SlideShare una empresa de Scribd logo
LNH-T ANGIOINMUNOBLÀSTICO (LTAI). A PROPÓSITO DE UN
CASO
MH BAÑAS
SERVICIO DE HEMATOLOGÍA
HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, JUNIO 2018
Linfocito T
CASO CLÍNICO
• Mujer de 59 años
• MOTIVO DE CONSULTA (Enero-2018): dolor lumbar y orinas oscuras de varios días de evolución más
bultoma a nivel laterocervical izquierdo y astenia.
• ANTECEDENTES: no alergias. Hipotiroidismo en tratamiento sustitutivo. Síndrome ansioso-depresivo. En
Febrero/2017, episodio de eritrodermia que se resuelve ambulatoriamente con tratamiento
antihistamínico y esteroideo.
Ingreso en Marzo/2017: Eritema cutáneo pruriginoso generalizado con afectación de palmas y plantas y
lesiones ulceradas en mucosa de cavidad oral. Precisó traslado a la Unidad de quemados del Hospital La
Paz por sospecha de necrolisis epidérmica tóxica.
Presentó múltiples complicaciones infecciosas y no infecciosas durante su ingreso, entre ellas anemia
hemolítica y episodio de agranulocitosis, en principio relacionadas con antibióticos. Evolución favorable
del cuadro completo (dérmico y hematológico) con corticoides.
Ingreso en Octubre/2017: ingresa en neurología por un cuadro de posible encefalitis no herpética benigna,
con buena evolución clínica. Es dada de alta con aparente resolución completa del cuadro clínico
EXPLORACIÓN CLÍNICA
• Cabeza y cuello: ictericia conjuntival. Tumoración submandibular
izqda no dolorosa de consistencia gomosa.
• ACP: normal
• Abdomen: No visceromegalias
• EEII: no signos de TVP. Lesiones hiperpigmentadas residuales de
afectación dérmica previa
LESIONES CUTÁNEAS
ANALÍTICA Y PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
RADIOLOGICAS
• HEMOGRAMA: Hb 11 g/dl. Leuc 4.6x10E9/L (N 2.6). Plaq 180x10E9/L
• Frotis SP: Policromasia y anisocitosis leve. No esquistocitos. Células plasmàticas circulantes. No células
atípicas
• PARÁMETROS DE LA HEMOSTASIA GLOBALES: NORMAL
• PRUEBA DE COOMBS D: POSITIVA
• BIOQUÍMICA: BI T 2.6 MG/DL (D 0.8). GOT Y GPT, NORMALES. LDH 1120 UI/L. PCR 14. B2MCG 4.78.
HAPTOGLOBINA <3. FERRITINA 1142 (HIERRO Y TF NORMALES).
• PREOTEINOGRAMA: HIPERGAMMAGLOBULINEMIA POLICLONAL
• RX TÓRAX: ENSANCHAMIENTO MEDIASTÍNICO
• TAC/PET-TAC CUERPO: MÚLTIPLES ADENOPATÍAS SUPRA E INFRA DIAFRAGMÁTICAS CON MAYORES
CONGLOMERADOS ADENOPÁTICOS A NIVEL LATEROCERVICAL IZQDO, HIPERMETABÓLICAS (SUV MÁX 17).
AUMENTO DIFUSO DEL METABOLISMO ESPLÉNICO.
CITOLOGÍA
CITOLOGÍA
INMUNOFENOTIPO POR CITOMETRIA DE FLUJO
GANGLIO
INMUNOFENOTIPO POR CITOMETRIA DE FLUJO
SP Y MO
SP: Se detecta 0.08% de células T aberrantes
MO: Se detecta 0.04% de células T aberrantes
HISTOLOGIA
DIAGNÓSTICO
ANATOMOPATOLÓGICO
• Arquitectura Ganglionar borrada por una proliferación de
células linfoides de tamaño intermedio con núcleos de
contorno irregular y citoplasma claro. El patrón de
crecimiento es difuso y se entremezcla con abundantes
linfocitos pequeños, células plasmáticas y eosinófilos.
• Estudio inmunohistoquímico: células tumorales positivas
para CD4, CD3, CD5, PD1 (CD279), ICOS1 y CXCL13.
• DIAGNÓSTICO AP: LNH T ANGIOINMUNOBLÁSTICO
“ A veces las cosas no son lo
que parecen...”
CRONOLOGÍA
• Linfadenopatía angioinmunoblástica con disproteinemia.
• Linfadenopatía inmunoblástica.
• Linfogranulomatosis X
*En la década de 1980 se descubre su naturaleza maligna por los avances en estudios de clonalidad T y B
• El LNH-T Angioinmunoblàstico (LTAI) supone el 15-20% de los
LNH-T periféricos (LTP) y el 1-2% de todos los LNH
• Afecta a individuos de edad avanzada (mediana 65a) sin clara
predisposición de género ni etnia
• El pronóstico es pobre con SG a 5a <32%
• Es más frecuente en Europa a diferencia de otros LNH T periféricos
(Asia)
• Relación con VEB
EPIDEMIOLOGÍA
• El curso clínico viene determinado a veces por la dificultad diagnóstica
• Las manifestaciones más comunes son los síntomas B y la
linfadenopatía (Múltiples adenopatías de pequeño tamaño y escasa
captación en PET-TAC)
• La hepatosplenomegalia afecta a una proporción modesta de pacientes
• Ascitis, derrame pleural y edemas
• La médula ósea está infiltrada hasta en el 70% de los casos
• La afectación cutánea es un antecedente en el 20-50% de los casos
(rash) y va desde lesiones urticariales a nódulos tumorales
• Los estadios tempranos localizados de la enfermedad son poco
frecuentes (10%).
• Frecuentes complicaciones infecciosas debido a la inmunodepresión
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El LTAI puede simular una enfermedad inmune
• Aumento de VSG
• Anemia (hemolítica como forma de presentación, menos común ).
• Neutropenia inmune. Trombopenia. Eosinofilia. Plasmoblastos circulantes.
• Pruebas de autoinmunidad positivas: FR+, ac. anti músculo liso, complejos
inmunes circulantes, crió aglutininas, Coombs D +
• Aumento de B2mcg
• Hipergammaglobulinemia policlonal, menos frecuente gammapatía
monoclonal (10%)
• Leucemización en sangre (raro, puede detectarse por citometría)
PRUEBAS DE LABORATORIO
• Estudios moleculares y genéticos (GEP) han
demostrado que la contrapartida normal de la
célula origen del LTAI es un linfocito T
folicular colaborador (TFH), Un subtipo de
linfocito TCD4
• Las células tumorales son de tamaño
pequeño o mediano con núcleo redondo o
levemente irregular y citoplasma pálido y
abundante
• Expresan antígenos pan-T (CD3, CD4, CD2)
con pérdida de expresión de alguno (CD5 o,
más a menudo, CD7), y moléculas propias
del linfocito TFH (CD10, CXCL13,
PD1/CD279). CD30+ en 20%
• Representan una minoría del componente
celular del ganglio maligno.
• Se observa pérdida de la arquitectura
ganglionar y ausencia de folículos con
infiltración por un amplio repertorio de células
accesorias inmunes inmersas en una malla
expandida de células dendrítica foliculares
(CD21, CD23, CD35) y una prominente
proliferación de vénulas postcapilares del
endotelio alto, próximas a las cuales están
las células malignas del LTAI.
• Estudios de hibridación insitu y PCR han
demostrado infección activa de las cels B
por VEB (pueden dar origen a LNHBDCG
VEB+ y a proliferaciones VEB-), Linfomas
compuestos (“composite “)
DIAGNÓSTICO AP: BX GANGLIO:
LINFOCITO TFH
ESTRUCTURA DEL GANGLIO
LINFÁTICO
RESPUESTA HUMORAL
FORMACIÓN DEL CG
• Estudios moleculares y genéticos (GEP)
han demostrado que la contrapartida
normal de la célula origen del LTAI es un
linfocito T folicular colaborador (TFH), Un
subtipo de linfocito TCD4
• Las células tumorales son de tamaño
pequeño o mediano con núcleo redondo o
levemente irregular y citoplasma pálido y
abundante
• Expresan antígenos pan-T (CD3, CD4,
CD2) con pérdida de expresión de alguno
(CD5 o, más a menudo, CD7), y moléculas
propias del linfocito TFH (CD10, CXCL13,
PD1/CD279). CD30+ en 20%
• Representan una minoría del componente
celular del ganglio maligno.
• Se observa pérdida de la arquitectura
ganglionar y ausencia de folículos con
infiltración por un amplio repertorio de
células accesorias inmunes (linfocitos B,
inmuno blastos, células plasmáticas,
histiocitos, eosinófilos y células
epitelioides) inmersas en una malla
expandida de células dendrítica foliculares
(CD21, CD23) y una prominente
proliferación de vénulas postcapilares del
endotelio alto, próximas a las cuales están
las células malignas del LTAI. Se pueden
ver células de morfología reed-
sternbergoide
PATOLOGÍA: EL LINFOCITO TFH
BLOOD, 2 MARCH 2017 x VOLUME 129, NUMBER 9
CLASIFICACIÓN OMS 2016
Mature T and NK neoplasms
T-cell prolymphocytic leukemia
T-cell large granular lymphocytic leukemia
Chronic lymphoproliferative disorder of NK cells
Aggressive NK-cell leukemia
Systemic EBV+ T-cell lymphoma of childhood*
Hydroa vacciniforme–like lymphoproliferative
disorder*
Adult T-cell leukemia/lymphoma
Extranodal NK-/T-cell lymphoma, nasal type
Enteropathy-associated T-cell lymphoma
Monomorphic epitheliotropic intestinal T-cell
lymphoma*
Indolent T-cell lymphoproliferative disorder of the
GI tract*
Hepatosplenic T-cell lymphoma
Subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma
Mycosis fungoides
Sézary syndrome
Primary cutaneous CD30+ T-cell lymphoproliferative
disorders
Lymphomatoid papulosis
Primary cutaneous anaplastic large cell lymphoma
Primary cutaneous γδ T-cell lymphoma
Primary cutaneous CD8+ aggressive epidermotropic
cytotoxic T-cell lymphoma
Primary cutaneous acral CD8+ T-cell lymphoma*
Primary cutaneous CD4+ small/medium T-cell
lymphoproliferative disorder*
Peripheral T-cell lymphoma, NOS
Angioimmunoblastic T-cell lymphoma
Follicular T-cell lymphoma*
Nodal peripheral T-cell lymphoma with TFH
phenotype*
Anaplastic large-cell lymphoma, ALK+
Anaplastic large-cell lymphoma, ALK−*
Breast implant–associated anaplastic large-cell
lymphoma*
REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN WHO 2016:
CATEGORÍA LNH-T NODAL CON FENOTIPO
DE CÉLULA T CENTROFOLICULAR (TFH)
• LNH-T angioinmunoblàstico
• LNH-T folicular ganglionar
• LNH-T Periférico NOS con fenotipo TFH
Estos cambios están mayormente basados en perfiles de expresión génica y en la genética propia
de neoplasias de células T y NK.
Las células tumorales deben de expresar al menos 2 de 3 antígenos propios de los linfocitos TFH
FENOTIPO TFH (CD3+/CD4+)
• Los Ags relacionados con Linfocitos T helper foliculares son: CD10, CXCL13, CXCR5, CD279/PD-
1, BCL-6, ICOS, SAP
• CD10, también conocido como Antígeno Común de la Leucemia Linfoblástica Aguda (CALLA por
sus siglas en inglés), es una glicoproteína unida a la membrana con función de hidrolasa
• CXCL13: es una pequeña citoquina perteneciente a la familia CXC. ] CXCL13 y su receptor
CXCR5 controlan la organización de céls B dentro del folículo de tejidos linfocitos. Apunta origen
CG
• La proteína de muerte celular programada 1, también conocida como PD-1 CD279, es una
proteína encontrada en la superficie de las células que tiene un papel en la regulación de la
respuesta del sistema inmunológico a la células del cuerpo promoviendo tolerancia de uno mismo
suprimiendo actividad inflamatoria de la célula de T. ICOS es coestimulatoria, ambas de la familia
CD28.
• La proteína 6 del linfoma de células B (BCL6) es una proteína codificada en humanos por el gen
bcl. Es un factor de transcripción.
• Proteína asociada a SLAM (SAP, también llamada proteína de dominio SH2 1A, es una molécula
linfocitaria activadora de señales
CITOMETRIA DE FLUJO
CITOMETRIA DE FLUJO
• El primer paso es demostrar pérdida de expresión o aberrancias en el fenotipo de las células T.
• La alteración más frecuente son linfocitos T CD3s- CD4+. Expresión diferencial de CD10
• Las células T neoplásicas suponen menos del 10% de los linfocitos y menos del 5% del total celular
Weina Chen et al. Cytometry Part B (Clinical Cytometry) 70B:142-148 (2006)
94%
CITOMETRIA DE FLUJO
Estudio
japonés
Estudio
franco-suizo
Estudio
COMPLETE
PD1/CD279 62 % 100 % 95 %
CD10 30 % 89 % 66 %
CXCL13 91 % 96 % 84 %
ICOS 98 %
BCL-6 91 %
Tokunaga T, Shimada K, Yamamoto K, Chihara D, Ichihashi T, et
al.: Retrospective analysis of prognostic factors for angioim-
munoblastic T-cell lymphoma: a multicenter cooperative study in
Japan. Blood 119: 2837-2843, 2012
Dobay MP, Lemonnier F, Missiaglia E, Bastard C, Vallois D, etal.:
Integrative clinicopathological and molecular analyses of
angioimmunoblastic T-cell lymphoma and other nodal lympho-
mas of follicular helper T-cell origin. Haematologica 102, e148-
e151, 2017
Hsi ED, Horwitz SM, Carson KR, Pinter-Brown LC, Rosen ST, et
al.: Analysis of Peripheral T-cell Lymphoma Diagnostic Workup in
the United States. Clin Lymphoma Myeloma Leuk 17, 193-200,
2017
Utilidad en EMR
CITOMETRIA DE FLUJO
Singh A, Schabath R, Ratei R, Stroux A, Klemke CD, Nebe T, Flörcken A, van Lessen A, Anagnostopoulos I, Dörken B, Ludwig WD, Pezzutto A,
Westermann J. Peripheral blood sCD3– CD4+ T cells: a useful diagnostic tool in angioimmunoblastic T cell lymphoma. Hematol Oncol. 2014;32:16–21
CITOGENÉTICA Y MOLECULAR
(I)
• Alteraciones del cariotipo comunes son la trisomía de los cromosomas 3 y 5.
• Existe clonalidad T por PCR en 80% casos
• Estudios de hibridación insitu y PCR han demostrado infección activa de las cels
B por VEB (66-86%) que puede dar lugar a su expansión clonal (41%)
• LTAI ocurre simultáneamente con LNH B o como parte de la evolución (linfoma
“compuesto”, 74%), estando el VEB implicado en la mayoría, aunque no se
detecta en muchos casos.
• El microambiente celular contribuye a la peculiaridad molecular del LTAI y puede
ser pronóstico
• Los perfiles de expresión génica han sido más exactamente estudiados en LTAI y
muchas alteraciones son compartidas por todos los subtipos con fenotipo TFH
CITOGENÉTICA Y MOLECULAR (II)
• Anomalías genéticas recurrentes incluye mutaciones en TET2 (48-83%), IDH2 en
p.R172 (20-40%), DNMT3A (33%), en general con pérdidas de función, RHOA (50-70%)
y CD28, así como fusiones de genes tales comoITK-SYK o CTLA4
• Estas mutaciones codifican MODIFICADORES EPIGENÉTICOS
• A veces tienen efectos opuestos (TET2➡️ metilación de DNA, DNMT3A ➡️ demetilación)
• IDH2 no está presente en otros LNH T➡️ características patológicas)
• Las mutaciones de RHOA (G17V ROA) sólo se detectan el LNH T con fenotipo TFH ➡️
valor dx y suele asociarse con las mutaciones de TET2 y IDH2.
• Actualmente, no se incluyen como criterios diagnósticos
TUMOROGÉNESIS EN
MÚLTIPLES ETAPAS EN LTAI
Journal of clinical and experimental hematopathology Vol. 57 No.3, 109-119, 2017
El mecanismo por el que estas mutaciones contribuyen a la linfomagénesis se
desconoce pero se cree que alteran la diferenciación de las células precursoras
hematopoyéticas
279 casos de LTAI
ESTADIAJE Y PRONÓSTICO
• El estadiaje se realiza de forma similar a otros LNH con el sistema de estadificación de
Ann Arbor
• El índice pronóstico que se aplica más frecuentemente es el IPI, aunque en el LTAI
el,impacto pronóstico es bajo porque la mayoría de pacientes se engloban en los grupos
de riesgo intermedio alto
• El grupo internacional (International PTCL Project) ha diseñado otro índice pronóstico
con tres factores desfavorables: edad >60 años, ECOG PS >1 y plaquetas c150x109/L
pero su utilidad es limitada
• La técnica de imagen de elección para el estudio de extensión es el PET/TAC
• La realización del PET como valoración de respuesta al tratamiento sólo se recomienda
realizarlo al final del mismo.
TRATAMIENTO
• No existe una estrategia estándar de tratamiento
• Se recomienda QT IND tipo CHOP/21 d X 6. Una alternativa razonable en pacientes menores de
60 años es utilizar CHOEP/ 21 días X 6 ciclos (RG 82%, RC 51%)
• En pacientes candidatos a tratamiento intensivo, se recomienda proceder a tratamiento de
consolidación posterior con TAPH
• El Alo-TPH en 1ª línea muestra resultados prometedores pero requiere comparación con TAPH
• En pacientes en estadios localizados, tras la QT de inducción, se puede plantear RT como
consolidación
• La combinación de nuevos fármacos con QT parece factible y da resultados prometedores pero
hay que esperar resultados fase 3 (siempre que sea posible, los pacientes deben ser incluidos
en ensayos clínicos con nuevos fármacos)
CONCLUSIONES
Su diagnóstico requiere la INTEGRACIÓN de datos clínicos junto con la
morfología, inmunohistoquímica, citometría de flujo, citogenética y biología
molecular.
El LTAI es único en su comportamiento clínico y su biología y debe de
sospecharse
En el futuro próximo, los grandes avances a nivel genético de la linfomagénesis
en “múltiples pasos” aumentará el conocimiento de su origen y evolución y
permitirán una medicina “de precisión “
¿QUÉ ES LA EPIGENÉTICA?
Se puede decir que la epigenética es el conjunto de
reacciones químicas y demás procesos que modifican la
actividad del ADN pero sin alterar su secuencia.
El término fue acuñado por Conrad Hal Waddington en
1942 para referirse al estudio de las interacciones entre
genes y ambiente que se producen en los organismos
MECANISMOS DE REGULACIÓN EPIGENÉTICA
La epigenética nos da una plataforma para vivir más plenamente
“El buen médico es el que trata la enfermedad; el gran
médico trata al paciente que tiene la enfermedad”
William Osler
LInfoma T angioinmunoblástico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LInfoma T angioinmunoblástico.pptx

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Doriam Perera
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativas
edupomar
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
edupomar
 
Neoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas TiroideasNeoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas Tiroideas
Alejandra Arrieta
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
Linfoma linfoblastico agudo
Linfoma linfoblastico agudoLinfoma linfoblastico agudo
Linfoma linfoblastico agudo
Albert Jose Gómez S
 
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdfLINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
MichelleSalinas25
 
35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas
35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas
35. Discracia De CéLulas PlasmáTicaselgrupo13
 
Leucemia linfoide crã³nica
Leucemia linfoide crã³nicaLeucemia linfoide crã³nica
Leucemia linfoide crã³nicabety572000
 
Linfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnósticoLinfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnóstico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 
Trastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ixTrastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ix
Ketlyn Keise
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
marciamoran4
 
Sindrome linfadenopatico 2018
Sindrome linfadenopatico 2018 Sindrome linfadenopatico 2018
Sindrome linfadenopatico 2018
MateoCamachoMora
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativosxelaleph
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativosxelaleph
 

Similar a LInfoma T angioinmunoblástico.pptx (20)

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativas
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
 
Neoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas TiroideasNeoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas Tiroideas
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Linfoma linfoblastico agudo
Linfoma linfoblastico agudoLinfoma linfoblastico agudo
Linfoma linfoblastico agudo
 
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdfLINFOMA DE HODGKIN.pdf
LINFOMA DE HODGKIN.pdf
 
Linfangioleiomiomatosis
LinfangioleiomiomatosisLinfangioleiomiomatosis
Linfangioleiomiomatosis
 
35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas
35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas
35. Discracia De CéLulas PlasmáTicas
 
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica  Gaucher HematologiaSesionanatomoclinicaclinica  Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
 
Lmc
LmcLmc
Lmc
 
Leucemia linfoide crã³nica
Leucemia linfoide crã³nicaLeucemia linfoide crã³nica
Leucemia linfoide crã³nica
 
Linfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnósticoLinfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnóstico
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
 
Trastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ixTrastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ix
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
 
Sindrome linfadenopatico 2018
Sindrome linfadenopatico 2018 Sindrome linfadenopatico 2018
Sindrome linfadenopatico 2018
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
 

Más de ChispaMaria

LA ADORACIÓN ILUMINA EL DESTINO DE LA VIDA .pptx
LA ADORACIÓN ILUMINA EL DESTINO DE LA VIDA .pptxLA ADORACIÓN ILUMINA EL DESTINO DE LA VIDA .pptx
LA ADORACIÓN ILUMINA EL DESTINO DE LA VIDA .pptx
ChispaMaria
 
Salud Enfermedad Vida y Muerte. XIX ENCUENTRO URANTIA 2023.docx
Salud Enfermedad Vida y Muerte. XIX ENCUENTRO URANTIA 2023.docxSalud Enfermedad Vida y Muerte. XIX ENCUENTRO URANTIA 2023.docx
Salud Enfermedad Vida y Muerte. XIX ENCUENTRO URANTIA 2023.docx
ChispaMaria
 
SALUD, ENFERMEDAD Y MUERTE A LA LUZ DEL L URANTIA.pptx
SALUD, ENFERMEDAD Y MUERTE A LA LUZ DEL L URANTIA.pptxSALUD, ENFERMEDAD Y MUERTE A LA LUZ DEL L URANTIA.pptx
SALUD, ENFERMEDAD Y MUERTE A LA LUZ DEL L URANTIA.pptx
ChispaMaria
 
WHO-HAEM 5.pptx
WHO-HAEM 5.pptxWHO-HAEM 5.pptx
WHO-HAEM 5.pptx
ChispaMaria
 
Congreso Europeo Urantia 2022 .pptx
Congreso Europeo Urantia 2022 .pptxCongreso Europeo Urantia 2022 .pptx
Congreso Europeo Urantia 2022 .pptx
ChispaMaria
 
Ruta del autodominio. Taller I. Bases neurofisiológicas.docx
Ruta del autodominio. Taller I. Bases neurofisiológicas.docxRuta del autodominio. Taller I. Bases neurofisiológicas.docx
Ruta del autodominio. Taller I. Bases neurofisiológicas.docx
ChispaMaria
 
Leucemia de Células Dendríticas.pptx
Leucemia de Células Dendríticas.pptxLeucemia de Células Dendríticas.pptx
Leucemia de Células Dendríticas.pptx
ChispaMaria
 
El Supercontrol de la Evolución en Urantia.pptx
El Supercontrol de la Evolución en Urantia.pptxEl Supercontrol de la Evolución en Urantia.pptx
El Supercontrol de la Evolución en Urantia.pptx
ChispaMaria
 
EL RESCATE DE JESÚS .pptx
EL RESCATE DE JESÚS .pptxEL RESCATE DE JESÚS .pptx
EL RESCATE DE JESÚS .pptx
ChispaMaria
 
Leucemia Agudas.pptx
Leucemia Agudas.pptxLeucemia Agudas.pptx
Leucemia Agudas.pptx
ChispaMaria
 

Más de ChispaMaria (10)

LA ADORACIÓN ILUMINA EL DESTINO DE LA VIDA .pptx
LA ADORACIÓN ILUMINA EL DESTINO DE LA VIDA .pptxLA ADORACIÓN ILUMINA EL DESTINO DE LA VIDA .pptx
LA ADORACIÓN ILUMINA EL DESTINO DE LA VIDA .pptx
 
Salud Enfermedad Vida y Muerte. XIX ENCUENTRO URANTIA 2023.docx
Salud Enfermedad Vida y Muerte. XIX ENCUENTRO URANTIA 2023.docxSalud Enfermedad Vida y Muerte. XIX ENCUENTRO URANTIA 2023.docx
Salud Enfermedad Vida y Muerte. XIX ENCUENTRO URANTIA 2023.docx
 
SALUD, ENFERMEDAD Y MUERTE A LA LUZ DEL L URANTIA.pptx
SALUD, ENFERMEDAD Y MUERTE A LA LUZ DEL L URANTIA.pptxSALUD, ENFERMEDAD Y MUERTE A LA LUZ DEL L URANTIA.pptx
SALUD, ENFERMEDAD Y MUERTE A LA LUZ DEL L URANTIA.pptx
 
WHO-HAEM 5.pptx
WHO-HAEM 5.pptxWHO-HAEM 5.pptx
WHO-HAEM 5.pptx
 
Congreso Europeo Urantia 2022 .pptx
Congreso Europeo Urantia 2022 .pptxCongreso Europeo Urantia 2022 .pptx
Congreso Europeo Urantia 2022 .pptx
 
Ruta del autodominio. Taller I. Bases neurofisiológicas.docx
Ruta del autodominio. Taller I. Bases neurofisiológicas.docxRuta del autodominio. Taller I. Bases neurofisiológicas.docx
Ruta del autodominio. Taller I. Bases neurofisiológicas.docx
 
Leucemia de Células Dendríticas.pptx
Leucemia de Células Dendríticas.pptxLeucemia de Células Dendríticas.pptx
Leucemia de Células Dendríticas.pptx
 
El Supercontrol de la Evolución en Urantia.pptx
El Supercontrol de la Evolución en Urantia.pptxEl Supercontrol de la Evolución en Urantia.pptx
El Supercontrol de la Evolución en Urantia.pptx
 
EL RESCATE DE JESÚS .pptx
EL RESCATE DE JESÚS .pptxEL RESCATE DE JESÚS .pptx
EL RESCATE DE JESÚS .pptx
 
Leucemia Agudas.pptx
Leucemia Agudas.pptxLeucemia Agudas.pptx
Leucemia Agudas.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

LInfoma T angioinmunoblástico.pptx

  • 1. LNH-T ANGIOINMUNOBLÀSTICO (LTAI). A PROPÓSITO DE UN CASO MH BAÑAS SERVICIO DE HEMATOLOGÍA HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, JUNIO 2018 Linfocito T
  • 2. CASO CLÍNICO • Mujer de 59 años • MOTIVO DE CONSULTA (Enero-2018): dolor lumbar y orinas oscuras de varios días de evolución más bultoma a nivel laterocervical izquierdo y astenia. • ANTECEDENTES: no alergias. Hipotiroidismo en tratamiento sustitutivo. Síndrome ansioso-depresivo. En Febrero/2017, episodio de eritrodermia que se resuelve ambulatoriamente con tratamiento antihistamínico y esteroideo. Ingreso en Marzo/2017: Eritema cutáneo pruriginoso generalizado con afectación de palmas y plantas y lesiones ulceradas en mucosa de cavidad oral. Precisó traslado a la Unidad de quemados del Hospital La Paz por sospecha de necrolisis epidérmica tóxica. Presentó múltiples complicaciones infecciosas y no infecciosas durante su ingreso, entre ellas anemia hemolítica y episodio de agranulocitosis, en principio relacionadas con antibióticos. Evolución favorable del cuadro completo (dérmico y hematológico) con corticoides. Ingreso en Octubre/2017: ingresa en neurología por un cuadro de posible encefalitis no herpética benigna, con buena evolución clínica. Es dada de alta con aparente resolución completa del cuadro clínico
  • 3. EXPLORACIÓN CLÍNICA • Cabeza y cuello: ictericia conjuntival. Tumoración submandibular izqda no dolorosa de consistencia gomosa. • ACP: normal • Abdomen: No visceromegalias • EEII: no signos de TVP. Lesiones hiperpigmentadas residuales de afectación dérmica previa
  • 5. ANALÍTICA Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS RADIOLOGICAS • HEMOGRAMA: Hb 11 g/dl. Leuc 4.6x10E9/L (N 2.6). Plaq 180x10E9/L • Frotis SP: Policromasia y anisocitosis leve. No esquistocitos. Células plasmàticas circulantes. No células atípicas • PARÁMETROS DE LA HEMOSTASIA GLOBALES: NORMAL • PRUEBA DE COOMBS D: POSITIVA • BIOQUÍMICA: BI T 2.6 MG/DL (D 0.8). GOT Y GPT, NORMALES. LDH 1120 UI/L. PCR 14. B2MCG 4.78. HAPTOGLOBINA <3. FERRITINA 1142 (HIERRO Y TF NORMALES). • PREOTEINOGRAMA: HIPERGAMMAGLOBULINEMIA POLICLONAL • RX TÓRAX: ENSANCHAMIENTO MEDIASTÍNICO • TAC/PET-TAC CUERPO: MÚLTIPLES ADENOPATÍAS SUPRA E INFRA DIAFRAGMÁTICAS CON MAYORES CONGLOMERADOS ADENOPÁTICOS A NIVEL LATEROCERVICAL IZQDO, HIPERMETABÓLICAS (SUV MÁX 17). AUMENTO DIFUSO DEL METABOLISMO ESPLÉNICO.
  • 8. INMUNOFENOTIPO POR CITOMETRIA DE FLUJO GANGLIO
  • 9. INMUNOFENOTIPO POR CITOMETRIA DE FLUJO SP Y MO SP: Se detecta 0.08% de células T aberrantes MO: Se detecta 0.04% de células T aberrantes
  • 11. DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO • Arquitectura Ganglionar borrada por una proliferación de células linfoides de tamaño intermedio con núcleos de contorno irregular y citoplasma claro. El patrón de crecimiento es difuso y se entremezcla con abundantes linfocitos pequeños, células plasmáticas y eosinófilos. • Estudio inmunohistoquímico: células tumorales positivas para CD4, CD3, CD5, PD1 (CD279), ICOS1 y CXCL13. • DIAGNÓSTICO AP: LNH T ANGIOINMUNOBLÁSTICO
  • 12. “ A veces las cosas no son lo que parecen...”
  • 13. CRONOLOGÍA • Linfadenopatía angioinmunoblástica con disproteinemia. • Linfadenopatía inmunoblástica. • Linfogranulomatosis X *En la década de 1980 se descubre su naturaleza maligna por los avances en estudios de clonalidad T y B
  • 14.
  • 15. • El LNH-T Angioinmunoblàstico (LTAI) supone el 15-20% de los LNH-T periféricos (LTP) y el 1-2% de todos los LNH • Afecta a individuos de edad avanzada (mediana 65a) sin clara predisposición de género ni etnia • El pronóstico es pobre con SG a 5a <32% • Es más frecuente en Europa a diferencia de otros LNH T periféricos (Asia) • Relación con VEB EPIDEMIOLOGÍA
  • 16. • El curso clínico viene determinado a veces por la dificultad diagnóstica • Las manifestaciones más comunes son los síntomas B y la linfadenopatía (Múltiples adenopatías de pequeño tamaño y escasa captación en PET-TAC) • La hepatosplenomegalia afecta a una proporción modesta de pacientes • Ascitis, derrame pleural y edemas • La médula ósea está infiltrada hasta en el 70% de los casos • La afectación cutánea es un antecedente en el 20-50% de los casos (rash) y va desde lesiones urticariales a nódulos tumorales • Los estadios tempranos localizados de la enfermedad son poco frecuentes (10%). • Frecuentes complicaciones infecciosas debido a la inmunodepresión MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 17. • El LTAI puede simular una enfermedad inmune • Aumento de VSG • Anemia (hemolítica como forma de presentación, menos común ). • Neutropenia inmune. Trombopenia. Eosinofilia. Plasmoblastos circulantes. • Pruebas de autoinmunidad positivas: FR+, ac. anti músculo liso, complejos inmunes circulantes, crió aglutininas, Coombs D + • Aumento de B2mcg • Hipergammaglobulinemia policlonal, menos frecuente gammapatía monoclonal (10%) • Leucemización en sangre (raro, puede detectarse por citometría) PRUEBAS DE LABORATORIO
  • 18.
  • 19. • Estudios moleculares y genéticos (GEP) han demostrado que la contrapartida normal de la célula origen del LTAI es un linfocito T folicular colaborador (TFH), Un subtipo de linfocito TCD4 • Las células tumorales son de tamaño pequeño o mediano con núcleo redondo o levemente irregular y citoplasma pálido y abundante • Expresan antígenos pan-T (CD3, CD4, CD2) con pérdida de expresión de alguno (CD5 o, más a menudo, CD7), y moléculas propias del linfocito TFH (CD10, CXCL13, PD1/CD279). CD30+ en 20% • Representan una minoría del componente celular del ganglio maligno. • Se observa pérdida de la arquitectura ganglionar y ausencia de folículos con infiltración por un amplio repertorio de células accesorias inmunes inmersas en una malla expandida de células dendrítica foliculares (CD21, CD23, CD35) y una prominente proliferación de vénulas postcapilares del endotelio alto, próximas a las cuales están las células malignas del LTAI. • Estudios de hibridación insitu y PCR han demostrado infección activa de las cels B por VEB (pueden dar origen a LNHBDCG VEB+ y a proliferaciones VEB-), Linfomas compuestos (“composite “) DIAGNÓSTICO AP: BX GANGLIO: LINFOCITO TFH
  • 21.
  • 23.
  • 25.
  • 26. • Estudios moleculares y genéticos (GEP) han demostrado que la contrapartida normal de la célula origen del LTAI es un linfocito T folicular colaborador (TFH), Un subtipo de linfocito TCD4 • Las células tumorales son de tamaño pequeño o mediano con núcleo redondo o levemente irregular y citoplasma pálido y abundante • Expresan antígenos pan-T (CD3, CD4, CD2) con pérdida de expresión de alguno (CD5 o, más a menudo, CD7), y moléculas propias del linfocito TFH (CD10, CXCL13, PD1/CD279). CD30+ en 20% • Representan una minoría del componente celular del ganglio maligno. • Se observa pérdida de la arquitectura ganglionar y ausencia de folículos con infiltración por un amplio repertorio de células accesorias inmunes (linfocitos B, inmuno blastos, células plasmáticas, histiocitos, eosinófilos y células epitelioides) inmersas en una malla expandida de células dendrítica foliculares (CD21, CD23) y una prominente proliferación de vénulas postcapilares del endotelio alto, próximas a las cuales están las células malignas del LTAI. Se pueden ver células de morfología reed- sternbergoide PATOLOGÍA: EL LINFOCITO TFH
  • 27.
  • 28. BLOOD, 2 MARCH 2017 x VOLUME 129, NUMBER 9
  • 29. CLASIFICACIÓN OMS 2016 Mature T and NK neoplasms T-cell prolymphocytic leukemia T-cell large granular lymphocytic leukemia Chronic lymphoproliferative disorder of NK cells Aggressive NK-cell leukemia Systemic EBV+ T-cell lymphoma of childhood* Hydroa vacciniforme–like lymphoproliferative disorder* Adult T-cell leukemia/lymphoma Extranodal NK-/T-cell lymphoma, nasal type Enteropathy-associated T-cell lymphoma Monomorphic epitheliotropic intestinal T-cell lymphoma* Indolent T-cell lymphoproliferative disorder of the GI tract* Hepatosplenic T-cell lymphoma Subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma Mycosis fungoides Sézary syndrome Primary cutaneous CD30+ T-cell lymphoproliferative disorders Lymphomatoid papulosis Primary cutaneous anaplastic large cell lymphoma Primary cutaneous γδ T-cell lymphoma Primary cutaneous CD8+ aggressive epidermotropic cytotoxic T-cell lymphoma Primary cutaneous acral CD8+ T-cell lymphoma* Primary cutaneous CD4+ small/medium T-cell lymphoproliferative disorder* Peripheral T-cell lymphoma, NOS Angioimmunoblastic T-cell lymphoma Follicular T-cell lymphoma* Nodal peripheral T-cell lymphoma with TFH phenotype* Anaplastic large-cell lymphoma, ALK+ Anaplastic large-cell lymphoma, ALK−* Breast implant–associated anaplastic large-cell lymphoma*
  • 30. REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN WHO 2016: CATEGORÍA LNH-T NODAL CON FENOTIPO DE CÉLULA T CENTROFOLICULAR (TFH) • LNH-T angioinmunoblàstico • LNH-T folicular ganglionar • LNH-T Periférico NOS con fenotipo TFH Estos cambios están mayormente basados en perfiles de expresión génica y en la genética propia de neoplasias de células T y NK. Las células tumorales deben de expresar al menos 2 de 3 antígenos propios de los linfocitos TFH
  • 31. FENOTIPO TFH (CD3+/CD4+) • Los Ags relacionados con Linfocitos T helper foliculares son: CD10, CXCL13, CXCR5, CD279/PD- 1, BCL-6, ICOS, SAP • CD10, también conocido como Antígeno Común de la Leucemia Linfoblástica Aguda (CALLA por sus siglas en inglés), es una glicoproteína unida a la membrana con función de hidrolasa • CXCL13: es una pequeña citoquina perteneciente a la familia CXC. ] CXCL13 y su receptor CXCR5 controlan la organización de céls B dentro del folículo de tejidos linfocitos. Apunta origen CG • La proteína de muerte celular programada 1, también conocida como PD-1 CD279, es una proteína encontrada en la superficie de las células que tiene un papel en la regulación de la respuesta del sistema inmunológico a la células del cuerpo promoviendo tolerancia de uno mismo suprimiendo actividad inflamatoria de la célula de T. ICOS es coestimulatoria, ambas de la familia CD28. • La proteína 6 del linfoma de células B (BCL6) es una proteína codificada en humanos por el gen bcl. Es un factor de transcripción. • Proteína asociada a SLAM (SAP, también llamada proteína de dominio SH2 1A, es una molécula linfocitaria activadora de señales
  • 33. CITOMETRIA DE FLUJO • El primer paso es demostrar pérdida de expresión o aberrancias en el fenotipo de las células T. • La alteración más frecuente son linfocitos T CD3s- CD4+. Expresión diferencial de CD10 • Las células T neoplásicas suponen menos del 10% de los linfocitos y menos del 5% del total celular Weina Chen et al. Cytometry Part B (Clinical Cytometry) 70B:142-148 (2006) 94%
  • 34. CITOMETRIA DE FLUJO Estudio japonés Estudio franco-suizo Estudio COMPLETE PD1/CD279 62 % 100 % 95 % CD10 30 % 89 % 66 % CXCL13 91 % 96 % 84 % ICOS 98 % BCL-6 91 % Tokunaga T, Shimada K, Yamamoto K, Chihara D, Ichihashi T, et al.: Retrospective analysis of prognostic factors for angioim- munoblastic T-cell lymphoma: a multicenter cooperative study in Japan. Blood 119: 2837-2843, 2012 Dobay MP, Lemonnier F, Missiaglia E, Bastard C, Vallois D, etal.: Integrative clinicopathological and molecular analyses of angioimmunoblastic T-cell lymphoma and other nodal lympho- mas of follicular helper T-cell origin. Haematologica 102, e148- e151, 2017 Hsi ED, Horwitz SM, Carson KR, Pinter-Brown LC, Rosen ST, et al.: Analysis of Peripheral T-cell Lymphoma Diagnostic Workup in the United States. Clin Lymphoma Myeloma Leuk 17, 193-200, 2017 Utilidad en EMR
  • 35. CITOMETRIA DE FLUJO Singh A, Schabath R, Ratei R, Stroux A, Klemke CD, Nebe T, Flörcken A, van Lessen A, Anagnostopoulos I, Dörken B, Ludwig WD, Pezzutto A, Westermann J. Peripheral blood sCD3– CD4+ T cells: a useful diagnostic tool in angioimmunoblastic T cell lymphoma. Hematol Oncol. 2014;32:16–21
  • 36. CITOGENÉTICA Y MOLECULAR (I) • Alteraciones del cariotipo comunes son la trisomía de los cromosomas 3 y 5. • Existe clonalidad T por PCR en 80% casos • Estudios de hibridación insitu y PCR han demostrado infección activa de las cels B por VEB (66-86%) que puede dar lugar a su expansión clonal (41%) • LTAI ocurre simultáneamente con LNH B o como parte de la evolución (linfoma “compuesto”, 74%), estando el VEB implicado en la mayoría, aunque no se detecta en muchos casos. • El microambiente celular contribuye a la peculiaridad molecular del LTAI y puede ser pronóstico • Los perfiles de expresión génica han sido más exactamente estudiados en LTAI y muchas alteraciones son compartidas por todos los subtipos con fenotipo TFH
  • 37. CITOGENÉTICA Y MOLECULAR (II) • Anomalías genéticas recurrentes incluye mutaciones en TET2 (48-83%), IDH2 en p.R172 (20-40%), DNMT3A (33%), en general con pérdidas de función, RHOA (50-70%) y CD28, así como fusiones de genes tales comoITK-SYK o CTLA4 • Estas mutaciones codifican MODIFICADORES EPIGENÉTICOS • A veces tienen efectos opuestos (TET2➡️ metilación de DNA, DNMT3A ➡️ demetilación) • IDH2 no está presente en otros LNH T➡️ características patológicas) • Las mutaciones de RHOA (G17V ROA) sólo se detectan el LNH T con fenotipo TFH ➡️ valor dx y suele asociarse con las mutaciones de TET2 y IDH2. • Actualmente, no se incluyen como criterios diagnósticos
  • 38. TUMOROGÉNESIS EN MÚLTIPLES ETAPAS EN LTAI Journal of clinical and experimental hematopathology Vol. 57 No.3, 109-119, 2017 El mecanismo por el que estas mutaciones contribuyen a la linfomagénesis se desconoce pero se cree que alteran la diferenciación de las células precursoras hematopoyéticas
  • 39. 279 casos de LTAI
  • 40. ESTADIAJE Y PRONÓSTICO • El estadiaje se realiza de forma similar a otros LNH con el sistema de estadificación de Ann Arbor • El índice pronóstico que se aplica más frecuentemente es el IPI, aunque en el LTAI el,impacto pronóstico es bajo porque la mayoría de pacientes se engloban en los grupos de riesgo intermedio alto • El grupo internacional (International PTCL Project) ha diseñado otro índice pronóstico con tres factores desfavorables: edad >60 años, ECOG PS >1 y plaquetas c150x109/L pero su utilidad es limitada • La técnica de imagen de elección para el estudio de extensión es el PET/TAC • La realización del PET como valoración de respuesta al tratamiento sólo se recomienda realizarlo al final del mismo.
  • 41. TRATAMIENTO • No existe una estrategia estándar de tratamiento • Se recomienda QT IND tipo CHOP/21 d X 6. Una alternativa razonable en pacientes menores de 60 años es utilizar CHOEP/ 21 días X 6 ciclos (RG 82%, RC 51%) • En pacientes candidatos a tratamiento intensivo, se recomienda proceder a tratamiento de consolidación posterior con TAPH • El Alo-TPH en 1ª línea muestra resultados prometedores pero requiere comparación con TAPH • En pacientes en estadios localizados, tras la QT de inducción, se puede plantear RT como consolidación • La combinación de nuevos fármacos con QT parece factible y da resultados prometedores pero hay que esperar resultados fase 3 (siempre que sea posible, los pacientes deben ser incluidos en ensayos clínicos con nuevos fármacos)
  • 42.
  • 43. CONCLUSIONES Su diagnóstico requiere la INTEGRACIÓN de datos clínicos junto con la morfología, inmunohistoquímica, citometría de flujo, citogenética y biología molecular. El LTAI es único en su comportamiento clínico y su biología y debe de sospecharse En el futuro próximo, los grandes avances a nivel genético de la linfomagénesis en “múltiples pasos” aumentará el conocimiento de su origen y evolución y permitirán una medicina “de precisión “
  • 44. ¿QUÉ ES LA EPIGENÉTICA?
  • 45. Se puede decir que la epigenética es el conjunto de reacciones químicas y demás procesos que modifican la actividad del ADN pero sin alterar su secuencia.
  • 46. El término fue acuñado por Conrad Hal Waddington en 1942 para referirse al estudio de las interacciones entre genes y ambiente que se producen en los organismos
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. La epigenética nos da una plataforma para vivir más plenamente
  • 54.
  • 55.
  • 56. “El buen médico es el que trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad” William Osler

Notas del editor

  1. Es un linfoma T periférico (LTP) que se caracteriza por enfermedad sistémica, infiltrado polimorfo que afecta a los ganglios , con una proliferación prominente de vénulas endoteliales y células dendríticas. Representan aproximadamente el 1-2% de todos los linfomas no-Hodgkin y el 15-20% de los LTP. La incidencia es aproximadamente igual en hombres y mujeres. Ocurre más frecuentemente en la edad media de la vida y en los ancianos (media entre 60-65 años). La mayoría de los pacientes presentan enfermedad avanzada (más de 75% presentan estadio III-IV), con síntomas sistémicos e hipergammaglobulinemia policlonal. En la exploración suelen encontrarse adenopatías, aumento del hígado y el bazo, y frecuentemente “rash” cutáneo; también puede haber edemas, arritmias, ascitis y derrame pleural. Entre los datos de laboratorio destacan: complejos inmunes circulantes y aglutininas frías con anemia hemolítica. La médula ósea está infiltrada en un elevado número de casos. La arquitectura del ganglio se altera. Los folículos reactivos con centros germinales desaparecen. El paracortex está infiltrado de forma difusa por una población polimorfa de linfocitos de tamaño pequeño y mediano. Se aprecian vénulas endoteliales abundantes que suelen mostrar arborización. En el inmunofenotipo se aprecia que los infiltrados están compuestos de células T maduras usualmente CD4 y CD8 mezcladas. Hay proliferación de células dendríticas foliculares (CD21+) Las anomalías genéticas más frecuentemente encontradas son la trisomía 3, la trisomía 5 y un cromosoma X adicional. Aunque el tratamiento no resulta óptimo, el más habitual es la quimioterapia tipo  CHOP o CHOP-like. En pacientes seleccionados puede plantearse el trasplante de progenitores hematopoyéticos. Se están comunicando resultados con alemtuzumab y  pralatrexate, lenalidomida, entre otros
  2. - La incidencia es deducida de casos report - Dificultad diagnóstica (Los pacientes se pasan meses con síntomas no localizadores, hallazgos transitorios a la exploración, amplio rango de pruebas radiológica y de laboratorio con positividad a múltiples pruebas de auto inmunidad que llevan a considerarlo a veces una enfermedad autoinmune - también se puede presentar edemas, derrame pleural y ascitis
  3. La incidencia es deducida de casos report Dificultad diagnóstica (Los pacientes se pasan meses con síntomas no localizadores, hallazgos transitorios a la exploración, amplio rango de pruebas radiológica y de laboratorio con positividad a múltiples pruebas de auto inmunidad que llevan a considerarlo a veces una enfermedad autoinmune)
  4. La incidencia es deducida de casos report Dificultad diagnóstica (Los pacientes se pasan meses con síntomas no localizadores, hallazgos transitorios a la exploración, amplio rango de pruebas radiológica y de laboratorio con positividad a múltiples pruebas de auto inmunidad que llevan a considerarlo a veces una enfermedad autoinmune)
  5. La incidencia es deducida de casos report Dificultad diagnóstica (Los pacientes se pasan meses con síntomas no localizadores, hallazgos transitorios a la exploración, amplio rango de pruebas radiológica y de laboratorio con positividad a múltiples pruebas de auto inmunidad que llevan a considerarlo a veces una enfermedad autoinmune)
  6. La incidencia es deducida de casos report Dificultad diagnóstica (Los pacientes se pasan meses con síntomas no localizadores, hallazgos transitorios a la exploración, amplio rango de pruebas radiológica y de laboratorio con positividad a múltiples pruebas de auto inmunidad que llevan a considerarlo a veces una enfermedad autoinmune)
  7. Existen 2 meta análisis, uno de ellos no demuestra ventaja y el otro sí, tanto en recaída como en refractariedad.
  8. La FDA ha aprobado 4 fármacos en recaída: Pralatrexato, un anti folleto, en 2009, Romidepsina en 2011 y Belinostat en 2014 ( inhibidores de la historia deacetilasa) y Bortezomib.
  9. A favor de LLA NK: morfología, sincitios diferentes, intensa fagocitosis, marcadores de citometría en MO, SP y masa uniforme!!, cariotipo y evolución, y explicaría inmunodeficiencia que permite diseminación. En contra: SENTIDO COMÚN, inmunohistoquímica y casos similares descritos. Posibles falsos positivos de CMF
  10. Se está descifrando un nuevo lenguaje del genoma e introduciendo la noción de que nuestras propias experiencias pueden marcar/cambiar nuestro material genético de una forma desconocida hasta ahora....
  11. Nuestras experiencias vitales pueden llegar a modificar parte de la expresión fenotípica de nuestro código genético..