SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA
PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS E INFORMES ACADÉMICOS:
Dra. Zoila Pablos Lugo
Responsable del espacio educativo:
Metodología de la Investigación Social
Semestre 2017-1
REQUERIMIENTOS FORMALES
DE CUALQUIER
TRABAJO O INFORME ACADÉMICO
ALINEACIÓN
(de la caja de texto
o cuerpo del trabajo).
• JUSTIFICADA
• ORIENTADA A LA DERECHA (Sólo en
epígrafes - Nombre del autor bajo el título y en
mayúsculas -). Ejemplo:
“Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar,
sino interpretar.”
MICHEL FOUCAULT
APLICACIÓN
DIFERENCIADA DE
SANGRÍAS
• SIN SANGRÍA: Elige la opción “NINGUNA” para el
primer párrafo del documento completo y bajo cada subtítulo
o subapartado.
• “PRIMERA LÍNEA”: A partir del segundo párrafo y
consecutivos.
APLICACIÓN
DIFERENCIADA DE
SANGRÍAS…
• “FRANCESA”: Para aplicarla a la relación de fuentes citadas a
lo largo del documento en la sección de Referencias o
Bibliografía, según sea el caso.
• Este último tipo de sangría sirve para destacar el apellido del
autor o el origen de la fuente o fuentes que utilizamos.
• Nota: Estos tres tipos de sangría las encuentras en la función
“párrafo” de la computadora.
INTERLINEADO
• 1.5 (Preferentemente). O bien:
• DOBLE ESPACIO.
TIPOGRAFÍA
• AUSTERA O CONVENCIONAL: PARA
TEXTOS ACADÉMICOS.
• TAMAÑO 12 PUNTOS: En el caso de notas a pie
de página y texto incluido en tablas, cuadros y figuras
(esquematizaciones variadas), 10 o 9 pts.
SECCIONAMIENTO
 PARTES (preliminar, cuerpo del trabajo o de la
obra
y de referencia).
 CAPÍTULOS, SECCIONES O APARTADOS
 SUBSECCIONES (INICIANDO CON
SUBTÍTULOS)
 SUB-SUBSECCIONES (ACÁPITES: es un término
creado para no decir “subtítulos de subtítulo”)
…PÁRRAFOS
Extensión muy variable: de 4 a 7 líneas:
Menos sería casi un enunciado y más saturaría la idea que
se ha desarrollado, mejor pasar el contenido a un nuevo
párrafo y elaborarlo como tal).
Tipos de párrafos:
Introductorio
Conceptual
De desarrollo
De transición
Conclusivo
Descriptivos
Expositivos
Argumentativos
Por el
orden en
el que se
incluyen
Por el tipo
de
contenido
que
presentan
ENCABEZAMIENTOS
O NOMENCLATURA:
 CONVENCIONAL O LITERAL
I.
A.
1.
a.
 NUMERAL O DECIMAL
1.
1.1.
1.1.1.
1.1.1.1.
INDICADORES /
INDICATIVOS / LLAMADAS
DE NOTA
o NUMERALES 1 (1) [1] 1
o LITERALES * (*) [*] * A B C… a b c… (A)… [b]…
ENTENDIENDO LA
DIFERENCIA ENTRE…
1.- CITA AQUEL FRAGMENTO
QUE USAS EN TU TRABAJO (IGUAL O
PARAFRASEADO)
2.- REFERENCIA O NOTA DE
CITA / NOTA DE LA FUENTE
SÓLO ALGUNOS DATOS PARA
IDENTIFICACIÓN CONCRETA DE LA
FUENTE DE DONDE TOMASTE LA CITA
(Giménez, 2005, p. 83) SE UBICA JUSTO
DESPUÉS -O ANTES- DE AQUELLO QUE
HEMOS CITADO.
3.-REFERENCIA O FICHA
COMPLETA (bibliográfica,
hemerográfica, electrónica…) SE UBICA
EN UNA SECCIÓN FINAL CON LAS
DEMÁS REFERENCIAS QUE SE HAN
CITADO EN TU TRABAJO
DESCRIPCIÓN DE LA
NOTA
O REFERENCIA DE CITA
ELEMENTOS O DATOS: (Apellido, año, p.).
Si se trata de paráfrasis, no se incluye la página.
ORDEN: Progresivo, pero se puede volver a citar otro fragmento de una obra ya citada (uso
del op. cit. Solamente en la lógica del Manual Chicago).
COLOCACIÓN en Manual Chicago:
• A pie de página
• A final de capítulo
• A final de trabajo
UBICACIÓN en Manual APA: es autoreferencial (justo después, o antes, del fragmento
citado o parafraseado / al final del documento si se desea en una sección aparte).
Por si no recuerdan el uso
diferenciado (en niveles) de
las comillas:
Para cuando retoman un fragmento textual que ya tiene
comillas en usos irónicos, alusión a una obra literaria, etc.
Ejemplo:“Decart inaugura el pensamiento moderno al acuñar la frase
‘pienso, luego existo’(…)” (Feinmann, 2008).
¿PARA QUÉ CITAMOS?:
 Reforzar y ampliar las descripciones, los
argumentos y la técnica expositiva en general en
el desarrollo de cualquier temática.
 Ilustrar algún aspecto / hacer énfasis en otro.
 Confrontar ideas disímiles.
 Conceptualizar terminología básica manejada
en el texto (sobre todo ejes y herramientas
conceptuales).
CRITERIOS BÁSICOS
PARA CITAR:
• Evitar realizar un trabajo hecho sólo con base en citas
(atiborramiento sin sentido o hilo conductor):
• Se recomienda un equilibrio, o mejor aún, un mayor
porcentaje de redacción personal orientada por tus
objetivos y preguntas de investigación.
…
• Conservar honestidad intelectual (autocrítica y revisión para
no caer en plagios parciales o totales aunque no sea deliberado).
• Evitar citar por citar: ese acto debe responder a una necesidad.
Por ejemplo, cuando una idea, planteamiento, reiteración o
ejemplificación es muy sencilla, no debes recurrir a la cita textual.
¿CUÁL ES LA RELEVANCIA
DE CITAR? (UTILIDAD):
•PARA EL AUTOR CITADO
•PARA TI (EL AUTOR QUE CITA)
•PARA EL LECTOR
TIPOS DE CITAS:
 CITA DIRECTA, TEXTUAL O
LITERAL
- INCLUIDAS EN EL TEXTO – dentro de sus
márgenes-
- SEPARADAS DEL TEXTO – indentadas -
 CITA INDIRECTA, NO TEXTUAL,
NO LITERAL O PARÁFRASIS
 CITA DE CITA, CITA “DE SEGUNDA
MANO”, CITA SECUNDARIA
 AUTOCITA
UTILIZACIÓN DE VOCABLOS
LATINOS Y SUS ABREVIATURAS
EN LAS REFERENCIAS DE CITA
• Ibidem
• Ibid.
• Ib.
• Idem
• Id.
• Op. Cit.
• Et al.
• Passim
DENTRO DEL CUERPO DEL TRABAJO
(Sólo en Manual Chicago) O EN NOTAS A
PIE DE PÁGINA (Se permite en APA)
• Cfr. / Cf.
• Apud
• Sic.
• V. gr. / V. g.
• E. g.
• Vid.
• Vid. Infra
• Vid. Supra
• Ca. / C.
• i. e.
 
UTILIZACIÓN DE LOS
Para hacer cortes de información u omitir lo que no
convenga a las intenciones o lógica de exposición de
su trabajo. Pueden incluirse:
• Al principio del párrafo
• En medio del párrafo
• Al final del párrafo
• Cualquier combinación según se requiera.
SIN
PARÉNTESIS O
CORCHETES
NO SE UTILIZA
EN TRABAJOS
ACADÉMICOS,
VEREMOS LA
RAZÓN EN
CLASE
NOTAS A PIE DE PÁGINA
• DE CITA / FUENTE DE INFORMACIÓN
(sólo para la lógica de Manual Chicago).
• DE REFERENCIA CRUZADA
• DE CONTENIDO
DE CITA / DE FUENTE DE
INFORMACIÓN
Especifica el origen del fragmento citado.
NOTA DE REFERENCIA
CRUZADA /
REMISIONES
En ese tipo de notas se:
•Remite al lector o otra parte (más adelante o
atrás) de su propio trabajo o una fuente
distinta
•Especifica la página, o incluso, le precisa la
sección del trabajo donde va a encontrar esa
idea o esquematización.
NOTA
DE CONTENIDO
• Aclaraciones.
• Definiciones.
• Ejemplos.
• Notas del traductor, compilador, editor o coordinador
de la obra.
• Ideas o explicaciones adicionales en general.
A la hora de presentar tu sección
completa de referencias:
Con fichas bibliográficas, electrónicas - de sitios web donde
encontraste información para redactar partes de tu trabajo
o incluso información que usaste para redactar tus notas de
contenido o referencia cruzada-, fichas hemerográficas y
demás fuentes citadas, no consultadas solamente:
•En orden alfabético.
•En cuartilla aparte.
CRITERIOS GENERALES DE
EVALUACIÓN EN TRABAJOS
ACADÉMICOS:
ASPECTO FORMAL: 40%
•Excelente e impecable ortografía (revisar
antes de imprimir con apoyo de diccionarios y
manual ortográfico ya que cada falta ortográfica
irá en demérito de su porcentaje tope en este
rubro).
•Sintaxis: de buena a excelente (se refiere al
ordenamiento lógico de las ideas y a su
exposición con claridad esto se logra, en gran
parte, con apoyo de una puntuación adecuada.
ASPECTO DE FONDO: 60%
1) Manejo adecuado del contenido (comprensión):
Que la presentación y ordenamiento del contenido vertido
en el trabajo se haga con un sentido reflexivo basado en el
dominio del o los temas abordados.
2) Coherencia: Que construyas tu trabajo de manera
sistemática: párrafo (s) de apertura, desarrollo, clímax o
contundencia de tus planteamientos y párrafo (s) de cierre
(puedes idear una estructuración tentativa sobre cómo
puedes plantear y dosificar el contenido).
3) Consistencia y originalidad:
•Que tus ideas sean interesantes y/o reflexivas-agudas.
•Que partas de la aplicación adecuada de sus conceptos y
premisasteoría (v. gr. Agenda setting) y la, pero que también te
permitas hacer adaptaciones al contexto en el cual ubicas tu problema
de investigación.
•Que eches mano de tu bagaje de conocimientos previos de otra
índole para que los vincules o encuentres semejanzas con otros
estudios, con otros autores, etc. para enmarcar tu problema de
investigación en un contexto socio-político, económico, histórico,
religioso, etc. más amplio (determinada coyuntura).
ASPECTO
DE FONDO: 60% ...
Recomendaciones:
1) Leer tu borrador previa impresión en voz alta, de esta
manera identificarás el tipo de pausa que requieres: breve (,)
mediana (;) larga (.) con el punto “y seguido” y gran pausa (.)
con el punto “y aparte”; suspenso o connotación de duda con
los tres puntos y seguido (…); iniciar una enumeración con los
dos puntos “y seguido” (:), recrear una intención exclamativa
(¡!), interrogativa (¿?) - sobre todo para el planteamiento de
preguntas retóricas -, etc.
Recomendaciones:
2) La buena sintaxis también se logra utilizando correctamente las
preposiciones, conjunciones y palabras de enlace, nexos o
conectores (subí a este blog un material extra para ejemplificar todos
esos recursos que tienes a tu alcance).
3) Recuerda que también hay exclamaciones e interrogaciones
indirectas, es decir, en las que no utilizamos signos de admiración o
de interrogación respectivamente, pero que SÍ mantienen la tilde en
los llamados determinantes exclamativos-interrogativos por qué,
cuándo, cómo, dónde, qué, cuánto (a-s), cuál (es), etc.
Acérquense a la Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora,
de El Colegio de Sonora, a la hemeroteca… usen los espacios que están
inspirados en ustedes. Recuerden que el proceso de investigación no es
continuo y acumulativo per se, sino que es dialéctico, orientado en espiral o
bucle: los regresos no significan retrocesos, sino reformulación y
profundización: Disfruten ese viaje.
Lineamientos para elaborar trabajos académicos
Lineamientos para elaborar trabajos académicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citas y referencias APA 6a ed.
Citas y referencias APA 6a ed.Citas y referencias APA 6a ed.
Citas y referencias APA 6a ed.Ana Cristina
 
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónMódulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónJessica Ferreira
 
Normas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesNormas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesCarlos Silva
 
Investigación documental lisandri.pptxpracticas 2
Investigación documental lisandri.pptxpracticas 2Investigación documental lisandri.pptxpracticas 2
Investigación documental lisandri.pptxpracticas 2ucveducacion
 
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)María Carreras
 
Monografia tipologia de textos
Monografia tipologia de textosMonografia tipologia de textos
Monografia tipologia de textosL. Ivan C. Bapo
 
Documentación: Búsqueda y organización de información científica
Documentación: Búsqueda y organización de información científicaDocumentación: Búsqueda y organización de información científica
Documentación: Búsqueda y organización de información científicaNicolas Robinson-Garcia
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionJoselyn Castañeda
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestrauci2c
 
Caracteristicas de investigacion no experimental power
Caracteristicas de investigacion no experimental powerCaracteristicas de investigacion no experimental power
Caracteristicas de investigacion no experimental powermorenbella
 
Unefa.doctorado.gerencia
Unefa.doctorado.gerenciaUnefa.doctorado.gerencia
Unefa.doctorado.gerencialeonmarianela
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodosGab Mchn
 

La actualidad más candente (20)

Bibliografia apa
Bibliografia apaBibliografia apa
Bibliografia apa
 
Citas y referencias APA 6a ed.
Citas y referencias APA 6a ed.Citas y referencias APA 6a ed.
Citas y referencias APA 6a ed.
 
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónMódulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
 
Normas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesNormas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de Informes
 
Investigación documental lisandri.pptxpracticas 2
Investigación documental lisandri.pptxpracticas 2Investigación documental lisandri.pptxpracticas 2
Investigación documental lisandri.pptxpracticas 2
 
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
Revisión de antecedentes y marco teórico (unt virtual)
 
Diseños de investigación kerlinger
Diseños de investigación kerlingerDiseños de investigación kerlinger
Diseños de investigación kerlinger
 
Mapa conceptual investigación
Mapa conceptual investigaciónMapa conceptual investigación
Mapa conceptual investigación
 
Monografia tipologia de textos
Monografia tipologia de textosMonografia tipologia de textos
Monografia tipologia de textos
 
Documentación: Búsqueda y organización de información científica
Documentación: Búsqueda y organización de información científicaDocumentación: Búsqueda y organización de información científica
Documentación: Búsqueda y organización de información científica
 
Como citar fuentes
Como citar fuentesComo citar fuentes
Como citar fuentes
 
Apa 7ma edición
Apa 7ma ediciónApa 7ma edición
Apa 7ma edición
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacion
 
Deductivo o inductivo
Deductivo o inductivo Deductivo o inductivo
Deductivo o inductivo
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Citas y referencias
Citas y referenciasCitas y referencias
Citas y referencias
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Caracteristicas de investigacion no experimental power
Caracteristicas de investigacion no experimental powerCaracteristicas de investigacion no experimental power
Caracteristicas de investigacion no experimental power
 
Unefa.doctorado.gerencia
Unefa.doctorado.gerenciaUnefa.doctorado.gerencia
Unefa.doctorado.gerencia
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
 

Similar a Lineamientos para elaborar trabajos académicos

Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1Zoila Pablos
 
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis 2015 2
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis 2015 2Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis 2015 2
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis 2015 2Zoila Pablos
 
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesisLineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesisZoila Pablos
 
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.Zoila Pablos
 
De Silva Yovera Trabajo De Campo Diapositiva[1]
De Silva Yovera Trabajo De Campo Diapositiva[1]De Silva Yovera Trabajo De Campo Diapositiva[1]
De Silva Yovera Trabajo De Campo Diapositiva[1]silvayovera
 
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdfTUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdfPedroMosquera17
 
JOSE ALBERTO INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docx
JOSE ALBERTO  INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docxJOSE ALBERTO  INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docx
JOSE ALBERTO INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docxJoseChessLinares
 
APA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdfAPA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdfMarleniSilva2
 
Apa 7ma edición
Apa 7ma edición Apa 7ma edición
Apa 7ma edición Blanca Vega
 
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22Departamento de Educación
 
Como construir un aparato crìtico en una investigación
Como construir un aparato crìtico en una  investigaciónComo construir un aparato crìtico en una  investigación
Como construir un aparato crìtico en una investigaciónALEGART
 
Proceso de elaboración de una investigación documental
Proceso de elaboración de una investigación documentalProceso de elaboración de una investigación documental
Proceso de elaboración de una investigación documentalDavid A. Baxin López
 
Cómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCande González
 
Analisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivosAnalisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivosivantarabuco
 

Similar a Lineamientos para elaborar trabajos académicos (20)

Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
 
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis 2015 2
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis 2015 2Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis 2015 2
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis 2015 2
 
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesisLineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis
 
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
 
De Silva Yovera Trabajo De Campo Diapositiva[1]
De Silva Yovera Trabajo De Campo Diapositiva[1]De Silva Yovera Trabajo De Campo Diapositiva[1]
De Silva Yovera Trabajo De Campo Diapositiva[1]
 
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdfTUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
 
JOSE ALBERTO INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docx
JOSE ALBERTO  INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docxJOSE ALBERTO  INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docx
JOSE ALBERTO INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docx
 
Sergio silva
Sergio silvaSergio silva
Sergio silva
 
Analisis de textos
Analisis de textosAnalisis de textos
Analisis de textos
 
APA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdfAPA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdf
 
Apa 7ma edición
Apa 7ma edición Apa 7ma edición
Apa 7ma edición
 
Apa 7edición
Apa 7edición Apa 7edición
Apa 7edición
 
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
 
Como construir un aparato crìtico en una investigación
Como construir un aparato crìtico en una  investigaciónComo construir un aparato crìtico en una  investigación
Como construir un aparato crìtico en una investigación
 
Halder 1
Halder 1Halder 1
Halder 1
 
Halder 1
Halder 1Halder 1
Halder 1
 
Proceso de elaboración de una investigación documental
Proceso de elaboración de una investigación documentalProceso de elaboración de una investigación documental
Proceso de elaboración de una investigación documental
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Cómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académico
 
Analisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivosAnalisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivos
 

Más de Zoila Pablos

CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS Zoila Pablos
 
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2Zoila Pablos
 
El interés por la recepción
El interés por la recepciónEl interés por la recepción
El interés por la recepciónZoila Pablos
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricasZoila Pablos
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Zoila Pablos
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricasZoila Pablos
 
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Zoila Pablos
 
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Zoila Pablos
 
La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2Zoila Pablos
 
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
La cultura en la tradición antropológica  2017 2La cultura en la tradición antropológica  2017 2
La cultura en la tradición antropológica 2017 2Zoila Pablos
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2Zoila Pablos
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalZoila Pablos
 
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afinesLugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afinesZoila Pablos
 
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1Zoila Pablos
 
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1Zoila Pablos
 
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1Zoila Pablos
 
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso Zoila Pablos
 
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADOFuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADOZoila Pablos
 
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregradoGuión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregradoZoila Pablos
 
Carácter social de la experiencia...
Carácter social de la experiencia...Carácter social de la experiencia...
Carácter social de la experiencia...Zoila Pablos
 

Más de Zoila Pablos (20)

CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
 
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
 
El interés por la recepción
El interés por la recepciónEl interés por la recepción
El interés por la recepción
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
 
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
 
La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2
 
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
La cultura en la tradición antropológica  2017 2La cultura en la tradición antropológica  2017 2
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
 
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afinesLugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
 
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
 
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
 
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
 
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
 
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADOFuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
 
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregradoGuión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
 
Carácter social de la experiencia...
Carácter social de la experiencia...Carácter social de la experiencia...
Carácter social de la experiencia...
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Lineamientos para elaborar trabajos académicos

  • 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS E INFORMES ACADÉMICOS: Dra. Zoila Pablos Lugo Responsable del espacio educativo: Metodología de la Investigación Social Semestre 2017-1
  • 3. ALINEACIÓN (de la caja de texto o cuerpo del trabajo). • JUSTIFICADA • ORIENTADA A LA DERECHA (Sólo en epígrafes - Nombre del autor bajo el título y en mayúsculas -). Ejemplo: “Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar, sino interpretar.” MICHEL FOUCAULT
  • 4. APLICACIÓN DIFERENCIADA DE SANGRÍAS • SIN SANGRÍA: Elige la opción “NINGUNA” para el primer párrafo del documento completo y bajo cada subtítulo o subapartado. • “PRIMERA LÍNEA”: A partir del segundo párrafo y consecutivos.
  • 5. APLICACIÓN DIFERENCIADA DE SANGRÍAS… • “FRANCESA”: Para aplicarla a la relación de fuentes citadas a lo largo del documento en la sección de Referencias o Bibliografía, según sea el caso. • Este último tipo de sangría sirve para destacar el apellido del autor o el origen de la fuente o fuentes que utilizamos. • Nota: Estos tres tipos de sangría las encuentras en la función “párrafo” de la computadora.
  • 6. INTERLINEADO • 1.5 (Preferentemente). O bien: • DOBLE ESPACIO.
  • 7. TIPOGRAFÍA • AUSTERA O CONVENCIONAL: PARA TEXTOS ACADÉMICOS. • TAMAÑO 12 PUNTOS: En el caso de notas a pie de página y texto incluido en tablas, cuadros y figuras (esquematizaciones variadas), 10 o 9 pts.
  • 8. SECCIONAMIENTO  PARTES (preliminar, cuerpo del trabajo o de la obra y de referencia).  CAPÍTULOS, SECCIONES O APARTADOS  SUBSECCIONES (INICIANDO CON SUBTÍTULOS)  SUB-SUBSECCIONES (ACÁPITES: es un término creado para no decir “subtítulos de subtítulo”)
  • 9. …PÁRRAFOS Extensión muy variable: de 4 a 7 líneas: Menos sería casi un enunciado y más saturaría la idea que se ha desarrollado, mejor pasar el contenido a un nuevo párrafo y elaborarlo como tal). Tipos de párrafos: Introductorio Conceptual De desarrollo De transición Conclusivo Descriptivos Expositivos Argumentativos Por el orden en el que se incluyen Por el tipo de contenido que presentan
  • 10. ENCABEZAMIENTOS O NOMENCLATURA:  CONVENCIONAL O LITERAL I. A. 1. a.  NUMERAL O DECIMAL 1. 1.1. 1.1.1. 1.1.1.1.
  • 11. INDICADORES / INDICATIVOS / LLAMADAS DE NOTA o NUMERALES 1 (1) [1] 1 o LITERALES * (*) [*] * A B C… a b c… (A)… [b]…
  • 12. ENTENDIENDO LA DIFERENCIA ENTRE… 1.- CITA AQUEL FRAGMENTO QUE USAS EN TU TRABAJO (IGUAL O PARAFRASEADO) 2.- REFERENCIA O NOTA DE CITA / NOTA DE LA FUENTE SÓLO ALGUNOS DATOS PARA IDENTIFICACIÓN CONCRETA DE LA FUENTE DE DONDE TOMASTE LA CITA (Giménez, 2005, p. 83) SE UBICA JUSTO DESPUÉS -O ANTES- DE AQUELLO QUE HEMOS CITADO. 3.-REFERENCIA O FICHA COMPLETA (bibliográfica, hemerográfica, electrónica…) SE UBICA EN UNA SECCIÓN FINAL CON LAS DEMÁS REFERENCIAS QUE SE HAN CITADO EN TU TRABAJO
  • 13. DESCRIPCIÓN DE LA NOTA O REFERENCIA DE CITA ELEMENTOS O DATOS: (Apellido, año, p.). Si se trata de paráfrasis, no se incluye la página. ORDEN: Progresivo, pero se puede volver a citar otro fragmento de una obra ya citada (uso del op. cit. Solamente en la lógica del Manual Chicago). COLOCACIÓN en Manual Chicago: • A pie de página • A final de capítulo • A final de trabajo UBICACIÓN en Manual APA: es autoreferencial (justo después, o antes, del fragmento citado o parafraseado / al final del documento si se desea en una sección aparte).
  • 14. Por si no recuerdan el uso diferenciado (en niveles) de las comillas: Para cuando retoman un fragmento textual que ya tiene comillas en usos irónicos, alusión a una obra literaria, etc. Ejemplo:“Decart inaugura el pensamiento moderno al acuñar la frase ‘pienso, luego existo’(…)” (Feinmann, 2008).
  • 15. ¿PARA QUÉ CITAMOS?:  Reforzar y ampliar las descripciones, los argumentos y la técnica expositiva en general en el desarrollo de cualquier temática.  Ilustrar algún aspecto / hacer énfasis en otro.  Confrontar ideas disímiles.  Conceptualizar terminología básica manejada en el texto (sobre todo ejes y herramientas conceptuales).
  • 16. CRITERIOS BÁSICOS PARA CITAR: • Evitar realizar un trabajo hecho sólo con base en citas (atiborramiento sin sentido o hilo conductor): • Se recomienda un equilibrio, o mejor aún, un mayor porcentaje de redacción personal orientada por tus objetivos y preguntas de investigación.
  • 17. … • Conservar honestidad intelectual (autocrítica y revisión para no caer en plagios parciales o totales aunque no sea deliberado). • Evitar citar por citar: ese acto debe responder a una necesidad. Por ejemplo, cuando una idea, planteamiento, reiteración o ejemplificación es muy sencilla, no debes recurrir a la cita textual.
  • 18. ¿CUÁL ES LA RELEVANCIA DE CITAR? (UTILIDAD): •PARA EL AUTOR CITADO •PARA TI (EL AUTOR QUE CITA) •PARA EL LECTOR
  • 19. TIPOS DE CITAS:  CITA DIRECTA, TEXTUAL O LITERAL - INCLUIDAS EN EL TEXTO – dentro de sus márgenes- - SEPARADAS DEL TEXTO – indentadas -  CITA INDIRECTA, NO TEXTUAL, NO LITERAL O PARÁFRASIS  CITA DE CITA, CITA “DE SEGUNDA MANO”, CITA SECUNDARIA  AUTOCITA
  • 20. UTILIZACIÓN DE VOCABLOS LATINOS Y SUS ABREVIATURAS EN LAS REFERENCIAS DE CITA • Ibidem • Ibid. • Ib. • Idem • Id. • Op. Cit. • Et al. • Passim
  • 21. DENTRO DEL CUERPO DEL TRABAJO (Sólo en Manual Chicago) O EN NOTAS A PIE DE PÁGINA (Se permite en APA) • Cfr. / Cf. • Apud • Sic. • V. gr. / V. g. • E. g. • Vid. • Vid. Infra • Vid. Supra • Ca. / C. • i. e.
  • 22.   UTILIZACIÓN DE LOS Para hacer cortes de información u omitir lo que no convenga a las intenciones o lógica de exposición de su trabajo. Pueden incluirse: • Al principio del párrafo • En medio del párrafo • Al final del párrafo • Cualquier combinación según se requiera. SIN PARÉNTESIS O CORCHETES NO SE UTILIZA EN TRABAJOS ACADÉMICOS, VEREMOS LA RAZÓN EN CLASE
  • 23. NOTAS A PIE DE PÁGINA • DE CITA / FUENTE DE INFORMACIÓN (sólo para la lógica de Manual Chicago). • DE REFERENCIA CRUZADA • DE CONTENIDO
  • 24. DE CITA / DE FUENTE DE INFORMACIÓN Especifica el origen del fragmento citado.
  • 25. NOTA DE REFERENCIA CRUZADA / REMISIONES En ese tipo de notas se: •Remite al lector o otra parte (más adelante o atrás) de su propio trabajo o una fuente distinta •Especifica la página, o incluso, le precisa la sección del trabajo donde va a encontrar esa idea o esquematización.
  • 26. NOTA DE CONTENIDO • Aclaraciones. • Definiciones. • Ejemplos. • Notas del traductor, compilador, editor o coordinador de la obra. • Ideas o explicaciones adicionales en general.
  • 27. A la hora de presentar tu sección completa de referencias: Con fichas bibliográficas, electrónicas - de sitios web donde encontraste información para redactar partes de tu trabajo o incluso información que usaste para redactar tus notas de contenido o referencia cruzada-, fichas hemerográficas y demás fuentes citadas, no consultadas solamente: •En orden alfabético. •En cuartilla aparte.
  • 28. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN TRABAJOS ACADÉMICOS: ASPECTO FORMAL: 40% •Excelente e impecable ortografía (revisar antes de imprimir con apoyo de diccionarios y manual ortográfico ya que cada falta ortográfica irá en demérito de su porcentaje tope en este rubro). •Sintaxis: de buena a excelente (se refiere al ordenamiento lógico de las ideas y a su exposición con claridad esto se logra, en gran parte, con apoyo de una puntuación adecuada.
  • 29. ASPECTO DE FONDO: 60% 1) Manejo adecuado del contenido (comprensión): Que la presentación y ordenamiento del contenido vertido en el trabajo se haga con un sentido reflexivo basado en el dominio del o los temas abordados. 2) Coherencia: Que construyas tu trabajo de manera sistemática: párrafo (s) de apertura, desarrollo, clímax o contundencia de tus planteamientos y párrafo (s) de cierre (puedes idear una estructuración tentativa sobre cómo puedes plantear y dosificar el contenido).
  • 30. 3) Consistencia y originalidad: •Que tus ideas sean interesantes y/o reflexivas-agudas. •Que partas de la aplicación adecuada de sus conceptos y premisasteoría (v. gr. Agenda setting) y la, pero que también te permitas hacer adaptaciones al contexto en el cual ubicas tu problema de investigación. •Que eches mano de tu bagaje de conocimientos previos de otra índole para que los vincules o encuentres semejanzas con otros estudios, con otros autores, etc. para enmarcar tu problema de investigación en un contexto socio-político, económico, histórico, religioso, etc. más amplio (determinada coyuntura). ASPECTO DE FONDO: 60% ...
  • 31. Recomendaciones: 1) Leer tu borrador previa impresión en voz alta, de esta manera identificarás el tipo de pausa que requieres: breve (,) mediana (;) larga (.) con el punto “y seguido” y gran pausa (.) con el punto “y aparte”; suspenso o connotación de duda con los tres puntos y seguido (…); iniciar una enumeración con los dos puntos “y seguido” (:), recrear una intención exclamativa (¡!), interrogativa (¿?) - sobre todo para el planteamiento de preguntas retóricas -, etc.
  • 32. Recomendaciones: 2) La buena sintaxis también se logra utilizando correctamente las preposiciones, conjunciones y palabras de enlace, nexos o conectores (subí a este blog un material extra para ejemplificar todos esos recursos que tienes a tu alcance). 3) Recuerda que también hay exclamaciones e interrogaciones indirectas, es decir, en las que no utilizamos signos de admiración o de interrogación respectivamente, pero que SÍ mantienen la tilde en los llamados determinantes exclamativos-interrogativos por qué, cuándo, cómo, dónde, qué, cuánto (a-s), cuál (es), etc.
  • 33. Acérquense a la Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora, de El Colegio de Sonora, a la hemeroteca… usen los espacios que están inspirados en ustedes. Recuerden que el proceso de investigación no es continuo y acumulativo per se, sino que es dialéctico, orientado en espiral o bucle: los regresos no significan retrocesos, sino reformulación y profundización: Disfruten ese viaje.