SlideShare una empresa de Scribd logo
LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS
A propósito de un caso

Tamara Alonso Pérez
Residente de Neumología. Hospital Universitario La Princesa.
Presentación del caso
Paciente mujer, 18 años.
ANTECEDENTES PERSONALES DE INTERÉS:
• NAMC.
• No FRCV. No hábitos tóxicos.
•

Esclerosis tuberosa de Bourneville con displasia de maxilar izquierdo y
rabdomioma mínimo en ventrículo izquierdo en seguimiento en Hospital Gregorio
Marañón.

•

Rinoconjuntivitis leve intermitente por sensibilización a epitelios y a polen de
olivo.
Año 2010. Ingreso en Cirugía Torácica
•
•

5 Octubre: Primer episodio de neumotórax espontáneo derecho requiriendo drenaje
endotorácico tipo pleurecath.
17 y 24 Octubre: dos nuevos episodios de neumotórax izquierdo.
Se realizó drenaje y posteriormente videotoracoscopia con resección de bullas apicales,
biopsia pulmonar y pleurodesis tanto izquierda como derecha.
Biopsia pulmonar por videotoracoscopia
EXAMEN MICROSCÓPICO:
- Proliferación desordenada de fibras de músculo liso.
- Nódulos musculares de pequeño tamaño e irregulares constituidos por células de
aspecto benigno.
- Pequeños quistes con bandas de músculo liso en su pared.

ESTUDIO INMUNOHISTOQUÍMICO: POSITIVIDAD con HMB 45, actina de músculo liso,
desmina, caldesmón, vimentina, receptores de estrógenos y progesterona.
DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO:
Biopsia pulmonar con lesiones de linfangioleiomiomatosis
Seguimiento en Neumología desde enero de 2011.
Consulta monográfica de EPID
•

Inicialmente asintomática para disnea, molestias torácicas de características
pleuríticas.

•

Exploración física:
- Eupneica en reposo, sat 98% basal.
- AC: Rítmica a 90 lpm, sin soplos audibles.
- AP: MVC. Sin ruidos sobreañadidos.
Pruebas de función respiratoria
•

Diciembre de 2010:
ml

% del predicho

FVC

1770

71.1 %

FEV1

1700

80%

FEV1/FVC
DLCO

96.3%
7.150

109.6%
TC tórax de alta resolución
Ecografía abdominal

Hígado: Formaciones nodulares hiperecogénicas muy bien delimitadas compatibles con angiomas.
Riñón derecho: Innumerables lesiones focales hiperecogénicas, la mayor de ellas de 18 mm, compatibles con
angiomiolipomas
Riñón izquierdo: numerosas imágenes de características similares y además zona de parénquima renal de
ecogenicidad normal, mal definida, con eje principal de 70 mm que tiene intensa vascularización en el estudio
Doppler.
TC abdominal

Múltiples angiomiolipomas renales bilaterales. Masa renal izquierda, a completar
estudio mediante RM.
RM para UROGRAFÍA
Estudio sin contraste (negativa de la paciente).

Tumoración grande de aspecto agresivo en polo inferior de riñón izquierdo con componente sólido
dominante y estructuras vasculares en la grasa perirrenal que ocupa parcialmente. No
adenopatías significativas.
Año 2012. Seguimiento en Urología.
Dados los hallazgos descritos, se deriva a Urología para valoración.
En abril de 2012: TUMORECTOMÍA RENAL IZQUIERDA.

DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO:
Angiomiolipoma

Positividad difusa para actina de músculo liso, extensa positividad para desmina y para
HMB – 45 y positividad focal para MELAN-A.
TC tórax octubre 2012. Evolución.

Presencia de múltiples lesiones quísticas aéreas con pared fina de diferentes tamaños variando entre pocos
milímetros y varios centímetros.
Comparado con el estudio de 2010, se observa aumento en número y tamaño de las lesiones.
Pruebas funcionales respiratorias. Evolución.
FEV1 % del predicho
100%

90%

80%

70%

60%

50%
dic-10

may-11

oct-11

mar-12

ago-12

ene-13

jun-13
Pruebas funcionales respiratorias. Evolución.
FVC % del predicho
90%
85%
80%
75%
70%
65%
60%
55%
50%
dic-10

may-11

oct-11

mar-12

ago-12

ene-13

jun-13
Pruebas funcionales respiratorias. Evolución.
TLCO % del predicho
100%

90%

80%

70%

60%

50%
dic-10

may-11

oct-11

mar-12

ago-12

ene-13

jun-13
LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS
1. Concepto
•

Enfermedad rara, que afecta predominantemente a la mujer en edad fértil.

•

Se caracteriza por la proliferación anormal de células musculares lisas atípicas
(células LAM) , que condicionan la progresiva destrucción del parénquima
pulmonar con formación de quistes y la obstrucción de vasos linfáticos,
sanguíneos y vía aérea.

•

Se distinguen dos formas clínicas, una esporádica y otra ligada al complejo
esclerosis tuberosa (TSC – LAM).
Ambas tienen su origen en las mutaciones de los genes de la ET.
2. Epidemiología
•

1918: Primer caso descrito de LAM asociado al complejo esclerosis tuberosa.
1937: Primer caso de LAM esporádica.

•

Prevalencia e incidencia desconocidas.
Se estima en 1-2 casos por 1.000.000 habitantes (<1% total EPID)

•

Registro LAM:
LAM
- Registro National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI): 230 pacientes (85 %
LAM esporádica, 15 % TSC- LAM).
- Registro Español (2005-2007): 72 pacientes (87.5 % LAM esporádica).

•

Afecta fundamentalmente a mujeres en edad fértil (edad media 35 años).
- Postmenopausia: poco frecuente, suele estar relacionada con THS.
- Varones: 5 casos con diagnóstico de confirmación (3 de ellos LAM-TSC).
3. Etiopatogenia
•

Enfermedad hamartomatosa producida por la proliferación de células musculares
lisas atípicas que invaden el parénquima pulmonar alrededor de:

Bronquios

Vasos sanguíneos

Vasos linfáticos

Obstrucción y dilatación de espacios aéreos

Obstrucción y rotura

Obstrucción y rotura

Hemoptisis

Derrame pleural
quiloso, quiloptisis
Célula LAM: eje central de la enfermedad
Marcadores:
α actina
Miogenina, MyoD1.

HMB 45

Receptores para estrógenos y
progesterona

Posible origen en cresta neural
Base genética de la enfermedad:
Mutaciones en genes de regulación del ciclo celular de la célula LAM.
LAM
• LAM esporádica: mutaciones somáticas del gen TSC2 que codifica la tuberina.
• TSC – LAM: mutaciones germinales en el gen TSC1, que codifica la hamartina, y
TSC1
TSC2.
TSC2
Estas proteínas forman un complejo que inhibe el mTOR (mammalian target
of rapamycin): elemento regulador del crecimiento celular.

Otros factores implicados en la patogenia de la enfermedad:
- Metaloproteasas: Las células LAM sobreexpresan distintas MMP (1, 2, 9 y 14)
que degradan la matriz extracelular favoreciendo la migración celular.
- Estrógenos: Se unen a un receptor intracelular favoreciendo el crecimiento
celular e inactivando el complejo hamartina-tuberina.
3. Clínica
Dos formas de presentación:
•

LAM ligada al complejo esclerosis-tuberosa (TSC-LAM)
La esclerosis tuberosa es un síndrome neurocutáneo autosómico dominante que
se caracteriza por la formación de hamartomas a nivel de SNC, piel, ojos, riñón y
pulmón.

•

LAM esporádica
Predomina la afectación pulmonar pero puede cursar con manifestaciones
extrapulmonares (angiomiolipomas, adenopatías axiales y linfangiomas
abdominales). No presentan afectación cutánea, ocular ni del SNC.
Manifestaciones pulmonares
•

Disnea de esfuerzo: Muy frecuente. Curso lento y progresivo.

•

Neumotórax: primer episodio puede orientar al diagnóstico. Es muy característica
la recidiva.
Importante causa de morbilidad asociada a esta enfermedad. Suele requerir
actitud terapéutica intervencionista (pleurodesis, pleurectomía).

•

Tos

Menos frecuentes:
- Quilotórax: disnea progresiva, dolor torácico y tos no productiva. Se produce por
fuga desde linfáticos pleurales u obstrucción o rotura del conducto torácico.
Requiere pleurodesis o ligadura del conducto en casos graves.
- Hemoptisis o quiloptisis: obstrucción de capilares sanguíneos o linfáticos.
Manifestaciones extrapulmonares
•

Angiomiolipomas: manifestación extrapulmonar más frecuente (40 % LAM
esporádica, 80% TSC- LAM). Generalmente asintomáticos.
Son tumores benignos compuestos por vasos sanguíneos, músculo liso y grasa.
- LAM esporádica: unilaterales, pequeños, solitarios y localizados en el riñón.
- TSC – LAM: bilaterales, grandes, múltiples y multiorgánicos (bazo e hígado).
LAM
Mayor riesgo de hemorragia por tamaño y profusión de aneurismas.
Dx: Ecografía, TC o RM abdominal.

•

Linfangioleiomiomas: grandes masas quísticas abdominales, retroperitoneales y
pélvicas resultantes de la obstrucción de los vasos linfáticos.

•

Meningiomas: incidencia mayor que en población general, independientemente
de su asociación con TSC. La progesterona exógena podría incrementar el riesgo.
4. Diagnóstico
•

Diagnóstico requiere:
- Contexto clínico compatible
- TC pulmonar de alta resolución:
Quistes de pared fina y pequeño tamaño, distribuidos de forma homogénea junto
a zonas de parénquima conservado y nódulos pulmonares no calcificados de entre
2 y 10 mm.
- Biopsia (gold standard):
Proliferación nodular multifocal de células musculares lisas atípicas con
destrucción quística del parénquima pulmonar.
Estudio inmunohistoquímico: marcadores de músculo liso y HMB 45.
Criterios diagnósticos
Diagnóstico definitivo:
1.
Hallazgos radiológicos (TACAR) característicos o compatibles y biopsia pulmonar
con hallazgos histológicos compatibles.
2.
Hallazgos radiológicos (TACAR) característicos o compatibles y cualquiera de los
siguientes:
- Angiomiolipoma renal
- Quilotórax o ascitis quilosa
- Linfangioleiomioma o afectación de ganglios linfáticos.
- Esclerosis tuberosa.
Diagnóstico probable:
1.
Hallazgos radiológicos (TACAR) característicos e historia clínica compatible.
2.
Hallazgos radiológicos (TACAR) compatibles y cualquiera de los siguientes:
- Angiomiolipoma renal.
- Quilotórax o ascitis quilosa.
Diagnóstico posible:
Hallazgos radiológicos (TACAR) característicos o compatibles.
Adaptado de “European Respiratory Society guidelines for diagnosis and management of lymphangioleiomyomatosis”. Eur Respir J 2010; 35:14-26
Pruebas de función pulmonar:
-

Espirometría: patrón obstructivo en más del 50% de los pacientes, con test
broncodilatador positivo en el 25% de los casos.
Disminución de la capacidad de difusión leve-moderada.
Aumento de CPT y VR en el contexto de hiperinsuflación pulmonar y atrapamiento
aéreo.
Menor tolerancia al ejercicio en prueba de esfuerzo cardiopulmonar.
Recomendaciones:
1. Realizar espirometría, test broncodilatador y difusión al diagnóstico.
2. Monitorización de FEV1 y TLCO cada 3-6 meses si la enfermedad está en
progresión, o cada 6-12 meses si está estable.

Biomarcadores:
VEGF (vascular endothelial growth factor): marcador de linfangiogénesis, se encuentra
elevado en pacientes con LAM.
Diagnóstico diferencial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Enfisema pulmonar
Histiocitosis de Langerhans
Neumonía intersticial linfocítica
Absceso pulmonar
Embolismo séptico
Tuberculosis pulmonar
Infecciones fúngicas
Carcinoma broncogénico
Metástasis de sarcoma de células endometriales y leiomiosarcomas.
Síndrome de Birt – Hogg- Dubé
5. Pronóstico
•

Curso de la enfermedad ampliamente variable.

•

Mortalidad a 10 años: entre el 10 y el 90% dependiendo de las series consultadas.
años

•

Uno de los factores más importante que agrava el pronóstico es el deterioro del
intercambio gaseoso.
gaseoso
El promedio de pérdida de FEV1 suele ser de 120 ml/año.

•

Las pacientes con LAM asociada a esclerosis tuberosa tienen menos complicaciones
y los síntomas son más leves.
6. Tratamiento
El tratamiento de la LAM se ha basado tradicionalmente en el empleo de terapias con
efecto antiestrogénico: ooforectomía, progesterona, tamoxifeno y análogos de GNRH.
progesterona

- No existen ensayos clínicos controlados con placebo con estas terapias.
- Guías European Respiratory Society (2010):
No recomiendan el uso de progesterona de forma habitual pudiéndose emplear en
pacientes que experimentan deterioro rápidamente progresivo de función pulmonar.
Tratamiento
Inhibidores de mTOR: SIROLIMUS (rapamicina)
Ensayo clínico en fase II(2008).
- Reducción significativa del volumen medio de los angiomiolipomas renales.
Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo (MILES) 20072010.
- Se incluyeron pacientes con obstrucción moderada-grave.
- Efecto beneficioso sobre la función pulmonar (FEV1 y FVC) sólo durante el
periodo de tratamiento.

Efectos adversos más frecuentes: úlceras bucales, diarrea e infecciones de tracto
respiratorio superior.
Tratamiento
Doxiciclina:
Inhibe la síntesis y la activación de las metaloproteasas así como la proliferación de
diferentes tipos celulares.
Datos preliminares de 10 pacientes con LAM tratadas con doxiciclina: mejoría de la
distancia recorrida en la prueba de la marcha y en la escala de disnea de Borg.
Ensayos clínicos en curso.
Tratamiento
Inhibidores de la aromatasa: letrozol
Bloqueo de la síntesis periférica de estrógenos en mujeres postmenopáusicas.
Ensayo clínico en marcha (TRAIL) 2011-2014
- Hipótesis del estudio: bloqueo de la actividad estrogénica residual conducirá a
una reducción de la pérdida de función pulmonar.
Nuevas expectativas en el tratamiento de esta enfermedad.
LAM y trasplante pulmonar
•

Única opción terapéutica cuando la enfermedad progresa (clase funcional III o IV de
la NYHA o afectación severa de la capacidad funcional pulmonar).

•

Mediana de supervivencia:
86% al año
75% a los dos años
65% a los cinco años.

•

Resultados en cuanto a supervivencia y calidad de vida equiparables a los de otras
patologías pulmonares.
Bibliografía
1.

Johnson SR, Cordier JF, Lazor R, Cottin V. European Respiratory Society guidelines for the diagnosis and
management of lymphangioleiomyomatosis. Eur Respir J 2010; 35: 14-26

2.

Clements D, Chang WYC, Johnson SR. Lymphangioleiomyomatosis. Eur Respir Mon, 2009. 46: 176 –
207.

3.

Mavroudi M et al. Lymphangioleiomyomatosis: current and future. J Thorac Dis 2013; 5(1): 74-79.

4.

Harari S, Torre O, Moss J. Lymphangioleiomyomatosis: what do we know and what are we looking
for?. Eur Respir Rev 2011 March; 20(119): 34 -44.

5.

Ansótegui E, Mancheno N, Vera-Sempere F, Padilla Alarcón J. Linfangioleiomiomatosis. Arch
Bronconeumol. 2011; 47(2): 85-93

6.

Casanova A, Ancochea J. Linfangioleiomiomatosis: novedades terapéuticas. Arch Bronconeumol. 2011;
47(12): 579-580

7.

Casanova A, Girón RM, Acosta O, Barrón M, Valenzuela C, Ancochea J. Tratamiento de la
linfangioleiomiomatosis con sirolimus. Arch Bronconeumol. 2011; 47(9): 470-472
Linfangioleiomiomatosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
eddynoy velasquez
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
Juan José Araya Cortés
 
Tumores Benignos del Pulmon
Tumores Benignos del PulmonTumores Benignos del Pulmon
Tumores Benignos del Pulmon
armandopinzon92
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
MARIA PAULA RF22
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Dr. Alan Burgos
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
Jose Pinto Llerena
 
Nodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPSNodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPS
UACH, Valdivia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
David Cortez
 
Tuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTatianaa Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Patologia del intersticio pulmonar
Patologia del intersticio pulmonarPatologia del intersticio pulmonar
Patologia del intersticio pulmonar
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
 
Tumores Benignos del Pulmon
Tumores Benignos del PulmonTumores Benignos del Pulmon
Tumores Benignos del Pulmon
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
 
Nodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPSNodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPS
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
 
Papilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngeaPapilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngea
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
 
Tuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patología
 

Similar a Linfangioleiomiomatosis

Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: LinfangioleimiomatosisLectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Almudena Blazquez Saez
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasjvallejoherrador
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
doctor98
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
natorabet
 
Tumor Neuroendorino
Tumor NeuroendorinoTumor Neuroendorino
Tumor Neuroendorino
doctor98
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Jose Martinez
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
UACH, Valdivia
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebjalmenarez
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicasjalmenarez
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinojvallejoherrador
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
xlucyx Apellidos
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorjvallejo2004
 
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
KarenPulupa
 

Similar a Linfangioleiomiomatosis (20)

Cancer renal
Cancer renal   Cancer renal
Cancer renal
 
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: LinfangioleimiomatosisLectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignas
 
Clase renal-1
Clase renal-1Clase renal-1
Clase renal-1
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
 
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica  Gaucher HematologiaSesionanatomoclinicaclinica  Gaucher Hematologia
Sesionanatomoclinicaclinica Gaucher Hematologia
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Tumor Neuroendorino
Tumor NeuroendorinoTumor Neuroendorino
Tumor Neuroendorino
 
Neumo
NeumoNeumo
Neumo
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicas
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastino
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
 

Más de tamaraalonsoperez

Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.tamaraalonsoperez
 
Trastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - baseTrastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - basetamaraalonsoperez
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonartamaraalonsoperez
 
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...tamaraalonsoperez
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusatamaraalonsoperez
 
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis QuísticaAgudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quísticatamaraalonsoperez
 

Más de tamaraalonsoperez (15)

Presentacion terapia genica
Presentacion terapia genicaPresentacion terapia genica
Presentacion terapia genica
 
Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.
 
Mecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoriaMecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoria
 
Trastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - baseTrastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - base
 
Ventilación perfusión
Ventilación perfusiónVentilación perfusión
Ventilación perfusión
 
Futuros fármacos en asma
Futuros fármacos en asmaFuturos fármacos en asma
Futuros fármacos en asma
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
 
Tobramicina TIP
Tobramicina TIPTobramicina TIP
Tobramicina TIP
 
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
 
Caso clínico de MA
Caso clínico de MACaso clínico de MA
Caso clínico de MA
 
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis QuísticaAgudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Agudizaciones en bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Linfangioleiomiomatosis

  • 1. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS A propósito de un caso Tamara Alonso Pérez Residente de Neumología. Hospital Universitario La Princesa.
  • 2. Presentación del caso Paciente mujer, 18 años. ANTECEDENTES PERSONALES DE INTERÉS: • NAMC. • No FRCV. No hábitos tóxicos. • Esclerosis tuberosa de Bourneville con displasia de maxilar izquierdo y rabdomioma mínimo en ventrículo izquierdo en seguimiento en Hospital Gregorio Marañón. • Rinoconjuntivitis leve intermitente por sensibilización a epitelios y a polen de olivo.
  • 3. Año 2010. Ingreso en Cirugía Torácica • • 5 Octubre: Primer episodio de neumotórax espontáneo derecho requiriendo drenaje endotorácico tipo pleurecath. 17 y 24 Octubre: dos nuevos episodios de neumotórax izquierdo. Se realizó drenaje y posteriormente videotoracoscopia con resección de bullas apicales, biopsia pulmonar y pleurodesis tanto izquierda como derecha.
  • 4. Biopsia pulmonar por videotoracoscopia EXAMEN MICROSCÓPICO: - Proliferación desordenada de fibras de músculo liso. - Nódulos musculares de pequeño tamaño e irregulares constituidos por células de aspecto benigno. - Pequeños quistes con bandas de músculo liso en su pared. ESTUDIO INMUNOHISTOQUÍMICO: POSITIVIDAD con HMB 45, actina de músculo liso, desmina, caldesmón, vimentina, receptores de estrógenos y progesterona. DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO: Biopsia pulmonar con lesiones de linfangioleiomiomatosis
  • 5.
  • 6.
  • 7. Seguimiento en Neumología desde enero de 2011. Consulta monográfica de EPID • Inicialmente asintomática para disnea, molestias torácicas de características pleuríticas. • Exploración física: - Eupneica en reposo, sat 98% basal. - AC: Rítmica a 90 lpm, sin soplos audibles. - AP: MVC. Sin ruidos sobreañadidos.
  • 8. Pruebas de función respiratoria • Diciembre de 2010: ml % del predicho FVC 1770 71.1 % FEV1 1700 80% FEV1/FVC DLCO 96.3% 7.150 109.6%
  • 9. TC tórax de alta resolución
  • 10. Ecografía abdominal Hígado: Formaciones nodulares hiperecogénicas muy bien delimitadas compatibles con angiomas. Riñón derecho: Innumerables lesiones focales hiperecogénicas, la mayor de ellas de 18 mm, compatibles con angiomiolipomas Riñón izquierdo: numerosas imágenes de características similares y además zona de parénquima renal de ecogenicidad normal, mal definida, con eje principal de 70 mm que tiene intensa vascularización en el estudio Doppler.
  • 11. TC abdominal Múltiples angiomiolipomas renales bilaterales. Masa renal izquierda, a completar estudio mediante RM.
  • 12. RM para UROGRAFÍA Estudio sin contraste (negativa de la paciente). Tumoración grande de aspecto agresivo en polo inferior de riñón izquierdo con componente sólido dominante y estructuras vasculares en la grasa perirrenal que ocupa parcialmente. No adenopatías significativas.
  • 13. Año 2012. Seguimiento en Urología. Dados los hallazgos descritos, se deriva a Urología para valoración. En abril de 2012: TUMORECTOMÍA RENAL IZQUIERDA. DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO: Angiomiolipoma Positividad difusa para actina de músculo liso, extensa positividad para desmina y para HMB – 45 y positividad focal para MELAN-A.
  • 14. TC tórax octubre 2012. Evolución. Presencia de múltiples lesiones quísticas aéreas con pared fina de diferentes tamaños variando entre pocos milímetros y varios centímetros. Comparado con el estudio de 2010, se observa aumento en número y tamaño de las lesiones.
  • 15. Pruebas funcionales respiratorias. Evolución. FEV1 % del predicho 100% 90% 80% 70% 60% 50% dic-10 may-11 oct-11 mar-12 ago-12 ene-13 jun-13
  • 16. Pruebas funcionales respiratorias. Evolución. FVC % del predicho 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% dic-10 may-11 oct-11 mar-12 ago-12 ene-13 jun-13
  • 17. Pruebas funcionales respiratorias. Evolución. TLCO % del predicho 100% 90% 80% 70% 60% 50% dic-10 may-11 oct-11 mar-12 ago-12 ene-13 jun-13
  • 19. 1. Concepto • Enfermedad rara, que afecta predominantemente a la mujer en edad fértil. • Se caracteriza por la proliferación anormal de células musculares lisas atípicas (células LAM) , que condicionan la progresiva destrucción del parénquima pulmonar con formación de quistes y la obstrucción de vasos linfáticos, sanguíneos y vía aérea. • Se distinguen dos formas clínicas, una esporádica y otra ligada al complejo esclerosis tuberosa (TSC – LAM). Ambas tienen su origen en las mutaciones de los genes de la ET.
  • 20. 2. Epidemiología • 1918: Primer caso descrito de LAM asociado al complejo esclerosis tuberosa. 1937: Primer caso de LAM esporádica. • Prevalencia e incidencia desconocidas. Se estima en 1-2 casos por 1.000.000 habitantes (<1% total EPID) • Registro LAM: LAM - Registro National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI): 230 pacientes (85 % LAM esporádica, 15 % TSC- LAM). - Registro Español (2005-2007): 72 pacientes (87.5 % LAM esporádica). • Afecta fundamentalmente a mujeres en edad fértil (edad media 35 años). - Postmenopausia: poco frecuente, suele estar relacionada con THS. - Varones: 5 casos con diagnóstico de confirmación (3 de ellos LAM-TSC).
  • 21. 3. Etiopatogenia • Enfermedad hamartomatosa producida por la proliferación de células musculares lisas atípicas que invaden el parénquima pulmonar alrededor de: Bronquios Vasos sanguíneos Vasos linfáticos Obstrucción y dilatación de espacios aéreos Obstrucción y rotura Obstrucción y rotura Hemoptisis Derrame pleural quiloso, quiloptisis
  • 22. Célula LAM: eje central de la enfermedad Marcadores: α actina Miogenina, MyoD1. HMB 45 Receptores para estrógenos y progesterona Posible origen en cresta neural
  • 23. Base genética de la enfermedad: Mutaciones en genes de regulación del ciclo celular de la célula LAM. LAM • LAM esporádica: mutaciones somáticas del gen TSC2 que codifica la tuberina. • TSC – LAM: mutaciones germinales en el gen TSC1, que codifica la hamartina, y TSC1 TSC2. TSC2 Estas proteínas forman un complejo que inhibe el mTOR (mammalian target of rapamycin): elemento regulador del crecimiento celular. Otros factores implicados en la patogenia de la enfermedad: - Metaloproteasas: Las células LAM sobreexpresan distintas MMP (1, 2, 9 y 14) que degradan la matriz extracelular favoreciendo la migración celular. - Estrógenos: Se unen a un receptor intracelular favoreciendo el crecimiento celular e inactivando el complejo hamartina-tuberina.
  • 24. 3. Clínica Dos formas de presentación: • LAM ligada al complejo esclerosis-tuberosa (TSC-LAM) La esclerosis tuberosa es un síndrome neurocutáneo autosómico dominante que se caracteriza por la formación de hamartomas a nivel de SNC, piel, ojos, riñón y pulmón. • LAM esporádica Predomina la afectación pulmonar pero puede cursar con manifestaciones extrapulmonares (angiomiolipomas, adenopatías axiales y linfangiomas abdominales). No presentan afectación cutánea, ocular ni del SNC.
  • 25. Manifestaciones pulmonares • Disnea de esfuerzo: Muy frecuente. Curso lento y progresivo. • Neumotórax: primer episodio puede orientar al diagnóstico. Es muy característica la recidiva. Importante causa de morbilidad asociada a esta enfermedad. Suele requerir actitud terapéutica intervencionista (pleurodesis, pleurectomía). • Tos Menos frecuentes: - Quilotórax: disnea progresiva, dolor torácico y tos no productiva. Se produce por fuga desde linfáticos pleurales u obstrucción o rotura del conducto torácico. Requiere pleurodesis o ligadura del conducto en casos graves. - Hemoptisis o quiloptisis: obstrucción de capilares sanguíneos o linfáticos.
  • 26. Manifestaciones extrapulmonares • Angiomiolipomas: manifestación extrapulmonar más frecuente (40 % LAM esporádica, 80% TSC- LAM). Generalmente asintomáticos. Son tumores benignos compuestos por vasos sanguíneos, músculo liso y grasa. - LAM esporádica: unilaterales, pequeños, solitarios y localizados en el riñón. - TSC – LAM: bilaterales, grandes, múltiples y multiorgánicos (bazo e hígado). LAM Mayor riesgo de hemorragia por tamaño y profusión de aneurismas. Dx: Ecografía, TC o RM abdominal. • Linfangioleiomiomas: grandes masas quísticas abdominales, retroperitoneales y pélvicas resultantes de la obstrucción de los vasos linfáticos. • Meningiomas: incidencia mayor que en población general, independientemente de su asociación con TSC. La progesterona exógena podría incrementar el riesgo.
  • 27. 4. Diagnóstico • Diagnóstico requiere: - Contexto clínico compatible - TC pulmonar de alta resolución: Quistes de pared fina y pequeño tamaño, distribuidos de forma homogénea junto a zonas de parénquima conservado y nódulos pulmonares no calcificados de entre 2 y 10 mm. - Biopsia (gold standard): Proliferación nodular multifocal de células musculares lisas atípicas con destrucción quística del parénquima pulmonar. Estudio inmunohistoquímico: marcadores de músculo liso y HMB 45.
  • 28. Criterios diagnósticos Diagnóstico definitivo: 1. Hallazgos radiológicos (TACAR) característicos o compatibles y biopsia pulmonar con hallazgos histológicos compatibles. 2. Hallazgos radiológicos (TACAR) característicos o compatibles y cualquiera de los siguientes: - Angiomiolipoma renal - Quilotórax o ascitis quilosa - Linfangioleiomioma o afectación de ganglios linfáticos. - Esclerosis tuberosa. Diagnóstico probable: 1. Hallazgos radiológicos (TACAR) característicos e historia clínica compatible. 2. Hallazgos radiológicos (TACAR) compatibles y cualquiera de los siguientes: - Angiomiolipoma renal. - Quilotórax o ascitis quilosa. Diagnóstico posible: Hallazgos radiológicos (TACAR) característicos o compatibles. Adaptado de “European Respiratory Society guidelines for diagnosis and management of lymphangioleiomyomatosis”. Eur Respir J 2010; 35:14-26
  • 29. Pruebas de función pulmonar: - Espirometría: patrón obstructivo en más del 50% de los pacientes, con test broncodilatador positivo en el 25% de los casos. Disminución de la capacidad de difusión leve-moderada. Aumento de CPT y VR en el contexto de hiperinsuflación pulmonar y atrapamiento aéreo. Menor tolerancia al ejercicio en prueba de esfuerzo cardiopulmonar. Recomendaciones: 1. Realizar espirometría, test broncodilatador y difusión al diagnóstico. 2. Monitorización de FEV1 y TLCO cada 3-6 meses si la enfermedad está en progresión, o cada 6-12 meses si está estable. Biomarcadores: VEGF (vascular endothelial growth factor): marcador de linfangiogénesis, se encuentra elevado en pacientes con LAM.
  • 30. Diagnóstico diferencial 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Enfisema pulmonar Histiocitosis de Langerhans Neumonía intersticial linfocítica Absceso pulmonar Embolismo séptico Tuberculosis pulmonar Infecciones fúngicas Carcinoma broncogénico Metástasis de sarcoma de células endometriales y leiomiosarcomas. Síndrome de Birt – Hogg- Dubé
  • 31. 5. Pronóstico • Curso de la enfermedad ampliamente variable. • Mortalidad a 10 años: entre el 10 y el 90% dependiendo de las series consultadas. años • Uno de los factores más importante que agrava el pronóstico es el deterioro del intercambio gaseoso. gaseoso El promedio de pérdida de FEV1 suele ser de 120 ml/año. • Las pacientes con LAM asociada a esclerosis tuberosa tienen menos complicaciones y los síntomas son más leves.
  • 32. 6. Tratamiento El tratamiento de la LAM se ha basado tradicionalmente en el empleo de terapias con efecto antiestrogénico: ooforectomía, progesterona, tamoxifeno y análogos de GNRH. progesterona - No existen ensayos clínicos controlados con placebo con estas terapias. - Guías European Respiratory Society (2010): No recomiendan el uso de progesterona de forma habitual pudiéndose emplear en pacientes que experimentan deterioro rápidamente progresivo de función pulmonar.
  • 33. Tratamiento Inhibidores de mTOR: SIROLIMUS (rapamicina) Ensayo clínico en fase II(2008). - Reducción significativa del volumen medio de los angiomiolipomas renales. Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo (MILES) 20072010. - Se incluyeron pacientes con obstrucción moderada-grave. - Efecto beneficioso sobre la función pulmonar (FEV1 y FVC) sólo durante el periodo de tratamiento. Efectos adversos más frecuentes: úlceras bucales, diarrea e infecciones de tracto respiratorio superior.
  • 34. Tratamiento Doxiciclina: Inhibe la síntesis y la activación de las metaloproteasas así como la proliferación de diferentes tipos celulares. Datos preliminares de 10 pacientes con LAM tratadas con doxiciclina: mejoría de la distancia recorrida en la prueba de la marcha y en la escala de disnea de Borg. Ensayos clínicos en curso.
  • 35. Tratamiento Inhibidores de la aromatasa: letrozol Bloqueo de la síntesis periférica de estrógenos en mujeres postmenopáusicas. Ensayo clínico en marcha (TRAIL) 2011-2014 - Hipótesis del estudio: bloqueo de la actividad estrogénica residual conducirá a una reducción de la pérdida de función pulmonar. Nuevas expectativas en el tratamiento de esta enfermedad.
  • 36. LAM y trasplante pulmonar • Única opción terapéutica cuando la enfermedad progresa (clase funcional III o IV de la NYHA o afectación severa de la capacidad funcional pulmonar). • Mediana de supervivencia: 86% al año 75% a los dos años 65% a los cinco años. • Resultados en cuanto a supervivencia y calidad de vida equiparables a los de otras patologías pulmonares.
  • 37. Bibliografía 1. Johnson SR, Cordier JF, Lazor R, Cottin V. European Respiratory Society guidelines for the diagnosis and management of lymphangioleiomyomatosis. Eur Respir J 2010; 35: 14-26 2. Clements D, Chang WYC, Johnson SR. Lymphangioleiomyomatosis. Eur Respir Mon, 2009. 46: 176 – 207. 3. Mavroudi M et al. Lymphangioleiomyomatosis: current and future. J Thorac Dis 2013; 5(1): 74-79. 4. Harari S, Torre O, Moss J. Lymphangioleiomyomatosis: what do we know and what are we looking for?. Eur Respir Rev 2011 March; 20(119): 34 -44. 5. Ansótegui E, Mancheno N, Vera-Sempere F, Padilla Alarcón J. Linfangioleiomiomatosis. Arch Bronconeumol. 2011; 47(2): 85-93 6. Casanova A, Ancochea J. Linfangioleiomiomatosis: novedades terapéuticas. Arch Bronconeumol. 2011; 47(12): 579-580 7. Casanova A, Girón RM, Acosta O, Barrón M, Valenzuela C, Ancochea J. Tratamiento de la linfangioleiomiomatosis con sirolimus. Arch Bronconeumol. 2011; 47(9): 470-472