuentes citadas a lo largo del documento en la sección de Referencias o Bibliografía, según sea el caso. • Este último tipo de sangría sirve para destacar el apellido del autor o el origen de la fuente o fuentes que utilizamos. • Nota: Estos tres tipos de sangría las encuentras en la función “párrafo” de la computadora.
  • 10. INTERLINEADO • 1,5 LINEAS (Preferentemente). • DOBLE ESPACIO.
  • 11. TIPOGRAFÍA • AUSTERA O CONVENCIONAL PARA TEXTOS ACADÉMICOS. • TAMAÑO 12 PUNTOS: En el caso de notas a pie de página y texto incluido en tablas, cuadros y figuras (esquematizaciones variadas), 9 pts.
  • 12. SECCIONAMIENTO  PARTES (preliminar, cuerpo del trabajo o de la obra y de referencia).  CAPÍTULOS (En este caso marco reflexivo – teórico – que ubicándolo en el trabajo de tesis sería el primero o segundo después de la introducción).  SECCIONES O APARTADOS (Títulos)  SUBSECCIONES (Subtítulos)  SUB-SUBSECCIONES O ACÁPITES (Subtítulos de subtítulos)  PÁRRAFOS
  • 13. ENCABEZAMIENTOS O NOMENCLATURA:  CONVENCIONAL O LITERAL I. A. 1. a.  NUMERAL O DECIMAL 1. 1.1. 1.1.1. 1.1.1.1.
  • 14. INDICADORES / INDICATIVOS / LLAMADAS DE CITA o NUMERALES 1 (1) [1] 1 o LITERALES * (*) [*] * A B C… a b c… (A)… [b]…
  • 15. ENTENDIENDO LA DIFERENCIA ENTRE… 1.- CITA 2.- REFERENCIA DE CITA O DATOS DE LA FUENTE/CITA (Giménez, 2005, p. 83). 3.- REFERENCIA COMPLETA O FICHA (bibliográfica, hemerográfica, electrónica…)
  • 16. Por si no recuerdan el uso diferenciado (en niveles) de las comillas: Para cuando retoman un fragmento textual que ya tiene comillas en usos irónicos, alusión a una obra literaria, etc.
  • 17. DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE O REFERENCIA DE CITA ELEMENTOS O DATOS: (Apellido, año, p.). Si se trata de paráfrasis, no se incluye la página. ORDEN: Progresivo, pero se puede volver a citar otro fragmento de una obra ya citada (uso del op. cit. Solamente en la lógica del Manual Chicago). COLOCACIÓN en Manual Chicago: • A pie de página • A final de capítulo • A final de trabajo UBICACIÓN en Manual APA: es autoreferencial (justo después, o antes, del fragmento citado o parafraseado / al final del documento si se desea en una sección aparte).
  • 18. ¿PARA QUÉ CITAMOS?:  Reforzar y ampliar las descripciones, los argumentos y la técnica expositiva en general en el desarrollo de cualquier temática.  Ilustrar algún aspecto / hacer énfasis en otro.  Confrontar ideas disímiles.  Conceptualizar terminología básica manejada en el texto (sobre todo ejes y herramientas conceptuales).
  • 19. CRITERIOS BÁSICOS PARA CITAR: • Evitar realizar un trabajo hecho sólo con base en citas (atiborramiento sin sentido o hilo conductor): • Se recomienda un equilibrio, o mejor aún, un mayor porcentaje de redacción personal orientada por las preguntas de investigación frente al tema en cuestión (hablar de la particularidad del marco reflexivo y posteriormente teórico).
  • 20. … • Conservar honestidad intelectual (autocrítica y revisión para no caer en plagios parciales o totales aunque no sea deliberado). • Evitar citar por citar: ese acto debe responder a una necesidad. Por ejemplo, cuando una idea, planteamiento, reiteración o ejemplificación es muy sencilla, no debes recurrir a la cita textual.
  • 21. ¿CUÁL ES LA RELEVANCIA DE CITAR? (UTILIDAD): •PARA EL AUTOR CITADO •PARA EL AUTOR QUE CITA •PARA EL LECTOR
  • 22. TIPOS DE CITAS:  CITA DIRECTA, TEXTUAL O LITERAL - INCLUIDAS EN EL TEXTO – dentro de sus márgenes- - SEPARADAS DEL TEXTO – indentadas -  CITA INDIRECTA, NO TEXTUAL, NO LITERAL O PARÁFRASIS  CITA DE CITA, CITA “DE SEGUNDA MANO”, CITA SECUNDARIA  AUTOCITA
  • 23. UTILIZACIÓN DE VOCABLOS LATINOS Y ABREVIATURAS EN LAS REFERENCIAS DE CITA • Ibidem • Ibid. • Ib. • Idem • Id. • Op. Cit. • Et al.
  • 24. DENTRO DEL CUERPO DEL TRABAJO (Sólo en Manual Chicago) O EN NOTAS A PIE DE PÁGINA (Se permite en APA) • Cfr. / Cf. • Apud • Sic. • V. gr. • Vid. • Vid. Infra • Vid. Supra • Ca. / C. • i. e.
  • 25.   UTILIZACIÓN DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS: (…) / […] Para hacer cortes de información u omitir lo que no convenga a las intenciones o lógica de exposición de su trabajo. Pueden incluirse: • Al principio del párrafo • En medio del párrafo • Al final del párrafo • Cualquier combinación según se requiera.
  • 26. NOTAS A PIE DE PÁGINA • DE CITA / FUENTE DE INFORMACIÓN (sólo para la lógica de Manual Chicago). • DE REFERENCIA CRUZADA • DE CONTENIDO
  • 27. DE CITA / DE FUENTE DE INFORMACIÓN Especifica el origen del fragmento citado.
  • 28. DE REFERENCIA CRUZADA En ese tipo de notas se incluyen remisiones: •Remitir al lector o otra parte (más adelante o atrás) de su propio trabajo, especificándole al menos página, o incluso, señalándole la sección del trabajo donde va a encontrar esa idea o esquematización.
  • 29. DE CONTENIDO • Aclaraciones. • Definiciones. • Ejemplos. • Notas del traductor, compilador, editor o coordinador de la obra. • Ideas o explicaciones adicionales en general.
  • 30. A la hora de presentar tu sección completa de referencias: Con fichas bibliográficas, electrónicas - de sitios web donde encontraste información para redactar partes de tu trabajo o incluso información que usaste para redactar tus notas de contenido o referencia cruzada-, fichas hemerográficas y demás fuentes citadas, no consultadas solamente: •En orden alfabético. •En cuartilla aparte.
  • 31. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ASPECTO FORMAL: 40% •Excelente e impecable ortografía (revisar antes de imprimir con apoyo de diccionarios y manual ortográfico ya que cada falta ortográfica irá en demérito de su porcentaje tope en este rubro). •Sintaxis: de buena a excelente (se refiere al ordenamiento lógico de las ideas y a su exposición con claridad esto se logra, en gran parte, con apoyo de una puntuación adecuada.
  • 32. ASPECTO DE FONDO: 60% 1) Manejo adecuado del contenido (comprensión): Que la presentación y ordenamiento del contenido vertido en el marco se haga con un sentido reflexivo 2) Coherencia: Que construyas tu avance de manera sistemática: párrafo (s) de apertura, desarrollo, clímax o contundencia de tus planteamientos y párrafo (s) de cierre (por eso les propuse una estructuración tentativa viendo y emulando uno o más ejemplos para que se den una idea de cómo pueden plantear y dosificar el contenido).
  • 33. 3) Consistencia y originalidad: •Que tus ideas sean interesantes y/o reflexivas-agudas. •Que partas de la teoría y la aplicación adecuada de sus conceptos y premisas, pero que también te permitas hacer adaptaciones al contexto en el cual ubicas tu problema de investigación (ésta última parte es opcional en esta etapa). •Que eches mano de tu bagaje de conocimientos previos de otra índole para que los vincules o encuentres semejanzas con otros estudios, con otros autores, etc. para enmarcar tu problema de investigación en un contexto socio-político, económico, histórico, religioso, etc. más amplio (determinada coyuntura). ASPECTO DE FONDO: 60% ...
  • 34. Utilidad posterior del marco reflexivo y encomienda: NO desvincular este capítulo dedicado a la fundamentación teórica con el del procesamiento y análisis de resultados que han estado haciendo y que reportarán en etapas posteriores de su investigación… … mucho menos con el apartado final de conclusiones o epílogo: sus hallazgos se presentarán a la luz de la teoría que plantearon. Es muy notorio cuando sólo presentan el marco teórico para “cumplir con el requisito” y creen que ya se “desocuparon”, antes bien: …esa sección te permitirá hacer uso de sus ejes y herramientas conceptuales para que los ligues con tus hallazgos y puedas construir tus planteamientos intermedios (interpretación de resultados) y finales (conclusiones) ancados en esa base teórica que te ayudará en tu tarea de identificar, describir y explicar el problema de investigación (tu objeto de estudio).
  • 35. Recomendaciones: 1) Leer tu borrador previa impresión en voz alta, de esta manera identificarás el tipo de pausa que requieres: breve (,) mediana (;) larga (.) con el punto “y seguido” y gran pausa (.) con el punto “y aparte”; suspenso o connotación de duda con los tres puntos y seguido (…); iniciar una enumeración con los dos puntos “y seguido” (:), recrear una intención exclamativa (¡!), interrogativa (¿?) - sobre todo para el planteamiento de preguntas retóricas -, etc.
  • 36. Recomendaciones: 2) La buena sintaxis también se logra utilizando correctamente las preposiciones, conjunciones y palabras de enlace, nexos o conectores (subí a este blog un material extra para ejemplificar todos esos recursos que tienes a tu alcance). 3) Recuerda que también hay exclamaciones e interrogaciones indirectas, es decir, en las que no utilizamos signos de admiración o de interrogación respectivamente, pero que SÍ mantienen la tilde en los llamados determinantes exclamativos-interrogativos por qué, cuándo, cómo, dónde, qué, cuánto (a-s), cuál (es), etc.
  • 37. Acérquense a la Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora, de El Colegio de Sonora, a la hemeroteca… usen los espacios que están inspirados en ustedes. Recuerden que el proceso de investigación no es continuo y acumulativo per se, sino que es dialéctico, orientado en espiral o bucle: los regresos no significan retrocesos, sino reformulación y profundización: Disfruten ese viaje.